SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LOS RÍOS
MATERIA:
DINAMICA
TEMA:
TEMA 3.. CINETICA DE PARTICULAS
DOCENTE:
ING.ANGEL JIMENEZ VAZQUEZ
INTEGRANTES:
ERVEY DANTORI JIMENEZ
GUSTAVO ARCOS MONTEJO.
ROMEO ENCINO GUTIERREZ.
CARRERA:
ING. CIVIL
SEMESTRE: 4 GRUPO “B”
BALANCAN, TABASCO 29 DE ENERO DEL 2024
3.1 INTRODUCCION.
• El estudio de la relación entre el movimiento y la causa que lo origina se denomina
Dinámica. Las cuestiones acerca de las causas del movimiento surgieron en la mente del
hombre hace más de 25 siglos, pero tal y como la conocemos hoy no se desarrollaron hasta
los tiempos de Galileo (1564-1642) y Newton ( 1642-1727).
• La Dinámica se basa en tres leyes fundamentales enunciadas por Newton apoyándose en
la observación, experimentación y teorías de científicos anteriores.
• En este tema veremos acerca de lo que se trata cinética de partículas, método de la energía
y de la cantidad de movimiento, se verán las aplicaciones y de que se trata cada una al
igual que sus definiciones.
3.2 LEYES DE MOVIMIENTODE NEWTON.
• En este capítulo se estudia el movimiento de una partícula considerando las causas
que lo originan.
• Se trata de tres leyes fundamentales que son consideradas como las más
importantes de la mecánica clásica, ya que dan respuesta a todos los tipos de
movimientos. Ellas son: la ley de la inercia, la relación entre fuerza y aceleración y la
ley de acción y reacción.
• Primera Ley: (también conocido como ley de inercia)Una partícula que tiende a
permanecer en su estado de movimiento a menos que se ejerza una fuerza sobre
ella. Esto significa una partícula sometida aun sistema de fuerzas en equilibrio
(fuerza neta nula*) mantendrá su velocidad. En particular, si la velocidad es nula, la
partícula se mantendrá en reposo.
∑F=0 :esta es la formula de la primera ley del newton siempre y cuando
Que la velocidad esta en reposo y en velocidad constante que lo ejerce.
Segunda ley de newton: La aceleración que adquiere una partícula es proporcional a la fuerza
neta ejercida sobre ella e inversamente proporcional a su masa.
Fórmula de la segunda ley de Newton
La segunda Ley de Newton se expresa en la siguiente fórmula:
F=m.a
En donde:
F: es la fuerza neta. Se expresa en Newton (N).
m: es la masa del cuerpo. Se expresa en kilogramos (kg).
a: es la aceleración que adquiere el cuerpo. Se expresa en metros sobre segundo al cuadrado
(m/s2).
Hagamos un ejemplo de aplicación de esta fórmula para entenderla. Queremos patear una
pelota de fútbol de 0,4 kg para que alcance una aceleración de 3,5 m/s2. ¿Cuál es la fuerza
necesaria a aplicar para lograr esta aceleración?
Apliquemos la fórmula:
F=m. a F=0.4kg(3.5 m/s2) = 1.4kg.m/s2= 1.4N
• Tercera ley de newton: Las fuerzas de interacción entre partículas son iguales en magnitud y de sentido
contrario (principio de acción y reacción).
• Esta ley plantea que toda acción genera una reacción de igual intensidad, pero en sentido opuesto.
• Si dos cuerpos ejercen fuerzas entre sí, estas fuerzas son iguales en magnitud y opuestas en dirección”
Características de la tercera ley de Newton
• La fuerza de acción y la fuerza de reacción no actúa sobre el mismo cuerpo.
• Se establece entre pares de fuerza, también conocidos como pares de acción-reacción.
• Se establece cuando hay un contacto directo entre dos cuerpos.
• Las fuerzas son de igual magnitud o medida pero en dirección opuesta.
• Estos fuerzas no se cancelan entre sí.
• Las fuerzas son de la misma magnitud independiente de la masa de los cuerpos que interactúan.
F1-2 = F2-1
3.3 TRABAJO Y ENERGÍA
• En física, el trabajo se realiza sobre un objeto cuando se le transfiere energía. En
otras palabras, el trabajo se realiza cuando una fuerza actúa sobre algo que sufre un
desplazamiento de una posición a otra. Las fuerzas pueden variar en función de la
posición, y los desplazamientos pueden ser a lo largo de varias
• Entonces, podemos sumar los aportes a los desplazamientos infinitesimales, a lo
largo de una trayectoria entre dos posiciones, para obtener el trabajo total.
• TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA
• El trabajo realizado por una fuerza es la integral de la fuerza con respecto al
desplazamiento a lo largo de la trayectoria del desplazamiento:
Los vectores que intervienen en la definición del trabajo realizado por una fuerza que
actúa sobre una partícula se ilustran en la Figura 7.2.
Elegimos expresar el producto punto en términos de las magnitudes de los vectores y
el coseno del ángulo entre ellos, porque el significado del producto punto para el
trabajo se puede poner en palabras más directamente en términos de magnitudes y
ángulos. También podríamos haber expresado el producto punto en términos de los
distintos componentes introducidos en Vectores.
En dos dimensiones, eran los componentes de la x y la y en coordenadas cartesianas,
o los componentes r y φ en coordenadas polares; en tres dimensiones, solo eran los
componentes de la x, la y y la z. dirección. Los componentes de un vector pueden ser
positivos, negativos o cero, dependiendo de si el ángulo entre el vector y la dirección
del componente está entre 0°y 90° o 90° y 180°, o es igual a 90°.
Como resultado, el trabajo realizado por una fuerza puede ser positivo, negativo o
cero, dependiendo de si la fuerza está generalmente en la dirección del
desplazamiento, generalmente opuesta al desplazamiento o perpendicular al
desplazamiento.
• El trabajo máximo es realizado por una fuerza dada cuando se encuentra a lo largo
de la dirección del desplazamiento ( cosθ=±1), y el trabajo es cero cuando la fuerza
es perpendicular al desplazamiento ( cosθ=0).
• Trabajo realizado por fuerzas constantes y fuerzas de contacto
• El trabajo más sencillo de evaluar es el que realiza una fuerza que es constante en
magnitud y dirección. En este caso, podemos factorizar la fuerza; la integral restante
es solo el desplazamiento total, que solo depende de los puntos finales A y B, pero
no de la trayectoria entre ellos:
• También podemos ver esto escribiendo la Ecuación 7.2 en coordenadas cartesianas y
utilizando el hecho de que los componentes de la fuerza son constantes:
ENERGÍA CINÉTICA
La energía cinética de una partícula es la mitad del producto de su masa m por el
cuadrado de su rapidez v:
A continuación, ampliamos esta definición a cualquier sistema de partículas, al sumar
las energías cinéticas de todas las partículas que lo componen:
3.4 IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
El método del impulso y la cantidad de movimiento involucra a los conceptos físicos de
fuerza, tiempo, masa y velocidad, por lo que es especialmente útil para resolver problemas en
donde las fuerzas involucradas dependen del tiempo.
El método tiene múltiples aplicaciones al permitir estudiar problemas de choques, donde la
variación de las fuerzas ocurre con gran intensidad en pequeños lapsos de tiempo, sistemas
que ganan o pierden masa como la propulsión a chorro, y fuerzas de flujos contra objetos
sólidos como el empuje del viento sobre fachadas y techumbres o sobre las aspas de
aerogeneradores, así como chorros de agua sobre superficies desviadoras: aspas de turbinas,
bombas y hélices.
GRACIAS POR SU
ATENCION!!!!!!

Más contenido relacionado

Similar a Cinética de Partículas Dinámica tema 3 ING.Civil

Dinamica trabajo Fisica clasica
Dinamica trabajo Fisica clasica Dinamica trabajo Fisica clasica
Dinamica trabajo Fisica clasica
BryanAlexisAlbarraci
 
Fundamentos de fisica
Fundamentos de fisicaFundamentos de fisica
Fundamentos de fisica
lucas crotti
 
Introduccion a la estatica clase 1
Introduccion a la estatica clase 1Introduccion a la estatica clase 1
Introduccion a la estatica clase 1
Angel Villalpando
 
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
LuisRaulMasabetMarti
 
Presentaciónfinal
PresentaciónfinalPresentaciónfinal
Presentaciónfinal
mec
 
Presentaciónfinal
PresentaciónfinalPresentaciónfinal
Presentaciónfinal
mec
 
Dinámica
DinámicaDinámica
Dinámica
mec
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
yalssi guarenas
 
Capítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCIONCapítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCION
verdugorichard
 
segunda ley de newton y mecanica
segunda ley de newton y mecanicasegunda ley de newton y mecanica
segunda ley de newton y mecanica
makabro65
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
Freddy Navas Romero
 
Energia cinetica de una particula
Energia cinetica de una particulaEnergia cinetica de una particula
Energia cinetica de una particula
JosEduardoRamnGarca
 
Ione cañizres fisica
Ione cañizres fisicaIone cañizres fisica
Ione cañizres fisica
ione26
 
Guia fisica decimo. leyes de newton
Guia fisica decimo. leyes de newtonGuia fisica decimo. leyes de newton
Guia fisica decimo. leyes de newton
jose ignacio zapata osorio
 
Fisica
FisicaFisica
Diapositiva de Diseño y Construcción de un prototipo que demuestre La primera...
Diapositiva de Diseño y Construcción de un prototipo que demuestre La primera...Diapositiva de Diseño y Construcción de un prototipo que demuestre La primera...
Diapositiva de Diseño y Construcción de un prototipo que demuestre La primera...
David Chipantiza Morales
 
Yarianna 2
Yarianna  2Yarianna  2
Diapositiva leyes de newton
Diapositiva leyes de newtonDiapositiva leyes de newton
Diapositiva leyes de newton
ODALISFERNANDAMOPOSI
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
marcelo rios
 
Lab#1
Lab#1Lab#1

Similar a Cinética de Partículas Dinámica tema 3 ING.Civil (20)

Dinamica trabajo Fisica clasica
Dinamica trabajo Fisica clasica Dinamica trabajo Fisica clasica
Dinamica trabajo Fisica clasica
 
Fundamentos de fisica
Fundamentos de fisicaFundamentos de fisica
Fundamentos de fisica
 
Introduccion a la estatica clase 1
Introduccion a la estatica clase 1Introduccion a la estatica clase 1
Introduccion a la estatica clase 1
 
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
 
Presentaciónfinal
PresentaciónfinalPresentaciónfinal
Presentaciónfinal
 
Presentaciónfinal
PresentaciónfinalPresentaciónfinal
Presentaciónfinal
 
Dinámica
DinámicaDinámica
Dinámica
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 
Capítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCIONCapítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCION
 
segunda ley de newton y mecanica
segunda ley de newton y mecanicasegunda ley de newton y mecanica
segunda ley de newton y mecanica
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Energia cinetica de una particula
Energia cinetica de una particulaEnergia cinetica de una particula
Energia cinetica de una particula
 
Ione cañizres fisica
Ione cañizres fisicaIone cañizres fisica
Ione cañizres fisica
 
Guia fisica decimo. leyes de newton
Guia fisica decimo. leyes de newtonGuia fisica decimo. leyes de newton
Guia fisica decimo. leyes de newton
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Diapositiva de Diseño y Construcción de un prototipo que demuestre La primera...
Diapositiva de Diseño y Construcción de un prototipo que demuestre La primera...Diapositiva de Diseño y Construcción de un prototipo que demuestre La primera...
Diapositiva de Diseño y Construcción de un prototipo que demuestre La primera...
 
Yarianna 2
Yarianna  2Yarianna  2
Yarianna 2
 
Diapositiva leyes de newton
Diapositiva leyes de newtonDiapositiva leyes de newton
Diapositiva leyes de newton
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Lab#1
Lab#1Lab#1
Lab#1
 

Último

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Cinética de Partículas Dinámica tema 3 ING.Civil

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LOS RÍOS MATERIA: DINAMICA TEMA: TEMA 3.. CINETICA DE PARTICULAS DOCENTE: ING.ANGEL JIMENEZ VAZQUEZ INTEGRANTES: ERVEY DANTORI JIMENEZ GUSTAVO ARCOS MONTEJO. ROMEO ENCINO GUTIERREZ. CARRERA: ING. CIVIL SEMESTRE: 4 GRUPO “B” BALANCAN, TABASCO 29 DE ENERO DEL 2024
  • 2. 3.1 INTRODUCCION. • El estudio de la relación entre el movimiento y la causa que lo origina se denomina Dinámica. Las cuestiones acerca de las causas del movimiento surgieron en la mente del hombre hace más de 25 siglos, pero tal y como la conocemos hoy no se desarrollaron hasta los tiempos de Galileo (1564-1642) y Newton ( 1642-1727). • La Dinámica se basa en tres leyes fundamentales enunciadas por Newton apoyándose en la observación, experimentación y teorías de científicos anteriores. • En este tema veremos acerca de lo que se trata cinética de partículas, método de la energía y de la cantidad de movimiento, se verán las aplicaciones y de que se trata cada una al igual que sus definiciones.
  • 3. 3.2 LEYES DE MOVIMIENTODE NEWTON. • En este capítulo se estudia el movimiento de una partícula considerando las causas que lo originan. • Se trata de tres leyes fundamentales que son consideradas como las más importantes de la mecánica clásica, ya que dan respuesta a todos los tipos de movimientos. Ellas son: la ley de la inercia, la relación entre fuerza y aceleración y la ley de acción y reacción. • Primera Ley: (también conocido como ley de inercia)Una partícula que tiende a permanecer en su estado de movimiento a menos que se ejerza una fuerza sobre ella. Esto significa una partícula sometida aun sistema de fuerzas en equilibrio (fuerza neta nula*) mantendrá su velocidad. En particular, si la velocidad es nula, la partícula se mantendrá en reposo. ∑F=0 :esta es la formula de la primera ley del newton siempre y cuando Que la velocidad esta en reposo y en velocidad constante que lo ejerce.
  • 4. Segunda ley de newton: La aceleración que adquiere una partícula es proporcional a la fuerza neta ejercida sobre ella e inversamente proporcional a su masa. Fórmula de la segunda ley de Newton La segunda Ley de Newton se expresa en la siguiente fórmula: F=m.a En donde: F: es la fuerza neta. Se expresa en Newton (N). m: es la masa del cuerpo. Se expresa en kilogramos (kg). a: es la aceleración que adquiere el cuerpo. Se expresa en metros sobre segundo al cuadrado (m/s2). Hagamos un ejemplo de aplicación de esta fórmula para entenderla. Queremos patear una pelota de fútbol de 0,4 kg para que alcance una aceleración de 3,5 m/s2. ¿Cuál es la fuerza necesaria a aplicar para lograr esta aceleración? Apliquemos la fórmula: F=m. a F=0.4kg(3.5 m/s2) = 1.4kg.m/s2= 1.4N
  • 5. • Tercera ley de newton: Las fuerzas de interacción entre partículas son iguales en magnitud y de sentido contrario (principio de acción y reacción). • Esta ley plantea que toda acción genera una reacción de igual intensidad, pero en sentido opuesto. • Si dos cuerpos ejercen fuerzas entre sí, estas fuerzas son iguales en magnitud y opuestas en dirección” Características de la tercera ley de Newton • La fuerza de acción y la fuerza de reacción no actúa sobre el mismo cuerpo. • Se establece entre pares de fuerza, también conocidos como pares de acción-reacción. • Se establece cuando hay un contacto directo entre dos cuerpos. • Las fuerzas son de igual magnitud o medida pero en dirección opuesta. • Estos fuerzas no se cancelan entre sí. • Las fuerzas son de la misma magnitud independiente de la masa de los cuerpos que interactúan. F1-2 = F2-1
  • 6.
  • 7.
  • 8. 3.3 TRABAJO Y ENERGÍA • En física, el trabajo se realiza sobre un objeto cuando se le transfiere energía. En otras palabras, el trabajo se realiza cuando una fuerza actúa sobre algo que sufre un desplazamiento de una posición a otra. Las fuerzas pueden variar en función de la posición, y los desplazamientos pueden ser a lo largo de varias
  • 9. • Entonces, podemos sumar los aportes a los desplazamientos infinitesimales, a lo largo de una trayectoria entre dos posiciones, para obtener el trabajo total. • TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA • El trabajo realizado por una fuerza es la integral de la fuerza con respecto al desplazamiento a lo largo de la trayectoria del desplazamiento: Los vectores que intervienen en la definición del trabajo realizado por una fuerza que actúa sobre una partícula se ilustran en la Figura 7.2.
  • 10. Elegimos expresar el producto punto en términos de las magnitudes de los vectores y el coseno del ángulo entre ellos, porque el significado del producto punto para el trabajo se puede poner en palabras más directamente en términos de magnitudes y ángulos. También podríamos haber expresado el producto punto en términos de los distintos componentes introducidos en Vectores. En dos dimensiones, eran los componentes de la x y la y en coordenadas cartesianas, o los componentes r y φ en coordenadas polares; en tres dimensiones, solo eran los componentes de la x, la y y la z. dirección. Los componentes de un vector pueden ser positivos, negativos o cero, dependiendo de si el ángulo entre el vector y la dirección del componente está entre 0°y 90° o 90° y 180°, o es igual a 90°. Como resultado, el trabajo realizado por una fuerza puede ser positivo, negativo o cero, dependiendo de si la fuerza está generalmente en la dirección del desplazamiento, generalmente opuesta al desplazamiento o perpendicular al desplazamiento.
  • 11. • El trabajo máximo es realizado por una fuerza dada cuando se encuentra a lo largo de la dirección del desplazamiento ( cosθ=±1), y el trabajo es cero cuando la fuerza es perpendicular al desplazamiento ( cosθ=0). • Trabajo realizado por fuerzas constantes y fuerzas de contacto • El trabajo más sencillo de evaluar es el que realiza una fuerza que es constante en magnitud y dirección. En este caso, podemos factorizar la fuerza; la integral restante es solo el desplazamiento total, que solo depende de los puntos finales A y B, pero no de la trayectoria entre ellos:
  • 12. • También podemos ver esto escribiendo la Ecuación 7.2 en coordenadas cartesianas y utilizando el hecho de que los componentes de la fuerza son constantes:
  • 13.
  • 14.
  • 15. ENERGÍA CINÉTICA La energía cinética de una partícula es la mitad del producto de su masa m por el cuadrado de su rapidez v: A continuación, ampliamos esta definición a cualquier sistema de partículas, al sumar las energías cinéticas de todas las partículas que lo componen:
  • 16.
  • 17.
  • 18. 3.4 IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO El método del impulso y la cantidad de movimiento involucra a los conceptos físicos de fuerza, tiempo, masa y velocidad, por lo que es especialmente útil para resolver problemas en donde las fuerzas involucradas dependen del tiempo. El método tiene múltiples aplicaciones al permitir estudiar problemas de choques, donde la variación de las fuerzas ocurre con gran intensidad en pequeños lapsos de tiempo, sistemas que ganan o pierden masa como la propulsión a chorro, y fuerzas de flujos contra objetos sólidos como el empuje del viento sobre fachadas y techumbres o sobre las aspas de aerogeneradores, así como chorros de agua sobre superficies desviadoras: aspas de turbinas, bombas y hélices.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.