SlideShare una empresa de Scribd logo
Docentes: Janet Familia, Fulvio Grullón


La criminología es la disciplina que se ocupa del
estudio del fenómeno criminal, con el fin de
conocer sus causas y formas de manifestación.
En virtud se trata fundamentalmente de la
ciencia causa-explicativa.
Definición: La criminalística es la disciplina que concurre del proceso
judicial utilizando técnicas, procedimientos y métodos brindados
por ciencias auxiliares que le permiten identificar y esclarecer los
distintos indicios que conectan al autor con el hecho en sí.
Es un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación cuyo
objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos,
así como la verificación de sus autores y víctimas. La criminalística
se vale de los conocimientos científicos para reconstruir los
hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se
denominan ciencias forenses.
Art. 166.-

Legalidad de la prueba
Los elementos de prueba sólo pueden ser valorados si han
sido obtenidos por un medio lícito y conforme a las
disposiciones de este código

Art. 170.-

Libertad probatoria.
Los hechos punibles y sus circunstancias pueden ser
acreditados mediante cualquier medio de prueba permitido,
salvo prohibición expresa.


Art. 173.- Inspección del lugar del hecho.
Los funcionarios del ministerio público o de la policía
deben custodiar el
lugar del hecho y comprobar,
mediante la inspección del lugar y de las cosas, los rastros
y otros efectos materiales que sean el resultado del hecho
punible.
Antropología Forense

Balística forense

Dactiloscopia:

Documentoscopia

Estudio de pelos y fibras:

Fotografía forense

Genética forense

Hematología

Medicina forense


Química forense

Toxicología Forense

La Odontología Forense

Es el lugar donde se cometió un hecho punible,
Es el lugar donde se produce un hecho criminal sujeto a
investigación. Incluye los accesos, zonas aledañas y vías de
escape. La escena del crimen constituye la principal
fuente de indicios en la reconstrucción de un caso.
Actividad Sugerida
Si la escena del crimen implicaba un delito (s) asumimos
que bajo el Principio de Intercambio de la
Criminalística, "siempre existía un intercambio de
materia física entre el hechos, la victima y la (s) escena
(s) del crimen".
La protección de la escena del crimen es esencial para
evitar la perdida o contaminación de evidencia, prevenir
orientaciones falsas y para asegurar que la evidencia será
admitida en los tribunales.
Corresponde inmediatamente su preservación para
garantizar la intangibilidad de los elementos, rastros
o indicios que puedan existir y para evitar cualquier
pérdida, alteración o contaminación.
Recibo la información (Central de Radio)

Dirección

Ubicación

Hora

Fecha

Tiempo de llegada

Tipo de llamada

Partes involucrada

Armas (fuego o blanca)

Escena en proceso es peligrosa

Describir

Anotar la Información obtenida

Estar pendiente de cualquier movimientos de personas o
vehiculo que se marche del lugar.

Acercase con cautela

Evaluar la escena en busca de actividades peligrosa

Mantenerse en alerta.

Tratar las ubicaciones

Examinar todas las áreas ( detalladamente)

Evaluar la seguridad.

Notificar al personal de supervisión y pedir
refuerzo.

Observar la victima

Llamar personal medico e instruirlo

Documentar

Obtener información de una victimas agonizando

Documentar declaraciones y comentarios en el
hecho

Señalar las evidencias.

Mantener seguridad y control de la personas en la
escena

Evitar la alteraciones de la EF y EMP

Restringir los movimiento dentro de la escena

Identificar los testigo y familiares de la victima
(Controlara mostrando de compasión)

Describir personas (altura, peso, edad, sexo,
ropa, característica distintiva.

Describir los vehículos (marca, modelo , color,
año, placa)

Establezca barrera física

Documente las entradas de la personas que entra
y salen

Mantener la integridad del escena y proteger los
EMP y EF

Documente la ubicación original de la víctimas u
objetos que de mueva en la escena

Sigas la leyes Jurisdiccionales

Documentar la observaciones de la escena del
crimen.

Cerrada
Escena abierta
Informar al investigador a cargo

Asista en el control entradas /salidas

Permanezca en la escena hasta que sea relevador
de si labor

Incluya todas la informaciones declaraciones
comentarios de personas.

Anotar todas la tareas realizada por el personal
primer respondiente.

Oficiales de Policía que no estén trabajando en le caso.
Políticos
Prensa
otros
Es la fuente de información que nos
aproxima a la realidad de lo sucedido.
Lo primero que se debe hacer en un
lugar de los hechos o escena del
crimen es la “OBSEVACION”
Normas

Describa evidencias en términos generales cuando se
documentan.

Manipule evidencias solamente por medios no
contaminantes, no destructivos.

Examine en forma no destructiva. (usando lentes,
lupas, etc.).

Recuerde pensar y tomar su tiempo. Solo se tiene
una oportunidad para procesar la escena del crimen.

Siempre debe separar las evidencias comprobatorias.

Para satisfacer requerimientos legales concernientes
a la evidencia física.
a) Identificar la evidencia, aun meses después de su

recolección.

b) Describir la ubicación exacta del elemento y la hora
en que fue recolectado.
c)

Probar que desde el momento de su recolección
hasta ser presentado en los tribunales, la evidencia
estuvo bajo custodia apropiada.

d) Ser capaz de explicar cambios ocurridos en la
evidencia entre el tiempo de su recolección y su
introducción en los tribunales. (de medio ambiente,
biológicos y requeridos por análisis.
Las evidencias físicas proceden de las
siguientes fuentes:
Del lugar de los hechos.

De la víctima.

Del presunto autor y su ambiente.

CLASIFICACIÓN
Determinantes o determinables, estas no
requieren de análisis.
Indeterminantes o indeterminables, si
requieren de análisis.
Luego de seleccionadas en el lugar de los hechos,
las evidencias son:
Asociativas, están relacionadas con el hecho que se
investiga.
No asociativas, se aprecian en el lugar, pero no
tienen relación con lo investigado.
Las escenas de crímenes usualmente contienen algunas de las
siguientes evidencias que los investigadores deben buscar
cuidadosamente:
1. Armas
a. Armas de fuego, (proyectil y casquillos)
b. Cuchillos e instrumentos cortantes
2. Herramientas y marcas de herramientas
a. Instrumentos desafilados
b. Instrumentos cortantes
c. Marcas
d. Cuerdas.
NOTA: Nunca desate nudos o modificara la condición original
de las cuerdas. Los nudos pueden ser una forma de firma
que es única del perpetrador.
.
3.
a.
b.
c.
d.

Sustancias
Químicos
Alcohol
Drogas o narcóticos
Colillas de cigarrillos
4. Evidencia de rastro
a. Fibras
b. Cabellos / pelos
c. Astillas de pintura
d. Fragmentos de vidrios
e. Evidencia fisiológicas, (sangre, semen, saliva,
orina, otros).
5. Documentos
6.
a.
b.
c.
d.

Evidencias diversas
Trapos
Fósforos quemados
Productos derivados del petróleo
Papel de desecho, otros.
a. Narcóticos
b. Manchas.
4. Elementos invisibles a los sentidos normales:
a. Marcas de lavado
b. Números de serie destruidos
c. Borraduras en documentos
d. Manchas lavadas en ropas u otras superficies.
En la criminalística de campo se aplican cinco
pasos sistemáticamente y cronológicamente
ordenados, que son:
A.- Protección de la escena del crimen.
B.- Observación del lugar.
C.- Justificación o documentación de la escena del
crimen.
D.- Recolección de evidencias.
E.- Envío de evidencia al laboratorio.
– Tratar o trasladar individuos lesionados.
– Sellar el área, (Denegar el acceso al público, controlar puntos de
acceso, dar seguridad a los investigadores en la escena y proteger la
evidencia del clima).
– Anotar, (Hora de llegada, condiciones del clima, personas presentes o
cualquier circunstancia importante).
– Prevenir que se camine innecesariamente alrededor
– Prevenir que se muevan evidencias o cuerpos de personas muertas.
– Prevenir que se toquen evidencias o superficies que probablemente
revelen huellas digitales ocultas.
– Cooperar con investigadores, técnicos de laboratorio u otros
especialistas que más tarde investigarán o procesarán la evidencia de
la escena.
– Establecer o dar fuerza a la autoridad.
Una multitud se concentra rápidamente en la mayoría de las
escenas del crimen. Considerando que la mayoría son gentes
curiosas y por lo tanto relativamente inocentes, quizás
personas
en
la
multitud
que
deseen
cambiar
intencionalmente la escena del crimen.
Para proteger
contra cambios intencionales y no intencionales, todas las
escenas del crimen deben ser protegidas de las siguientes
personas:
Personas curiosas (para desalentarlo, detenerlos para
interrogatorio)

Sospechosos (igual que el anterior hay que detenerlos)

Medios publicitarios (realizan su trabajo, evitar contaminen
la escena).

Policías no autorizados. (informarle que serán investigados
si penetran).

Políticos. (informarle que serán investigados si penetran).

Cambios intencionales a una escena del crimen pueden ser
hechos por lo siguiente:
1. Para encubrir el crimen
2. Para confundir o desacreditar a los investigadores
Para cambiar un aspecto del caso por razones personales.
Para hacer parecer un suicidio como un asesinato o
viceversa.
Otras razones:
a. Crímenes simulados
b. Buscadores de recuerdos
C. Reporteros de noticias, etc.
CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN Y FORMULAR UN PLAN
El error principal es cambiar y procesar las escenas del
crimen demasiado rápido. Es aconsejable detenerse y
tomar notas del área para uno orientarse. El peritaje
del investigador inspeccionará el lugar, generara ideas
sobre la naturaleza de la escena y formulara un plan.









Anotar evidencias a ser recolectados.
Decidir el orden en que las evidencias serán recolectadas.
Crear un camino para minimizar la contaminación
Decidir que debe ser buscado
Designar áreas de trabajo para la administración de evidencia
Decidir como será dividida al área y las tareas
Planear como debe cumplirse la documentación
8. Identifique, separe y entreviste los testigos.
NOTAS DESCRIPTIVAS
Registrar la escena del crimen ayuda en el proceso
de identificación. Las notas de los investigadores
suministran una referencia inmediata, así como
también las acciones tomadas durante la
búsqueda.
La documentación adecuada evita la falta de
confiabilidad de la memoria y da registro tangible
y corroborativo de validez de la evidencia en la
escena del crimen.
Cuando las cosas se han cambiado o contaminado es casi
imposible recrear el estado original de la escena del crimen. Las
Fotografías ayudan a capturar el estado original de la escena del
crimen, sirven como registro permanente en los tribunales, nos
permiten observar detalles y relaciones y ayudan a transmitir y
comunicar la información a otros.
Las escenas del crimen cuentan la historia de lo sucedido. Es
trabajo del investigador es describir la historia que cuenta la
escena. Las fotografías pueden ser utilizadas para contar la
historia de una manera lógica.
1. Mantener un diario de registro de fotos detallando quien, que,
como, donde. Esto incluye la descripción de retrato, numero de
rollo y las características de la cámara.
2. Fotografíe la escena general y sus alrededores
La primera foto de cada rollo debe ser siempre un registro de la
fecha, hora, número de caso y el nombre del investigador.
Fotos generales
Identificación del edificio.
Punto de referencia.
Exterior (frente, laterales, áreas vecinas, entradas y salidas, etc.).
Interior (vista de entrada y desde cada esquina).
Nunca incluir gente o equipos que no sean parte original.
Deben tomarse fotos a media distancia para mostrar la
posición y directamente sobre la evidencia para ser vista
en primer plano.
Fotos a la Víctima:

Una vista de pies a cabeza y viceversa).

Posición de la víctima con relación a las evidencias.

Condición de la ropa

La cara

Las manos

Los pies.
Armas

Evidencia de interés, que se relacione con la víctima

Marcas de identificación

Fotografiar la evidencia en el lugar antes de moverla,

(Incluir identificación de los números y letras)

Fotografiar con escala de referencia (regla, etc.).

Fotografiar huellas digitales, manchas, cenizas o cosas
que pueden ser dañadas por el movimiento.

Fotografiar la multitud y todo de los testigos.

Mantener custodia de las fotos y los negativos.
La fotografía no es suficiente para el registro completo
de la escena del crimen, ya que no muestra una relación
exacta de distancia entre objetos. Es necesario que los
bosquejos se hagan como registro permanente de todas
las escenas del crimen.
Bosquejar es útil para preparar informes de
investigación, para dar información en los tribunales y
para complementar fotografías y notas.
Método de coordinación:
Útil para espacio cerrado o bajo techo. Medición de distancias de un objeto desde dos
puntos fijos.
Método de triangulación:
Útil en escena al aire libre donde no hay bordes fácil de identificar. Son localizados
dos puntos de referencia y separarlos ampliamente, el tercer punto es el
objeto de interés.
Método de proyección cruzada:
Es útil cuando evidencias de interés están sobre o en superficies de paredes en
espacio cerrado o bajo techo. Aquí las paredes, ventanas y puertas son
dibujadas como si hubiesen sido dobladas planas y colocadas en el mismo
plano que el piso.
Método de grilla:
Es útil para áreas extensas, permite descomponerla en porciones más pequeñas, en
bloques ordenados.
Nombre del dibujante, rango y carnet.

Fecha y hora.

Clase de infracción y numero de caso.

Dirección de la escena del crimen, con orientación
de brújula.

Escala.

Ubicación de la evidencia dentro de la escena con
dos mediciones.

Leyenda o clave de símbolos utilizados.





No sobre cargar el bosquejo.
Medidas importantes mostradas con exactitud y
uniformidad.
Usar unidades consistentes de medición.
La recolección debe ser conducida de tal manera que
no destruya la evidencia ni dañe su valor.
La
recolección debe ser hecha sistemáticamente,
comenzando en el centro del crimen y trabajando
hacia el exterior. Cuando más cercana al centro del
crimen es encontrada la evidencia, tiene más valor.












Recolectar todas las evidencias de cualquier valor posible
(fotografiar antes de moverla).
Proteger la evidencia de la destrucción o contaminación.
Marcar todas las evidencias o contenedores de evidencias.
Anotar cosas fuera de lugar, faltantes o dañadas.
Recolectar muestras estándar o comparables con fines de
control (alfombras manchadas o no).
Documentar la búsqueda, ubicación de evidencias y estándar.
Sellar e indicar con iniciales todos los contenedores de
evidencia.
Establecer una cadena de custodia.
Procesar la evidencia en el laboratorio.
Presentar informes y conclusiones.
El propósito fundamental de empaquetar la evidencia es preservar
la integridad del elemento evidencia. El examinador de la escena
del crimen debe tener una variedad de material disponible para
empaquetar.
– Los paquetes deben ser sellados de tal manera que será
obvio para el receptor saber si el paquete ha sido abierto.
– Todas las evidencias recolectadas deben ser identificadas
con iniciales, fecha y hora.
– Según se recolecta, el investigador debe hacer anotaciones
en el libro de notas.
– Un sistema de recibos debe ser utilizado, así la cadena de
custodia será verificada.
El trabajo del investigador es encontrar evidencia física que
conecte al malhechor, la escena del crimen y la víctima.
MÉTODOS DE BÚSQUEDA
Las evidencias que pueden ser deteriorada por el tiempo tienen
prioridad. Las evidencias deben ser procesadas entre el punto de
entrada y el cuerpo, pero en orden lógico.
La evidencia requiere de una búsqueda sistemática, para que la
evidencia importante no sea pasada por alto y no se pierda tiempo
por la desorganización.
No es muy sistemático, es muy usado. Es utilizado en áreas
pequeñas.
Método espiral o circular:
Comienza en el punto focal seleccionado. La búsqueda se mueve
hacia afuera en un espiral que se agranda, luego se revierte el
proceso.
Método de rueda o radial:
En el eje seleccionado, los exploradores buscan evidencias
desplazándose hacia afuera a lo largo de los rayos de rueda.
Cuando se avanza el área se hace más grande.
Método de zona o sector:
Se divide el área en zona o sectores. Las zonas son examinadas
simultáneamente por uno o varios. Cuando se encuentra la
evidencia se notifica.
Método de desarme:
Es el más apropiado para espacios abiertos extensos. Varios
exploradores se alinean a cierta distancia, moviéndose en una
dirección siendo responsable de su área. Es utilizado cuando drogas
y artículos robados, son tirados en carreteras.
Método de grilla:
Es una variación del método de desarme. Los exploradores se
mueven a lo largo de un eje (en una dirección), luego la búsqueda
cambia de dirección.
Procedimiento
Debe existir un encargado, quien será responsable de las
actividades, a quien debe ser mostrada la evidencia para corroborar
el hallazgo. No debe haber retraso en el envío de la evidencia al
laboratorio.
Seleccionar el método de búsqueda apropiado, el cual depende de
la naturaleza del crimen, (escena abierta o cerrada), el personal
disponible, el tiempo y la gravedad del hecho.


Protegerse las manos usando guantes desechables.



Mantener las manos lejos de los ojos, la boca y la nariz.



Usar cubiertas protectoras en los zapatos.



No fumar, comer, beber o aplicarse maquillaje en la escena.



Marcar las evidencias contaminadas.



Usar mascaras de cirugía y protectores oculares cuando se
recolecta sangre seca o fluidos corporales.



Lavar las manos, las partes del cuerpo y las evidencias que
posiblemente están contaminadas. (usar una solución de cloro y
agua).


Use ropas tiradas para recolectar evidencia que haya caído
de la víctima.



El cuerpo debe ser examinado de evidencias (cabellos / pelos,
fibras, pinturas).



Comenzar con la punta de la cabeza y proceder hacia abajo
por un lado del cuerpo, hasta el pie. Repetir el proceso con
el otro lado. (Registrar la posición de la evidencia y examinar
uñas de los dedos, pero no raspar en la escena).



Un Policía debe acompañar el cuerpo al hospital o la morgue.


No proteger la escena del crimen.



Deterioro en la seguridad de la escena del crimen a personas
curiosas.



Demasiados policías contaminando la escena del crimen.



Demasiados policías involucrados en la búsqueda de evidencias.



Falta de organización y comunicación en la búsqueda.



No buscar o investigar más allá de la ubicación inmediata de la
escena.



Utilizar métodos de búsqueda al azar. Lanzarse a conclusiones y
hacer que la escena encaje con las teorías.
EN EVIDENCIAS


Manipular evidencias con las manos, contaminándola.



Tomar evidencias antes de la documentación de la escena.



Ubicar evidencias húmedas o manchadas en bolsas plásticas.



Empaquetar más de un elemento en el mismo paquete.



Recolección y preservación inapropiada de la evidencia.



Fracaso en reconocer que es evidencia.



Fracaso en no mantener la cadena de custodia.
EN DOCUMENTACIÓN:
1. Fracaso en no tomar notas descriptivas
2. Fracaso en no bosquejar diagramas simples
3. Fracaso en no sacar bastantes fotos
4. Fracaso en no preparar un relato de los
documentos.
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
José Pariona Minaya
 
criminalistica
criminalisticacriminalistica
criminalistica
robinsoncolina7
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
nitanhardcore
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
Angelo17469
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
Cristóbal Jove
 
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESOINFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
Barbara Rodriguez
 
Tetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalisticaTetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalistica
Victor Torres
 
Taller escena del crimen
Taller escena del crimenTaller escena del crimen
Taller escena del crimen
Xavier Lara
 
Identificacion de personas vivas y muertas
Identificacion de personas vivas y muertasIdentificacion de personas vivas y muertas
Identificacion de personas vivas y muertas
carlosmpl1
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
Ire Rodriguez
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
WillianRMM18
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechosmavca
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverElias Aguilar
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
Mariano Penayo
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906samehe
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
abogedgarsanchez
 
Dactiloscopia y Necrodactilia
Dactiloscopia y NecrodactiliaDactiloscopia y Necrodactilia
Dactiloscopia y Necrodactilia
Marluy
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaver
jesusdgd23
 
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
 
criminalistica
criminalisticacriminalistica
criminalistica
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
 
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESOINFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
 
Tetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalisticaTetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalistica
 
Taller escena del crimen
Taller escena del crimenTaller escena del crimen
Taller escena del crimen
 
Identificacion de personas vivas y muertas
Identificacion de personas vivas y muertasIdentificacion de personas vivas y muertas
Identificacion de personas vivas y muertas
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechos
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaver
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
 
Dactiloscopia y Necrodactilia
Dactiloscopia y NecrodactiliaDactiloscopia y Necrodactilia
Dactiloscopia y Necrodactilia
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaver
 
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
 

Similar a ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos

Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSRRol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Priscila Ribeiro
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
adn estela martin
 
Manual de procesamiento de la escena del mp
Manual de procesamiento de la escena del mpManual de procesamiento de la escena del mp
Manual de procesamiento de la escena del mp
Alicia Ávalos
 
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
adn estela martin
 
lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I
adn estela martin
 
2. lugar del hecho
2. lugar del hecho2. lugar del hecho
2. lugar del hecho
adn estela martin
 
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimenSlideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
Yda Silva
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
Academia de la Magistratura
 
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Trabajo
 Trabajo  Trabajo
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia aIndicios y evidencias. patricia menuto. saia a
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
Patricia Menuto
 
94942256 indicios-y-evidencias
94942256 indicios-y-evidencias94942256 indicios-y-evidencias
94942256 indicios-y-evidencias
juanordaz6
 
Contenido Del Curso
Contenido Del CursoContenido Del Curso
Contenido Del Cursoguestfa50cf
 
Interpretación Previa de la Escena del Suceso
Interpretación Previa de la Escena del SucesoInterpretación Previa de la Escena del Suceso
Interpretación Previa de la Escena del Suceso
Marivic Cuicas
 
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
nataliatorresosmi
 
Sildre solmar
Sildre solmarSildre solmar
Sildre solmar
Solmar Suarez Aldazoro
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
Myriam Del Río
 

Similar a ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos (20)

Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSRRol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
 
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
 
Manual de procesamiento de la escena del mp
Manual de procesamiento de la escena del mpManual de procesamiento de la escena del mp
Manual de procesamiento de la escena del mp
 
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
 
lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I
 
2. lugar del hecho
2. lugar del hecho2. lugar del hecho
2. lugar del hecho
 
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimenSlideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
 
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
 
Trabajo
 Trabajo  Trabajo
Trabajo
 
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia aIndicios y evidencias. patricia menuto. saia a
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
 
94942256 indicios-y-evidencias
94942256 indicios-y-evidencias94942256 indicios-y-evidencias
94942256 indicios-y-evidencias
 
Contenido Del Curso
Contenido Del CursoContenido Del Curso
Contenido Del Curso
 
Interpretación Previa de la Escena del Suceso
Interpretación Previa de la Escena del SucesoInterpretación Previa de la Escena del Suceso
Interpretación Previa de la Escena del Suceso
 
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
 
Sildre solmar
Sildre solmarSildre solmar
Sildre solmar
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
ENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
ENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
ENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
ENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos

  • 1. Docentes: Janet Familia, Fulvio Grullón
  • 2.  La criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación. En virtud se trata fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa.
  • 3. Definición: La criminalística es la disciplina que concurre del proceso judicial utilizando técnicas, procedimientos y métodos brindados por ciencias auxiliares que le permiten identificar y esclarecer los distintos indicios que conectan al autor con el hecho en sí. Es un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas. La criminalística se vale de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses.
  • 4. Art. 166.- Legalidad de la prueba Los elementos de prueba sólo pueden ser valorados si han sido obtenidos por un medio lícito y conforme a las disposiciones de este código Art. 170.- Libertad probatoria. Los hechos punibles y sus circunstancias pueden ser acreditados mediante cualquier medio de prueba permitido, salvo prohibición expresa.
  • 5.  Art. 173.- Inspección del lugar del hecho. Los funcionarios del ministerio público o de la policía deben custodiar el lugar del hecho y comprobar, mediante la inspección del lugar y de las cosas, los rastros y otros efectos materiales que sean el resultado del hecho punible.
  • 6. Antropología Forense  Balística forense  Dactiloscopia:  Documentoscopia  Estudio de pelos y fibras:  Fotografía forense  Genética forense  Hematología  Medicina forense  Química forense  Toxicología Forense  La Odontología Forense 
  • 7. Es el lugar donde se cometió un hecho punible, Es el lugar donde se produce un hecho criminal sujeto a investigación. Incluye los accesos, zonas aledañas y vías de escape. La escena del crimen constituye la principal fuente de indicios en la reconstrucción de un caso. Actividad Sugerida
  • 8. Si la escena del crimen implicaba un delito (s) asumimos que bajo el Principio de Intercambio de la Criminalística, "siempre existía un intercambio de materia física entre el hechos, la victima y la (s) escena (s) del crimen".
  • 9. La protección de la escena del crimen es esencial para evitar la perdida o contaminación de evidencia, prevenir orientaciones falsas y para asegurar que la evidencia será admitida en los tribunales.
  • 10. Corresponde inmediatamente su preservación para garantizar la intangibilidad de los elementos, rastros o indicios que puedan existir y para evitar cualquier pérdida, alteración o contaminación.
  • 11. Recibo la información (Central de Radio)  Dirección  Ubicación  Hora  Fecha  Tiempo de llegada  Tipo de llamada  Partes involucrada  Armas (fuego o blanca)  Escena en proceso es peligrosa  Describir 
  • 12. Anotar la Información obtenida  Estar pendiente de cualquier movimientos de personas o vehiculo que se marche del lugar.  Acercase con cautela  Evaluar la escena en busca de actividades peligrosa  Mantenerse en alerta.  Tratar las ubicaciones  Examinar todas las áreas ( detalladamente)  Evaluar la seguridad. 
  • 13. Notificar al personal de supervisión y pedir refuerzo.  Observar la victima  Llamar personal medico e instruirlo  Documentar  Obtener información de una victimas agonizando  Documentar declaraciones y comentarios en el hecho  Señalar las evidencias. 
  • 14. Mantener seguridad y control de la personas en la escena  Evitar la alteraciones de la EF y EMP  Restringir los movimiento dentro de la escena  Identificar los testigo y familiares de la victima (Controlara mostrando de compasión)  Describir personas (altura, peso, edad, sexo, ropa, característica distintiva.  Describir los vehículos (marca, modelo , color, año, placa) 
  • 15. Establezca barrera física  Documente las entradas de la personas que entra y salen  Mantener la integridad del escena y proteger los EMP y EF  Documente la ubicación original de la víctimas u objetos que de mueva en la escena  Sigas la leyes Jurisdiccionales  Documentar la observaciones de la escena del crimen. 
  • 18. Informar al investigador a cargo  Asista en el control entradas /salidas  Permanezca en la escena hasta que sea relevador de si labor  Incluya todas la informaciones declaraciones comentarios de personas.  Anotar todas la tareas realizada por el personal primer respondiente. 
  • 19. Oficiales de Policía que no estén trabajando en le caso. Políticos Prensa otros
  • 20. Es la fuente de información que nos aproxima a la realidad de lo sucedido. Lo primero que se debe hacer en un lugar de los hechos o escena del crimen es la “OBSEVACION”
  • 21. Normas  Describa evidencias en términos generales cuando se documentan.  Manipule evidencias solamente por medios no contaminantes, no destructivos.  Examine en forma no destructiva. (usando lentes, lupas, etc.).  Recuerde pensar y tomar su tiempo. Solo se tiene una oportunidad para procesar la escena del crimen.  Siempre debe separar las evidencias comprobatorias.  Para satisfacer requerimientos legales concernientes a la evidencia física.
  • 22. a) Identificar la evidencia, aun meses después de su recolección. b) Describir la ubicación exacta del elemento y la hora en que fue recolectado. c) Probar que desde el momento de su recolección hasta ser presentado en los tribunales, la evidencia estuvo bajo custodia apropiada. d) Ser capaz de explicar cambios ocurridos en la evidencia entre el tiempo de su recolección y su introducción en los tribunales. (de medio ambiente, biológicos y requeridos por análisis.
  • 23. Las evidencias físicas proceden de las siguientes fuentes: Del lugar de los hechos.  De la víctima.  Del presunto autor y su ambiente. 
  • 24. CLASIFICACIÓN Determinantes o determinables, estas no requieren de análisis. Indeterminantes o indeterminables, si requieren de análisis.
  • 25. Luego de seleccionadas en el lugar de los hechos, las evidencias son: Asociativas, están relacionadas con el hecho que se investiga. No asociativas, se aprecian en el lugar, pero no tienen relación con lo investigado.
  • 26. Las escenas de crímenes usualmente contienen algunas de las siguientes evidencias que los investigadores deben buscar cuidadosamente: 1. Armas a. Armas de fuego, (proyectil y casquillos) b. Cuchillos e instrumentos cortantes 2. Herramientas y marcas de herramientas a. Instrumentos desafilados b. Instrumentos cortantes c. Marcas d. Cuerdas. NOTA: Nunca desate nudos o modificara la condición original de las cuerdas. Los nudos pueden ser una forma de firma que es única del perpetrador. .
  • 28. 4. Evidencia de rastro a. Fibras b. Cabellos / pelos c. Astillas de pintura d. Fragmentos de vidrios e. Evidencia fisiológicas, (sangre, semen, saliva, orina, otros). 5. Documentos
  • 29. 6. a. b. c. d. Evidencias diversas Trapos Fósforos quemados Productos derivados del petróleo Papel de desecho, otros.
  • 30. a. Narcóticos b. Manchas. 4. Elementos invisibles a los sentidos normales: a. Marcas de lavado b. Números de serie destruidos c. Borraduras en documentos d. Manchas lavadas en ropas u otras superficies.
  • 31. En la criminalística de campo se aplican cinco pasos sistemáticamente y cronológicamente ordenados, que son: A.- Protección de la escena del crimen. B.- Observación del lugar. C.- Justificación o documentación de la escena del crimen. D.- Recolección de evidencias. E.- Envío de evidencia al laboratorio.
  • 32. – Tratar o trasladar individuos lesionados. – Sellar el área, (Denegar el acceso al público, controlar puntos de acceso, dar seguridad a los investigadores en la escena y proteger la evidencia del clima). – Anotar, (Hora de llegada, condiciones del clima, personas presentes o cualquier circunstancia importante). – Prevenir que se camine innecesariamente alrededor – Prevenir que se muevan evidencias o cuerpos de personas muertas. – Prevenir que se toquen evidencias o superficies que probablemente revelen huellas digitales ocultas. – Cooperar con investigadores, técnicos de laboratorio u otros especialistas que más tarde investigarán o procesarán la evidencia de la escena. – Establecer o dar fuerza a la autoridad.
  • 33. Una multitud se concentra rápidamente en la mayoría de las escenas del crimen. Considerando que la mayoría son gentes curiosas y por lo tanto relativamente inocentes, quizás personas en la multitud que deseen cambiar intencionalmente la escena del crimen. Para proteger contra cambios intencionales y no intencionales, todas las escenas del crimen deben ser protegidas de las siguientes personas: Personas curiosas (para desalentarlo, detenerlos para interrogatorio)  Sospechosos (igual que el anterior hay que detenerlos)  Medios publicitarios (realizan su trabajo, evitar contaminen la escena).  Policías no autorizados. (informarle que serán investigados si penetran).  Políticos. (informarle que serán investigados si penetran). 
  • 34. Cambios intencionales a una escena del crimen pueden ser hechos por lo siguiente: 1. Para encubrir el crimen 2. Para confundir o desacreditar a los investigadores Para cambiar un aspecto del caso por razones personales. Para hacer parecer un suicidio como un asesinato o viceversa. Otras razones: a. Crímenes simulados b. Buscadores de recuerdos C. Reporteros de noticias, etc.
  • 35. CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN Y FORMULAR UN PLAN El error principal es cambiar y procesar las escenas del crimen demasiado rápido. Es aconsejable detenerse y tomar notas del área para uno orientarse. El peritaje del investigador inspeccionará el lugar, generara ideas sobre la naturaleza de la escena y formulara un plan.
  • 36.         Anotar evidencias a ser recolectados. Decidir el orden en que las evidencias serán recolectadas. Crear un camino para minimizar la contaminación Decidir que debe ser buscado Designar áreas de trabajo para la administración de evidencia Decidir como será dividida al área y las tareas Planear como debe cumplirse la documentación 8. Identifique, separe y entreviste los testigos.
  • 37. NOTAS DESCRIPTIVAS Registrar la escena del crimen ayuda en el proceso de identificación. Las notas de los investigadores suministran una referencia inmediata, así como también las acciones tomadas durante la búsqueda. La documentación adecuada evita la falta de confiabilidad de la memoria y da registro tangible y corroborativo de validez de la evidencia en la escena del crimen.
  • 38. Cuando las cosas se han cambiado o contaminado es casi imposible recrear el estado original de la escena del crimen. Las Fotografías ayudan a capturar el estado original de la escena del crimen, sirven como registro permanente en los tribunales, nos permiten observar detalles y relaciones y ayudan a transmitir y comunicar la información a otros. Las escenas del crimen cuentan la historia de lo sucedido. Es trabajo del investigador es describir la historia que cuenta la escena. Las fotografías pueden ser utilizadas para contar la historia de una manera lógica.
  • 39. 1. Mantener un diario de registro de fotos detallando quien, que, como, donde. Esto incluye la descripción de retrato, numero de rollo y las características de la cámara. 2. Fotografíe la escena general y sus alrededores La primera foto de cada rollo debe ser siempre un registro de la fecha, hora, número de caso y el nombre del investigador. Fotos generales Identificación del edificio. Punto de referencia. Exterior (frente, laterales, áreas vecinas, entradas y salidas, etc.). Interior (vista de entrada y desde cada esquina). Nunca incluir gente o equipos que no sean parte original.
  • 40. Deben tomarse fotos a media distancia para mostrar la posición y directamente sobre la evidencia para ser vista en primer plano. Fotos a la Víctima:  Una vista de pies a cabeza y viceversa).  Posición de la víctima con relación a las evidencias.  Condición de la ropa  La cara  Las manos  Los pies.
  • 41. Armas  Evidencia de interés, que se relacione con la víctima  Marcas de identificación  Fotografiar la evidencia en el lugar antes de moverla,  (Incluir identificación de los números y letras)  Fotografiar con escala de referencia (regla, etc.).  Fotografiar huellas digitales, manchas, cenizas o cosas que pueden ser dañadas por el movimiento.  Fotografiar la multitud y todo de los testigos.  Mantener custodia de las fotos y los negativos.
  • 42. La fotografía no es suficiente para el registro completo de la escena del crimen, ya que no muestra una relación exacta de distancia entre objetos. Es necesario que los bosquejos se hagan como registro permanente de todas las escenas del crimen. Bosquejar es útil para preparar informes de investigación, para dar información en los tribunales y para complementar fotografías y notas.
  • 43. Método de coordinación: Útil para espacio cerrado o bajo techo. Medición de distancias de un objeto desde dos puntos fijos. Método de triangulación: Útil en escena al aire libre donde no hay bordes fácil de identificar. Son localizados dos puntos de referencia y separarlos ampliamente, el tercer punto es el objeto de interés. Método de proyección cruzada: Es útil cuando evidencias de interés están sobre o en superficies de paredes en espacio cerrado o bajo techo. Aquí las paredes, ventanas y puertas son dibujadas como si hubiesen sido dobladas planas y colocadas en el mismo plano que el piso. Método de grilla: Es útil para áreas extensas, permite descomponerla en porciones más pequeñas, en bloques ordenados.
  • 44. Nombre del dibujante, rango y carnet.  Fecha y hora.  Clase de infracción y numero de caso.  Dirección de la escena del crimen, con orientación de brújula.  Escala.  Ubicación de la evidencia dentro de la escena con dos mediciones.  Leyenda o clave de símbolos utilizados. 
  • 45.    No sobre cargar el bosquejo. Medidas importantes mostradas con exactitud y uniformidad. Usar unidades consistentes de medición.
  • 46. La recolección debe ser conducida de tal manera que no destruya la evidencia ni dañe su valor. La recolección debe ser hecha sistemáticamente, comenzando en el centro del crimen y trabajando hacia el exterior. Cuando más cercana al centro del crimen es encontrada la evidencia, tiene más valor.
  • 47.            Recolectar todas las evidencias de cualquier valor posible (fotografiar antes de moverla). Proteger la evidencia de la destrucción o contaminación. Marcar todas las evidencias o contenedores de evidencias. Anotar cosas fuera de lugar, faltantes o dañadas. Recolectar muestras estándar o comparables con fines de control (alfombras manchadas o no). Documentar la búsqueda, ubicación de evidencias y estándar. Sellar e indicar con iniciales todos los contenedores de evidencia. Establecer una cadena de custodia. Procesar la evidencia en el laboratorio. Presentar informes y conclusiones.
  • 48. El propósito fundamental de empaquetar la evidencia es preservar la integridad del elemento evidencia. El examinador de la escena del crimen debe tener una variedad de material disponible para empaquetar. – Los paquetes deben ser sellados de tal manera que será obvio para el receptor saber si el paquete ha sido abierto. – Todas las evidencias recolectadas deben ser identificadas con iniciales, fecha y hora. – Según se recolecta, el investigador debe hacer anotaciones en el libro de notas. – Un sistema de recibos debe ser utilizado, así la cadena de custodia será verificada.
  • 49. El trabajo del investigador es encontrar evidencia física que conecte al malhechor, la escena del crimen y la víctima. MÉTODOS DE BÚSQUEDA Las evidencias que pueden ser deteriorada por el tiempo tienen prioridad. Las evidencias deben ser procesadas entre el punto de entrada y el cuerpo, pero en orden lógico. La evidencia requiere de una búsqueda sistemática, para que la evidencia importante no sea pasada por alto y no se pierda tiempo por la desorganización.
  • 50. No es muy sistemático, es muy usado. Es utilizado en áreas pequeñas. Método espiral o circular: Comienza en el punto focal seleccionado. La búsqueda se mueve hacia afuera en un espiral que se agranda, luego se revierte el proceso. Método de rueda o radial: En el eje seleccionado, los exploradores buscan evidencias desplazándose hacia afuera a lo largo de los rayos de rueda. Cuando se avanza el área se hace más grande.
  • 51. Método de zona o sector: Se divide el área en zona o sectores. Las zonas son examinadas simultáneamente por uno o varios. Cuando se encuentra la evidencia se notifica. Método de desarme: Es el más apropiado para espacios abiertos extensos. Varios exploradores se alinean a cierta distancia, moviéndose en una dirección siendo responsable de su área. Es utilizado cuando drogas y artículos robados, son tirados en carreteras.
  • 52. Método de grilla: Es una variación del método de desarme. Los exploradores se mueven a lo largo de un eje (en una dirección), luego la búsqueda cambia de dirección. Procedimiento Debe existir un encargado, quien será responsable de las actividades, a quien debe ser mostrada la evidencia para corroborar el hallazgo. No debe haber retraso en el envío de la evidencia al laboratorio. Seleccionar el método de búsqueda apropiado, el cual depende de la naturaleza del crimen, (escena abierta o cerrada), el personal disponible, el tiempo y la gravedad del hecho.
  • 53.  Protegerse las manos usando guantes desechables.  Mantener las manos lejos de los ojos, la boca y la nariz.  Usar cubiertas protectoras en los zapatos.  No fumar, comer, beber o aplicarse maquillaje en la escena.  Marcar las evidencias contaminadas.  Usar mascaras de cirugía y protectores oculares cuando se recolecta sangre seca o fluidos corporales.  Lavar las manos, las partes del cuerpo y las evidencias que posiblemente están contaminadas. (usar una solución de cloro y agua).
  • 54.  Use ropas tiradas para recolectar evidencia que haya caído de la víctima.  El cuerpo debe ser examinado de evidencias (cabellos / pelos, fibras, pinturas).  Comenzar con la punta de la cabeza y proceder hacia abajo por un lado del cuerpo, hasta el pie. Repetir el proceso con el otro lado. (Registrar la posición de la evidencia y examinar uñas de los dedos, pero no raspar en la escena).  Un Policía debe acompañar el cuerpo al hospital o la morgue.
  • 55.  No proteger la escena del crimen.  Deterioro en la seguridad de la escena del crimen a personas curiosas.  Demasiados policías contaminando la escena del crimen.  Demasiados policías involucrados en la búsqueda de evidencias.  Falta de organización y comunicación en la búsqueda.  No buscar o investigar más allá de la ubicación inmediata de la escena.  Utilizar métodos de búsqueda al azar. Lanzarse a conclusiones y hacer que la escena encaje con las teorías.
  • 56. EN EVIDENCIAS  Manipular evidencias con las manos, contaminándola.  Tomar evidencias antes de la documentación de la escena.  Ubicar evidencias húmedas o manchadas en bolsas plásticas.  Empaquetar más de un elemento en el mismo paquete.  Recolección y preservación inapropiada de la evidencia.  Fracaso en reconocer que es evidencia.  Fracaso en no mantener la cadena de custodia.
  • 57. EN DOCUMENTACIÓN: 1. Fracaso en no tomar notas descriptivas 2. Fracaso en no bosquejar diagramas simples 3. Fracaso en no sacar bastantes fotos 4. Fracaso en no preparar un relato de los documentos.