SlideShare una empresa de Scribd logo
Camilo Bustos Montoya. 2008
CHILE
SIGLO
Camilo Bustos Montoya. 2008
Línea de tiempo siglo XIX
INDEPENDENCIA ENSAYOS
CONSTITUCIONALES
REPÚBLICA
CONSERVADORA
REPÚBLICA
LIBERAL
1810 1823 1830 1861 1891
El período comprendido entre 1810 y 1891 se caracteriza por ser un
proceso de formación de un carácter nacional. A través de la búsqueda
de una consolidación política, económica y social en Chile.
Comienza con la independencia desde el Imperio Español, y culmina
con la crisis provocada por la Guerra Civil de 1891.
Camilo Bustos Montoya. 2008
Los Ensayos Constitucionales 1823-1830
1823 1830
Abdicación de
O’Higgins
23-1-1823
Batalla
de Lircay
17-4-1830
Ramón Freire
Manuel Blanco
Encalada
Agustín
Eyzaguirre
Francisco
Antonio
Pinto
Constitución “Moralista”
(1822)
Constitución “Federal”
(1826)
Constitución “Liberal”
(1828)
1826
(abril)
1826
(sept.)
1827
Camilo Bustos Montoya. 2008
 La época entre 1823 y 1830 se
caracteriza por ser una etapa de
“experimentación” en la que se
intentará dar a Chile una
organización política una vez
obtenida la Independencia.
 Sin embargo, este periodo
estuvo marcado por las
consecuencias del proceso
independentistas y las
diferencias entre las distintas
facciones que surgieron una vez
lograda la emancipación.
 En el plano social, se siguieron
manteniendo algunas de las
características del viejo mundo
colonial, como el sistema de
inquilinaje, las tertulias, el
predominio de la hacienda, la
influencia de la Iglesia en la vida
cotidiana, entre otros.
Costumbres en Chile hacia 1822. en
Mary Graham, “Diario de mi
residencia en Chile”
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Entre los aspectos negativos del período
destacan:
 - El caudillismo, aunque muy disminuido
en Chile, no así en el resto de
Latinoamérica.
 La crisis económica, derivada de la
destrucción de las sementeras durante la
guerra de Independencia, la utilización de
los campesinos como soldados forzados
en los ejércitos; (situaciones que hicieron
bajar la producción de trigo provocando
hambrunas en el país) y la deuda
contraída con Inglaterra para el
financiamiento de la guerra.
 Bandidaje rural, especialmente en el caso
de los Hermanos Pincheira, los que sólo
fueron vencidos hacia 1832, por las
tropas de Bulnes.
 Gobiernos de muy corta duración, en
algunos casos menos de un año, lo que
generaba una cuota de inestabilidad
 Diferencias con la Iglesia, tras la
requisición de bienes eclesiásticos por el
apremio de la deuda externa y la crisis
(gobierno de Freire)
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Entre los aspectos positivos del
período, podemos mencionar:
 El respeto a las libertades cívicas
y la ley.
 La búsqueda de acuerdos
constitucionales.
 La confianza en las instituciones
y el debate político
 Se fortalecen los ideales
republicanos, a través de las
elecciones periódicas.
 Durante el gobierno de Ramón
Freire:
- Se pone término a la Esclavitud
(1823)
-Se consolida la conquista de
Chiloé, tras las batallas de
Pudeto y Bellavista (1826)
Ramón Freire, durante su
gobierno se logra la abolición de
la esclavitud y la conquista de
Chiloé
Camilo Bustos Montoya. 2008
Facciones políticas
. Pipiolos:
Conservadores
Pelucones:
Representaban a la aristocracia terrateniente.
Eran partidarios de un Estado fuerte y
centralizado.
Confiaban en las instituciones tradicionales,
como el Estado y, especialmente, la Iglesia, de
la cual eran acérrimos partidarios.
O’Higginistas:
Facción personalista que buscaba el regreso de
O’Higgins a la política chilena
Estanqueros.
Comerciantes, vinculados por el estanco y
partidarios de un gobierno fuerte que terminara
con la inestabilidad política y económica
Liberales
Pipiolos:
Provenían especialmente de la élite
ilustrada.
Partidarios ideas como la libertad de
pensamiento y conciencia (laicismo), y
por ello contrarios a la participación de la
Iglesia en los asuntos de Estado.
Libertad de comercio.
Elección por voto popular de los cargos
públicos
Eliminación de los mayorazgos.
Postulan la idea del progreso a través de
la razón y la ciencia, partidarios de la
modernidad en desmedro de la tradición.
Federalistas:
Planteaban la autonomía regional y el
predominio de las provincias, al igual
que en el modelo de Estados Unidos.
Camilo Bustos Montoya. 2008
Constituciones de la época
1822
“Moralista”
1826
“Federal”
1828
“Liberal”
Gobierno: Ramón Freire
Autor: Juan Egaña
Gobierno: Blanco Encalada
Autor: José M. Infante
Gobierno: Francisco A. Pinto
Autor: José J. de Mora
Intentó promover la implantación
de una ciudadanía ejemplar a
través de una serie de normas que
pretendían regir la vida cotidiana
de las personas.
Voto Censitario
Religión católica obligatoria.
Senado permanente
Influida por el modelo
estadounidense, pretendía aplicar
la autonomía política de las
provincias, con sus propias
asambleas legislativas y sus
propios consejos de electores.
Atribuciones legislativas,
administrativas y de organización
local a las provincias.
Congreso en Asamblea provincial,
compuesta por diputados según
población de la provincia.
Voto censitario
Pretendió establecer una igualdad
de poderes entre el Legislativo y el
Ejecutivo.
Fortaleció las libertades publicas y
los derechos políticos de los
miembros de la aristocracia.
Ejecutivo no posee facultades
extraordinarias.
Congreso bicameral.
Consignaba la tolerancia religiosa y
el voto se amplió a todo aquel
enrolado en las milicias, sin
necesidad de saber leer o escribir.
Camilo Bustos Montoya. 2008
Guerra Civil de 1829
 En 1829 fue elegido Francisco
Antonio Pinto como presidente
nuevamente. Para el cargo de
vicepresidente, sin embargo, fue
impuesto por los liberales la persona
de Joaquín Vicuña, que sólo aparecía
en el cuarto lugar de las votaciones.
Esta situación provocó el estallido del
conflicto que Pinto intentó aplacar en
vano, renunciando a la presidencia.
 Estalla una guerra civil entre liberales
y conservadores que culmina con la
derrota de los primeros, a manos de
José Joaquín Prieto, en la Batalla de
Lircay. (17 de abril de 1830). Tras
esta batalla se produce la represión
contra los liberales y la instauración
del conservadurismo en el poder.
Francisco Antonio
Pinto, con su
renuncia trató de
impedir la guerra civil
en 1829
José Joaquín
Prieto, venció a
Freire en
Lircay,
comenzando el
periodo de
hegemonía
conservadora
República Conservadora (1831-1861)
1830 1841 1851 1861
José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt
Batalla
de
Lircay
José
Joaquín
Pérez,
presidente
Constitución
de 1833.
Diego
Portales
Guerra contra la
confederación
Perú Boliviana
(1836-1839)
Batalla de
Yungay.
20-1-1839
Desarrollo de la
cultura liberal y la
educación
Guerra
Civil de
1851
Guerra
Civil de
1859
Camilo Bustos Montoya. 2008
El sistema portaliano.
 La época entre 1831-1861 se
caracteriza por la hegemonía de los
gobiernos conservadores y la
vigencia de los principios postulados
por Diego Portales.
 El sistema portaliano se basaba en el
ejercicio de un poder centralizado y
un ejecutivo fuerte y autoritario. Un
poder impersonal, es decir, las
autoridades debían ejercer su poder
en base a la razón de Estado y no en
beneficio propio.
 Se consolida con la Constitución de
1833
Camilo Bustos Montoya. 2008
 “La democracia que tanto pregonan los ilusos es un absurdo en
los países como los americanos, llenos de vicios y donde los
ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para
establecer una verdadera República La Monarquía no es
tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver
a otra y ¿qué ganamos?”(…)
 La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe
cómo yo la entiendo en estos países?
 Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean
verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar
a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes.
Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente
liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los
ciudadanos. Esto es lo que pienso y todo hombre de mediano
criterio pensará igual”.
Diego Portales
Camilo Bustos Montoya. 2008
Gobierno de J. J. Prieto (1831-1841)
 Tras la batalla de Lircay, asume José Tomás
Ovalle, quien falleció al año siguiente
producto de una tuberculosis.
 Asume José Joaquín Prieto, quien en su
gobierno nombra como ministro de Guerra,
del Interior y Relaciones Exteriores a Diego
Portales.
 Entre sus obras destacan:
 El reglamento constitucional de 1833
 Censo de población de 1835
 Reorganización del Instituto Nacional,
contratando a Claudio Gay y Andrés Bello
 Sociedad Nacional de Agricultura
 Escuela de Medicina, Farmacia y Obstetricia,
cuyo primer director fue Lorenzo Sazié
 Crea el actual Escudo Nacional.
Símbolo de la
Sociedad
Nacional de
Agricultura
Lorenzo Sazié
Camilo Bustos Montoya. 2008
Constitución de 1833
 Amplias atribuciones al Ejecutivo:
 -Duraba 5 años, con posibilidad de
reelección inmediata
 -Intervenía en la designación de
jueces
 -Comandaba las FFAA
 -Gozaba de facultades
extraordinarias
 -Ejercía el patronato sobre la Iglesia.
 El poder legislativo:
 -legislaba y dictaba las leyes
periódicas.
 Sistema de votación censitario,
estado confesional (religión oficial, la
católica; con prohobición del culto
público de cualquier otra)
Pensamiento de
Portales
Constitución
de 1833
+
Apoyo social
en la aristocracia
Orden autoritario 1831 - 1861
Poderoso
Poder
Ejecutivo
Estado
Confesional
Camilo Bustos Montoya. 2008
Guerra Contra la Confederación Perú
Boliviana
 Surge a raíz de las ideas de Andrés de Santa
Cruz, presidente de Bolivia, de crear una gran
confederación peruano boliviana, que Diego
Portales consideró peligrosa.
 La primera etapa culmina con el fracaso de
Blanco Encalada en el tratado de Paucarpata
(1837)
 La segunda etapa fue encabezada por Manuel
Bulnes quien obtuvo sendas victorias en Portada
de Guías, Puente Buín, y especialmente en
Yungay, la que se transformó en el símbolo del
nacionalismo chileno.
 En el contexto de esta guerra Diego Portales es
asesinado por un grupo de militares amotinados
(6 de junio de 1837) que acusaban a Portales de
declarar la guerra con el fin de eliminar a los
militares liberales. Sin embargo, el objetivo final
de los amotinados fracasó y fueron ajusticiados
tras la muerte del ministro.
Asesinato de Diego Portales
Bandera de la Confederación
Camilo Bustos Montoya. 2008
Política financiera del gobierno de Prieto.
 En el plano económico destaca la
importancia de las políticas financieras
realizadas por los ministros de
hacienda Manuel Rengifo (1830-1835)
quien ordena las finanzas,
estableciendo una rigurosa
contabilidad; logra pagar la deuda
externa de Chile, transformando a
Valparaíso en el principal puerto del
Pacífico sur; realizando una reforma
tributaria y aduanera. Joaquín
Tocornal (1835-1841) crea la
contaduría mayor y logra llevar una
política financiera eficaz aún en los
años de la guerra.
 El descubrimiento del mineral de plata
de Chañarcillo (1832) permitió
financiar gran parte de las obras
realizadas en el gobierno.
 Se crea la primera línea de vapores
adjudicada a William Wheelwright.
Manuel Rengifo
Joaquín Tocornal
Camilo Bustos Montoya. 2008
Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)
 El decenio de Bulnes se
caracteriza por el surgimiento
de una hegemonía liberal, aun
cuando el gobierno sea
conservador. Situación que se
vio facilitada por la apertura y
tolerancia del gobierno.
 Elegido tras el triunfo militar
de Yungay, Manuel Bulnes
encabezará un gobierno
fructífero y pacífico, destacado
por los grandes avances
culturales y económicos.
Manuel Bulnes
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Entre las obras principales de la
administración Bulnes destacan:
 La instauración del sistema de pesos y
medidas, que permitió la agilización del
desarrollo mercantil
 Se aprobó la ley de amnistía a los
desterrados por causas políticas.
 Se toma posesión del estrecho de
Magallanes, fundando Fuerte Bulnes, y
posteriormente, Punta Arenas.
 Se crea la Quinta Normal de Agricultura, para
la experimentación en ese ámbito.
 Se decreta la ley de colonización que permite
la llegada de alemanes a Chile, los que
desarrollarán económicamente las zonas de
Valdivia y Llanquihue. Siendo nombrados
agentes de colonización Bernard Philippi y
luego Vicente Pérez Rosales
 España reconoce la Independencia de Chile
 Se construye el primer Ferrocarril (Caldera-
Copiapó, 1849)
Primer ferrocarril en Chile
Vicente Pérez
Rosales, agente
de colonización
durante el
proceso de la
Colonización
Alemana en el
sur y autor de
“Recuerdos del
Pasado”
Camilo Bustos Montoya. 2008
 El desarrollo cultural de Chile se vio beneficiado con el aporte de los
liberales, destacando, entre otros factores:
 -la llegada de comerciantes británicos a Valparaíso, quienes
construyeron colegios y fundaron periódicos, junto con promover el
comercio
 Colonización alemana en el sur que permitió el desarrollo de la
industria y la cultura en el sur de Chile.
 Llegada de intelectuales extranjeros que se destacaron en varios
ámbitos culturales: Andrés Bello, fundador de la Universidad de Chile y
autor del Código Civil; José Joaquín de Mora, Domingo Faustino
Sarmiento, Bartolomé Mitre entre otros. Científicos, como Claudio Gay,
Ignacio Domeyko, Amadeo Pissis; artistas como Raymond Monvoisin,
Mauricio Rugendas, Alessandro Cicarelli, entre otros.
 Los contactos de los jóvenes chilenos con los sucesos revolucionarios
en Europa.
Hegemonía liberal
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Esta situación generó una verdadera eclosión
cultural en la época de Bulnes, manifestada
en procesos como:
 El surgimiento de la Generación de 1842,
siendo la primera generación de intelectuales
chilenos, destacando en ella: José Victorino
Lastarria, Alberto Blest Gana, Francisco
Bilbao, Jacinto Chacón, Rafael Valdés,
Eusebio Lillo, Salvador Sanfuentes, José
Joaquín Vallejos, entre otros. Se funda la
Sociedad Literaria
 Desarrollo de la historiografía, destacando
Barros Arana, Vicuña Mackenna y Miguel Luis
Amunátegui.
 Creación de instituciones como la Universidad
de Chile (1842); la Academia de Bellas Artes,
el Conservatorio de Música, la Escuela de
Preceptores (1842); la Escuela de Artes y
Oficios, cuyo objetivo era preparar los
técnicos necesarios para el proceso de la
Revolución Industrial en Chile
 Se autoriza el matrimonio entre personas de
distinta religión, en una clara muestra de
tolerancia religiosa.
Universidad de Chile
Camilo Bustos Montoya. 2008
Gobierno de Montt (1851-1861)
 Manuel Montt se convirtió en
el primer civil en asumir el
cargo de presidente de la
República. Su gobierno tiene
un carácter ambivalente,
debido a que por un lado se
materializan grandes avances,
consolidando las instituciones
republicanas y construyendo
obras públicas; por otra parte,
se producen sucesivas crisis,
como las guerras civiles de
1851 y 1859, el estancamiento
de la economía y la “cuestión
del sacristán”, que
desembocará en el
fraccionamiento de los
bloques políticos.
Manuel Montt
Antonio Varas
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Entre las obras de Montt destacan:
 Se aprueba el código civil
 Ferrocarril Santiago-Valparaíso y
Santiago-Rancagua
 Desarrolla el sistema de telégrafo
eléctrico
 Ley de municipalidades, ley de
sociedades anónimas, ley de bancos,
ley de instrucción primaria.
 Escuela de Preceptoras
 Fundación de Puerto Montt
 Eliminación del Diezmo y abolición de
los mayorazgos
 Construcción de numerosos colegios y
liceos como los de Chillán y Valdivia;
Escuela de Sordomudos, en Santiago,
de Minería en Copiapó y de Comercio
en Quillota
 Contrata a Courcelle Seneuil, para
aplicar la política librecambista en Chile
Puerto Montt
Código civil,
creado en
1856 por
Andrés Bello
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Durante su gobierno Montt debió
enfrentar la oposición de los liberales,
quienes se manifestaron en su contra
ya en la elección de 1851, provocando
la rebelión ese mismo año, siendo
vencidos en la batalla de Loncomilla.
 En 1859, estalla una segunda guerra
civil, a raíz de la crisis económica que
afectó sobre todo a la ciudad de
Copiapó. Acaudillados por el rico
minero Pedro León Gallo, secundado
por los hermanos Guillermo y Manuel
Antonio Matta, los revolucionarios
derrotan a las fuerzas de gobierno en
Los Loros, avanzando a Santiago. Esta
situación significó una tregua entre
Montt y la fusión liberal-conservadora,
alianza que logró vencer a Gallo en
Cerro Grande. Pedro León Gallo
Camilo Bustos Montoya. 2008
El surgimiento de los partidos políticos.
Partido
Liberal
Partido
Radical
Partido
Liberal
Partido
Nacional
Montt-Varista
Partido
Conservador
Ultramontano
Fusión
Liberal-Conservadora
Partido
Conservador
Debido a
Cuestión del
sacristán
Se produce
Rechaza la
fusión, se
separa del
Partido Liberal
Se separa de los
conservadores, se
mantiene como
partidario de Montt
Pasa a ser la
fuerza
mayoritaria
Camilo Bustos Montoya. 2008
Economía del Período 1831-1861
 Durante el período se produce un ciclo de
expansión económica conocido como “el
“ciclo del trigo”, debido a la importancia
que tiene este producto, situación que se
prolongará hasta 1878, con un intervalo de
estancamiento entre 1857 y 1860.
 Entre los elementos que permitieron el
desarrollo de este ciclo de desarrollo
económico destacan:
 Descubrimiento de los yacimientos de
plata de Chañarcillo (1832), Tres Puntas
(1848); de cobre en Tamaya (1852) y de
carbón en Lota y Coronel. Situación que
permitió la explotación minera y el
surgimiento de los “nuevos ricos” como los
Gallo, Urmeneta, Cousiño, Matta.
Mineros en Tres Puntas.
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Auge en la producción de trigo e
incorporación de nuevos mercados
como Australia (1854) y California
(1848), debido a la demanda de
alimentos durante la “fiebre del oro”
 Desarrollo de Valparaíso como principal
puerto del Pacífico Sur, tanto debido a
las medidas tomadas por Rengifo; como
al tránsito y establecimiento de
comerciantes ingleses en el puerto.
 Demanda internacional de materias
primas como carbón, cobre y trigo,
durante la Revolución Industrial
 Construcción de ferrocarriles y caminos,
que conectaron las Haciendas de la
zona central con los puertos principales,
acortando las distancias y facilitando los
embarques de trigo al exterior.
 La política de reactivación económica
por parte de Rengifo y Tocornal.
 El aporte de comerciantes nacionales y
extranjeros para la explotación de los
recursos económicos.
Valparaíso hacia 1860
Trilla
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Sin embargo, entre 1857 y 1860 se produce un
estancamiento del ciclo expansivo, generado por
los siguientes factores:
 -Agotamiento de los yacimientos mineros.
 -Pérdida de los mercados de Australia y
California. Debido a la producción a mayor
escala por parte de estos dos estados, que a su
vez se convirtieron en competidores.
 -La baja en la demanda de materias primas y el
descenso en los precios de cobre y plata en los
mercados internacionales.
 -Disminución del tráfico comercial por
Valparaíso, debido a la apertura del ferrocarril
por Panamá.
 Esta situación llevó a Montt a promulgar una ley
de bancos y a crear una Caja de Crédito
Hipotecario a fin administrar créditos agrícolas;
por otra parte elimina los mayorazgos para
incentivar el mercado de compra y venta de
tierras y reactivar la producción agrícola.
 La crisis genera la Guerra de 1859, que Montt
logró sofocar con ayuda de la Fusión liberal-
conservadora.
Vale emitido por la Caja
de Crédito Hipotecario
República Liberal (1861-1891)
José Joaquín Pérez
Federico
Errázuriz Zañartu Aníbal Pinto
Domingo
Santa María
José
Manuel
Balmaceda
1861
1891
1871 1876 1881 1886
Guerra civil
Pérez
asume la
presidencia
Guerra del Pacífico
1879-1883
Finaliza
ocupación de la
Araucanía
1883
Leyes laicas
Reformas
constitucionales
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Durante la época de la llamada “República
liberal” se producen varios procesos
paralelos:
 - Una serie de reformas constitucionales que
apuntan al equilibrio entre los poderes
legislativo y ejecutivo.
 -Una creciente secularización de la
instituciones del Estado, lo que se traduce en
un enfrentamiento constante entre la Iglesia y
el Estado, y entre los liberales (y radicales) y
conservadores.
 -Un proceso de expansión económica,
basada en la producción de trigo y
explotación de cobre y plata, que entrará en
crisis a fines de la década de 1870. Para ser
reemplazado por el ciclo salitrero que
comienza tras la Guerra del Pacífico.
 -Se consolida la expansión territorial,
incorporando el Norte Grande, el territorio de
la Araucanía y la Isla de Pascua.
Camilo Bustos Montoya. 2008
Las reformas liberales.
 Durante la presidencia de Federico
Errázuriz Zañartu, se inician las
reformas a la Constitución de
1833.
 Éstas buscaban, disminuir las
atribuciones del presidente; evitar
el intervencionismo electoral,
fortalecer los derechos
individuales; reforzar el predominio
del Congreso.
 Se debe tomar en cuenta que los
ideales liberales eran contrarios al
autoritarismo y el clericalismo. Y
apuntaban a reforzar las libertades
individuales y los ideales
republicanos.
Camilo Bustos Montoya. 2008
La reforma constitucional de
1871
Las reformas constitucionales de
1873- 1874
Prohibió la reelección
inmediata del Presidente de
la República. De este modo,
con José J. Pérez se
terminaron los decenios y
comenzaron los períodos
presidenciales de cinco
años, los que se prolongaron
hasta 1925.
•El reconocimiento de derechos
individuales como el derecho de
reunión, el de asociación, la
libertad de enseñanza y de
imprenta.
•La votación directa de senadores
y la modificación de los quórum
parlamentarios.
•Se restringen las facultades
extraordinarias del Presidente.
•Se establece la incompatibilidad
parlamentaria entre el cargo de
Diputado y el de Ministro de
Estado.
Camilo Bustos Montoya. 2008
Reforma electoral de 1874 Entre 1883-1884
La reforma de 1874 tenía como
principal objetivo evitar el
intervencionismo del presidente.
 El control de las elecciones
pasó desde las Municipalidades
a las “Juntas de los Mayores
Contribuyentes”, con lo que las
elecciones dejaron de estar bajo
la supervisión directa del
Ejecutivo y pasaron a estar bajo
la supervisión directa de los
“mayores contribuyentes” (los
propietarios terratenientes).
 La Ley de elecciones, además,
estableció que el sufragio lo
debía realizar todo hombre
mayor de 21 años que supiera
leer y escribir y que tuviera renta.
Apuntaban a fortalecer los
derechos individuales:
•Se restringió el poder de veto
presidencial.
•Se eliminó el requisito de
poseer una renta para poder
sufragar.
•Se limitó la facultad de las
autoridades judiciales y
administrativas para ordenar
arrestos a personas.
Camilo Bustos Montoya. 2008
Lucha entre la Iglesia y el Estado.
 Durante esta época se produce una
constante lucha entre el Estado liberal y
la Iglesia, situación que agudizará las
disputas entre liberales y conservadores.
Surgiendo un marcado anticlericalismo
en múltiples aspectos de la vida pública.
Por ejemplo, proliferan los periódicos
satíricos en los que se ridiculiza a los
conservadores y los clericales.
 En el plano político se enfrentaron las
corrientes que, por un lado, buscaban
laicizar las instituciones y disminuir la
influencia de la Iglesia en la sociedad; y
por otro lado, las corrientes que
buscaban mantener la influencia
eclesiástica en la vida cotidiana.
Su ilustrísima llegó flaco pálido y
triste… y a fuerza de banquetes
está ahora a punto de reventar”
caricatura satírica de Juan Rafael
Allende, en El Padre Padilla, en
ella podemos ver un marcado
anticlericalismo
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Durante el gobierno de Pérez,
se había promulgado la ley
interpretativa del artículo 5º de
la Constitución, estableciendo
el culto privado de otros credos
religiosos. (1865)
 Durante el gobierno de
Domingo Santa María se
promulgan las “leyes laicas”
creando los Cementerio laicos,
el Registro Civil y el
Matrimonio Civil. Con ello se
secularizan las instituciones y
se termina con el monopolio
que la Iglesia tenía sobre los
momentos claves de la vida de
la persona en la época: el
nacimiento, el matrimonio y la
muerte. (1883-1884)
Cementerio General, durante el siglo XIX
Domingo Santa María
Camilo Bustos Montoya. 2008
 En la Educación también se produjo un
enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado.
Sobre todo a raíz de la defensa que la
Iglesia hizo sobre la libertad de enseñanza,
frente al Estado Docente.
 Para los clericales causaba una especial
molestia la tutela del Estado, y por lo tanto
de los liberales, en los programas,
currículos y textos de estudio de los
establecimientos particulares.
 Hacia 1870, Diego Barros Arana, director
del Instituto Nacional, aplica una reforma
educacional, dando una gran importancia a
la educación científica. Cambios que
fueron resistidos por la Iglesia. Abdón
Cifuentes, ministro de educación y
conservador, liberó de aplicar estas
modificaciones a los colegios particulares
de las congregaciones y suspendió al
fiscalización que ejercía sobre ellos el
Instituto Nacional, sobre todo la
supervisión de los exámenes que rendían
los estudiantes de colegios católicos para
entrar a la Universidad. Barros Arana fue
exonerado del cargo.
Diego Barros
Arana
Abdón
Cifuente
s
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Sin embargo, esta situación provocó
que los colegios fiscales fueron
eximidos de la obligatoriedad de la
enseñanza de religión y latín, medida
que significó una gran pérdida en la
influencia de la Iglesia en la
educación.
 Ante la necesidad de crear un
establecimiento que formara a
profesionales inspirados en los
valores cristianos, frente a la
creciente laicización de la
Universidad de Chile, fue creada la
Universidad Católica de Chile (1888)
bajo la gestión del arzobispo Mariano
Casanueva
 Los sectores privados también
aportaron a la educación, creando la
Sociedad de Instrucción Privada, y
una serie de sociedades
filantrópicas. Las colonias extranjeras
creaban sus propios colegios.
Universidad Católica de Chile
Camilo Bustos Montoya. 2008
La Guerra con España y el Incendio de la
Iglesia de la Compañía
 Durante el gobierno de Pérez se
producen dos hechos significativos
en la historia de Chile:
 La Guerra con España (1865-1866)
que estalla debido a la defensa que
Chile hace de los derechos
soberanos del Perú. En cuyo
transcurso es bombardeado el puerto
de Valparaíso.
 El Incendio de la Iglesia de la
Compañía (8-12-1863) el cual
significó la muerte de más de 2000
personas, especialmente mujeres y
niños que participaban en el cierre
del mes de María. La tragedia
agudizó los debates entre liberales y
conservadores, culpando los
primeros de la magnitud de la
tragedia a los otros. Además el
Incendio motivó la creación del
Cuerpo de Bomberos de Santiago.
Bombardeo de
Valparaíso
Incendio de la Iglesia de
la Compañía
Camilo Bustos Montoya. 2008
Economía del período (1861-1891)
 El período se vio marcado por un resurgimiento del
ciclo triguero (1860-1878), y el inicio del ciclo del
salitre (1883-1929).
 Respecto al primero, las condiciones que permitieron
la expansión fueron:
 El descubrimiento del yacimiento de plata de
Caracoles, lo que genera una verdadera “fiebre de
plata”.
 El surgimiento de la explotación salitrera por capitales
chilenos en el desierto de Atacama, se descubre la
utilización de este mineral como abono en la
agricultura.
 La expansión del ferrocarril y las comunicaciones
durante el siglo XIX.
 Nacimiento de algunas pequeñas industrias, como
maestranzas (para la mantención de los ferrocarriles);
alimentos, fundiciones, insumos mineros, etc.
 El librecambismo que determinó la política económica
chilena hasta el siglo XX.
 El resurgimiento de la demanda de materias primas
por las potencias industrializadas.
 La demanda de trigo por parte de Inglaterra que
revitalizó la exportación de este producto.
Yacimiento de plata de Caracoles
Locomóvil y trilladora utilizados en las faenas agrícolas
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Uno de los efectos principales del
resurgimiento de la economía se verificó en
el hermoseamiento de las ciudades. En el
caso de Santiago, esta labor se efectuó
durante la intendencia de Benjamín Vicuña
Mackenna, la obra que mejor refleja esta
situación es la remodelación del Cerro Santa
Lucía.
 Sin embargo, el ciclo expansivo entra en
crisis, por una serie de factores:
 El agotamiento de los minerales.
 La crisis económica mundial que se verifica
hacia 1870, que afectó ampliamente a Chile,
dado su dependencia de los mercados
externos.
 La crisis del bimetalismo, debido a la
explosiva especulación motivada por la
sobreproducción de billetes, que lo bancos
no podían respaldar.
 La destrucción de Valparaíso durante la
Guerra con España.
 De esta forma, hacia 1878, el estado de las
finanzas en chile era calamitoso, con una
balanza de pagos negativa, una importante
acumulación de la deuda externa, y una
profunda crisis monetaria.
 Tras la Guerra del Pacífico, Chile entra en
una nueva etapa de expansión económica
motivada por la explotación salitrera.
Santa Lucía, antes d su remodelación (1870)
Santa Lucía, después de su remodelación (1875)
Camilo Bustos Montoya. 2008
Expansión Territorial
 Durante el período liberal se
acentúa el proceso de expansión
territorial ya iniciado durante el
periodo anterior con la
colonización alemana en Valdivia
y Llanquihue (1840) y la
nacionalización del Estrecho de
Magallanes (1843)
 Durante la época se produce la
incorporación del Norte Grande
tras el proceso de la Guerra del
Pacífico (1879-1883); la
incorporación de la Araucanía
(1861-1882) y la Isla de Pascua
(1888)
 A ello debemos sumar los
tratados realizados con Argentina
que significaron la pérdida de la
Patagonia y la Puna de Atacama
.
Camilo Bustos Montoya. 2008
Guerra del Pacífico (1879-1883)
 Fue un conflicto bélico entre Chile, Perú y
Bolivia. Iniciado por los problemas limítrofes
entre Chile y Bolivia y la disputa por los
derechos de explotación salitrera en el Desierto
de Atacama.
 Se inicia cuando el presidente boliviano Hilarión
Daza incrementó en forma arbitraria los
impuestos de explotación de las calicheras
chilenas que funcionaban en Antofagasta. Chile
respondió ocupando dicha ciudad. Iniciándose
una guerra en la que también se involucró Perú,
movido por el tratado secreto con Bolivia en
1874.
 La Guerra se prolongó hasta 1883. En el
transcurso Chile fue ocupando progresivamente
la provincia de Antofagasta, el espacio marítimo,
el territorio de Tarapacá, Tacna, Arica y luego la
ciudad de Lima (1881). Finalizando con la
derrota de la resistencia peruana en La Sierra y
la firma del tratado de Ancón (1883)
Combate Naval de Iquique
Batalla de Chorrillos
Camilo Bustos Montoya. 2008
 La Guerra del Pacífico
significó la consolidación
del espíritu nacionalista
en Chile, debido a su
transversalidad
(participaron todos los
estratos sociales) y a sus
efectos.
 Paralelamente, significó
la obtención de los
territorios de
Antofagasta, Tarapacá y
Arica (Tacna fue
ocupada hasta 1929) y la
obtención de la riqueza
salitrera.
Camilo Bustos Montoya. 2008
La Ocupación de la Araucanía
 Otro proceso importante dentro de la expansión
territorial significó la incorporación del territorio de
la Araucanía a la soberanía chilena.
 Entre los antecedentes que explican el proceso,
podemos señalar: la necesidad de ocupar un
territorio que se mantenía fuera de la soberanía
chilena, dividiendo en dos al territorio nacional. Hay
que señalar que los mapuches no reconocían la
soberanía de Chile y habían permanecido en forma
independiente desde la época de la Conquista.
 La utilización del territorio de la Araucanía o la
Frontera, como refugio de bandidos perseguidos
por las autoridades chilenas.
 Las presiones por parte de los terratenientes para
ocupar nuevos territorios que sirviesen para la
explotación agrícola, incorporando estas tierras a
sus posesiones.
 El pintoresco episodio protagonizado por Orelie
Antoine de Tounens, un aventurero francés que se
hizo proclamar “Rey de la Araucanía” motivo al
Estado chileno a acelerar el proceso de ocupación,
ante el posible interés de alguna potencia europea
por hacerlo.
Camilo Bustos Montoya. 2008
 La ocupación de la Araucanía se
realizó en forma gradual, a través de
distintas líneas de ocupación. En
1862, Cornelio Saavedra inicia el
proceso de ocupación fundando
ciudades como Angol, Mulchén,
Negrete, Traiguén y Lebu,
desplazando la frontera del Bío Bío al
Malleco. En 1868 se inicia una
segunda campaña, en que se aplica
una política de arrasamiento de
tierras, lo que motivó la resistencia
encabezada por el cacique Quilapán.
Tras una tregua de diez años, y el
inicio de la Guerra del Pacífico, que
redujo la intensidad de la campaña,
debido al envío de tropas al Norte, se
reinicia la ocupación en 1881, al
mando de Gregorio Urrutia,
culminando con la ocupación definitiva
y la fundación de ciudades como
Lautaro, Victoria, Temuco, Nueva
Imperial y Carahue.
Parlamento celebrado por el
coronel Saavedra en 1869
General
Gregorio
Urrutia
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Las consecuencias de la Ocupación de la Araucanía
fueron múltiples.
 Se produjeron abusos contra los mapuches, ocupando
sus tierras mediante el engaño y el alcoholismo.
Muchos fueron enviados a reducciones. Esto motivó un
conflicto que aun se mantiene el día de hoy
 Se producen estafas en la asignación de las
propiedades, ya que algunos terratenientes utilizaron
“palos blancos” durante la adquisición de los terrenos,
incrementando sus tierras. El corrimiento de cercas, las
usurpaciones, el amedrentamiento por medio de los
bandidos, el encierro de las propiedades más
pequeñas, entre otros elementos sirvieron para
incrementar las propiedades.
 Surge una sociedad marcada por la violencia y el
bandidaje, favorecido por la propia geografía del lugar y
la precariedad de la administración, se debió crear un
cuerpo especial de policía (los Gendarmes de la
Frontera, al mando de Hernán Trizano) para mitigar
este problema.
 Esta sociedad estuvo marcada por las diferencias
interétnicas entre los mapuches, chilenos y europeos
colonos, generándose una difícil convivencia
interétnica.
 Se desarrolló la agroindustria en el lugar, creándose
molinos, curtiembres, aserraderos, lecherías… La
infraestructura mejoró con los años, construyéndose
líneas férreas e implementándose mejoras en las
nacientes ciudades: hoteles, caminos, hospitales,
escuelas, correos, etc.
Traiguén a fines del siglo XIX
Temuco a comienzos del siglo XX
Camilo Bustos Montoya. 2008
Tratado de 1881
 Con Argentina se firmó el Tratado de 1881,
para zanjar las diferencias territorial que se
arrastraban desde mediados del siglo XIX.
 Mediante este tratado se entrega la
Patagonia a Argentina, acción motivada por
el desinterés respecto a este territorio,
considerado sin valor económico y nunca
ocupado en forma efectiva por los
chilenos. ...
 En el Tratado se definió que “ La línea
fronteriza correrá en esa extensión por las
cumbres más elevadas de dicha Cordillera
que dividan las aguas y pasará por entre las
vertientes que se desprenden a un lado y
otro ...” para evitar un enfrentamiento bélico
por conflictos posteriores se decidió que
toda posible diferencia sería zanjada
mediante la apelación a un arbitraje
Camilo Bustos Montoya. 2008
La Crisis de 1891
 Este periodo culmina con la Guerra Civil de 1891, la
cual fue el resultado del enfrentamiento político entre
el Congreso y el Ejecutivo, iniciado ya a mediados del
siglo XIX.
 Mas, este no fue el único factor que condujo a los
sucesos de 1891. Puesto que Balmaceda tuvo que
hacer frente a diversas disputas:
 -Frente a la Iglesia y el clericalismo, en el marco de la
secularización de las instituciones iniciado durante la
década de 1860.
 -Frente a los intereses imperialistas promovidos por
los británicos, respecto al salitre, especialmente por
parte de John Thomas North, quien controlaba varias
salitreras y era accionista de una serie de empresas
ligadas a la producción y transporte del salitre y del
abastecimiento de las calicheras. Balmaceda tenía un
discurso que apuntaba a la nacionalización y
estatización del salitre. No obstante, éste no es
materializó en los hechos.
 -Balmaceda intentó fortalecer las atribuciones del
ejecutivo y mantener el intervencionismo electoral; lo
que causo la oposición de la oligarquía parlamentaria
quien lo acuso de tirano.
 La promoción que durante el gobierno de Balmaceda
se hizo de los grupos mesocráticos, provocó el
rechazo oligárquico, quienes veían a los sectores
medios como un grupo de siúticos arrivistas.
Camilo Bustos Montoya. 2008
La Guerra Civil
 El suceso que gatilló la Guerra Civil, se
produjo por el problema suscitado a raíz
de la Ley de Presupuesto para el año
1891.
 Una de las atribuciones del Congreso,
garantizada por la Constitución de 1891
consistía en que éste tenía la facultad de
aprobar la Ley de Presupuesto en forma
anual, con la cual el Gobierno financiaba
el gasto público para el año siguiente.
 Sin embargo, en diciembre de 1890, el
Congreso no aprueba la ley de
presupuesto para el año 1891,
provocando que el gobierno no contase
con los recursos para dicho año.
 En consecuencia, Balmaceda declara
aprobado el presupuesto del año
anterior. Situación que el Congreso
declaró inconstitucional. Balmaceda
responde clausurando el Congreso.
 Éste formará entonces una Junta
provisoria en la ciudad de Iquique.
Camilo Bustos Montoya. 2008
 Estalla la Guerra entre los
congresistas, apoyados por la
Armada; y los Balmacedistas,
apoyados por el Ejército.
 Después de una serie de
escaramuzas en el Norte, entre las
cuales se encuentran el combate
de Pozo Almonte y el hundimiento
del Blindado Blanco Encalada en
Caldera. El gobierno pierde los
territorios en el Norte Grande.
 Posteriormente, comienza la
invasión de la zona central. En dos
batallas, Concón y Placilla, los
congresistas derrotan
definitivamente a los
Balmacedistas.
 Ante la noticia, Balmaceda busca
asilo político en la Legación
Argentina en Santiago, y tras
redactar su Testamento Político,
se suicida el 19 de septiembre de
1891, último día de su gobierno.
Muertos durante la Batalla de Placilla
(agosto de 1891) la sangrienta batalla
marcó la derrota de las fuerzas de
gobierno.
Camilo Bustos Montoya. 2008
 La derrota de Balmaceda marca el inicio de la Instauración del
Régimen Parlamentario (1891-1925) en el que el Congreso tiene la
hegemonía sobre el Ejecutivo. Inaugurando una etapa caracterizada
por los vicios políticos (rotativa ministerial, obstrucción a los proyectos
de Ley, cohecho); pero también de amplitud de las libertades cívicas y
el libre juego democrático.
 En el plano económico, Chile vive la bonanza del ciclo del salitre, en
una época conocida como Belle Epoque hasta la crisis iniciada por la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la invención del salitre sintético
por parte de los alemanes. Y posteriormente, una crisis definitivamente
tras la caída de los mercados mundiales en 1929.
 La agricultura, orientó sus esfuerzos hacia el interior, alimentando las
poblaciones de las salitreras en el Norte Grande.
 Pero también es la época en que la Cuestión Social entra en el debate
político, marcado por las desigualdades sociales y los problemas
derivados por la migración campo ciudad y la falta de infraestructuras y
servicios urbanos.
 No obstante, es la época del surgimiento de las clases medias y la
gestación del nuevo panorama social, cultural, político y económico que
caracterizará el Chile del siglo XX.
Camilo Bustos Montoya. 2008

Más contenido relacionado

Similar a Chile siglos XIX y XX.pdf

Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
bechy
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritariabillkaulitz89
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
Francisco Cisternas
 
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
DanielMattus1
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Carla Zárate
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
Carla Ishtar Ávila
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
Andrea Mora
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830
Liceo Eduardo de la Barra
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tos
jekaortega2
 
Clase cambios post independencia y anarquía
Clase cambios post independencia y anarquíaClase cambios post independencia y anarquía
Clase cambios post independencia y anarquía
bechy
 
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02luiscuba84
 
Unidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadoraUnidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadoradanielcarrenho
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
Nicole Arriagada
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritariaramoncortes
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
miguel paez gamboa
 
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGuia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Gonzalo Rivas Flores
 

Similar a Chile siglos XIX y XX.pdf (20)

Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portales
 
Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
 
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tos
 
Clase cambios post independencia y anarquía
Clase cambios post independencia y anarquíaClase cambios post independencia y anarquía
Clase cambios post independencia y anarquía
 
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
 
Unidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadoraUnidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadora
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritaria
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Los ensayos de organización
Los ensayos de organizaciónLos ensayos de organización
Los ensayos de organización
 
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGuia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Chile siglos XIX y XX.pdf

  • 1. Camilo Bustos Montoya. 2008 CHILE SIGLO
  • 2. Camilo Bustos Montoya. 2008 Línea de tiempo siglo XIX INDEPENDENCIA ENSAYOS CONSTITUCIONALES REPÚBLICA CONSERVADORA REPÚBLICA LIBERAL 1810 1823 1830 1861 1891 El período comprendido entre 1810 y 1891 se caracteriza por ser un proceso de formación de un carácter nacional. A través de la búsqueda de una consolidación política, económica y social en Chile. Comienza con la independencia desde el Imperio Español, y culmina con la crisis provocada por la Guerra Civil de 1891.
  • 3. Camilo Bustos Montoya. 2008 Los Ensayos Constitucionales 1823-1830 1823 1830 Abdicación de O’Higgins 23-1-1823 Batalla de Lircay 17-4-1830 Ramón Freire Manuel Blanco Encalada Agustín Eyzaguirre Francisco Antonio Pinto Constitución “Moralista” (1822) Constitución “Federal” (1826) Constitución “Liberal” (1828) 1826 (abril) 1826 (sept.) 1827
  • 4. Camilo Bustos Montoya. 2008  La época entre 1823 y 1830 se caracteriza por ser una etapa de “experimentación” en la que se intentará dar a Chile una organización política una vez obtenida la Independencia.  Sin embargo, este periodo estuvo marcado por las consecuencias del proceso independentistas y las diferencias entre las distintas facciones que surgieron una vez lograda la emancipación.  En el plano social, se siguieron manteniendo algunas de las características del viejo mundo colonial, como el sistema de inquilinaje, las tertulias, el predominio de la hacienda, la influencia de la Iglesia en la vida cotidiana, entre otros. Costumbres en Chile hacia 1822. en Mary Graham, “Diario de mi residencia en Chile”
  • 5. Camilo Bustos Montoya. 2008  Entre los aspectos negativos del período destacan:  - El caudillismo, aunque muy disminuido en Chile, no así en el resto de Latinoamérica.  La crisis económica, derivada de la destrucción de las sementeras durante la guerra de Independencia, la utilización de los campesinos como soldados forzados en los ejércitos; (situaciones que hicieron bajar la producción de trigo provocando hambrunas en el país) y la deuda contraída con Inglaterra para el financiamiento de la guerra.  Bandidaje rural, especialmente en el caso de los Hermanos Pincheira, los que sólo fueron vencidos hacia 1832, por las tropas de Bulnes.  Gobiernos de muy corta duración, en algunos casos menos de un año, lo que generaba una cuota de inestabilidad  Diferencias con la Iglesia, tras la requisición de bienes eclesiásticos por el apremio de la deuda externa y la crisis (gobierno de Freire)
  • 6. Camilo Bustos Montoya. 2008  Entre los aspectos positivos del período, podemos mencionar:  El respeto a las libertades cívicas y la ley.  La búsqueda de acuerdos constitucionales.  La confianza en las instituciones y el debate político  Se fortalecen los ideales republicanos, a través de las elecciones periódicas.  Durante el gobierno de Ramón Freire: - Se pone término a la Esclavitud (1823) -Se consolida la conquista de Chiloé, tras las batallas de Pudeto y Bellavista (1826) Ramón Freire, durante su gobierno se logra la abolición de la esclavitud y la conquista de Chiloé
  • 7. Camilo Bustos Montoya. 2008 Facciones políticas . Pipiolos: Conservadores Pelucones: Representaban a la aristocracia terrateniente. Eran partidarios de un Estado fuerte y centralizado. Confiaban en las instituciones tradicionales, como el Estado y, especialmente, la Iglesia, de la cual eran acérrimos partidarios. O’Higginistas: Facción personalista que buscaba el regreso de O’Higgins a la política chilena Estanqueros. Comerciantes, vinculados por el estanco y partidarios de un gobierno fuerte que terminara con la inestabilidad política y económica Liberales Pipiolos: Provenían especialmente de la élite ilustrada. Partidarios ideas como la libertad de pensamiento y conciencia (laicismo), y por ello contrarios a la participación de la Iglesia en los asuntos de Estado. Libertad de comercio. Elección por voto popular de los cargos públicos Eliminación de los mayorazgos. Postulan la idea del progreso a través de la razón y la ciencia, partidarios de la modernidad en desmedro de la tradición. Federalistas: Planteaban la autonomía regional y el predominio de las provincias, al igual que en el modelo de Estados Unidos.
  • 8. Camilo Bustos Montoya. 2008 Constituciones de la época 1822 “Moralista” 1826 “Federal” 1828 “Liberal” Gobierno: Ramón Freire Autor: Juan Egaña Gobierno: Blanco Encalada Autor: José M. Infante Gobierno: Francisco A. Pinto Autor: José J. de Mora Intentó promover la implantación de una ciudadanía ejemplar a través de una serie de normas que pretendían regir la vida cotidiana de las personas. Voto Censitario Religión católica obligatoria. Senado permanente Influida por el modelo estadounidense, pretendía aplicar la autonomía política de las provincias, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores. Atribuciones legislativas, administrativas y de organización local a las provincias. Congreso en Asamblea provincial, compuesta por diputados según población de la provincia. Voto censitario Pretendió establecer una igualdad de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo. Fortaleció las libertades publicas y los derechos políticos de los miembros de la aristocracia. Ejecutivo no posee facultades extraordinarias. Congreso bicameral. Consignaba la tolerancia religiosa y el voto se amplió a todo aquel enrolado en las milicias, sin necesidad de saber leer o escribir.
  • 9. Camilo Bustos Montoya. 2008 Guerra Civil de 1829  En 1829 fue elegido Francisco Antonio Pinto como presidente nuevamente. Para el cargo de vicepresidente, sin embargo, fue impuesto por los liberales la persona de Joaquín Vicuña, que sólo aparecía en el cuarto lugar de las votaciones. Esta situación provocó el estallido del conflicto que Pinto intentó aplacar en vano, renunciando a la presidencia.  Estalla una guerra civil entre liberales y conservadores que culmina con la derrota de los primeros, a manos de José Joaquín Prieto, en la Batalla de Lircay. (17 de abril de 1830). Tras esta batalla se produce la represión contra los liberales y la instauración del conservadurismo en el poder. Francisco Antonio Pinto, con su renuncia trató de impedir la guerra civil en 1829 José Joaquín Prieto, venció a Freire en Lircay, comenzando el periodo de hegemonía conservadora
  • 10. República Conservadora (1831-1861) 1830 1841 1851 1861 José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt Batalla de Lircay José Joaquín Pérez, presidente Constitución de 1833. Diego Portales Guerra contra la confederación Perú Boliviana (1836-1839) Batalla de Yungay. 20-1-1839 Desarrollo de la cultura liberal y la educación Guerra Civil de 1851 Guerra Civil de 1859
  • 11. Camilo Bustos Montoya. 2008 El sistema portaliano.  La época entre 1831-1861 se caracteriza por la hegemonía de los gobiernos conservadores y la vigencia de los principios postulados por Diego Portales.  El sistema portaliano se basaba en el ejercicio de un poder centralizado y un ejecutivo fuerte y autoritario. Un poder impersonal, es decir, las autoridades debían ejercer su poder en base a la razón de Estado y no en beneficio propio.  Se consolida con la Constitución de 1833
  • 12. Camilo Bustos Montoya. 2008  “La democracia que tanto pregonan los ilusos es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos?”(…)  La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo en estos países?  Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual”. Diego Portales
  • 13. Camilo Bustos Montoya. 2008 Gobierno de J. J. Prieto (1831-1841)  Tras la batalla de Lircay, asume José Tomás Ovalle, quien falleció al año siguiente producto de una tuberculosis.  Asume José Joaquín Prieto, quien en su gobierno nombra como ministro de Guerra, del Interior y Relaciones Exteriores a Diego Portales.  Entre sus obras destacan:  El reglamento constitucional de 1833  Censo de población de 1835  Reorganización del Instituto Nacional, contratando a Claudio Gay y Andrés Bello  Sociedad Nacional de Agricultura  Escuela de Medicina, Farmacia y Obstetricia, cuyo primer director fue Lorenzo Sazié  Crea el actual Escudo Nacional. Símbolo de la Sociedad Nacional de Agricultura Lorenzo Sazié
  • 14. Camilo Bustos Montoya. 2008 Constitución de 1833  Amplias atribuciones al Ejecutivo:  -Duraba 5 años, con posibilidad de reelección inmediata  -Intervenía en la designación de jueces  -Comandaba las FFAA  -Gozaba de facultades extraordinarias  -Ejercía el patronato sobre la Iglesia.  El poder legislativo:  -legislaba y dictaba las leyes periódicas.  Sistema de votación censitario, estado confesional (religión oficial, la católica; con prohobición del culto público de cualquier otra)
  • 15. Pensamiento de Portales Constitución de 1833 + Apoyo social en la aristocracia Orden autoritario 1831 - 1861 Poderoso Poder Ejecutivo Estado Confesional
  • 16. Camilo Bustos Montoya. 2008 Guerra Contra la Confederación Perú Boliviana  Surge a raíz de las ideas de Andrés de Santa Cruz, presidente de Bolivia, de crear una gran confederación peruano boliviana, que Diego Portales consideró peligrosa.  La primera etapa culmina con el fracaso de Blanco Encalada en el tratado de Paucarpata (1837)  La segunda etapa fue encabezada por Manuel Bulnes quien obtuvo sendas victorias en Portada de Guías, Puente Buín, y especialmente en Yungay, la que se transformó en el símbolo del nacionalismo chileno.  En el contexto de esta guerra Diego Portales es asesinado por un grupo de militares amotinados (6 de junio de 1837) que acusaban a Portales de declarar la guerra con el fin de eliminar a los militares liberales. Sin embargo, el objetivo final de los amotinados fracasó y fueron ajusticiados tras la muerte del ministro. Asesinato de Diego Portales Bandera de la Confederación
  • 17. Camilo Bustos Montoya. 2008 Política financiera del gobierno de Prieto.  En el plano económico destaca la importancia de las políticas financieras realizadas por los ministros de hacienda Manuel Rengifo (1830-1835) quien ordena las finanzas, estableciendo una rigurosa contabilidad; logra pagar la deuda externa de Chile, transformando a Valparaíso en el principal puerto del Pacífico sur; realizando una reforma tributaria y aduanera. Joaquín Tocornal (1835-1841) crea la contaduría mayor y logra llevar una política financiera eficaz aún en los años de la guerra.  El descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo (1832) permitió financiar gran parte de las obras realizadas en el gobierno.  Se crea la primera línea de vapores adjudicada a William Wheelwright. Manuel Rengifo Joaquín Tocornal
  • 18. Camilo Bustos Montoya. 2008 Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)  El decenio de Bulnes se caracteriza por el surgimiento de una hegemonía liberal, aun cuando el gobierno sea conservador. Situación que se vio facilitada por la apertura y tolerancia del gobierno.  Elegido tras el triunfo militar de Yungay, Manuel Bulnes encabezará un gobierno fructífero y pacífico, destacado por los grandes avances culturales y económicos. Manuel Bulnes
  • 19. Camilo Bustos Montoya. 2008  Entre las obras principales de la administración Bulnes destacan:  La instauración del sistema de pesos y medidas, que permitió la agilización del desarrollo mercantil  Se aprobó la ley de amnistía a los desterrados por causas políticas.  Se toma posesión del estrecho de Magallanes, fundando Fuerte Bulnes, y posteriormente, Punta Arenas.  Se crea la Quinta Normal de Agricultura, para la experimentación en ese ámbito.  Se decreta la ley de colonización que permite la llegada de alemanes a Chile, los que desarrollarán económicamente las zonas de Valdivia y Llanquihue. Siendo nombrados agentes de colonización Bernard Philippi y luego Vicente Pérez Rosales  España reconoce la Independencia de Chile  Se construye el primer Ferrocarril (Caldera- Copiapó, 1849) Primer ferrocarril en Chile Vicente Pérez Rosales, agente de colonización durante el proceso de la Colonización Alemana en el sur y autor de “Recuerdos del Pasado”
  • 20. Camilo Bustos Montoya. 2008  El desarrollo cultural de Chile se vio beneficiado con el aporte de los liberales, destacando, entre otros factores:  -la llegada de comerciantes británicos a Valparaíso, quienes construyeron colegios y fundaron periódicos, junto con promover el comercio  Colonización alemana en el sur que permitió el desarrollo de la industria y la cultura en el sur de Chile.  Llegada de intelectuales extranjeros que se destacaron en varios ámbitos culturales: Andrés Bello, fundador de la Universidad de Chile y autor del Código Civil; José Joaquín de Mora, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre entre otros. Científicos, como Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Amadeo Pissis; artistas como Raymond Monvoisin, Mauricio Rugendas, Alessandro Cicarelli, entre otros.  Los contactos de los jóvenes chilenos con los sucesos revolucionarios en Europa. Hegemonía liberal
  • 21. Camilo Bustos Montoya. 2008  Esta situación generó una verdadera eclosión cultural en la época de Bulnes, manifestada en procesos como:  El surgimiento de la Generación de 1842, siendo la primera generación de intelectuales chilenos, destacando en ella: José Victorino Lastarria, Alberto Blest Gana, Francisco Bilbao, Jacinto Chacón, Rafael Valdés, Eusebio Lillo, Salvador Sanfuentes, José Joaquín Vallejos, entre otros. Se funda la Sociedad Literaria  Desarrollo de la historiografía, destacando Barros Arana, Vicuña Mackenna y Miguel Luis Amunátegui.  Creación de instituciones como la Universidad de Chile (1842); la Academia de Bellas Artes, el Conservatorio de Música, la Escuela de Preceptores (1842); la Escuela de Artes y Oficios, cuyo objetivo era preparar los técnicos necesarios para el proceso de la Revolución Industrial en Chile  Se autoriza el matrimonio entre personas de distinta religión, en una clara muestra de tolerancia religiosa. Universidad de Chile
  • 22. Camilo Bustos Montoya. 2008 Gobierno de Montt (1851-1861)  Manuel Montt se convirtió en el primer civil en asumir el cargo de presidente de la República. Su gobierno tiene un carácter ambivalente, debido a que por un lado se materializan grandes avances, consolidando las instituciones republicanas y construyendo obras públicas; por otra parte, se producen sucesivas crisis, como las guerras civiles de 1851 y 1859, el estancamiento de la economía y la “cuestión del sacristán”, que desembocará en el fraccionamiento de los bloques políticos. Manuel Montt Antonio Varas
  • 23. Camilo Bustos Montoya. 2008  Entre las obras de Montt destacan:  Se aprueba el código civil  Ferrocarril Santiago-Valparaíso y Santiago-Rancagua  Desarrolla el sistema de telégrafo eléctrico  Ley de municipalidades, ley de sociedades anónimas, ley de bancos, ley de instrucción primaria.  Escuela de Preceptoras  Fundación de Puerto Montt  Eliminación del Diezmo y abolición de los mayorazgos  Construcción de numerosos colegios y liceos como los de Chillán y Valdivia; Escuela de Sordomudos, en Santiago, de Minería en Copiapó y de Comercio en Quillota  Contrata a Courcelle Seneuil, para aplicar la política librecambista en Chile Puerto Montt Código civil, creado en 1856 por Andrés Bello
  • 24. Camilo Bustos Montoya. 2008  Durante su gobierno Montt debió enfrentar la oposición de los liberales, quienes se manifestaron en su contra ya en la elección de 1851, provocando la rebelión ese mismo año, siendo vencidos en la batalla de Loncomilla.  En 1859, estalla una segunda guerra civil, a raíz de la crisis económica que afectó sobre todo a la ciudad de Copiapó. Acaudillados por el rico minero Pedro León Gallo, secundado por los hermanos Guillermo y Manuel Antonio Matta, los revolucionarios derrotan a las fuerzas de gobierno en Los Loros, avanzando a Santiago. Esta situación significó una tregua entre Montt y la fusión liberal-conservadora, alianza que logró vencer a Gallo en Cerro Grande. Pedro León Gallo
  • 25. Camilo Bustos Montoya. 2008 El surgimiento de los partidos políticos. Partido Liberal Partido Radical Partido Liberal Partido Nacional Montt-Varista Partido Conservador Ultramontano Fusión Liberal-Conservadora Partido Conservador Debido a Cuestión del sacristán Se produce Rechaza la fusión, se separa del Partido Liberal Se separa de los conservadores, se mantiene como partidario de Montt Pasa a ser la fuerza mayoritaria
  • 26. Camilo Bustos Montoya. 2008 Economía del Período 1831-1861  Durante el período se produce un ciclo de expansión económica conocido como “el “ciclo del trigo”, debido a la importancia que tiene este producto, situación que se prolongará hasta 1878, con un intervalo de estancamiento entre 1857 y 1860.  Entre los elementos que permitieron el desarrollo de este ciclo de desarrollo económico destacan:  Descubrimiento de los yacimientos de plata de Chañarcillo (1832), Tres Puntas (1848); de cobre en Tamaya (1852) y de carbón en Lota y Coronel. Situación que permitió la explotación minera y el surgimiento de los “nuevos ricos” como los Gallo, Urmeneta, Cousiño, Matta. Mineros en Tres Puntas.
  • 27. Camilo Bustos Montoya. 2008  Auge en la producción de trigo e incorporación de nuevos mercados como Australia (1854) y California (1848), debido a la demanda de alimentos durante la “fiebre del oro”  Desarrollo de Valparaíso como principal puerto del Pacífico Sur, tanto debido a las medidas tomadas por Rengifo; como al tránsito y establecimiento de comerciantes ingleses en el puerto.  Demanda internacional de materias primas como carbón, cobre y trigo, durante la Revolución Industrial  Construcción de ferrocarriles y caminos, que conectaron las Haciendas de la zona central con los puertos principales, acortando las distancias y facilitando los embarques de trigo al exterior.  La política de reactivación económica por parte de Rengifo y Tocornal.  El aporte de comerciantes nacionales y extranjeros para la explotación de los recursos económicos. Valparaíso hacia 1860 Trilla
  • 28. Camilo Bustos Montoya. 2008  Sin embargo, entre 1857 y 1860 se produce un estancamiento del ciclo expansivo, generado por los siguientes factores:  -Agotamiento de los yacimientos mineros.  -Pérdida de los mercados de Australia y California. Debido a la producción a mayor escala por parte de estos dos estados, que a su vez se convirtieron en competidores.  -La baja en la demanda de materias primas y el descenso en los precios de cobre y plata en los mercados internacionales.  -Disminución del tráfico comercial por Valparaíso, debido a la apertura del ferrocarril por Panamá.  Esta situación llevó a Montt a promulgar una ley de bancos y a crear una Caja de Crédito Hipotecario a fin administrar créditos agrícolas; por otra parte elimina los mayorazgos para incentivar el mercado de compra y venta de tierras y reactivar la producción agrícola.  La crisis genera la Guerra de 1859, que Montt logró sofocar con ayuda de la Fusión liberal- conservadora. Vale emitido por la Caja de Crédito Hipotecario
  • 29. República Liberal (1861-1891) José Joaquín Pérez Federico Errázuriz Zañartu Aníbal Pinto Domingo Santa María José Manuel Balmaceda 1861 1891 1871 1876 1881 1886 Guerra civil Pérez asume la presidencia Guerra del Pacífico 1879-1883 Finaliza ocupación de la Araucanía 1883 Leyes laicas Reformas constitucionales
  • 30. Camilo Bustos Montoya. 2008  Durante la época de la llamada “República liberal” se producen varios procesos paralelos:  - Una serie de reformas constitucionales que apuntan al equilibrio entre los poderes legislativo y ejecutivo.  -Una creciente secularización de la instituciones del Estado, lo que se traduce en un enfrentamiento constante entre la Iglesia y el Estado, y entre los liberales (y radicales) y conservadores.  -Un proceso de expansión económica, basada en la producción de trigo y explotación de cobre y plata, que entrará en crisis a fines de la década de 1870. Para ser reemplazado por el ciclo salitrero que comienza tras la Guerra del Pacífico.  -Se consolida la expansión territorial, incorporando el Norte Grande, el territorio de la Araucanía y la Isla de Pascua.
  • 31. Camilo Bustos Montoya. 2008 Las reformas liberales.  Durante la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu, se inician las reformas a la Constitución de 1833.  Éstas buscaban, disminuir las atribuciones del presidente; evitar el intervencionismo electoral, fortalecer los derechos individuales; reforzar el predominio del Congreso.  Se debe tomar en cuenta que los ideales liberales eran contrarios al autoritarismo y el clericalismo. Y apuntaban a reforzar las libertades individuales y los ideales republicanos.
  • 32. Camilo Bustos Montoya. 2008 La reforma constitucional de 1871 Las reformas constitucionales de 1873- 1874 Prohibió la reelección inmediata del Presidente de la República. De este modo, con José J. Pérez se terminaron los decenios y comenzaron los períodos presidenciales de cinco años, los que se prolongaron hasta 1925. •El reconocimiento de derechos individuales como el derecho de reunión, el de asociación, la libertad de enseñanza y de imprenta. •La votación directa de senadores y la modificación de los quórum parlamentarios. •Se restringen las facultades extraordinarias del Presidente. •Se establece la incompatibilidad parlamentaria entre el cargo de Diputado y el de Ministro de Estado.
  • 33. Camilo Bustos Montoya. 2008 Reforma electoral de 1874 Entre 1883-1884 La reforma de 1874 tenía como principal objetivo evitar el intervencionismo del presidente.  El control de las elecciones pasó desde las Municipalidades a las “Juntas de los Mayores Contribuyentes”, con lo que las elecciones dejaron de estar bajo la supervisión directa del Ejecutivo y pasaron a estar bajo la supervisión directa de los “mayores contribuyentes” (los propietarios terratenientes).  La Ley de elecciones, además, estableció que el sufragio lo debía realizar todo hombre mayor de 21 años que supiera leer y escribir y que tuviera renta. Apuntaban a fortalecer los derechos individuales: •Se restringió el poder de veto presidencial. •Se eliminó el requisito de poseer una renta para poder sufragar. •Se limitó la facultad de las autoridades judiciales y administrativas para ordenar arrestos a personas.
  • 34. Camilo Bustos Montoya. 2008 Lucha entre la Iglesia y el Estado.  Durante esta época se produce una constante lucha entre el Estado liberal y la Iglesia, situación que agudizará las disputas entre liberales y conservadores. Surgiendo un marcado anticlericalismo en múltiples aspectos de la vida pública. Por ejemplo, proliferan los periódicos satíricos en los que se ridiculiza a los conservadores y los clericales.  En el plano político se enfrentaron las corrientes que, por un lado, buscaban laicizar las instituciones y disminuir la influencia de la Iglesia en la sociedad; y por otro lado, las corrientes que buscaban mantener la influencia eclesiástica en la vida cotidiana. Su ilustrísima llegó flaco pálido y triste… y a fuerza de banquetes está ahora a punto de reventar” caricatura satírica de Juan Rafael Allende, en El Padre Padilla, en ella podemos ver un marcado anticlericalismo
  • 35. Camilo Bustos Montoya. 2008  Durante el gobierno de Pérez, se había promulgado la ley interpretativa del artículo 5º de la Constitución, estableciendo el culto privado de otros credos religiosos. (1865)  Durante el gobierno de Domingo Santa María se promulgan las “leyes laicas” creando los Cementerio laicos, el Registro Civil y el Matrimonio Civil. Con ello se secularizan las instituciones y se termina con el monopolio que la Iglesia tenía sobre los momentos claves de la vida de la persona en la época: el nacimiento, el matrimonio y la muerte. (1883-1884) Cementerio General, durante el siglo XIX Domingo Santa María
  • 36. Camilo Bustos Montoya. 2008  En la Educación también se produjo un enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado. Sobre todo a raíz de la defensa que la Iglesia hizo sobre la libertad de enseñanza, frente al Estado Docente.  Para los clericales causaba una especial molestia la tutela del Estado, y por lo tanto de los liberales, en los programas, currículos y textos de estudio de los establecimientos particulares.  Hacia 1870, Diego Barros Arana, director del Instituto Nacional, aplica una reforma educacional, dando una gran importancia a la educación científica. Cambios que fueron resistidos por la Iglesia. Abdón Cifuentes, ministro de educación y conservador, liberó de aplicar estas modificaciones a los colegios particulares de las congregaciones y suspendió al fiscalización que ejercía sobre ellos el Instituto Nacional, sobre todo la supervisión de los exámenes que rendían los estudiantes de colegios católicos para entrar a la Universidad. Barros Arana fue exonerado del cargo. Diego Barros Arana Abdón Cifuente s
  • 37. Camilo Bustos Montoya. 2008  Sin embargo, esta situación provocó que los colegios fiscales fueron eximidos de la obligatoriedad de la enseñanza de religión y latín, medida que significó una gran pérdida en la influencia de la Iglesia en la educación.  Ante la necesidad de crear un establecimiento que formara a profesionales inspirados en los valores cristianos, frente a la creciente laicización de la Universidad de Chile, fue creada la Universidad Católica de Chile (1888) bajo la gestión del arzobispo Mariano Casanueva  Los sectores privados también aportaron a la educación, creando la Sociedad de Instrucción Privada, y una serie de sociedades filantrópicas. Las colonias extranjeras creaban sus propios colegios. Universidad Católica de Chile
  • 38. Camilo Bustos Montoya. 2008 La Guerra con España y el Incendio de la Iglesia de la Compañía  Durante el gobierno de Pérez se producen dos hechos significativos en la historia de Chile:  La Guerra con España (1865-1866) que estalla debido a la defensa que Chile hace de los derechos soberanos del Perú. En cuyo transcurso es bombardeado el puerto de Valparaíso.  El Incendio de la Iglesia de la Compañía (8-12-1863) el cual significó la muerte de más de 2000 personas, especialmente mujeres y niños que participaban en el cierre del mes de María. La tragedia agudizó los debates entre liberales y conservadores, culpando los primeros de la magnitud de la tragedia a los otros. Además el Incendio motivó la creación del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Bombardeo de Valparaíso Incendio de la Iglesia de la Compañía
  • 39. Camilo Bustos Montoya. 2008 Economía del período (1861-1891)  El período se vio marcado por un resurgimiento del ciclo triguero (1860-1878), y el inicio del ciclo del salitre (1883-1929).  Respecto al primero, las condiciones que permitieron la expansión fueron:  El descubrimiento del yacimiento de plata de Caracoles, lo que genera una verdadera “fiebre de plata”.  El surgimiento de la explotación salitrera por capitales chilenos en el desierto de Atacama, se descubre la utilización de este mineral como abono en la agricultura.  La expansión del ferrocarril y las comunicaciones durante el siglo XIX.  Nacimiento de algunas pequeñas industrias, como maestranzas (para la mantención de los ferrocarriles); alimentos, fundiciones, insumos mineros, etc.  El librecambismo que determinó la política económica chilena hasta el siglo XX.  El resurgimiento de la demanda de materias primas por las potencias industrializadas.  La demanda de trigo por parte de Inglaterra que revitalizó la exportación de este producto. Yacimiento de plata de Caracoles Locomóvil y trilladora utilizados en las faenas agrícolas
  • 40. Camilo Bustos Montoya. 2008  Uno de los efectos principales del resurgimiento de la economía se verificó en el hermoseamiento de las ciudades. En el caso de Santiago, esta labor se efectuó durante la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, la obra que mejor refleja esta situación es la remodelación del Cerro Santa Lucía.  Sin embargo, el ciclo expansivo entra en crisis, por una serie de factores:  El agotamiento de los minerales.  La crisis económica mundial que se verifica hacia 1870, que afectó ampliamente a Chile, dado su dependencia de los mercados externos.  La crisis del bimetalismo, debido a la explosiva especulación motivada por la sobreproducción de billetes, que lo bancos no podían respaldar.  La destrucción de Valparaíso durante la Guerra con España.  De esta forma, hacia 1878, el estado de las finanzas en chile era calamitoso, con una balanza de pagos negativa, una importante acumulación de la deuda externa, y una profunda crisis monetaria.  Tras la Guerra del Pacífico, Chile entra en una nueva etapa de expansión económica motivada por la explotación salitrera. Santa Lucía, antes d su remodelación (1870) Santa Lucía, después de su remodelación (1875)
  • 41. Camilo Bustos Montoya. 2008 Expansión Territorial  Durante el período liberal se acentúa el proceso de expansión territorial ya iniciado durante el periodo anterior con la colonización alemana en Valdivia y Llanquihue (1840) y la nacionalización del Estrecho de Magallanes (1843)  Durante la época se produce la incorporación del Norte Grande tras el proceso de la Guerra del Pacífico (1879-1883); la incorporación de la Araucanía (1861-1882) y la Isla de Pascua (1888)  A ello debemos sumar los tratados realizados con Argentina que significaron la pérdida de la Patagonia y la Puna de Atacama .
  • 42. Camilo Bustos Montoya. 2008 Guerra del Pacífico (1879-1883)  Fue un conflicto bélico entre Chile, Perú y Bolivia. Iniciado por los problemas limítrofes entre Chile y Bolivia y la disputa por los derechos de explotación salitrera en el Desierto de Atacama.  Se inicia cuando el presidente boliviano Hilarión Daza incrementó en forma arbitraria los impuestos de explotación de las calicheras chilenas que funcionaban en Antofagasta. Chile respondió ocupando dicha ciudad. Iniciándose una guerra en la que también se involucró Perú, movido por el tratado secreto con Bolivia en 1874.  La Guerra se prolongó hasta 1883. En el transcurso Chile fue ocupando progresivamente la provincia de Antofagasta, el espacio marítimo, el territorio de Tarapacá, Tacna, Arica y luego la ciudad de Lima (1881). Finalizando con la derrota de la resistencia peruana en La Sierra y la firma del tratado de Ancón (1883) Combate Naval de Iquique Batalla de Chorrillos
  • 43. Camilo Bustos Montoya. 2008  La Guerra del Pacífico significó la consolidación del espíritu nacionalista en Chile, debido a su transversalidad (participaron todos los estratos sociales) y a sus efectos.  Paralelamente, significó la obtención de los territorios de Antofagasta, Tarapacá y Arica (Tacna fue ocupada hasta 1929) y la obtención de la riqueza salitrera.
  • 44. Camilo Bustos Montoya. 2008 La Ocupación de la Araucanía  Otro proceso importante dentro de la expansión territorial significó la incorporación del territorio de la Araucanía a la soberanía chilena.  Entre los antecedentes que explican el proceso, podemos señalar: la necesidad de ocupar un territorio que se mantenía fuera de la soberanía chilena, dividiendo en dos al territorio nacional. Hay que señalar que los mapuches no reconocían la soberanía de Chile y habían permanecido en forma independiente desde la época de la Conquista.  La utilización del territorio de la Araucanía o la Frontera, como refugio de bandidos perseguidos por las autoridades chilenas.  Las presiones por parte de los terratenientes para ocupar nuevos territorios que sirviesen para la explotación agrícola, incorporando estas tierras a sus posesiones.  El pintoresco episodio protagonizado por Orelie Antoine de Tounens, un aventurero francés que se hizo proclamar “Rey de la Araucanía” motivo al Estado chileno a acelerar el proceso de ocupación, ante el posible interés de alguna potencia europea por hacerlo.
  • 45. Camilo Bustos Montoya. 2008  La ocupación de la Araucanía se realizó en forma gradual, a través de distintas líneas de ocupación. En 1862, Cornelio Saavedra inicia el proceso de ocupación fundando ciudades como Angol, Mulchén, Negrete, Traiguén y Lebu, desplazando la frontera del Bío Bío al Malleco. En 1868 se inicia una segunda campaña, en que se aplica una política de arrasamiento de tierras, lo que motivó la resistencia encabezada por el cacique Quilapán. Tras una tregua de diez años, y el inicio de la Guerra del Pacífico, que redujo la intensidad de la campaña, debido al envío de tropas al Norte, se reinicia la ocupación en 1881, al mando de Gregorio Urrutia, culminando con la ocupación definitiva y la fundación de ciudades como Lautaro, Victoria, Temuco, Nueva Imperial y Carahue. Parlamento celebrado por el coronel Saavedra en 1869 General Gregorio Urrutia
  • 46. Camilo Bustos Montoya. 2008  Las consecuencias de la Ocupación de la Araucanía fueron múltiples.  Se produjeron abusos contra los mapuches, ocupando sus tierras mediante el engaño y el alcoholismo. Muchos fueron enviados a reducciones. Esto motivó un conflicto que aun se mantiene el día de hoy  Se producen estafas en la asignación de las propiedades, ya que algunos terratenientes utilizaron “palos blancos” durante la adquisición de los terrenos, incrementando sus tierras. El corrimiento de cercas, las usurpaciones, el amedrentamiento por medio de los bandidos, el encierro de las propiedades más pequeñas, entre otros elementos sirvieron para incrementar las propiedades.  Surge una sociedad marcada por la violencia y el bandidaje, favorecido por la propia geografía del lugar y la precariedad de la administración, se debió crear un cuerpo especial de policía (los Gendarmes de la Frontera, al mando de Hernán Trizano) para mitigar este problema.  Esta sociedad estuvo marcada por las diferencias interétnicas entre los mapuches, chilenos y europeos colonos, generándose una difícil convivencia interétnica.  Se desarrolló la agroindustria en el lugar, creándose molinos, curtiembres, aserraderos, lecherías… La infraestructura mejoró con los años, construyéndose líneas férreas e implementándose mejoras en las nacientes ciudades: hoteles, caminos, hospitales, escuelas, correos, etc. Traiguén a fines del siglo XIX Temuco a comienzos del siglo XX
  • 47. Camilo Bustos Montoya. 2008 Tratado de 1881  Con Argentina se firmó el Tratado de 1881, para zanjar las diferencias territorial que se arrastraban desde mediados del siglo XIX.  Mediante este tratado se entrega la Patagonia a Argentina, acción motivada por el desinterés respecto a este territorio, considerado sin valor económico y nunca ocupado en forma efectiva por los chilenos. ...  En el Tratado se definió que “ La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dicha Cordillera que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro ...” para evitar un enfrentamiento bélico por conflictos posteriores se decidió que toda posible diferencia sería zanjada mediante la apelación a un arbitraje
  • 48. Camilo Bustos Montoya. 2008 La Crisis de 1891  Este periodo culmina con la Guerra Civil de 1891, la cual fue el resultado del enfrentamiento político entre el Congreso y el Ejecutivo, iniciado ya a mediados del siglo XIX.  Mas, este no fue el único factor que condujo a los sucesos de 1891. Puesto que Balmaceda tuvo que hacer frente a diversas disputas:  -Frente a la Iglesia y el clericalismo, en el marco de la secularización de las instituciones iniciado durante la década de 1860.  -Frente a los intereses imperialistas promovidos por los británicos, respecto al salitre, especialmente por parte de John Thomas North, quien controlaba varias salitreras y era accionista de una serie de empresas ligadas a la producción y transporte del salitre y del abastecimiento de las calicheras. Balmaceda tenía un discurso que apuntaba a la nacionalización y estatización del salitre. No obstante, éste no es materializó en los hechos.  -Balmaceda intentó fortalecer las atribuciones del ejecutivo y mantener el intervencionismo electoral; lo que causo la oposición de la oligarquía parlamentaria quien lo acuso de tirano.  La promoción que durante el gobierno de Balmaceda se hizo de los grupos mesocráticos, provocó el rechazo oligárquico, quienes veían a los sectores medios como un grupo de siúticos arrivistas.
  • 49. Camilo Bustos Montoya. 2008 La Guerra Civil  El suceso que gatilló la Guerra Civil, se produjo por el problema suscitado a raíz de la Ley de Presupuesto para el año 1891.  Una de las atribuciones del Congreso, garantizada por la Constitución de 1891 consistía en que éste tenía la facultad de aprobar la Ley de Presupuesto en forma anual, con la cual el Gobierno financiaba el gasto público para el año siguiente.  Sin embargo, en diciembre de 1890, el Congreso no aprueba la ley de presupuesto para el año 1891, provocando que el gobierno no contase con los recursos para dicho año.  En consecuencia, Balmaceda declara aprobado el presupuesto del año anterior. Situación que el Congreso declaró inconstitucional. Balmaceda responde clausurando el Congreso.  Éste formará entonces una Junta provisoria en la ciudad de Iquique.
  • 50. Camilo Bustos Montoya. 2008  Estalla la Guerra entre los congresistas, apoyados por la Armada; y los Balmacedistas, apoyados por el Ejército.  Después de una serie de escaramuzas en el Norte, entre las cuales se encuentran el combate de Pozo Almonte y el hundimiento del Blindado Blanco Encalada en Caldera. El gobierno pierde los territorios en el Norte Grande.  Posteriormente, comienza la invasión de la zona central. En dos batallas, Concón y Placilla, los congresistas derrotan definitivamente a los Balmacedistas.  Ante la noticia, Balmaceda busca asilo político en la Legación Argentina en Santiago, y tras redactar su Testamento Político, se suicida el 19 de septiembre de 1891, último día de su gobierno. Muertos durante la Batalla de Placilla (agosto de 1891) la sangrienta batalla marcó la derrota de las fuerzas de gobierno.
  • 51. Camilo Bustos Montoya. 2008  La derrota de Balmaceda marca el inicio de la Instauración del Régimen Parlamentario (1891-1925) en el que el Congreso tiene la hegemonía sobre el Ejecutivo. Inaugurando una etapa caracterizada por los vicios políticos (rotativa ministerial, obstrucción a los proyectos de Ley, cohecho); pero también de amplitud de las libertades cívicas y el libre juego democrático.  En el plano económico, Chile vive la bonanza del ciclo del salitre, en una época conocida como Belle Epoque hasta la crisis iniciada por la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la invención del salitre sintético por parte de los alemanes. Y posteriormente, una crisis definitivamente tras la caída de los mercados mundiales en 1929.  La agricultura, orientó sus esfuerzos hacia el interior, alimentando las poblaciones de las salitreras en el Norte Grande.  Pero también es la época en que la Cuestión Social entra en el debate político, marcado por las desigualdades sociales y los problemas derivados por la migración campo ciudad y la falta de infraestructuras y servicios urbanos.  No obstante, es la época del surgimiento de las clases medias y la gestación del nuevo panorama social, cultural, político y económico que caracterizará el Chile del siglo XX.