SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1
Guía de apoyo
Organización y consolidación de
la República de Chile (1823 –
1861).
LECTURE SOCIAL STUDIES
PRIMERO MEDIO
2021
UNIDAD 2 Y 3
2
I. Breve caracterización de la Historia de Chile: La
organización de la República y la imposición del
conservadurismo (1823 – 1861).
El siglo XIX chileno comienza con el proceso de emancipación desde 1810 y termina con
la crisis política de 1891. En este periodo se crea la institucionalidad política y económica
del Estado, además de fijar la delimitación fronteriza por vía bélica, diplomática y a través de
un proyecto estatal de colonización.
ETAPA GOBIERNOS DESCRIPCIÓN
Ensayos
Constitucionales
(1823-1830)
Director Supremo: General Ramón
Freire (1823-1826)
Constitución Moralista de Juan Egaña.
Abolición de la esclavitud
Incorporación de Chiloé (expulsión
realistas)
Luego de la abdicación de Bernardo
O'Higgins, el país entró en un período de
aprendizaje republicano, influenciado
por los ideales de la Revolución
Francesa (división de poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial), el
ejemplo de USA y lo aprendido por los
patriotas en otros países como
Inglaterra.
Fue un periodo de inestabilidad política
y económica, en que se agudizó la
división de la aristocracia chilena en
bandos: conservadores (“pelucones”) y
liberales (“pipiolos”).
Presidente de la República: Manuel
Blanco Encalada (1826-1829)
Leyes Federales (José Miguel Infante)
Constitución Liberal de 1828 (José
Joaquín Mora)
Presidente de la República: Francisco
Antonio Pinto (1829-1830) Reacción
conservadora y enfrentamiento con los
liberales: Batalla de Lircay (17 de Febrero
de 1830).
Presidente de la República: José
Tomás Ovalle (1830)
Diego Portales como Ministro
República
Autoritaria o
Conservadora
(1831-1861)
José Joaquín Prieto Vial (1831-1841)
 Constitución de 1833
 Descubrimiento de plata en Chañarcillo
(Copiapó, 1832)
 Valparaíso se convierte en el principal
puerto chileno (almacenes francos)
 Ministros: Diego Portales, Manuel
Rengiffo (Ministro de Economía y ex
estanquero, propone reformas
proteccionistas para superar el déficit) y
Joaquín Tocornal (Escuela de Medicina,
Farmacia y Obstetricia).
 Guerra con la Confederación Perú-
Boliviana (1836-1839): Victoria chilena en
Yungay, con el liderazgo de Manuel
Bulnes.
 Asesinato de Diego Portales (6 de Junio
de 1836)
La irresolución respecto a un modelo
constitucional definitivo y la crisis
económica del país, motivó a aceptar la
propuesta más autoritaria presentada
por el estanquero conservador Diego
Portales.
POLÍTICA. Portales nunca fue
Presidente, pero tuvo amplios poderes
como Ministro en varias carteras durante
los tres gobiernos del período, llamados
“decenios” por su duración de diez años
(cada mandato duraba cinco años con
opción a re-elección inmediata).
El pensamiento portaliano de un Estado
centralizado y con un poder presidencial
autoritario, se consolidó en la
Constitución de 1833, que normó al
país hasta 1925.
Manuel Bulnes Prieto (1841-1851)
 Exportación de trigo a California (1848) y
Australia (1851)
PatriaVieja
(1810-1814)
Reconquista
(1814-1817)
Patria Nueva
(1917-1823)
Ensayos
Constitucionales
(1823-1830)
República
Conservadora
(1831-1861)
República
Liberal (1861-
1891)
3
 Grandes obras públicas: Penitenciaría,
transformación de la Casa de Moneda en
residencia presidencial, ferrocarril de
Copiapó a Caldera, fundación de la
Universidad de Chile (1842) con Andrés
Bello como rector de las cinco facultades -
Teología, Leyes, Medicina, Filosofía y
Humanidades, Ciencias físicas y
matemáticas- y de la Escuela de Artes y
Oficios (1849).
 Colonización de Valdivia y ocupación de
Magallanes: Bernardo Philippi.
 Minería de la Plata en Atacama y minas de
Carbón (Lirquén, Coronel, Lota) sustentan
la navegación a vapor.
 Sociedad de la Igualdad (Santiago Arcos,
Domingo Santa María, Eusebio Lillo,
Francisco Bilbao, Benjamín Vicuña
Mackenna)
 Movimiento Intelectual de 1842: Llegada
de académicos extranjeros (Andrés Bello,
José Joaquín de Mora, Gorbea, Domeiko,
Claudio Gay) y protagonismo de
intelectuales chilenos como José Victorino
Lastarria (Sociedad Literaria), Jotabeche
(José Joaquín Vallejo), Salvador
Sanfuentes y Esebio Lillo (quien escribiera
la letra del Himno Nacional, luego de que
España reconociera la Independencia
chilena en 1844.
La Guerra contra la Confederación
Perú-Boliviana significó duras críticas a
la gestión de Diego Portales, siendo
apresado y fusilado. La victoria en
Yungay, sin embargo, aseguró la
independencia de Chile y su estabilidad
política-económica, además de generar
un sentimiento patriótico más amplio.
Hacia el término del periodo, las críticas
hacia la prolongación del
conservadurismo se hicieron más
fuertes. La “Cuestión del Sacristán”,
dividió a la aristocracia según su
defensa de la autonomía de la Iglesia
Católica respecto al Estado, pero el
temor a la guerra civil favoreció una vía
política para solucionar el conflicto
interno. Conservadores y Liberales se
unirán para favorecer la candidatura de
José Joaquín Pérez, presidente que
inauguró el periodo liberal (1861-1891).
ECONOMÍA. La economía del periodo
estuvo determinada por la extracción
de minerales (plata de Chañarcillo,
cobre, carbón) y el cultivo del trigo,
potenciada por la mejora de las redes
portuarias y de ferrocarriles. Esta mejora
económica basada en la exportación de
materias primas se transformó en una
crisis una vez que se redujeron las
opciones de comerciar con el exterior.
SOCIEDAD Y CULTURA. El proceso de
Independencia no generó grandes
cambios en la sociedad, ya que la
mayoría de la población continuó siendo
rural y se concentraba principalmente en
la zona central, en donde las haciendas
de origen colonial seguían teniendo
mucho poder económico y social. Lo que
si permitió la independencia fue
consolidar el poder de la aristocracia
terrateniente, cuya riqueza dependía
de la tierra. Pero también el proceso
emancipador permitió que surgieran y se
desarrollaran otros sectores sociales, ya
que se abolió la esclavitud. Durante los
gobiernos conservadores esta situación
se mantuvo e inclusive aumento el poder
de los terratenientes.
Sin embargo, hubo algunos elementos
de cambio principalmente en la
educación y el surgimiento de
movimientos culturales donde destaca
la Sociedad Literaria cuya contribución
fue formar a los primeros intelectuales
de Chile.
Manuel Montt Torres (1851-1861)
 Primer Presidente civil.
 Código Civil, por Andrés Bello (1855)
 Ferrocarril de Santiago a Valparaíso
(Meiggs)
 Abolición de Mayorazgos
 Fundación de Puerto Montt
 Cuestión del Sacristán (1856) y problema
del Derecho de Patronato del Estado.
 Ley Orgánica de Instrucción Primaria
(1860)
 Fundación de Colegios particulares
 Misión de Courcelle-Seneuil y la Ley de
Bancos: Banco de Chile y de Valparaíso.
 Chile principal exportador de Cobre
(mineral de Tamaya, 1852)
 Caja de Crédito Hipotecario (1855)
 Exponentes en Literatura (Alberto Blest
Gana funda la novela chilena), Historia
(Miguel Luis Amunátegui, Diego Barros
Arana y Benjamín Vicuña Mackena).
 Crisis económica luego de la decadencia
de Chañarcillo, pérdida de mercados del
trigo, crisis de circulante y pérdida de
protagonismo de Valparaíso.
 Los conservadores se dividen en Partido
Nacional (“Montt-varista” por su apoyo al
presidente Montt y al Ministro Antonio
Varas) y en el Partido Conservador
(“ultramonttano”, aliado a la Iglesia).
 El temor ante una posible guerra civil,
debido al cuestionamiento a la continuidad
del conservadurismo, motiva una fusión
Liberal-Conservadora.
4
II. La búsqueda de un marco jurídico para la nueva
república soberana: de los “Ensayos
constitucionales” a la Constitución de 1833.
Constitución Redacción Ideas principales
MORALISTA
1823
Juan Egaña • Pretendía regular la vida privada de las personas.
• Estableció la división y autonomía de los tres poderes del Estado.
El poder ejecutivo estaría a cargo de un Director Supremo.
• El poder legislativo estaría en manos de un Senado y de una
Cámara de Consultores Nacionales (similares a los diputados).
LEYES
FEDERALES
1826
• Redactadas por el Congreso, pretendían establecer en Chile un
modelo similar al de Estados Unidos.
• Dividió el país en 8 provincias, cada una organizada por su
respectiva Asamblea Provincial: Coquimbo, Aconcagua,
Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé.
• Fue rápidamente abandonada; solo se mantuvo la nueva
organización administrativa de 8 provincias.
LIBERAL
1828
José Joaquín de
Mora
• Reconoció y garantizó los derechos individuales, entre ellos, la
libertad de expresión y reunión, la propiedad y el derecho de
petición.
• Estableció un Congreso bicameral (diputados y senadores).
• La oposición de los conservadores (pelucones) puso fin a este
proyecto.
CONSERVADO
RA
1833
Mariano Egaña y
Manuel José
Gandarillas.
• El cargo de Presidente de la República dura cinco años y puede
ser reelegido por otros cinco más.
• El presidente envía al Congreso proyectos de Ley. Nombra y
remueve Ministros de Estado, diplomáticos y cónsules,
gobernadores e intendentes.
• Por otra parte el presidente tiene “Facultades extraordinarias”,
entregadas por el Congreso, como dictar Estados de Sitio o de
Emergencia que implican la suspensión de la libertad y seguridad
personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión
y de tránsito libre de las persona
• Estableció la división de poderes del Estado en ejecutivo,
legislativo y judicial, pero el ejecutivo era el más fuerte.
• Voto censitario (hombres de 21 años -casados- o de 25 -solteros-
, que supieran leer y escribir, además de poseer un bien
inmueble.
• Límites de Chile: Atacama en el Norte y Cabo de Hornos en el
Sur; Cordillera de los Andes al Este y el Pacífico al Oeste
5
III. La hegemonía liberal y el proyecto estatal de
expansión territorial.
En las últimas décadas del Período
Conservador, aumentó el
cuestionamiento al autoritarismo,
considerado imprescindible en el
comienzo de la República pero luego
como una barrera para la
modernización del Estado. Gracias a
una oposición liberal cada vez más
organizada, junto al temor de una posible guerra civil, la aristocracia terrateniente optó por
una fusión liberal-conservadora, la cual elevó como candidato al conciliador José Joaquín
Pérez.
Durante su gobierno, la intelectualidad liberal se incorporó a la política (Victorino Lastarria
ofició de Ministro) y se realizaron las primeras reformas a la Constitución conservadora
de 1833 (Libertad de culto, 1865; Prohibición de la reelección inmediata, 1871). Surgió un
partido político de oposición, liderado por Manuel Antonio Matta y Pedro León Gallo: el
“Partido Radical” (1863), el que defendía disminuir el poder del ejecutivo, implantar la
enseñanza laica y acabar con la intervención de la Iglesia Católica en la constitución de la
familia.
La Guerra con España demostró que era necesario mantener y asegurar la soberanía
territorial ante posibles enemigos externos. Por otro lado, la Ocupación de la Araucanía y la
Ley de Colonización fueron esfuerzos estatales destinados a expandir el territorio productivo
del país, combatiendo a los pueblos indígenas cuyos descendientes aún habitan el centro-
sur del país, como mapuches, aonikenk o selk’nam.
En el plano económico, el descubrimiento del mineral de plata de Caracoles (1870) y la
explotación del salitre en Antofagasta (Santos Ossa, 1866) gracias a una concesión
boliviana, además de la economía del carbón y el cobre, favorecieron la aparición de
nuevos ricos, propietarios mineros que se encargaron de invertir sus ganancias en una vida
lujosa al estilo europeo: ejemplo de estas construcciones son el Palacio Cousiño y la
Alhambra.
El siguiente presidente del período, Federico Errázuriz Zañartu, siguió siendo apoyado por
la fusión liberal-conservadora, y como su predecesor, realizó reformas políticas como la
Libertad de Enseñanza, el Código Penal (1874), la organización del Poder Judicial (1875) y
la ampliación del sufragio eliminando su condición censitaria (ya no determinado por la
riqueza, pero manipulado igualmente). A pesar de la decadencia de la plata, la economía
cuprífera permitió la construcción de obras públicas como el Congreso Nacional, el Museo
Nacional y la planificación urbana de Santiago por Vicuña Mackenna.
Años Presidente
1861-1871 José Joaquín Pérez Moscayano
1871-1876 Federico Errázuriz Zañartu
1876-1881 Aníbal Pinto Garmendia
1881-1886 Domingo Santa María González
1886-1891 José Manuel Balmaceda
Fernández
La Guerra con España, 1865
Motivada por un conflicto económico entre particulares
peruanos y españoles, la reina Isabel II ordenó el ataque a
Perú. Ante la alianza Perú-Chile-Bolivia-Ecuador, que
reclamaba una intención colonialista en el ataque español,
la reina ordenará el bombardeo a Valparaíso, que
resultará en dos muertos y grandes pérdidas económicas.
Cuando los españoles se retiran después de ser
derrotados en El Callao, Perú, Chile ha ganado la
embarcación “Covadonga”, utilizando su única
embarcación hasta entonces, la Esmeralda. La paz se
firmó en 1883.
6
El conflicto con Bolivia y Perú estalló durante el mandato de Aníbal Pinto, ministro de guerra
y marina del gobierno anterior. Este debió enfrentar la crisis económica, las negociaciones
territoriales con Argentina y el inicio de la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre. No se
debe olvidar que durante su periodo también se promulgó el Decreto Amunátegui y figuras
pioneras como Fermín Vivaceta crearon las bases de un movimiento obrero a través de
organizaciones de trabajadores.
El presidente Domingo Santa María, antiguo miembro de la Sociedad de la Igualdad y ex
diputado, senador y ministro, fue el mandatario encargado de dar fin a la Guerra del Pacífico.
En su periodo además, se intensificó la Ocupación de la Araucanía y se defendió el
proyecto de un Estado Laico con la promulgación de las “leyes laicas” (Ley de Cementerios
laicos, 1883; Matrimonio civil y Registro civil, 1884).
 CAMPAÑAS MILITARES DE “PACIFICACIÓN”: OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA.
Inició como un proyecto estatal de colonización, con
la fundación de dos ciudades en el surdel país, Lebu
y Mulchén (1862), liderada por el general Cornelio
Saavedra. La despreocupación del Estado ante la
Patagonia, territorio visto como inhóspito e inútil en
comparación con el norte minero, propició la
existencia de un vacío legal suficiente como para
que Monsieur de Tourens (Oreile Antoine I) se auto-
proclamara el rey de la Araucanía y de la Patagonia.
Durante el gobierno de Santa María, el proyecto de colonización se enfocó en crear
reducciones indígenas y ofrecer políticas favorables para colonos chilenos y extranjeros que
desearan potenciar la industria agropecuaria. Se fundaron ciudades comoTemuco,Villarrica
y Nueva Imperial.
 LA GUERRADEL PACÍFICO O DEL SALITRE.
Tratado de límites con Bolivia
Durante la administración de Prieto, se había fijado la
frontera en el paralelo 24° latitud sur (Tratado de límites,
1866).
El tratado se volvió a negociar en 1874, motivado por un
tratado secreto entre Perú y Bolivia que buscaba afirmar el
privilegio de explotación salitrera en Tarapacá (Perú) y
Antofagasta (Bolivia), contrario a los intereses chilenos en
la zona. Chile compró blindados, y ante la amenaza, Bolivia
aceptó poner fin a los impuestos entre los paralelos 23 y
25, considerándola una zona económica compartida,
además de exonerar de impuestos a la industria chilena
por 25 años.
En correspondencia con esto, se creó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Bolivia declaró la guerra el 1 de Marzo de 1879, luego de la ocupación chilena de
Antofagasta. Perú se hizo parte. Chile les declaró la guerra el 5 de Abril.
Al estallar la guerra, Chile contaba con un ejército sin reclutamiento obligatorio, por lo que
era más bien sólo una “guardia nacional” compuesta por unos 2400 hombres, la mayoría
ubicados en la Araucanía. La frontera desértica de Atacama imposibilitaba el enfrentamiento
terrestre, por lo que la vía marítima tomó gran relevancia. Aunque Chile poseía dos
blindados (Cochrane y Blanco Encalada) y cinco barcos de madera (Chacabuco, O’Higgins,
Esmeralda, Magallanes y Covadonga), estaba en una situación de desventaja frente a la
7
posesión peruana de cuatro blindados peruanos (Huáscar, Independencia, Manco Capac y
Atahualpa).
Guerra del Pacífico 1879- 1883
Campaña marítima:
Combate naval de Iquique
(21 de Mayo, 1879)
La escuadra chilena avanza hacia el norte y en Iquique quedan
La Esmeralda y la Covadonga, al mando de Arturo Pratt y
Carlos Condell. Los blindados Huáscar (Miguel Grau) e
Independencia llegan a las costas iquiqueñas sin ser vistos.
El Huáscar se parte y hunde la Esmeralda.
El Independencia se vara y Covadonga se retira.
En Punta Angamos, los blindados chilenos bloquean al
Huáscar, perforándolo y matando a su capitán. El blindado
peruano es capturado.
Campaña de Tarapacá
(1879)
Después de desembarcar en Pisagua y ganar en Dolores, diez
mil hombres, al mando de Erasmo Escala, toman posesión de
Tarapacá (clave por la economía de salitre y guano). La derrota
provoca cambios presidenciales en Perú y Bolivia.
Campaña de Tacna
(1880)
La victoria chilena, al mando de Manuel Baquedano, rompe la
alianza Perú Boliviana. El 7 de Junio ocurre la toma del Morro
de Arica.
Campaña de Lima (1881) Fracasan las conferencias de Arica y Chile decide tomar por la
fuerza lo reclamado. Las Batallas de Chorrillos y de Miraflores
concluyen con la entrada chilena a Lima.
Campaña de la Sierra
(1882)
Batalla de La Concepción 9 y 10 de Julio 1882, en territorio
andino peruano.
Luego del combate de Huamachuco (10 de Julio, 1883), la Guerra se resolvió a favor de
Chile. Se concluyó con el Tratado de Ancón (1833), el cual establece como límite perpetuo
la quebrada de Camarones (Tarapacá), cediendo además Tacna y Arica por diez años para
luego decidir la posesión de estos territorios por plebiscito.
El Tratado de Valparaíso (1884) selló una tregua indefinida con Bolivia. Antofagasta quedó
regida por ley chilena y se acordó la devolución de propiedades y bienes confiscados a los
chilenos. La Paz se firmó en 1904, quedando Antofagasta como territorio chileno.
8
Tratado de límites con Argentina, 1881
Argentina reclamó un acceso al Atlántico
exclusivo, argumentando sobre la división
fronteriza según el criterio de la división de aguas.
El gobierno chileno, convencido de la pobreza
patagónica, renunció a la porción meridional de su
territorio, quedando el Estrecho de Magallanes
como paso exclusivo chileno, y Tierra del Fuego
como territorio dividido entre ambas naciones.
El Tratado de Límites con Argentina fue
promulgado por el presidente Domingo Santa
María.
 LA ECONOMÍA DEL SALITRE.
La economía del país durante el periodo podría resumirse en: un Norte Grande dedicado a
la industria salitrera y a la actividad portuaria; un Norte chico minero de plata, cobre y además
agrícola; el centro de producción de insumos básicos, comercio y trigo; y, finalmente, un sur
ganadero, agrícola (trigo) y con una industria incipiente de leche y carne.
La agricultura cedió ante
la importancia de la
minería, ya que los dos
centros de la actividad
económica nacional
fueron la producción de
guano (1850-1865) y de
salitre (1879-1883). El
conflicto con Perú y
Bolivia, ha llevado a los
historiadores a definirla
como una “Guerra del
salitre”, indicando su motivación económica.
En 1878 la mitad de las empresas salitreras de la zona pertenecían a Perú y un 20% a Chile,
aumentando esta última a un 36% en 1883. La progresiva inyección de capital británico a las
sociedades salitreras, de la que será rostro
representativo el “rey del salitre”, J.T. North.
La poca inversión en la producción de salitre,
gracias al cortoplacismo de la oligarquía
nacional, resultó en un empobrecimiento de
las condiciones laborales del proletariado
minero y un enriquecimiento de los dueños
y/o inversores, en su mayoría británicos.
La victoria en la Guerra del Pacífico aseguró
un mayor ingreso de capital al país. En el
periodo entre 1883 y 1929, la economía
salitrera constituyó un 41, 65% de la renta
estatal, lo que permitió la construcción de
grandes obras públicas, la expansión del sector público y la estabilidad en el ingreso
producto del comercio exterior.
9
El Periodo Liberal terminó con el controversial gobierno de José Manuel Balmaceda, quien
creó un plan de obras públicas de gran magnitud, propició una reforma a la educación
pública, e incorporó Isla de Pascua al territorio nacional.
Sin embargo, la mayoría opositora en el Congreso marcó el giro hacia el parlamentarismo.
La creciente negación al diálogo frente a disputas económicas, especialmente frente a la
Ley de Presupuesto de 1891, la cual Balmaceda dio por aprobada a pesar de la negación
parlamentaria.
Por esto, estalló una GuerraCivil,conuna sublevación de la escuadra, que dividió al Ejército
y a la Marina según su fidelidad al poder Ejecutivo (“presidencialistas”) y al Legislativo
(“constitucionalistas”), e involucró a todo el país. La guerra se decidió en contra de los
balmacedistas, quienes perdieron en las batallas de Concón (21 de Agosto) y La Placilla (28
de Agosto), por lo que el presidente huyó a Argentina dejando el mando al general Manuel
Baquedano.
El 19 de Septiembre, al concluir su gobierno, José Manuel Balmaceda se vistió de negro y
tendido sobre sucama, sesuicidó de un disparo. Su testamento político influenciará los años
futuros, pero su muerte dio inicio a un nuevo periodo en la Historia política del país: el
Parlamentarismo (1891-1925).

Más contenido relacionado

Similar a Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx

Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)cesarmaldonadodiaz
 
República Conservadora, clase 5.
República Conservadora, clase 5.República Conservadora, clase 5.
República Conservadora, clase 5.Nicole Arriagada
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2rcamposvega
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Reinalda Contreras
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixLuciano Donoso
 
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGuia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGonzalo Rivas Flores
 
Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1Alex Quintui
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadoraeuronimus
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadoraeuronimus
 
Período Conservador
Período ConservadorPeríodo Conservador
Período Conservadorcamyhch
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.Nicole Arriagada
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXCata Pareja-Silva
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica ConservadoraAiTech
 
Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora mauromedina
 

Similar a Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx (20)

República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
 
2ºm repub.
2ºm repub.2ºm repub.
2ºm repub.
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
República Conservadora, clase 5.
República Conservadora, clase 5.República Conservadora, clase 5.
República Conservadora, clase 5.
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xix
 
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGuia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
 
Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1
 
historia de chile
historia de chilehistoria de chile
historia de chile
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadora
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadora
 
Período Conservador
Período ConservadorPeríodo Conservador
Período Conservador
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
 
Rep 2
Rep 2Rep 2
Rep 2
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 

Más de Silvia c?dova

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxSilvia c?dova
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxSilvia c?dova
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxSilvia c?dova
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docxSilvia c?dova
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxSilvia c?dova
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptxSilvia c?dova
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdfSilvia c?dova
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptxSilvia c?dova
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptSilvia c?dova
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptSilvia c?dova
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxSilvia c?dova
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxSilvia c?dova
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxSilvia c?dova
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfSilvia c?dova
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxSilvia c?dova
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxSilvia c?dova
 
La Edad Media - resumen.docx
La Edad Media - resumen.docxLa Edad Media - resumen.docx
La Edad Media - resumen.docxSilvia c?dova
 

Más de Silvia c?dova (20)

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
 
La Edad Media - resumen.docx
La Edad Media - resumen.docxLa Edad Media - resumen.docx
La Edad Media - resumen.docx
 

Último

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 

Último (20)

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx

  • 1. 1 Guía de apoyo Organización y consolidación de la República de Chile (1823 – 1861). LECTURE SOCIAL STUDIES PRIMERO MEDIO 2021 UNIDAD 2 Y 3
  • 2. 2 I. Breve caracterización de la Historia de Chile: La organización de la República y la imposición del conservadurismo (1823 – 1861). El siglo XIX chileno comienza con el proceso de emancipación desde 1810 y termina con la crisis política de 1891. En este periodo se crea la institucionalidad política y económica del Estado, además de fijar la delimitación fronteriza por vía bélica, diplomática y a través de un proyecto estatal de colonización. ETAPA GOBIERNOS DESCRIPCIÓN Ensayos Constitucionales (1823-1830) Director Supremo: General Ramón Freire (1823-1826) Constitución Moralista de Juan Egaña. Abolición de la esclavitud Incorporación de Chiloé (expulsión realistas) Luego de la abdicación de Bernardo O'Higgins, el país entró en un período de aprendizaje republicano, influenciado por los ideales de la Revolución Francesa (división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial), el ejemplo de USA y lo aprendido por los patriotas en otros países como Inglaterra. Fue un periodo de inestabilidad política y económica, en que se agudizó la división de la aristocracia chilena en bandos: conservadores (“pelucones”) y liberales (“pipiolos”). Presidente de la República: Manuel Blanco Encalada (1826-1829) Leyes Federales (José Miguel Infante) Constitución Liberal de 1828 (José Joaquín Mora) Presidente de la República: Francisco Antonio Pinto (1829-1830) Reacción conservadora y enfrentamiento con los liberales: Batalla de Lircay (17 de Febrero de 1830). Presidente de la República: José Tomás Ovalle (1830) Diego Portales como Ministro República Autoritaria o Conservadora (1831-1861) José Joaquín Prieto Vial (1831-1841)  Constitución de 1833  Descubrimiento de plata en Chañarcillo (Copiapó, 1832)  Valparaíso se convierte en el principal puerto chileno (almacenes francos)  Ministros: Diego Portales, Manuel Rengiffo (Ministro de Economía y ex estanquero, propone reformas proteccionistas para superar el déficit) y Joaquín Tocornal (Escuela de Medicina, Farmacia y Obstetricia).  Guerra con la Confederación Perú- Boliviana (1836-1839): Victoria chilena en Yungay, con el liderazgo de Manuel Bulnes.  Asesinato de Diego Portales (6 de Junio de 1836) La irresolución respecto a un modelo constitucional definitivo y la crisis económica del país, motivó a aceptar la propuesta más autoritaria presentada por el estanquero conservador Diego Portales. POLÍTICA. Portales nunca fue Presidente, pero tuvo amplios poderes como Ministro en varias carteras durante los tres gobiernos del período, llamados “decenios” por su duración de diez años (cada mandato duraba cinco años con opción a re-elección inmediata). El pensamiento portaliano de un Estado centralizado y con un poder presidencial autoritario, se consolidó en la Constitución de 1833, que normó al país hasta 1925. Manuel Bulnes Prieto (1841-1851)  Exportación de trigo a California (1848) y Australia (1851) PatriaVieja (1810-1814) Reconquista (1814-1817) Patria Nueva (1917-1823) Ensayos Constitucionales (1823-1830) República Conservadora (1831-1861) República Liberal (1861- 1891)
  • 3. 3  Grandes obras públicas: Penitenciaría, transformación de la Casa de Moneda en residencia presidencial, ferrocarril de Copiapó a Caldera, fundación de la Universidad de Chile (1842) con Andrés Bello como rector de las cinco facultades - Teología, Leyes, Medicina, Filosofía y Humanidades, Ciencias físicas y matemáticas- y de la Escuela de Artes y Oficios (1849).  Colonización de Valdivia y ocupación de Magallanes: Bernardo Philippi.  Minería de la Plata en Atacama y minas de Carbón (Lirquén, Coronel, Lota) sustentan la navegación a vapor.  Sociedad de la Igualdad (Santiago Arcos, Domingo Santa María, Eusebio Lillo, Francisco Bilbao, Benjamín Vicuña Mackenna)  Movimiento Intelectual de 1842: Llegada de académicos extranjeros (Andrés Bello, José Joaquín de Mora, Gorbea, Domeiko, Claudio Gay) y protagonismo de intelectuales chilenos como José Victorino Lastarria (Sociedad Literaria), Jotabeche (José Joaquín Vallejo), Salvador Sanfuentes y Esebio Lillo (quien escribiera la letra del Himno Nacional, luego de que España reconociera la Independencia chilena en 1844. La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana significó duras críticas a la gestión de Diego Portales, siendo apresado y fusilado. La victoria en Yungay, sin embargo, aseguró la independencia de Chile y su estabilidad política-económica, además de generar un sentimiento patriótico más amplio. Hacia el término del periodo, las críticas hacia la prolongación del conservadurismo se hicieron más fuertes. La “Cuestión del Sacristán”, dividió a la aristocracia según su defensa de la autonomía de la Iglesia Católica respecto al Estado, pero el temor a la guerra civil favoreció una vía política para solucionar el conflicto interno. Conservadores y Liberales se unirán para favorecer la candidatura de José Joaquín Pérez, presidente que inauguró el periodo liberal (1861-1891). ECONOMÍA. La economía del periodo estuvo determinada por la extracción de minerales (plata de Chañarcillo, cobre, carbón) y el cultivo del trigo, potenciada por la mejora de las redes portuarias y de ferrocarriles. Esta mejora económica basada en la exportación de materias primas se transformó en una crisis una vez que se redujeron las opciones de comerciar con el exterior. SOCIEDAD Y CULTURA. El proceso de Independencia no generó grandes cambios en la sociedad, ya que la mayoría de la población continuó siendo rural y se concentraba principalmente en la zona central, en donde las haciendas de origen colonial seguían teniendo mucho poder económico y social. Lo que si permitió la independencia fue consolidar el poder de la aristocracia terrateniente, cuya riqueza dependía de la tierra. Pero también el proceso emancipador permitió que surgieran y se desarrollaran otros sectores sociales, ya que se abolió la esclavitud. Durante los gobiernos conservadores esta situación se mantuvo e inclusive aumento el poder de los terratenientes. Sin embargo, hubo algunos elementos de cambio principalmente en la educación y el surgimiento de movimientos culturales donde destaca la Sociedad Literaria cuya contribución fue formar a los primeros intelectuales de Chile. Manuel Montt Torres (1851-1861)  Primer Presidente civil.  Código Civil, por Andrés Bello (1855)  Ferrocarril de Santiago a Valparaíso (Meiggs)  Abolición de Mayorazgos  Fundación de Puerto Montt  Cuestión del Sacristán (1856) y problema del Derecho de Patronato del Estado.  Ley Orgánica de Instrucción Primaria (1860)  Fundación de Colegios particulares  Misión de Courcelle-Seneuil y la Ley de Bancos: Banco de Chile y de Valparaíso.  Chile principal exportador de Cobre (mineral de Tamaya, 1852)  Caja de Crédito Hipotecario (1855)  Exponentes en Literatura (Alberto Blest Gana funda la novela chilena), Historia (Miguel Luis Amunátegui, Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackena).  Crisis económica luego de la decadencia de Chañarcillo, pérdida de mercados del trigo, crisis de circulante y pérdida de protagonismo de Valparaíso.  Los conservadores se dividen en Partido Nacional (“Montt-varista” por su apoyo al presidente Montt y al Ministro Antonio Varas) y en el Partido Conservador (“ultramonttano”, aliado a la Iglesia).  El temor ante una posible guerra civil, debido al cuestionamiento a la continuidad del conservadurismo, motiva una fusión Liberal-Conservadora.
  • 4. 4 II. La búsqueda de un marco jurídico para la nueva república soberana: de los “Ensayos constitucionales” a la Constitución de 1833. Constitución Redacción Ideas principales MORALISTA 1823 Juan Egaña • Pretendía regular la vida privada de las personas. • Estableció la división y autonomía de los tres poderes del Estado. El poder ejecutivo estaría a cargo de un Director Supremo. • El poder legislativo estaría en manos de un Senado y de una Cámara de Consultores Nacionales (similares a los diputados). LEYES FEDERALES 1826 • Redactadas por el Congreso, pretendían establecer en Chile un modelo similar al de Estados Unidos. • Dividió el país en 8 provincias, cada una organizada por su respectiva Asamblea Provincial: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé. • Fue rápidamente abandonada; solo se mantuvo la nueva organización administrativa de 8 provincias. LIBERAL 1828 José Joaquín de Mora • Reconoció y garantizó los derechos individuales, entre ellos, la libertad de expresión y reunión, la propiedad y el derecho de petición. • Estableció un Congreso bicameral (diputados y senadores). • La oposición de los conservadores (pelucones) puso fin a este proyecto. CONSERVADO RA 1833 Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas. • El cargo de Presidente de la República dura cinco años y puede ser reelegido por otros cinco más. • El presidente envía al Congreso proyectos de Ley. Nombra y remueve Ministros de Estado, diplomáticos y cónsules, gobernadores e intendentes. • Por otra parte el presidente tiene “Facultades extraordinarias”, entregadas por el Congreso, como dictar Estados de Sitio o de Emergencia que implican la suspensión de la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito libre de las persona • Estableció la división de poderes del Estado en ejecutivo, legislativo y judicial, pero el ejecutivo era el más fuerte. • Voto censitario (hombres de 21 años -casados- o de 25 -solteros- , que supieran leer y escribir, además de poseer un bien inmueble. • Límites de Chile: Atacama en el Norte y Cabo de Hornos en el Sur; Cordillera de los Andes al Este y el Pacífico al Oeste
  • 5. 5 III. La hegemonía liberal y el proyecto estatal de expansión territorial. En las últimas décadas del Período Conservador, aumentó el cuestionamiento al autoritarismo, considerado imprescindible en el comienzo de la República pero luego como una barrera para la modernización del Estado. Gracias a una oposición liberal cada vez más organizada, junto al temor de una posible guerra civil, la aristocracia terrateniente optó por una fusión liberal-conservadora, la cual elevó como candidato al conciliador José Joaquín Pérez. Durante su gobierno, la intelectualidad liberal se incorporó a la política (Victorino Lastarria ofició de Ministro) y se realizaron las primeras reformas a la Constitución conservadora de 1833 (Libertad de culto, 1865; Prohibición de la reelección inmediata, 1871). Surgió un partido político de oposición, liderado por Manuel Antonio Matta y Pedro León Gallo: el “Partido Radical” (1863), el que defendía disminuir el poder del ejecutivo, implantar la enseñanza laica y acabar con la intervención de la Iglesia Católica en la constitución de la familia. La Guerra con España demostró que era necesario mantener y asegurar la soberanía territorial ante posibles enemigos externos. Por otro lado, la Ocupación de la Araucanía y la Ley de Colonización fueron esfuerzos estatales destinados a expandir el territorio productivo del país, combatiendo a los pueblos indígenas cuyos descendientes aún habitan el centro- sur del país, como mapuches, aonikenk o selk’nam. En el plano económico, el descubrimiento del mineral de plata de Caracoles (1870) y la explotación del salitre en Antofagasta (Santos Ossa, 1866) gracias a una concesión boliviana, además de la economía del carbón y el cobre, favorecieron la aparición de nuevos ricos, propietarios mineros que se encargaron de invertir sus ganancias en una vida lujosa al estilo europeo: ejemplo de estas construcciones son el Palacio Cousiño y la Alhambra. El siguiente presidente del período, Federico Errázuriz Zañartu, siguió siendo apoyado por la fusión liberal-conservadora, y como su predecesor, realizó reformas políticas como la Libertad de Enseñanza, el Código Penal (1874), la organización del Poder Judicial (1875) y la ampliación del sufragio eliminando su condición censitaria (ya no determinado por la riqueza, pero manipulado igualmente). A pesar de la decadencia de la plata, la economía cuprífera permitió la construcción de obras públicas como el Congreso Nacional, el Museo Nacional y la planificación urbana de Santiago por Vicuña Mackenna. Años Presidente 1861-1871 José Joaquín Pérez Moscayano 1871-1876 Federico Errázuriz Zañartu 1876-1881 Aníbal Pinto Garmendia 1881-1886 Domingo Santa María González 1886-1891 José Manuel Balmaceda Fernández La Guerra con España, 1865 Motivada por un conflicto económico entre particulares peruanos y españoles, la reina Isabel II ordenó el ataque a Perú. Ante la alianza Perú-Chile-Bolivia-Ecuador, que reclamaba una intención colonialista en el ataque español, la reina ordenará el bombardeo a Valparaíso, que resultará en dos muertos y grandes pérdidas económicas. Cuando los españoles se retiran después de ser derrotados en El Callao, Perú, Chile ha ganado la embarcación “Covadonga”, utilizando su única embarcación hasta entonces, la Esmeralda. La paz se firmó en 1883.
  • 6. 6 El conflicto con Bolivia y Perú estalló durante el mandato de Aníbal Pinto, ministro de guerra y marina del gobierno anterior. Este debió enfrentar la crisis económica, las negociaciones territoriales con Argentina y el inicio de la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre. No se debe olvidar que durante su periodo también se promulgó el Decreto Amunátegui y figuras pioneras como Fermín Vivaceta crearon las bases de un movimiento obrero a través de organizaciones de trabajadores. El presidente Domingo Santa María, antiguo miembro de la Sociedad de la Igualdad y ex diputado, senador y ministro, fue el mandatario encargado de dar fin a la Guerra del Pacífico. En su periodo además, se intensificó la Ocupación de la Araucanía y se defendió el proyecto de un Estado Laico con la promulgación de las “leyes laicas” (Ley de Cementerios laicos, 1883; Matrimonio civil y Registro civil, 1884).  CAMPAÑAS MILITARES DE “PACIFICACIÓN”: OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA. Inició como un proyecto estatal de colonización, con la fundación de dos ciudades en el surdel país, Lebu y Mulchén (1862), liderada por el general Cornelio Saavedra. La despreocupación del Estado ante la Patagonia, territorio visto como inhóspito e inútil en comparación con el norte minero, propició la existencia de un vacío legal suficiente como para que Monsieur de Tourens (Oreile Antoine I) se auto- proclamara el rey de la Araucanía y de la Patagonia. Durante el gobierno de Santa María, el proyecto de colonización se enfocó en crear reducciones indígenas y ofrecer políticas favorables para colonos chilenos y extranjeros que desearan potenciar la industria agropecuaria. Se fundaron ciudades comoTemuco,Villarrica y Nueva Imperial.  LA GUERRADEL PACÍFICO O DEL SALITRE. Tratado de límites con Bolivia Durante la administración de Prieto, se había fijado la frontera en el paralelo 24° latitud sur (Tratado de límites, 1866). El tratado se volvió a negociar en 1874, motivado por un tratado secreto entre Perú y Bolivia que buscaba afirmar el privilegio de explotación salitrera en Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia), contrario a los intereses chilenos en la zona. Chile compró blindados, y ante la amenaza, Bolivia aceptó poner fin a los impuestos entre los paralelos 23 y 25, considerándola una zona económica compartida, además de exonerar de impuestos a la industria chilena por 25 años. En correspondencia con esto, se creó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Bolivia declaró la guerra el 1 de Marzo de 1879, luego de la ocupación chilena de Antofagasta. Perú se hizo parte. Chile les declaró la guerra el 5 de Abril. Al estallar la guerra, Chile contaba con un ejército sin reclutamiento obligatorio, por lo que era más bien sólo una “guardia nacional” compuesta por unos 2400 hombres, la mayoría ubicados en la Araucanía. La frontera desértica de Atacama imposibilitaba el enfrentamiento terrestre, por lo que la vía marítima tomó gran relevancia. Aunque Chile poseía dos blindados (Cochrane y Blanco Encalada) y cinco barcos de madera (Chacabuco, O’Higgins, Esmeralda, Magallanes y Covadonga), estaba en una situación de desventaja frente a la
  • 7. 7 posesión peruana de cuatro blindados peruanos (Huáscar, Independencia, Manco Capac y Atahualpa). Guerra del Pacífico 1879- 1883 Campaña marítima: Combate naval de Iquique (21 de Mayo, 1879) La escuadra chilena avanza hacia el norte y en Iquique quedan La Esmeralda y la Covadonga, al mando de Arturo Pratt y Carlos Condell. Los blindados Huáscar (Miguel Grau) e Independencia llegan a las costas iquiqueñas sin ser vistos. El Huáscar se parte y hunde la Esmeralda. El Independencia se vara y Covadonga se retira. En Punta Angamos, los blindados chilenos bloquean al Huáscar, perforándolo y matando a su capitán. El blindado peruano es capturado. Campaña de Tarapacá (1879) Después de desembarcar en Pisagua y ganar en Dolores, diez mil hombres, al mando de Erasmo Escala, toman posesión de Tarapacá (clave por la economía de salitre y guano). La derrota provoca cambios presidenciales en Perú y Bolivia. Campaña de Tacna (1880) La victoria chilena, al mando de Manuel Baquedano, rompe la alianza Perú Boliviana. El 7 de Junio ocurre la toma del Morro de Arica. Campaña de Lima (1881) Fracasan las conferencias de Arica y Chile decide tomar por la fuerza lo reclamado. Las Batallas de Chorrillos y de Miraflores concluyen con la entrada chilena a Lima. Campaña de la Sierra (1882) Batalla de La Concepción 9 y 10 de Julio 1882, en territorio andino peruano. Luego del combate de Huamachuco (10 de Julio, 1883), la Guerra se resolvió a favor de Chile. Se concluyó con el Tratado de Ancón (1833), el cual establece como límite perpetuo la quebrada de Camarones (Tarapacá), cediendo además Tacna y Arica por diez años para luego decidir la posesión de estos territorios por plebiscito. El Tratado de Valparaíso (1884) selló una tregua indefinida con Bolivia. Antofagasta quedó regida por ley chilena y se acordó la devolución de propiedades y bienes confiscados a los chilenos. La Paz se firmó en 1904, quedando Antofagasta como territorio chileno.
  • 8. 8 Tratado de límites con Argentina, 1881 Argentina reclamó un acceso al Atlántico exclusivo, argumentando sobre la división fronteriza según el criterio de la división de aguas. El gobierno chileno, convencido de la pobreza patagónica, renunció a la porción meridional de su territorio, quedando el Estrecho de Magallanes como paso exclusivo chileno, y Tierra del Fuego como territorio dividido entre ambas naciones. El Tratado de Límites con Argentina fue promulgado por el presidente Domingo Santa María.  LA ECONOMÍA DEL SALITRE. La economía del país durante el periodo podría resumirse en: un Norte Grande dedicado a la industria salitrera y a la actividad portuaria; un Norte chico minero de plata, cobre y además agrícola; el centro de producción de insumos básicos, comercio y trigo; y, finalmente, un sur ganadero, agrícola (trigo) y con una industria incipiente de leche y carne. La agricultura cedió ante la importancia de la minería, ya que los dos centros de la actividad económica nacional fueron la producción de guano (1850-1865) y de salitre (1879-1883). El conflicto con Perú y Bolivia, ha llevado a los historiadores a definirla como una “Guerra del salitre”, indicando su motivación económica. En 1878 la mitad de las empresas salitreras de la zona pertenecían a Perú y un 20% a Chile, aumentando esta última a un 36% en 1883. La progresiva inyección de capital británico a las sociedades salitreras, de la que será rostro representativo el “rey del salitre”, J.T. North. La poca inversión en la producción de salitre, gracias al cortoplacismo de la oligarquía nacional, resultó en un empobrecimiento de las condiciones laborales del proletariado minero y un enriquecimiento de los dueños y/o inversores, en su mayoría británicos. La victoria en la Guerra del Pacífico aseguró un mayor ingreso de capital al país. En el periodo entre 1883 y 1929, la economía salitrera constituyó un 41, 65% de la renta estatal, lo que permitió la construcción de grandes obras públicas, la expansión del sector público y la estabilidad en el ingreso producto del comercio exterior.
  • 9. 9 El Periodo Liberal terminó con el controversial gobierno de José Manuel Balmaceda, quien creó un plan de obras públicas de gran magnitud, propició una reforma a la educación pública, e incorporó Isla de Pascua al territorio nacional. Sin embargo, la mayoría opositora en el Congreso marcó el giro hacia el parlamentarismo. La creciente negación al diálogo frente a disputas económicas, especialmente frente a la Ley de Presupuesto de 1891, la cual Balmaceda dio por aprobada a pesar de la negación parlamentaria. Por esto, estalló una GuerraCivil,conuna sublevación de la escuadra, que dividió al Ejército y a la Marina según su fidelidad al poder Ejecutivo (“presidencialistas”) y al Legislativo (“constitucionalistas”), e involucró a todo el país. La guerra se decidió en contra de los balmacedistas, quienes perdieron en las batallas de Concón (21 de Agosto) y La Placilla (28 de Agosto), por lo que el presidente huyó a Argentina dejando el mando al general Manuel Baquedano. El 19 de Septiembre, al concluir su gobierno, José Manuel Balmaceda se vistió de negro y tendido sobre sucama, sesuicidó de un disparo. Su testamento político influenciará los años futuros, pero su muerte dio inicio a un nuevo periodo en la Historia política del país: el Parlamentarismo (1891-1925).