SlideShare una empresa de Scribd logo
CPTED
PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA MEDIANTE EL URBANISMO
(Crime Prevention Through Environmental Design).
Es una Estrategia de prevención de la delincuencia,
que considera tanto elementos espaciales(mediante
el diseño del entorno urbano) como comunitarios.
Las estrategias CPTED dependen de la capacidad de
influir en la decisión de la persona que está
considerando si comete o no un delito. La
investigación del comportamiento delincuencial
muestra que esta decisión está más influida por el
riesgo percibido de ser o no ser atrapado que por el
beneficio esperado o la facilidad de entrada en el
recinto.
CPTED se aplica mayormente al entorno urbanizado,
alterando el diseño físico de las comunidades en que
las personas residen y se reúnen.
CPTED
APROXIMACIONES DESDE EL DISEÑO URBANO
SEGURO:
A. Los ojos en la calle (Jane Jacobs, 1961) En su libro
La Muerte y Vida en las Grandes Ciudades
Americanas, la activista canadiense, Jane Jacobs –
opositora de la planificación racionalista – pone
énfasis en la intrincación y diversificación de los usos,
la vitalidad, el rol activo de las comunidades, su
contacto y los lazos de confianza como mecanismos
claves para generar seguridad en los espacios
urbanos. Uno de sus principales aportes es el
concepto de vigilancia natural.
B. Prevención del crimen a través del diseño
ambiental (CPTED) (C. Ray Jeffery, 1972) El concepto
de prevención del crimen a través del diseño
medioambiental (CPTED, por sus siglas en inglés) fue
desarrollado por el criminólogo norteamericano C.
Ray Jeffery, en 1972, quien señaló que el ambiente
urbano puede influir en el comportamiento criminal
y general, de manera física y social. Su foco está en
las transformaciones o modificaciones del medio
ambiente físico para la reducción del crimen.
Diversos autores han profundizado en esta teoría a
través del diseño arquitectónico y la planificación
urbana. La teoría propone cinco principios: control
natural de accesos, vigilancia natural, mantención,
reforzamiento territorial y participación comunitaria.
C. Espacio defendible (Oscar Newman, 1973) Basado
en estudios empíricos en viviendas públicas en altura
en San Luis en Estados Unidos, el arquitecto
norteamericano Oscar Newman, desarrolla en 1973
la teoría de los Espacios defendibles, poniendo de
manifiesto la importancia de la interacción de
factores físicos y sociales en las tasas de
criminalidad. Así, el diseño urbano es un
componente clave en el desarrollo de espacios más
seguros. La teoría se fundamenta en la
restructuración de la distribución física de los
proyectos con el objetivo de permitir que los
residentes controlen las áreas que se encuentran
alrededor de sus viviendas. Esto incluye las áreas
exteriores tales como jardines, calles,
estacionamientos, áreas de juego y áreas interiores
como pasillos, escaleras, etc.
APROXIMACIONES DESDE LA CRIMINOLOGÍA
AMBIENTAL:
A. Modelo de oportunidades y teoría de las
actividades rutinarias (Cohen y Felson, 1979) La
teoría desarrollada por los criminólogos Lawrence
Cohen y Marcus Felson, plantea que existen tres
elementos interrelacionados para que se cometa un
crimen: un delincuente motivado, un objetivo
adecuado y la ausencia de un protector. La
convergencia de estos tres elementos en el tiempo y
el espacio, ya sea por factores físicos o sociales,
facilitan o limitan la ocurrencia de hechos delictivos.
Así por ejemplo, las actividades rutinarias de las
sociedades contemporáneas tales como el trabajo –
que facilita que las casas se encuentren desocupadas
durante el día – propicia que se cometan delitos. Los
lineamientos de esta teoría contribuyen de manera
importante en la prevención situacional.
B. Modelo de elección racional (Clarke y Cornish,
1985) Basado en el modelo de costos y beneficios,
Derek Cornish y Ronald Clarke, desarrollan la teoría
que explica el comportamiento criminal como el
resultado de una elección racional. Por lo tanto, las
posibilidades de reducir los hechos delictivos se
focalizan en el análisis del proceso de decisión del
probable agresor, estableciendo estrategias que
reduzcan las oportunidades de cometer un delito en
un contexto determinado. Esta teoría contribuye de
manera importante al desarrollo de la teoría de la
prevención del crimen a través del diseño ambiental
C. Modelo teoría de patrones Señala que existe un
lugar y tiempo preciso en que se producen los
delitos, atendiendo a los movimientos y actividades
diarias de víctimas y victimarios. Esto significa que la
oportunidad de delinquir depende de que una
persona con inclinaciones delictivas seleccione
blancos atractivos de delitos, en el contexto de los
desplazamientos habituales de los habitantes.
7 PRINCIPIOS DE CPTED
1. Participación ciudadana y articulación
comunitaria
El habitante es quien mejor conoce la sensación de
seguridad e inseguridad de su espacio; el
conocimiento intuitivo es un factor clave para la
prevención situacional. Por tal razón, el habitante
(vecinos, escolares, comerciantes, mujeres, adultos
mayores, entre otros) debe hacerse parte de las
distintas etapas del proceso, participando en el
diagnóstico, elaborando la estrategia y haciéndose
parte de la ejecución y posterior evaluación del
proyecto.
https://www.chandlerpd.com/wp-
content/uploads/2010/12/SPANISH-CPTED-Handbook-2016.pdf
2. Integralidad de los proyectos
El diseño de los espacios debe tener una visión integral
sobre el uso que le darán los distintos grupos de personas.
Al respecto, son componentes esenciales la observación de
la diversidad de la población, distinguiendo grupos etarios,
género, rutinas y costumbres asociadas al espacio público,
como también las redes y dinámicas de las organizaciones
sociales y actores claves en el territorio focalizado. La
consideración de estos aspectos permitirá que los espacios
intervenidos se usen con mayor frecuencia y a distintas
horas.
3. Accesibilidad y movimiento peatonal
Los espacios que cuentan con condiciones de acceso
convenientes para el tránsito peatonal y rutas peatonales
definidas, claras y orientadoras, favorecen la percepción de
seguridad y pueden aportar en la prevención de ciertos
delitos de oportunidad en el espacio público.
4. Vigilancia natural
El control que puedan ejercer las personas producto del
mejoramiento de la visibilidad en un espacio, permite
disuadir comportamientos o patrones antisociales,
aumentando la sensación de seguridad y otorgando
mayores posibilidades de auxilio frente a un acto delictual.
5. Territorialidad y actividad humana
El reforzamiento territorial alude al sentido de afecto que
establece el habitante con su entorno inmediato y por el
cual lo cuida. Al respecto, incentivar la actividad y la
participación de las personas en áreas que se perciben
como inseguras, mediante la transformación de las
condiciones espaciales y la instalación de elementos
urbanos, puede contribuir al desplazamiento de algunos
tipos de delitos.
6. Configuración de usos
Un espacio que acoge los distintos usos y horarios y
respeta la diversidad de la población, contribuye a la
cohesión de la comunidad pues genera una mayor
interacción social entre sus habitantes; a la vez que ayuda
a mantener un espacio con altos niveles de actividad y
ocupación, evitando su deterioro y abandono.
7. Sentido de mantención
Espacios en los cuales los vecinos participan del orden,
cuidado y limpieza, son espacios que tienen menores
posibilidades de ocupación por parte de grupos negativos
y previenen posibles conflictos que puedan degenerar en
espacios deteriorados y propicios para el anonimato y una
alta concentración de delitos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
Luis Oblitas
 
Infanticidio
InfanticidioInfanticidio
Infanticidio
joel_guaramas
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
Angelo17469
 
Criminalistica, Medicina legal
Criminalistica, Medicina legalCriminalistica, Medicina legal
Criminalistica, Medicina legal
Yndira Gisell Ruíz León
 
Escenas del crimen
Escenas del crimenEscenas del crimen
Escenas del crimen
Carlos Alexis Arenas Rivero
 
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Zethyel Nithael
 
Sitio del Suceso
Sitio del Suceso Sitio del Suceso
Sitio del Suceso
albani8lozada
 
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertasMapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
OthraLoewenthal
 
Sitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimenSitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimen
Zoima Duque P.
 
Casos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriegaCasos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriega
Hugojose32
 
Criminalistica lugar-hechos
Criminalistica lugar-hechosCriminalistica lugar-hechos
Criminalistica lugar-hechos
Francisco Gil
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
Angie M. Lanzziano
 
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
ENJ
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
Carlos Roldán
 
EL ACTA POLICIAL.pptx
EL ACTA POLICIAL.pptxEL ACTA POLICIAL.pptx
EL ACTA POLICIAL.pptx
emerson932843
 
Criminalistica de Campo
Criminalistica de CampoCriminalistica de Campo
Criminalistica de Campo
Universidad Interamericana de Panamá
 
Criminología y Modelo Ambiental
Criminología y Modelo Ambiental Criminología y Modelo Ambiental
Criminología y Modelo Ambiental
Luis Andrade Alarcón
 
Principios propios de la investigación criminal
Principios propios de la investigación criminalPrincipios propios de la investigación criminal
Principios propios de la investigación criminal
elsielize
 
Infanticidio
InfanticidioInfanticidio
Infanticidio
Antonio Solis
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
Myriam Del Río
 

La actualidad más candente (20)

3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
 
Infanticidio
InfanticidioInfanticidio
Infanticidio
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
 
Criminalistica, Medicina legal
Criminalistica, Medicina legalCriminalistica, Medicina legal
Criminalistica, Medicina legal
 
Escenas del crimen
Escenas del crimenEscenas del crimen
Escenas del crimen
 
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
 
Sitio del Suceso
Sitio del Suceso Sitio del Suceso
Sitio del Suceso
 
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertasMapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
 
Sitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimenSitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimen
 
Casos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriegaCasos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriega
 
Criminalistica lugar-hechos
Criminalistica lugar-hechosCriminalistica lugar-hechos
Criminalistica lugar-hechos
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
 
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
 
EL ACTA POLICIAL.pptx
EL ACTA POLICIAL.pptxEL ACTA POLICIAL.pptx
EL ACTA POLICIAL.pptx
 
Criminalistica de Campo
Criminalistica de CampoCriminalistica de Campo
Criminalistica de Campo
 
Criminología y Modelo Ambiental
Criminología y Modelo Ambiental Criminología y Modelo Ambiental
Criminología y Modelo Ambiental
 
Principios propios de la investigación criminal
Principios propios de la investigación criminalPrincipios propios de la investigación criminal
Principios propios de la investigación criminal
 
Infanticidio
InfanticidioInfanticidio
Infanticidio
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
 

Similar a cepted.pptx

7 prevencion
7 prevencion7 prevencion
Marchas 2008 9 Blog
Marchas 2008 9 BlogMarchas 2008 9 Blog
Marchas 2008 9 Blog
spublica
 
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptxNuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
JacobMayo
 
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Analisis geografico del delito
Analisis geografico del delitoAnalisis geografico del delito
Analisis geografico del delito
Roberth Ruiz
 
Sistematización-Plan por un Santiago más Seguro
Sistematización-Plan por un Santiago más SeguroSistematización-Plan por un Santiago más Seguro
Sistematización-Plan por un Santiago más Seguro
insidemmanuel
 
Espacio defendible Oscar Newman
Espacio defendible   Oscar NewmanEspacio defendible   Oscar Newman
Espacio defendible Oscar Newman
Luis R Castellanos
 
Espacios urbanos seguros
Espacios urbanos segurosEspacios urbanos seguros
Espacios urbanos seguros
Erika Rivera
 
Espacios urbanos-seguros
Espacios urbanos-segurosEspacios urbanos-seguros
Espacios urbanos-seguros
Edith Inquilla Rivera
 
Espacios urbanos - tour virtual
Espacios urbanos - tour virtualEspacios urbanos - tour virtual
Espacios urbanos - tour virtual
samesqueda
 
Espacios urbanos y riesgos.pptx ambiental
Espacios urbanos y riesgos.pptx   ambientalEspacios urbanos y riesgos.pptx   ambiental
Espacios urbanos y riesgos.pptx ambiental
samesqueda
 
Espacios urbanos y riesgos.pptx ambiental
Espacios urbanos y riesgos.pptx   ambientalEspacios urbanos y riesgos.pptx   ambiental
Espacios urbanos y riesgos.pptx ambiental
samesqueda
 
Derecho a la movilidad
Derecho a la movilidadDerecho a la movilidad
Derecho a la movilidad
Alicia Cortes
 
ESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdf
ESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdfESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdf
ESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdf
fernando angel chavez puma
 
Ergonomia-urbana.pdf
Ergonomia-urbana.pdfErgonomia-urbana.pdf
Ergonomia-urbana.pdf
karlaPatriciaPalacio3
 
Prevención del Crimen
Prevención del CrimenPrevención del Crimen
Prevención del Crimen
IUGNA
 
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología globalLa redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La oportunidad criminal en el ciberespacio
La oportunidad criminal en el ciberespacioLa oportunidad criminal en el ciberespacio
La oportunidad criminal en el ciberespacio
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ DE ELCHE
 
Prevensión situacional del delito
Prevensión situacional del delitoPrevensión situacional del delito
Prevensión situacional del delito
DanielaCorreaAgudelo
 
Dimensiones de la seguridad ciudadana.pdf
Dimensiones de la seguridad ciudadana.pdfDimensiones de la seguridad ciudadana.pdf
Dimensiones de la seguridad ciudadana.pdf
ssuser7f50c9
 

Similar a cepted.pptx (20)

7 prevencion
7 prevencion7 prevencion
7 prevencion
 
Marchas 2008 9 Blog
Marchas 2008 9 BlogMarchas 2008 9 Blog
Marchas 2008 9 Blog
 
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptxNuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
 
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
 
Analisis geografico del delito
Analisis geografico del delitoAnalisis geografico del delito
Analisis geografico del delito
 
Sistematización-Plan por un Santiago más Seguro
Sistematización-Plan por un Santiago más SeguroSistematización-Plan por un Santiago más Seguro
Sistematización-Plan por un Santiago más Seguro
 
Espacio defendible Oscar Newman
Espacio defendible   Oscar NewmanEspacio defendible   Oscar Newman
Espacio defendible Oscar Newman
 
Espacios urbanos seguros
Espacios urbanos segurosEspacios urbanos seguros
Espacios urbanos seguros
 
Espacios urbanos-seguros
Espacios urbanos-segurosEspacios urbanos-seguros
Espacios urbanos-seguros
 
Espacios urbanos - tour virtual
Espacios urbanos - tour virtualEspacios urbanos - tour virtual
Espacios urbanos - tour virtual
 
Espacios urbanos y riesgos.pptx ambiental
Espacios urbanos y riesgos.pptx   ambientalEspacios urbanos y riesgos.pptx   ambiental
Espacios urbanos y riesgos.pptx ambiental
 
Espacios urbanos y riesgos.pptx ambiental
Espacios urbanos y riesgos.pptx   ambientalEspacios urbanos y riesgos.pptx   ambiental
Espacios urbanos y riesgos.pptx ambiental
 
Derecho a la movilidad
Derecho a la movilidadDerecho a la movilidad
Derecho a la movilidad
 
ESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdf
ESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdfESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdf
ESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdf
 
Ergonomia-urbana.pdf
Ergonomia-urbana.pdfErgonomia-urbana.pdf
Ergonomia-urbana.pdf
 
Prevención del Crimen
Prevención del CrimenPrevención del Crimen
Prevención del Crimen
 
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología globalLa redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
 
La oportunidad criminal en el ciberespacio
La oportunidad criminal en el ciberespacioLa oportunidad criminal en el ciberespacio
La oportunidad criminal en el ciberespacio
 
Prevensión situacional del delito
Prevensión situacional del delitoPrevensión situacional del delito
Prevensión situacional del delito
 
Dimensiones de la seguridad ciudadana.pdf
Dimensiones de la seguridad ciudadana.pdfDimensiones de la seguridad ciudadana.pdf
Dimensiones de la seguridad ciudadana.pdf
 

Último

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 

Último (6)

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 

cepted.pptx

  • 1. CPTED PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA MEDIANTE EL URBANISMO (Crime Prevention Through Environmental Design).
  • 2. Es una Estrategia de prevención de la delincuencia, que considera tanto elementos espaciales(mediante el diseño del entorno urbano) como comunitarios. Las estrategias CPTED dependen de la capacidad de influir en la decisión de la persona que está considerando si comete o no un delito. La investigación del comportamiento delincuencial muestra que esta decisión está más influida por el riesgo percibido de ser o no ser atrapado que por el beneficio esperado o la facilidad de entrada en el recinto. CPTED se aplica mayormente al entorno urbanizado, alterando el diseño físico de las comunidades en que las personas residen y se reúnen. CPTED
  • 3. APROXIMACIONES DESDE EL DISEÑO URBANO SEGURO: A. Los ojos en la calle (Jane Jacobs, 1961) En su libro La Muerte y Vida en las Grandes Ciudades Americanas, la activista canadiense, Jane Jacobs – opositora de la planificación racionalista – pone énfasis en la intrincación y diversificación de los usos, la vitalidad, el rol activo de las comunidades, su contacto y los lazos de confianza como mecanismos claves para generar seguridad en los espacios urbanos. Uno de sus principales aportes es el concepto de vigilancia natural.
  • 4. B. Prevención del crimen a través del diseño ambiental (CPTED) (C. Ray Jeffery, 1972) El concepto de prevención del crimen a través del diseño medioambiental (CPTED, por sus siglas en inglés) fue desarrollado por el criminólogo norteamericano C. Ray Jeffery, en 1972, quien señaló que el ambiente urbano puede influir en el comportamiento criminal y general, de manera física y social. Su foco está en las transformaciones o modificaciones del medio ambiente físico para la reducción del crimen. Diversos autores han profundizado en esta teoría a través del diseño arquitectónico y la planificación urbana. La teoría propone cinco principios: control natural de accesos, vigilancia natural, mantención, reforzamiento territorial y participación comunitaria.
  • 5. C. Espacio defendible (Oscar Newman, 1973) Basado en estudios empíricos en viviendas públicas en altura en San Luis en Estados Unidos, el arquitecto norteamericano Oscar Newman, desarrolla en 1973 la teoría de los Espacios defendibles, poniendo de manifiesto la importancia de la interacción de factores físicos y sociales en las tasas de criminalidad. Así, el diseño urbano es un componente clave en el desarrollo de espacios más seguros. La teoría se fundamenta en la restructuración de la distribución física de los proyectos con el objetivo de permitir que los residentes controlen las áreas que se encuentran alrededor de sus viviendas. Esto incluye las áreas exteriores tales como jardines, calles, estacionamientos, áreas de juego y áreas interiores como pasillos, escaleras, etc.
  • 6. APROXIMACIONES DESDE LA CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL: A. Modelo de oportunidades y teoría de las actividades rutinarias (Cohen y Felson, 1979) La teoría desarrollada por los criminólogos Lawrence Cohen y Marcus Felson, plantea que existen tres elementos interrelacionados para que se cometa un crimen: un delincuente motivado, un objetivo adecuado y la ausencia de un protector. La convergencia de estos tres elementos en el tiempo y el espacio, ya sea por factores físicos o sociales, facilitan o limitan la ocurrencia de hechos delictivos. Así por ejemplo, las actividades rutinarias de las sociedades contemporáneas tales como el trabajo – que facilita que las casas se encuentren desocupadas durante el día – propicia que se cometan delitos. Los lineamientos de esta teoría contribuyen de manera importante en la prevención situacional.
  • 7. B. Modelo de elección racional (Clarke y Cornish, 1985) Basado en el modelo de costos y beneficios, Derek Cornish y Ronald Clarke, desarrollan la teoría que explica el comportamiento criminal como el resultado de una elección racional. Por lo tanto, las posibilidades de reducir los hechos delictivos se focalizan en el análisis del proceso de decisión del probable agresor, estableciendo estrategias que reduzcan las oportunidades de cometer un delito en un contexto determinado. Esta teoría contribuye de manera importante al desarrollo de la teoría de la prevención del crimen a través del diseño ambiental
  • 8. C. Modelo teoría de patrones Señala que existe un lugar y tiempo preciso en que se producen los delitos, atendiendo a los movimientos y actividades diarias de víctimas y victimarios. Esto significa que la oportunidad de delinquir depende de que una persona con inclinaciones delictivas seleccione blancos atractivos de delitos, en el contexto de los desplazamientos habituales de los habitantes.
  • 9.
  • 10. 7 PRINCIPIOS DE CPTED 1. Participación ciudadana y articulación comunitaria El habitante es quien mejor conoce la sensación de seguridad e inseguridad de su espacio; el conocimiento intuitivo es un factor clave para la prevención situacional. Por tal razón, el habitante (vecinos, escolares, comerciantes, mujeres, adultos mayores, entre otros) debe hacerse parte de las distintas etapas del proceso, participando en el diagnóstico, elaborando la estrategia y haciéndose parte de la ejecución y posterior evaluación del proyecto. https://www.chandlerpd.com/wp- content/uploads/2010/12/SPANISH-CPTED-Handbook-2016.pdf
  • 11. 2. Integralidad de los proyectos El diseño de los espacios debe tener una visión integral sobre el uso que le darán los distintos grupos de personas. Al respecto, son componentes esenciales la observación de la diversidad de la población, distinguiendo grupos etarios, género, rutinas y costumbres asociadas al espacio público, como también las redes y dinámicas de las organizaciones sociales y actores claves en el territorio focalizado. La consideración de estos aspectos permitirá que los espacios intervenidos se usen con mayor frecuencia y a distintas horas.
  • 12. 3. Accesibilidad y movimiento peatonal Los espacios que cuentan con condiciones de acceso convenientes para el tránsito peatonal y rutas peatonales definidas, claras y orientadoras, favorecen la percepción de seguridad y pueden aportar en la prevención de ciertos delitos de oportunidad en el espacio público.
  • 13. 4. Vigilancia natural El control que puedan ejercer las personas producto del mejoramiento de la visibilidad en un espacio, permite disuadir comportamientos o patrones antisociales, aumentando la sensación de seguridad y otorgando mayores posibilidades de auxilio frente a un acto delictual.
  • 14. 5. Territorialidad y actividad humana El reforzamiento territorial alude al sentido de afecto que establece el habitante con su entorno inmediato y por el cual lo cuida. Al respecto, incentivar la actividad y la participación de las personas en áreas que se perciben como inseguras, mediante la transformación de las condiciones espaciales y la instalación de elementos urbanos, puede contribuir al desplazamiento de algunos tipos de delitos.
  • 15. 6. Configuración de usos Un espacio que acoge los distintos usos y horarios y respeta la diversidad de la población, contribuye a la cohesión de la comunidad pues genera una mayor interacción social entre sus habitantes; a la vez que ayuda a mantener un espacio con altos niveles de actividad y ocupación, evitando su deterioro y abandono.
  • 16. 7. Sentido de mantención Espacios en los cuales los vecinos participan del orden, cuidado y limpieza, son espacios que tienen menores posibilidades de ocupación por parte de grupos negativos y previenen posibles conflictos que puedan degenerar en espacios deteriorados y propicios para el anonimato y una alta concentración de delitos.