SlideShare una empresa de Scribd logo
2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTADORES DEL ESTADO COLOMBIANO
2.1 Supremacía de la Constitución.
Los principios constitucionales, a diferencia de los valores, que establecen fines, consagran
prescripciones jurídicas generales que suponen una delimitación política y axiológica
reconocida, son fundamentalmente los siguientes:
¿Cuáles son los fines del estado colombiano?
R//los que se encuentran en la generalidad de sus normas constitucionales y delimitan
como valor el control de la sociedad.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO, LA FORMA DE ORGANIZACION POLITICA Y TERRITORIAL
(DESCENTRALIZADA), LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PLURALISTA, EL RESPETO A LA
DIGNIDAD HUMANA, EL TRABAJO, LA SOLIDARIDAD, LA PREVALENCIA DEL INTERES
GENERAL, LA SOBERANIA POPULAR Y LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION.
Pero el centro axiológico de la Nueva Constitución, en cuanto se constituye en el contenido
ético de la Democracia, es su formulación sobre Derechos, Garantías y Deberes establecido
en el título II, además de constituirse en el núcleo criteriológico para la interpretación y
aplicación de todo el texto constitucional. " Así lo ponen de manifiesto el preámbulo y los
artículos 1, 2, 5, 86 y 94. El preámbulo es el artículo cero o la norma fundamental de la
norma fundamental, toda vez que recoge los postulados filosóficos que informan el régimen
político y lo sujetan aderecho en una perspectiva democrática moderna. El artículo 1 define
a Colombia como un Estado socialdeDerecho. El artículo 2 enuncia los siete fines del Estado
y la doble misión de las autoridades. El artículo 5 establece la primacía de los derechos
humanos. Elartículo 86 crea la acciónde tutela de los derechos fundamentales. Y el artículo
94 dispone la aplicación analógica o extensiva de las normas sobre derechos y garantías de
las personas. El nudo normativo formado por estas seis reglas muestran cómo el estatuto
de libertades no es sólo un listado de derechos sino también un conjunto de criterios para
interpretar y aplicar el resto del articulado constitucional, si se admite, como parece obvio,
que la racionalidad finalista de todo el instrumento es garantista o libertaria" (VALENCIA
Villa,1992, p. 49).
Ahora, en cuanto al contenido temático del título II, bien vale la pena resaltar que, por fin,
tenemos los colombianos las tres generaciones de derechos humanos en la Carta
Constitucional: la primera generación de derechos individuales, civiles y políticos, se
encuentra en el capítulo I, del artículo 11 al 41; la segunda generación, derechos sociales,
económicos y culturales, está en el capítulo II, del artículo 42 al 77; y la tercera generación,
derechos colectivos, aparece en el Capítulo III, del artículo 78 al 82.
Pero de nada valdría laexhaustiva enumeración y su misma promulgación, sino sehubiesen
establecido los mecanismos de protección y de defensa de los derechos humanos. Los hay
de carácter general,como sumisma consagración constitucional, laprevalencia del derecho
internacional de los derechos humanos, la aplicación absoluta del derecho internacional
humanitario, los organismos de control con funciones en materia de derechos, el sistema
de control constitucional y los mecanismos de participación popular, y de carácter
específico, como las acciones de cumplimiento, las acciones populares y la acción de tutela.
(Cfr. VALENCIA Villa, ob. cit.)
2.2. Estado social de derecho democrático y pluralista
LA DEMOCRACIA
La democracia, según el filósofo Jean-Jacques Rousseau, es definida como un gobierno
directo del pueblo. Que sebasabaendefender un sistema enque todos los ciudadanos,libres
e iguales, pudieran llegar a manifestar su voluntad para lograr obtener un acuerdo común, un
contrato social. Lo que el estableció como contrato social diría que «toda ley que el pueblo
no ratifica, es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada por la misma
razón que no puede ser enajenada». Como la voluntad general no puede ser representada
defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución
federal suiza de 1848.
Por su parte Rousseau precisa que por naturaleza el hombre, que no ha sido tocado por la
civilización, es bueno y sociable. Contra el planteamiento de Hobbes de un hombre asociado
por temor a la maldad de los otros, Rousseau defiende ardorosamente la sociabilidad y
voluntad general, que es la que tiene que decidir la actuación.
Para Locke, la solución de este problema consistía en reservar el poder político a una clase
social cuyos intereses particulares coincidieran con las de toda la sociedad, por tanto serían
universales. Rousseau rechaza este principio fundamental de la teoría del liberalismo
clásico. Esto le permitió plantear una concepción participativa de la democracia, diferente
de la de Locke y su concepción de la representación fundada en este supuesto. Su principio
fundamental es que nadie puede representar al pueblo mejor que él mismo.
Consecuentemente, su propuesta es hacer del pueblo el Soberano: "Y éste no podría
hacerse a menos que el pueblo y el Soberano fueran una misma persona. Se desprende que
yo hubiera querido nacer bajo un gobierno democrático prudentemente moderado".
La crítica del despotismo y de las formas no democráticas de gobierno está supuesta en El
contrato social, desde sus primeras líneas: "L'homme né libre,et partout il est dans les
fers"8. Esta oración combina dos enunciados diferentes. El primero afirma el carácter
innato, natural, de la libertad humana y tiene carácter teórico. Su origen se remonta al
derecho natural romano, que establecía que los hijos de padres libres lo eran por
naturaleza. Laoriginalidad de Rousseau resideen otorgar ala libertad el carácter de esencia
humana inalienable e irrenunciable. En el Discurso de la desigualdad escribía: "no es tanto
el entendimiento lo que constituye la diferencia específica del hombre respecto a los
animales,sino su cualidad de agente libre". En El contrato social dice "renunciar a lalibertad
es renunciar a la cualidad de hombre". Esta filosofía de la libertad es uno de los ejes
centrales de constitución de su proyecto social y político. La segunda proposición es un
enunciado fáctico que implica una interpretación crítica sobre los sistemas institucionales
de la época
La democracia representativa en la Constitución de 1991.
Democracia representativa o indirecta es aquella donde la toma de decisiones y el ejercicio
de la soberanía popular opera a través de delegados o representantes elegidos periódica y
libremente que se designan entre sí u otros para la toma de decisiones. El titular y el
ejerciente de la soberanía son distintos. Cuanto mayor es el número de ciudadanos en este
tipo de democracia, menor es la participación directa del pueblo.
EJEMPLOS
Sufragio universal, instituciones dotadas de garantías, cargos públicos electos, libertad de
expresión, autonomía de la información, la separación de poderes y autonomía asociativa.
La democracia es uno de esos conceptos, que al igual que la frase “páseme ese trapo” sirve
para absolutamente todo. A los que vemos prensa nacional, internacional o simplemente
movemos un poco los dedos para que aparezcan y aparezcan noticias y memes en las redes,
creo que nos tiene hostigados tanta verborrea sobre la democracia con tanta infamia que
le acompaña.
Claro, hay muchos países que no tienen democracia, como por ejemplo Arabia Saudita, el
aliado más importante de Estados Unidos (más importante que incluso Israel) en medio
oriente, muuuuuucho más dictatorial que Al-assadenSiria o el mismísimo Maduro. ¡¡Claro!!
hay otros como Corea del Norte con un régimen totalitario, pero a la vez de manera irónica,
le enseña al mundo que para hacerle frente al imperialismo de occidente hay que armarse
hasta los dientes y ser ante todo:lo contrario a occidente… ¿Qué esperábamos? ¿no era
obvio?
Nos enseñaron hace unos años que democracia era el gobierno del pueblo. Después
comprendimos que eso de “pueblo” era simplemente un epíteto muy útil para cualquiera
que quisiera convertir un interés particular en un interés general. Luego nos trataron de
convencer de que el equilibrio de poderes era la solución ante el riesgo de una acumulación
de poder; nos hicieron aprender de memoria que un Estado Nacional tenía el poder
legislativo, el ejecutivo y el judicial.
Con el tiempo nos dimos cuenta que inclusive los que dominaban el campo económico,
querían convertir a la democracia en economía de mercado, pero en su fracasado intento
se pegaron varios tiestazos que el mundo conoció como “las crisis del capitalismo”... la
última y más reciente: la del 2008.
Muchos apologistas del apodo “democracia”, tampoco lograron comprender que
democracia no es el gobierno del pueblo, porque “pueblo” somos todos y ninguno a la vez,
el pueblo eligió a Hitler, el pueblo elige a los neofascistas israelíes que exterminan
palestinos, el “pueblo” eligió al señor mantequilla de Uribe (mantequilla porque se desliza
de la mano de la justicia), el “pueblo” es simplemente el grupo de seguidores de un
individuo… ¿pero y los demás? ¿esos no son pueblo? ¿esos no son “el país”?
Por eso los políticos de derecha dicen que el acuerdo de paz no le conviene al país. Por eso
progresistas con marketing sabroso como Claudia López dicen que al país no le conviene la
izquierda. Por eso, todos los que están hoy en el poder, les interesa que confiemos en el
sistema electoral, pues es éste, el candado que ha cerrado la posibilidad de que la
democracia deje de ser un apodo y realmente sirva para algo más que ratificar a tanto
ladrón inescrupuloso en el poder.
La democracia representativa debe ser abolida, porque votando celebramos el sistema de
esos pocos políticos que son a la vez empresarios y terratenientes o amigos de los
empresarios y terratenientes y que toman las decisiones sobre el presupuesto fiscal del
Estado: una platica que proviene exclusivamente del trabajo de los colombianos.
A mayor fortaleza del sistema electoral colombiano, mayor el poder de la dominación
política, por consiguiente, menor posibilidad de libertad política, es decir: mayor represión
para los actores sociales que prefieren decidir, antes que sólo votar
Qué es Pluralismo:
Como pluralismo se denomina el sistema en el cual se acepta, tolera y reconoce la
variedad de doctrinas, posiciones, pensamientos, tendencias o creencias dentro de una
sociedad. La palabra, como tal, se compone del vocablo “plural”, que significa ‘múltiple’, y
el sufijo “-ismo”, que se refiere a ‘doctrina’ o ‘tendencia’.
El pluralismo, en este sentido, es una de las características más importantes de las
democracias modernas en el mundo, pues supone el reconocimiento de la diversidad y la
promoción del diálogo, así como la inclusión, el respeto y la tolerancia hacia el otro y hacia
su derecho no solo de ser diferente, sino también de expresar su diferencia.
De este modo, el pluralismo es un concepto sobre el cual se asienta el principio de
la coexistencia pacífica en sociedad de grupos con diferentes intereses, puntos de vista,
estilos de vida, orígenes y creencias.
De allí que el pluralismo sea sinónimo de tolerancia e inclusión, de respeto y
reconocimiento de lo múltiple, de lo heterogéneo.
Como tal, el pluralismo es aplicable a todos los campos de la actividad humana y a todos los
órdenes de la vida: puede hablarse de pluralismo político, social, cultural, religioso, étnico,
racial, etc.
Decir que la república es democrática, participativa y pluralista es en principio un gran
pleonasmo. Las definiciones son tautológicas y si las realizamos encontraremos que para
definir república tendremos que acudir a términos equivalentes y entre ellos estarán
democracia, participación, pluralidad. Para explicar estos mismos términos ocurrirá otro
tanto. No obstante, la aparente reiteración tiene algún sentido. Decir democrática entraña
reconocer que la soberanía reside en el pueblo (no en la Nación), es decir que el pueblo es
el detentador de los poderes, es el fundamento de los mismos. Se habla de democracia
participativa con motivo de la nueva Constitución. Se ha introducido un tercer tipo de
democracia, pues tradicionalmente se reconocían la directa y la representativa. La
democracia participativa es una tentativa de mediación entre las dos nombradas. La
primera la directa, caracterizaba las democracias antiguas (Grecia y Roma) y se distinguía
por el ejercicio del poder por aquellos que eran ciudadanos, los ciudadanos se ocupaban de
las cuestiones del manejo de lo público, de la ciudad, de la polis; era la libertad de los
antiguos, se trataba de participar. La idea en la modernidad es retomada por Rousseau y
hoy es de nuevo importante.
Con la complejizarían de la vida social, y la estatal por contumacia, la democracia directa se
ha hecho imposible, a todas horas no pueden todos los ciudadanos estar tomando todas las
decisiones importantes del Estado donde viven, y de su ciudad, y de su departamento y de
su Estado, por ello se impone la necesidad de que profesionales de la política representen
a los demás. Pero en el decurso de la representación se ha visto la limitación de la figura,
fundamentalmente porque no existe un nexo de responsabilidad entre los representantes
y los representados, y por ello, aquellos se apartan de los intereses de estos y en últimas se
desvirtúa la idea de la democracia y también la de la soberanía popular. Surge la tercería:
Continúa la representación pero en casos importantes todo el pueblo puede entrar a tomar
decisiones y para el efecto se establecen mecanismos de participación popular. La idea ha
sido constituida como una de las variables, constantes, que recorren la expedición de toda
la normatividad que surge en el país. La participación se entiende de diversas formas y a
ellas se les abren espacios.
Podría pensarse este segmento desde la perspectiva de la democracia como principio
fundamental y primordial. A su alrededor podía estructurarse toda la teoría de la
Constitución. La idea contemporánea de Constitución, de república, de Estado pluralista,
etc., se establecen a partir de la idea de la democracia. La democracia es en principio una
forma de gobierno que responde a la pregunta cuántos gobiernan, con la respuesta todos
gobiernan, contra las respuestas de pocos o de uno gobiernan. La idea se desarrolla a partir
de la detentación del poder e históricamente puede reconocerse así en el concepto de
soberanía, aunque la discusión data de la antigüedad.
2.3 El respeto a la dignidad humana y la supremacía de los derechos fundamentales.
El análisis reflexivo de la Dignidad Humana dentro del contexto de nuestra constitución
política colombiana, es pertinente, toda vez, que la Dignidad Humana, entendida como
principio fundante del Estado, logra un punto superior de subjetivismo y hace reconocer y
garantizar derechos, pero no a imponer deberes que atenten contra la libertad
relacionando íntimamente a la Dignidad con la libertad y la autonomía de la voluntad, el
Respeto y protección del valor intrínseco del ser humano debe adquirir relevancia y
reconocimiento ante la desvalorización y mengua que está sufriendo por las mismas
instituciones Jurídicas del Estado. La necesidad de profundizar, si en la realidad jurídica del
país relacionada a la afectación de la moralidad por reconocer derechos y garantías a otros
como por ejemplo las libertades sexuales, matrimonios pareja de mismo sexo, adopción
parejas de mismo sexo, hacinamiento en cárceles, no vivienda digna, no se está
defendiendo ni protegiendo ante las mismas instituciones del Estado jurídicas y
administrativas lacorrupción ante larama judicial,legislativayejecutivacárceles,entidades
territoriales, empresas sociales del estado, EPS, salud entablan el desconocimiento
intrínseco y constitucional de las personas en ser protegidas y conlleva a un impacto
negativo a nivel social y económico; además, se está poniendo de manifiesto el grave
incumplimiento por parte del Estado de su obligación constitucional de proteger, respetar
y hacer respetar los derechos constitucionales. Por tal razón, es importante constituir e
implementar una moralidad pública ya que están constituyendo un abuso por parte de los
investidos de funciones del Estado es de suma utilidad, toda vez que hay que concientizar
a las autoridades en el irrestricto respeto de los derechos considerándose como una
situación anómala en nuestro ordenamiento jurídico y nuestra preocupación por prevenir
los fines del entorno constitucional y pues, la importancia y la necesidad de investigar para
establecer la verdadera vulneración e irrespeto y determinarla, frente a los derechos
inherentes de los coasociados de carácter fundamental, que son irrenunciables, con la
finalidad de plantear alternativas y recomendaciones para una mejor regulación y
reconocimiento de los derechos sin afectar ni transgredir sus derechos inherentes a la
dignidad de la persona humana.
2.4 El intervencionismo de Estado como instrumento para la realización del Estadosocial
de Derecho.
Desde el año 1991 se inició un proceso de transformación del Estado colombiano, el cual
pasó de ser meramente formal, pasivo e indiferente frente al acontecer social, a un Estado
preocupado por el bienestar de todos sus miembros.
Situación que ha implicado una modificación trascendental en la forma de concebir al
Estado y el actuar de sus diferentes órganos. Sin embargo, en Colombia es urgente y por lo
tanto inaplazable afianzar una cultura constitucional, para que se logre que la Constitución
como norma suprema no se quede sólo como un instrumento en manos de políticos y
abogados, sino como la herramienta esencial e idónea para la solución pacífica de los
conflictos que aquejan al país, bajo el manto del respeto por el otro bajo un régimen de
democracia sustancial.
En este punto es preciso aclarar que en el medio colombiano todavía el proceso de
constitucionalización está por afianzarse y no son pocos los obstáculos que ha tocado
afrontar en este proceso de reconocimiento de los derechos y los problemas que todavía
hay por resolver en torno a la fundamentalidad de éstos y a la constitucionalización del
orden jurídico nacional.
Pero en la cantidad de tutelas (a junio de 2015, van 5 millones) que se resuelven año a año
en el país y en la permanente corrección que la máxima autoridad de lo constitucional hace
de los fallos promulgados por las instancias judiciales encargadas de resolver la protección
de los derechos de las personas, se evidencia que todavía no está incorporado de manera
plena y extensiva en el discurso de los demás operadores jurídicos, el paradigma del Estado
Social y constitucional de derecho.
2.5 Fortalezas y debilidades del Estado social de Derecho.
LaConstitución de 1886 estuvo en vigenciamás que cualquier constitución latinoamericana,
pero entre 1949 y 1990 sobrevivió porque no se aplicó.
En efecto, una constitución busca ante todo crear las reglas para el traspaso pacífico del
poder entre diversos partidos, para que la oposición pueda ganar elecciones. Y después de
1946 nunca hubo un traspaso pacífico del poder: golpe militar en 1953, derrocamiento de
un dictador y Frente Nacional en 1957, y después un mecanismo, primero legal y luego
pactado, mediante el cual los dos partidos compartieron el poder y crearon la impresión de
que el sistema existía ante todo para bloquear cualquier alternativa.
De este modo la función básica de la constitución - mantener las condiciones para una
política pacífica- nunca operó, sino que se recurrió al Estado de Sitio. La constitución se
mantuvo mediante la suspensión de vigencia de muchas de sus reglas.
Ampliar la democracia
En ausencia de oposición legítima, surgió la oposición armada, que sirvió al tiempo para
frenar el surgimiento de nuevos grupos políticos y para mostrar la falta de legitimidad de
nuestra democracia: importantes sectores de opinión, intelectuales y universitarios,
dirigentes sociales y sindicales, consideraban que la democracia colombiana era excluyente
y limitada, y que eso explicaba o justificaba la violencia y la guerrilla.
El intento del presidente Barco de romper el bloqueo político volviendo a gobiernos de
partido se enredó en medio de una violenta guerra contra el narcotráfico y el proceso
político pareció entrar en una espiral sin salida: la muerte de tres candidatos presidenciales
en 1989, parecía dejar al país sin salidas.
La convocatoria de la Asamblea Constituyente en 1990, que violó formalmente la
constitución anterior, fue un triunfó de la voluntad de encontrar nuevas bases de consenso
para la democracia, compartida por los presidentes Barco y Gaviria, por las guerrillas que
aceptaron la paz, y por muchos dirigentes tradicionales, y permitió redefinir las condiciones
de funcionamiento de política.
La Constitución de 1991 fue, como se ha dicho muchas veces, un pacto de paz. Pero sobre
todo fue un esfuerzo por superar una democracia que se consideraba limitada, alejada de
los ciudadanos, manipulada por dos partidos con recursos institucionales ilimitados,
encabezados por una presidencia imperial, centralista y autoritaria.
Tres grandes objetivos
Simplificando un proceso cuya complejidad desafía toda síntesis, la Constitución de 1991
intentó renovar y reforzar tres áreas básicas del orden político:
1. La legitimidad de la democracia y la credibilidad ciudadana en el sistema de
representación política.
2. La capacidad del Estado para enfrentar los desafíos de la guerrilla y la violencia.
3. La capacidad del Estado para satisfacer las necesidades sociales y económicas de la
población.
Los temas estaban muy interrelacionados y la constitución los trabó aún más:
 Rehacer la legitimidad del Estado no sólo parecía exigir romper el monopolio de los
partidos políticos y abrir oportunidades a otros grupos, sino dar más poder a los
ciudadanos mediante su participación política directa, su cercanía a la fuente local
de poder y una amplia carta de derechos, y convertir al Estado en garante de la
satisfacción de las necesidades de vida de los individuos, definidas también como
derechos.
 Un Estado más fuerte (y entre 1990 y 2010 creció rápidamente la parte del Producto
Interno manejado por un Estado cada vez más grande y rico: hoy más del 30 por
ciento del PIB pasa por el Estado) podría obtener los recursos para atender las
necesidades de la población, como salud y educación, y reducir la pobreza, a la que
se atribuía gran papel en la violencia, tanto política como la ligada al narcotráfico y
a otros negocios ilícitos.
 Y una justiciaindependiente, con una población que negara legitimidada laguerrilla,
sería capaz de enfrentar los desafíos del narcotráfico, la guerrilla y los grupos de
autodefensa que desde comienzos de la década de 1980 se habían ido consolidando
como mecanismo de defensa de los propietarios rurales frente a la guerrilla.
El modelo de Estado
Estos ideales se resumieron en la expresión de "Estado social de derecho" y en el campo
político en el ideal de "democracia participativa", que permitiría:
1. Acercar el gobierno a los ciudadanos mediante gobiernos locales autónomos y
sujetos al control del pueblo.
2. Romper la fuente principal de poder presidencial, que concentraba en una sola
autoridad el nombramiento de todos los funcionarios del Estado, y era así la fuente
del poder político local, que a su vez servía para elegir el ejecutivo y el legislativo
nacional.
3. Impedir la concentración de poder en manos del presidente regulando los Estados
de Emergencia.
4. Definir con claridad los derechos de los ciudadanos y crear mecanismos eficientes
de defensa.
5. Establecer un sistema judicial capaz de responder al desafío de la delincuencia
organizada, y que pudiera enfrentar a los grupos guerrilleros con firmeza pero sin
arbitrariedad.
En el campo económico, los ideólogos dominantes, sobre todo del gobierno, pero bien
representados en la Constituyente, buscaban ante todo fijar las reglas para la operación
eficiente y libre de los mercados, pero sometidos a la regulación de un Estado fuerte, capaz
de evitar la formación de monopolios, y de atender áreas en las que éstos no funcionan
muy bien: la eliminación de la pobreza, el cuidado de la salud y la educación, la defensa del
medio ambiente, etc.
2.6 Límites del Estado social de Derecho.
Acomodo democrático por conveniencia
La mayor parte de estudios sobre los Estados en América Latina afirman que éstos han sido
débiles. Colombia aparece como excepción en algunos de ellos, en la medida en que las
dictaduras que afligieron a la región fueron escasas en el país. Esta situación la refuerzan
con el argumento de la permanencia en Colombia, durante la mayor parte de vida
republicana, de formas que caracterizan una democracia liberal, como las elecciones
periódicas [1].
Estaes solouna parte de laargumentación, ya que talformalidad democrática -importante,
por supuesto- se explica en esencia por el papel que cumplió el bipartidismo en el país:
liberalismo y conservatismo sustituyeron en buena medida y en forma distorsionada al
Estado -al igual que ocurrió con la Iglesia católica-, disimulando su debilidad mediante la
entronización ideológicabipartidista en laconcienciade lapoblación -adscripción con tintes
sectarios- a lo largo de las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX [2].
Esta larga situación indujo el 'acomodo democrático por conveniencia' de las élites, las
cuales han mantenido instituciones y normas que caracterizan a las democracias liberales,
como es laperiodicidad electoral. En estas circunstancias,elbrote de fenómenos contrarios
a la democracia se produjo, paradójicamente, en el seno de esa misma formalidad
democrática.
El uso político de la violencia
El más visible y persistente de esos fenómenos antidemocráticos ha sido el uso -directo o
indirecto- de la violencia en el ejercicio de la política, con altibajos a lo largo de la historia
republicana.
Tal uso no ha sido ejercido sólo por parte de la Fuerza Pública, sino sobre todo por distintos
grupos armados fuera dela ley. Estehecho configura una contradicción con la característica
principal de la definición clásica de Estado moderno, formulada por Max Weber: monopolio
en el uso legítimo de la fuerza.
Aunque hay ordenamientos políticos diferentes al Estado moderno que monopolizan la
violencia, esta forma de Estado, liberal y democrático, exige ese monopolio como uno
de sus componentes esenciales. Pero, por el hecho de que no lo disfrute de manera plena,
no necesariamente queda excluido en forma automática del reconocimiento como
Estado moderno, en el sentido weberiano.
Sin embargo, el Estado moderno no puede perpetuarse como tal -o aspirar a serlo- si la
competencia estatal por el uso de la violencia con actores ilegales tiende a permanecer.
Además, el hecho de que esta violencia competitiva persista como forma particular de
resolver determinadas tensiones y formas históricas de manejo político, no le resta
importancia a la necesidad democrática de tener tal monopolio de manera legítima
para ser un Estado moderno en el sentido weberiano. Esta es la situación histórica de
Colombia con su Estado débil. [3]
Proceso de construcción del Estado
Otro argumento que suele esgrimirse para explicar la ausencia de monopolio legítimo en el
uso de la fuerza es la tesis del 'Estado en construcción' [4]. Si bien es cierto que el largo
proceso de construcción de un Estado liberal, representativo y democrático tiene validez en
el contexto teórico e histórico de los procesos sociales, en la actualidad esa tesis tiene
limitaciones. Es el caso de lo que podría llamarse crisis del modelo de democracia liberal.
Se trata, en sus orígenes, de los resquicios que presentó este modelo en construcción al
desarrollarse dentro del proceso de expansión del capitalismo. Los objetivos inherentes al
capitalismo son la ganancia y la acumulación de capital, sin que necesariamente se cree
riqueza (por ejemplo, con la especulación conemporánea) y menos aún que ésta se
redistribuya. Esos resquicios iniciales en la aplicación del modelo se han tornado en
verdaderas troneras, incluso en algunos Estados modernos, hasta el punto de que
han desvirtuado los principios democráticos del modelo debido almayor peso que ostentan
los intereses capitalistas. Al final se hará referencia a este punto en particular.
Expresiones contemporáneas de debilidad del Estado
Pasando por alto numerosos fenómenos de la historia nacional -que servirían de ejemplos
adicionales al de carencia de monopolio de la fuerza- sobre la 'debilidad política del Estado'
(política, puesto que desde el Frente Nacional la modernización del Estado lo fortaleció
burocrática y financieramente, aunque poco en lo político) se llega a la situación
contemporánea, que es la que induce a más controversias al respecto.
A partir de la década de los años ochenta ha sido recurrente un fenómeno enquistado en
la formalidad democrática nacional, que ha sido analizado en detalle durante los últimos
años, en especial bajo el nombre de 'captura del Estado' [5].
Se trata de la proliferación de conductas deshonestas, ilegales y hasta criminales -muchas
acompañadas de violencia- en instituciones estatales de varias regiones del país, mediante
lapenetración de delincuentes en esas instituciones,debilitándolas alponerlas asu servicio.
Estefenómeno ha sido quizás el más publicitado en los últimos años, gracias alas denuncias
iniciadas por medios de comunicación y que han sido acogidas por algunas Cortes [6].
El sistema político del clientelismo
La debilidad política del Estado en el país se manifiesta también mediante un fenómeno
antidemocrático que es común en muchos países, aún en algunos de industrialización
temprana -o 'desarrollados'-, pero que en el caso de Colombia es paradigmático.
Se trata del clientelismo, proyectado desde el 'gamonalismo' y el 'caciquismo'
premodernos, a partir de laconvivencia burocrática bipartidista durante el Frente Nacional,
cuya agresividad derivada de su profunda penetración política me permitió
denominarlo 'sistema político del clientelismo'. [7] Esa agresividad arrastró consigo una
corrupción rampante, cuya vigencia -y la de su progenitor- se cimentó con mayor fuerza
durante los dos períodos del gobierno pasado.
Esta situación trajo a su vez un mayor debilitamiento de la de por sí débil capacidad
de 'expresión ciudadana', cerrando así un posible espacio de fortalecimiento del Estado.
Esta inhibición del ejercicio ciudadano se inscribe no sólo en eventos electorales -a través
de la compra de votos y el traslado de electores como rebaños-, sino también en la
incapacidad de construir veedurías ciudadanas para vigilar decisiones políticas de
miembros de corporaciones públicas y de numerosos mandatarios regionales y locales.
Una vez que este ambiente se propagó a varias regiones del país, junto con el
fortalecimiento de las arcas oficiales, aparecieron y se dispararon las ferias de contratos,
como es el caso emblemático del actual 'carrusel de la contratación' en Bogotá [8].
Finanzas públicas y fortalecimiento del Estado
El fortalecimiento financiero del Estado es condición necesaria pero no suficiente para
fortalecer políticamente un Estado. No es suficiente, ya que si impera la corrupción, como
ocurre en el país -incluso con soportes legales-, la fortaleza financiera sirve de acicate, de
manera contradictoria, para debitar políticamente al Estado. [9]
Además del clientelismo, la ambientación y el fortalecimiento de la corrupción en el Estado
la proporcionaron la 'infiltración' de mafias de narcotraficantes en alianza con políticos, a la
par de ambiciones desmedidas y corruptas motivadas por el ansiade enriquecimiento fácil.
Muchos políticos regionales encontraron en ello la clave de sus triunfos electorales, para
revertir luego con creces beneficios a sus financiadores -legales o ilegales-, sin que se
preocupen -por supuesto- de perder electores con libre ejercicio de ciudadanía, ya que en
esos casos son casi inexistentes. No sobra recordar acá innumerables vivencias de la
'parapolítica' y sus 'carruseles familiares', tan difíciles de erradicar.
3. EL CARÁCTER DEMOCRÁTICO DEL ESTADO COLOMBIANO.
3.1 La democracia representativa en la Constitución de 1991.
La Constitución de 1991 introdujo en Colombia un modelo democrático denominado
democracia participativa, en el cual los ciudadanos tienen un papel más relevante en la
esfera pública del que se le otorgaba en el otrora modelo representativo de la Constitución
de 1886. La nueva ubicación política de los ciudadanos no implica el desplazamiento o la
reducción de los espacios formales representativos existentes,sino, más bien, un énfasis en
el carácter participativo y deliberativo de la sociedad civil. Los ciudadanos participan con
nuevos mecanismos – diferentes al Voto para elegir representantes del Estado –, aunque el
reto normativo y político es precisamente la respuesta a ¿cuáles mecanismos? o ¿qué
procedimientos?; allí se presentan distintas alternativas, de las cuales la Carta de 1991 es
demasiado abstracta para deducir inequívocamente su preferencia política. Es preciso
entonces, tener como referencia teórica, la descripción de los modelos democráticos desde
el punto de vista de la toma de decisiones por parte de los ciudadanos. Sin esta claridad
conceptual, la interpretación de lo que en Colombia se debe entender por democracia
participativa y lo que se debe entender por derecho – principio fundamental constitucional
de participación política –, será un instrumento de dominación. Desde el nacimiento formal
de la democracia en la antigua Grecia, teóricos de la democracia se han dividido sobre las
características, condiciones, espacios y mecanismos bajo las cuales debería operar esta
forma de gobierno, incluso en la 17 actualidad se hace más compleja la discusión por la
abundancia de vertientes o aristas que cada teórico o escuela ha diseñado3 . Para el
presente trabajo y por cuestiones prácticas, se clasificará la democracia desde el punto de
vista del poder que tienen los ciudadanos para tomar las decisiones que afectan sus vidas:
democracia directa, representativa y democracia participativa en sus dos variantes, las
cuales son participativa decisionista y participativa deliberativa. La democracia directa
como antecedentes lejanos tuvo a las ciudades – Estado griegas y como antecedentes
próximos al concepto de soberanía popular de Rousseau y la experiencia de la revolución
francesa. La democracia representativa es producto de la inviabilidad de la democracia
directa por el aumento de la población y la complejidad de la formación de las Naciones
Estado y se fundamentó en autores como Hobbes y Locke, el primero, proponiendo una
soberanía sin límites, el segundo, estructurando el equilibrio de poderes que más adelante
reformularía Montesquieu, institución que sería adoptada en nuestro país desde la
independencia. Finalmente la democracia participativa, en general, es una intención de
corrección del modelo representativo y de la soberanía nacional, derivado de la crisis del
principio de representatividad y un nuevo concepto de ciudadano, no obstante, el modelo
participativo lo dividimos en dos, en primer lugar, un modelo decisionista porque pretende
darle participación a los ciudadanos decidiendo directamente las problemáticas a través de
los mecanismos de participación directa, y en segundo lugar, la democracia participativa
deliberativa, la cual genera participación a los ciudadanos y toma de la decisión más
razonable pero a través del discurso
3.1.1 Democracia electoral y partidos políticos.
Uno de los principales propósitos de la Constitución de 1991 fue el de pasar de una democracia
representativaaunademocraciaparticipativa.Este cambioobedecióaunacoyunturaenla historia
colombianamuyparticular,donde se acababade firmarunacuerdode amnistía conel movimiento
guerrilleroM-19y porprimeravezenlahistoriaunaorganizaciónde dichaprovenienciaparticiparía
enunaseleccionescomomovimientopolíticoformal.Larazónde pasaraunsistema“participativo”,
por lotanto,obedecíaal interésque se creóporabrirleslaspuertasadiferentesvertientespolíticas
para participaractivamente enlademocraciaatravésde partidoso movimientospolíticosyacabar
con el tradicional bipartidismohastaese momentoexistente.Perohuboungranerror en lasreglas
electorales.El error radicó en que las normas para poderformar un partido o movimientopolítico
fueron muy laxas. Es decir, en Colombia se pasó de tener prácticamente dos partidos políticos a
tener 76. Por obvias razones se empezó a degenerar el sistema hasta tal punto que llevó a que se
crearan partidos casi unipersonales, pero no sólo eso, se llegó a niveles incalculables de
ingobernabilidad. Es importante recordar en este punto, que uno de los principios básicos de los
sistemaspresidencialistasse basaen el balance de poderentre el ejecutivoyel legislativo.Aquíse
evidenciacómoloscostos de transacción a la hora de buscar ese “balance de poder” entre lasdos
ramas del poderpúblicose vieronmenoscabados,puesante tal atomizaciónde REVISTA POLÍTICA
colombiana El Nuevo Ajedrez Político Julio - Septiembre / 2010 26 27 Julio - Septiembre / 2010
REVISTA POLÍTICA colombiana El Nuevo Ajedrez Político Julio - Septiembre / 2010 26 27 Julio -
Septiembre / 2010 partidos prácticamente en organizaciones electorales unipersonales, las
relaciones entre el gobierno y el Congreso se volvieron muy difíciles de manejar, porque la
posibilidad de crear coaliciones para aprobar cualquier proyecto de ley salía muy costosa y, en
últimas, se crearon unos incentivos negativos encaminados hacia la corrupción en su más pura
esencia. La reforma política 2003
3.2 La democracia participativa en Colombia.
Vis-

Más contenido relacionado

Similar a Clase de Inicio 2B.docx

Est der & est soc der luis villar borda
Est der & est soc der luis villar bordaEst der & est soc der luis villar borda
Est der & est soc der luis villar borda
gdyl
 
Estado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derechoEstado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derecho
santigorincon
 
Estado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derechoEstado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derecho
Milber Fuentes
 
Bobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
Bobbio Promesas Inclumplidas De La DemocraciaBobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
Bobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
CpUANL
 
Valores de la democracia
Valores de la democraciaValores de la democracia
Valores de la democracia
blank1003
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
profesorsiglo
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEMRespeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseau
guest532cc1b
 
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadaníaPensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Gabi Sc
 
Derecho constitucional
Derecho constitucional Derecho constitucional
Derecho constitucional
Nubia Parra
 
El concepto moderno de democracia joaquin abellan
El concepto moderno de democracia    joaquin abellanEl concepto moderno de democracia    joaquin abellan
El concepto moderno de democracia joaquin abellan
Ana María González
 
democraciamoderna.pdf
democraciamoderna.pdfdemocraciamoderna.pdf
democraciamoderna.pdf
GerardoMoreno30430
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Diego Vergara
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Diego Vergara
 

Similar a Clase de Inicio 2B.docx (20)

Est der & est soc der luis villar borda
Est der & est soc der luis villar bordaEst der & est soc der luis villar borda
Est der & est soc der luis villar borda
 
Estado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derechoEstado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derecho
 
Estado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derechoEstado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derecho
 
Bobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
Bobbio Promesas Inclumplidas De La DemocraciaBobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
Bobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
 
Valores de la democracia
Valores de la democraciaValores de la democracia
Valores de la democracia
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEMRespeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseau
 
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadaníaPensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
 
Derecho constitucional
Derecho constitucional Derecho constitucional
Derecho constitucional
 
El concepto moderno de democracia joaquin abellan
El concepto moderno de democracia    joaquin abellanEl concepto moderno de democracia    joaquin abellan
El concepto moderno de democracia joaquin abellan
 
democraciamoderna.pdf
democraciamoderna.pdfdemocraciamoderna.pdf
democraciamoderna.pdf
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea de
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea de
 

Más de evelintatianajimenez

proyecto.pdf
proyecto.pdfproyecto.pdf
proyecto.pdf
evelintatianajimenez
 
CODIGO NACIONAL DE POLLICIA.pptx
CODIGO NACIONAL DE POLLICIA.pptxCODIGO NACIONAL DE POLLICIA.pptx
CODIGO NACIONAL DE POLLICIA.pptx
evelintatianajimenez
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
evelintatianajimenez
 
objetivos del trabajo social.pptx
objetivos del trabajo social.pptxobjetivos del trabajo social.pptx
objetivos del trabajo social.pptx
evelintatianajimenez
 
Juridicas8(2)_2.pdf
Juridicas8(2)_2.pdfJuridicas8(2)_2.pdf
Juridicas8(2)_2.pdf
evelintatianajimenez
 
DEMOCRACIA.pdf
DEMOCRACIA.pdfDEMOCRACIA.pdf
DEMOCRACIA.pdf
evelintatianajimenez
 
fortalezas.docx
fortalezas.docxfortalezas.docx
fortalezas.docx
evelintatianajimenez
 
democ representativa.docx
democ representativa.docxdemoc representativa.docx
democ representativa.docx
evelintatianajimenez
 

Más de evelintatianajimenez (8)

proyecto.pdf
proyecto.pdfproyecto.pdf
proyecto.pdf
 
CODIGO NACIONAL DE POLLICIA.pptx
CODIGO NACIONAL DE POLLICIA.pptxCODIGO NACIONAL DE POLLICIA.pptx
CODIGO NACIONAL DE POLLICIA.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
 
objetivos del trabajo social.pptx
objetivos del trabajo social.pptxobjetivos del trabajo social.pptx
objetivos del trabajo social.pptx
 
Juridicas8(2)_2.pdf
Juridicas8(2)_2.pdfJuridicas8(2)_2.pdf
Juridicas8(2)_2.pdf
 
DEMOCRACIA.pdf
DEMOCRACIA.pdfDEMOCRACIA.pdf
DEMOCRACIA.pdf
 
fortalezas.docx
fortalezas.docxfortalezas.docx
fortalezas.docx
 
democ representativa.docx
democ representativa.docxdemoc representativa.docx
democ representativa.docx
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Clase de Inicio 2B.docx

  • 1. 2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTADORES DEL ESTADO COLOMBIANO 2.1 Supremacía de la Constitución. Los principios constitucionales, a diferencia de los valores, que establecen fines, consagran prescripciones jurídicas generales que suponen una delimitación política y axiológica reconocida, son fundamentalmente los siguientes: ¿Cuáles son los fines del estado colombiano? R//los que se encuentran en la generalidad de sus normas constitucionales y delimitan como valor el control de la sociedad. ESTADO SOCIAL DE DERECHO, LA FORMA DE ORGANIZACION POLITICA Y TERRITORIAL (DESCENTRALIZADA), LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PLURALISTA, EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA, EL TRABAJO, LA SOLIDARIDAD, LA PREVALENCIA DEL INTERES GENERAL, LA SOBERANIA POPULAR Y LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION. Pero el centro axiológico de la Nueva Constitución, en cuanto se constituye en el contenido ético de la Democracia, es su formulación sobre Derechos, Garantías y Deberes establecido en el título II, además de constituirse en el núcleo criteriológico para la interpretación y aplicación de todo el texto constitucional. " Así lo ponen de manifiesto el preámbulo y los artículos 1, 2, 5, 86 y 94. El preámbulo es el artículo cero o la norma fundamental de la norma fundamental, toda vez que recoge los postulados filosóficos que informan el régimen político y lo sujetan aderecho en una perspectiva democrática moderna. El artículo 1 define a Colombia como un Estado socialdeDerecho. El artículo 2 enuncia los siete fines del Estado y la doble misión de las autoridades. El artículo 5 establece la primacía de los derechos humanos. Elartículo 86 crea la acciónde tutela de los derechos fundamentales. Y el artículo 94 dispone la aplicación analógica o extensiva de las normas sobre derechos y garantías de las personas. El nudo normativo formado por estas seis reglas muestran cómo el estatuto de libertades no es sólo un listado de derechos sino también un conjunto de criterios para interpretar y aplicar el resto del articulado constitucional, si se admite, como parece obvio, que la racionalidad finalista de todo el instrumento es garantista o libertaria" (VALENCIA Villa,1992, p. 49). Ahora, en cuanto al contenido temático del título II, bien vale la pena resaltar que, por fin, tenemos los colombianos las tres generaciones de derechos humanos en la Carta Constitucional: la primera generación de derechos individuales, civiles y políticos, se encuentra en el capítulo I, del artículo 11 al 41; la segunda generación, derechos sociales,
  • 2. económicos y culturales, está en el capítulo II, del artículo 42 al 77; y la tercera generación, derechos colectivos, aparece en el Capítulo III, del artículo 78 al 82. Pero de nada valdría laexhaustiva enumeración y su misma promulgación, sino sehubiesen establecido los mecanismos de protección y de defensa de los derechos humanos. Los hay de carácter general,como sumisma consagración constitucional, laprevalencia del derecho internacional de los derechos humanos, la aplicación absoluta del derecho internacional humanitario, los organismos de control con funciones en materia de derechos, el sistema de control constitucional y los mecanismos de participación popular, y de carácter específico, como las acciones de cumplimiento, las acciones populares y la acción de tutela. (Cfr. VALENCIA Villa, ob. cit.) 2.2. Estado social de derecho democrático y pluralista LA DEMOCRACIA La democracia, según el filósofo Jean-Jacques Rousseau, es definida como un gobierno directo del pueblo. Que sebasabaendefender un sistema enque todos los ciudadanos,libres e iguales, pudieran llegar a manifestar su voluntad para lograr obtener un acuerdo común, un contrato social. Lo que el estableció como contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada». Como la voluntad general no puede ser representada defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1848. Por su parte Rousseau precisa que por naturaleza el hombre, que no ha sido tocado por la civilización, es bueno y sociable. Contra el planteamiento de Hobbes de un hombre asociado por temor a la maldad de los otros, Rousseau defiende ardorosamente la sociabilidad y voluntad general, que es la que tiene que decidir la actuación. Para Locke, la solución de este problema consistía en reservar el poder político a una clase social cuyos intereses particulares coincidieran con las de toda la sociedad, por tanto serían universales. Rousseau rechaza este principio fundamental de la teoría del liberalismo clásico. Esto le permitió plantear una concepción participativa de la democracia, diferente de la de Locke y su concepción de la representación fundada en este supuesto. Su principio fundamental es que nadie puede representar al pueblo mejor que él mismo. Consecuentemente, su propuesta es hacer del pueblo el Soberano: "Y éste no podría hacerse a menos que el pueblo y el Soberano fueran una misma persona. Se desprende que yo hubiera querido nacer bajo un gobierno democrático prudentemente moderado".
  • 3. La crítica del despotismo y de las formas no democráticas de gobierno está supuesta en El contrato social, desde sus primeras líneas: "L'homme né libre,et partout il est dans les fers"8. Esta oración combina dos enunciados diferentes. El primero afirma el carácter innato, natural, de la libertad humana y tiene carácter teórico. Su origen se remonta al derecho natural romano, que establecía que los hijos de padres libres lo eran por naturaleza. Laoriginalidad de Rousseau resideen otorgar ala libertad el carácter de esencia humana inalienable e irrenunciable. En el Discurso de la desigualdad escribía: "no es tanto el entendimiento lo que constituye la diferencia específica del hombre respecto a los animales,sino su cualidad de agente libre". En El contrato social dice "renunciar a lalibertad es renunciar a la cualidad de hombre". Esta filosofía de la libertad es uno de los ejes centrales de constitución de su proyecto social y político. La segunda proposición es un enunciado fáctico que implica una interpretación crítica sobre los sistemas institucionales de la época La democracia representativa en la Constitución de 1991. Democracia representativa o indirecta es aquella donde la toma de decisiones y el ejercicio de la soberanía popular opera a través de delegados o representantes elegidos periódica y libremente que se designan entre sí u otros para la toma de decisiones. El titular y el ejerciente de la soberanía son distintos. Cuanto mayor es el número de ciudadanos en este tipo de democracia, menor es la participación directa del pueblo. EJEMPLOS Sufragio universal, instituciones dotadas de garantías, cargos públicos electos, libertad de expresión, autonomía de la información, la separación de poderes y autonomía asociativa. La democracia es uno de esos conceptos, que al igual que la frase “páseme ese trapo” sirve para absolutamente todo. A los que vemos prensa nacional, internacional o simplemente movemos un poco los dedos para que aparezcan y aparezcan noticias y memes en las redes, creo que nos tiene hostigados tanta verborrea sobre la democracia con tanta infamia que le acompaña. Claro, hay muchos países que no tienen democracia, como por ejemplo Arabia Saudita, el aliado más importante de Estados Unidos (más importante que incluso Israel) en medio oriente, muuuuuucho más dictatorial que Al-assadenSiria o el mismísimo Maduro. ¡¡Claro!! hay otros como Corea del Norte con un régimen totalitario, pero a la vez de manera irónica, le enseña al mundo que para hacerle frente al imperialismo de occidente hay que armarse hasta los dientes y ser ante todo:lo contrario a occidente… ¿Qué esperábamos? ¿no era obvio?
  • 4. Nos enseñaron hace unos años que democracia era el gobierno del pueblo. Después comprendimos que eso de “pueblo” era simplemente un epíteto muy útil para cualquiera que quisiera convertir un interés particular en un interés general. Luego nos trataron de convencer de que el equilibrio de poderes era la solución ante el riesgo de una acumulación de poder; nos hicieron aprender de memoria que un Estado Nacional tenía el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. Con el tiempo nos dimos cuenta que inclusive los que dominaban el campo económico, querían convertir a la democracia en economía de mercado, pero en su fracasado intento se pegaron varios tiestazos que el mundo conoció como “las crisis del capitalismo”... la última y más reciente: la del 2008. Muchos apologistas del apodo “democracia”, tampoco lograron comprender que democracia no es el gobierno del pueblo, porque “pueblo” somos todos y ninguno a la vez, el pueblo eligió a Hitler, el pueblo elige a los neofascistas israelíes que exterminan palestinos, el “pueblo” eligió al señor mantequilla de Uribe (mantequilla porque se desliza de la mano de la justicia), el “pueblo” es simplemente el grupo de seguidores de un individuo… ¿pero y los demás? ¿esos no son pueblo? ¿esos no son “el país”? Por eso los políticos de derecha dicen que el acuerdo de paz no le conviene al país. Por eso progresistas con marketing sabroso como Claudia López dicen que al país no le conviene la izquierda. Por eso, todos los que están hoy en el poder, les interesa que confiemos en el sistema electoral, pues es éste, el candado que ha cerrado la posibilidad de que la democracia deje de ser un apodo y realmente sirva para algo más que ratificar a tanto ladrón inescrupuloso en el poder. La democracia representativa debe ser abolida, porque votando celebramos el sistema de esos pocos políticos que son a la vez empresarios y terratenientes o amigos de los empresarios y terratenientes y que toman las decisiones sobre el presupuesto fiscal del Estado: una platica que proviene exclusivamente del trabajo de los colombianos. A mayor fortaleza del sistema electoral colombiano, mayor el poder de la dominación política, por consiguiente, menor posibilidad de libertad política, es decir: mayor represión para los actores sociales que prefieren decidir, antes que sólo votar Qué es Pluralismo: Como pluralismo se denomina el sistema en el cual se acepta, tolera y reconoce la variedad de doctrinas, posiciones, pensamientos, tendencias o creencias dentro de una sociedad. La palabra, como tal, se compone del vocablo “plural”, que significa ‘múltiple’, y el sufijo “-ismo”, que se refiere a ‘doctrina’ o ‘tendencia’. El pluralismo, en este sentido, es una de las características más importantes de las democracias modernas en el mundo, pues supone el reconocimiento de la diversidad y la
  • 5. promoción del diálogo, así como la inclusión, el respeto y la tolerancia hacia el otro y hacia su derecho no solo de ser diferente, sino también de expresar su diferencia. De este modo, el pluralismo es un concepto sobre el cual se asienta el principio de la coexistencia pacífica en sociedad de grupos con diferentes intereses, puntos de vista, estilos de vida, orígenes y creencias. De allí que el pluralismo sea sinónimo de tolerancia e inclusión, de respeto y reconocimiento de lo múltiple, de lo heterogéneo. Como tal, el pluralismo es aplicable a todos los campos de la actividad humana y a todos los órdenes de la vida: puede hablarse de pluralismo político, social, cultural, religioso, étnico, racial, etc. Decir que la república es democrática, participativa y pluralista es en principio un gran pleonasmo. Las definiciones son tautológicas y si las realizamos encontraremos que para definir república tendremos que acudir a términos equivalentes y entre ellos estarán democracia, participación, pluralidad. Para explicar estos mismos términos ocurrirá otro tanto. No obstante, la aparente reiteración tiene algún sentido. Decir democrática entraña reconocer que la soberanía reside en el pueblo (no en la Nación), es decir que el pueblo es el detentador de los poderes, es el fundamento de los mismos. Se habla de democracia participativa con motivo de la nueva Constitución. Se ha introducido un tercer tipo de democracia, pues tradicionalmente se reconocían la directa y la representativa. La democracia participativa es una tentativa de mediación entre las dos nombradas. La primera la directa, caracterizaba las democracias antiguas (Grecia y Roma) y se distinguía por el ejercicio del poder por aquellos que eran ciudadanos, los ciudadanos se ocupaban de las cuestiones del manejo de lo público, de la ciudad, de la polis; era la libertad de los antiguos, se trataba de participar. La idea en la modernidad es retomada por Rousseau y hoy es de nuevo importante. Con la complejizarían de la vida social, y la estatal por contumacia, la democracia directa se ha hecho imposible, a todas horas no pueden todos los ciudadanos estar tomando todas las decisiones importantes del Estado donde viven, y de su ciudad, y de su departamento y de su Estado, por ello se impone la necesidad de que profesionales de la política representen a los demás. Pero en el decurso de la representación se ha visto la limitación de la figura, fundamentalmente porque no existe un nexo de responsabilidad entre los representantes y los representados, y por ello, aquellos se apartan de los intereses de estos y en últimas se desvirtúa la idea de la democracia y también la de la soberanía popular. Surge la tercería: Continúa la representación pero en casos importantes todo el pueblo puede entrar a tomar decisiones y para el efecto se establecen mecanismos de participación popular. La idea ha sido constituida como una de las variables, constantes, que recorren la expedición de toda la normatividad que surge en el país. La participación se entiende de diversas formas y a ellas se les abren espacios. Podría pensarse este segmento desde la perspectiva de la democracia como principio fundamental y primordial. A su alrededor podía estructurarse toda la teoría de la Constitución. La idea contemporánea de Constitución, de república, de Estado pluralista,
  • 6. etc., se establecen a partir de la idea de la democracia. La democracia es en principio una forma de gobierno que responde a la pregunta cuántos gobiernan, con la respuesta todos gobiernan, contra las respuestas de pocos o de uno gobiernan. La idea se desarrolla a partir de la detentación del poder e históricamente puede reconocerse así en el concepto de soberanía, aunque la discusión data de la antigüedad. 2.3 El respeto a la dignidad humana y la supremacía de los derechos fundamentales. El análisis reflexivo de la Dignidad Humana dentro del contexto de nuestra constitución política colombiana, es pertinente, toda vez, que la Dignidad Humana, entendida como principio fundante del Estado, logra un punto superior de subjetivismo y hace reconocer y garantizar derechos, pero no a imponer deberes que atenten contra la libertad relacionando íntimamente a la Dignidad con la libertad y la autonomía de la voluntad, el Respeto y protección del valor intrínseco del ser humano debe adquirir relevancia y reconocimiento ante la desvalorización y mengua que está sufriendo por las mismas instituciones Jurídicas del Estado. La necesidad de profundizar, si en la realidad jurídica del país relacionada a la afectación de la moralidad por reconocer derechos y garantías a otros como por ejemplo las libertades sexuales, matrimonios pareja de mismo sexo, adopción parejas de mismo sexo, hacinamiento en cárceles, no vivienda digna, no se está defendiendo ni protegiendo ante las mismas instituciones del Estado jurídicas y administrativas lacorrupción ante larama judicial,legislativayejecutivacárceles,entidades territoriales, empresas sociales del estado, EPS, salud entablan el desconocimiento intrínseco y constitucional de las personas en ser protegidas y conlleva a un impacto negativo a nivel social y económico; además, se está poniendo de manifiesto el grave incumplimiento por parte del Estado de su obligación constitucional de proteger, respetar y hacer respetar los derechos constitucionales. Por tal razón, es importante constituir e implementar una moralidad pública ya que están constituyendo un abuso por parte de los investidos de funciones del Estado es de suma utilidad, toda vez que hay que concientizar a las autoridades en el irrestricto respeto de los derechos considerándose como una situación anómala en nuestro ordenamiento jurídico y nuestra preocupación por prevenir los fines del entorno constitucional y pues, la importancia y la necesidad de investigar para establecer la verdadera vulneración e irrespeto y determinarla, frente a los derechos inherentes de los coasociados de carácter fundamental, que son irrenunciables, con la finalidad de plantear alternativas y recomendaciones para una mejor regulación y reconocimiento de los derechos sin afectar ni transgredir sus derechos inherentes a la dignidad de la persona humana. 2.4 El intervencionismo de Estado como instrumento para la realización del Estadosocial de Derecho.
  • 7. Desde el año 1991 se inició un proceso de transformación del Estado colombiano, el cual pasó de ser meramente formal, pasivo e indiferente frente al acontecer social, a un Estado preocupado por el bienestar de todos sus miembros. Situación que ha implicado una modificación trascendental en la forma de concebir al Estado y el actuar de sus diferentes órganos. Sin embargo, en Colombia es urgente y por lo tanto inaplazable afianzar una cultura constitucional, para que se logre que la Constitución como norma suprema no se quede sólo como un instrumento en manos de políticos y abogados, sino como la herramienta esencial e idónea para la solución pacífica de los conflictos que aquejan al país, bajo el manto del respeto por el otro bajo un régimen de democracia sustancial. En este punto es preciso aclarar que en el medio colombiano todavía el proceso de constitucionalización está por afianzarse y no son pocos los obstáculos que ha tocado afrontar en este proceso de reconocimiento de los derechos y los problemas que todavía hay por resolver en torno a la fundamentalidad de éstos y a la constitucionalización del orden jurídico nacional. Pero en la cantidad de tutelas (a junio de 2015, van 5 millones) que se resuelven año a año en el país y en la permanente corrección que la máxima autoridad de lo constitucional hace de los fallos promulgados por las instancias judiciales encargadas de resolver la protección de los derechos de las personas, se evidencia que todavía no está incorporado de manera plena y extensiva en el discurso de los demás operadores jurídicos, el paradigma del Estado Social y constitucional de derecho. 2.5 Fortalezas y debilidades del Estado social de Derecho. LaConstitución de 1886 estuvo en vigenciamás que cualquier constitución latinoamericana, pero entre 1949 y 1990 sobrevivió porque no se aplicó. En efecto, una constitución busca ante todo crear las reglas para el traspaso pacífico del poder entre diversos partidos, para que la oposición pueda ganar elecciones. Y después de 1946 nunca hubo un traspaso pacífico del poder: golpe militar en 1953, derrocamiento de un dictador y Frente Nacional en 1957, y después un mecanismo, primero legal y luego pactado, mediante el cual los dos partidos compartieron el poder y crearon la impresión de que el sistema existía ante todo para bloquear cualquier alternativa. De este modo la función básica de la constitución - mantener las condiciones para una política pacífica- nunca operó, sino que se recurrió al Estado de Sitio. La constitución se mantuvo mediante la suspensión de vigencia de muchas de sus reglas. Ampliar la democracia
  • 8. En ausencia de oposición legítima, surgió la oposición armada, que sirvió al tiempo para frenar el surgimiento de nuevos grupos políticos y para mostrar la falta de legitimidad de nuestra democracia: importantes sectores de opinión, intelectuales y universitarios, dirigentes sociales y sindicales, consideraban que la democracia colombiana era excluyente y limitada, y que eso explicaba o justificaba la violencia y la guerrilla. El intento del presidente Barco de romper el bloqueo político volviendo a gobiernos de partido se enredó en medio de una violenta guerra contra el narcotráfico y el proceso político pareció entrar en una espiral sin salida: la muerte de tres candidatos presidenciales en 1989, parecía dejar al país sin salidas. La convocatoria de la Asamblea Constituyente en 1990, que violó formalmente la constitución anterior, fue un triunfó de la voluntad de encontrar nuevas bases de consenso para la democracia, compartida por los presidentes Barco y Gaviria, por las guerrillas que aceptaron la paz, y por muchos dirigentes tradicionales, y permitió redefinir las condiciones de funcionamiento de política. La Constitución de 1991 fue, como se ha dicho muchas veces, un pacto de paz. Pero sobre todo fue un esfuerzo por superar una democracia que se consideraba limitada, alejada de los ciudadanos, manipulada por dos partidos con recursos institucionales ilimitados, encabezados por una presidencia imperial, centralista y autoritaria. Tres grandes objetivos Simplificando un proceso cuya complejidad desafía toda síntesis, la Constitución de 1991 intentó renovar y reforzar tres áreas básicas del orden político: 1. La legitimidad de la democracia y la credibilidad ciudadana en el sistema de representación política. 2. La capacidad del Estado para enfrentar los desafíos de la guerrilla y la violencia. 3. La capacidad del Estado para satisfacer las necesidades sociales y económicas de la población. Los temas estaban muy interrelacionados y la constitución los trabó aún más:  Rehacer la legitimidad del Estado no sólo parecía exigir romper el monopolio de los partidos políticos y abrir oportunidades a otros grupos, sino dar más poder a los ciudadanos mediante su participación política directa, su cercanía a la fuente local de poder y una amplia carta de derechos, y convertir al Estado en garante de la
  • 9. satisfacción de las necesidades de vida de los individuos, definidas también como derechos.  Un Estado más fuerte (y entre 1990 y 2010 creció rápidamente la parte del Producto Interno manejado por un Estado cada vez más grande y rico: hoy más del 30 por ciento del PIB pasa por el Estado) podría obtener los recursos para atender las necesidades de la población, como salud y educación, y reducir la pobreza, a la que se atribuía gran papel en la violencia, tanto política como la ligada al narcotráfico y a otros negocios ilícitos.  Y una justiciaindependiente, con una población que negara legitimidada laguerrilla, sería capaz de enfrentar los desafíos del narcotráfico, la guerrilla y los grupos de autodefensa que desde comienzos de la década de 1980 se habían ido consolidando como mecanismo de defensa de los propietarios rurales frente a la guerrilla. El modelo de Estado Estos ideales se resumieron en la expresión de "Estado social de derecho" y en el campo político en el ideal de "democracia participativa", que permitiría: 1. Acercar el gobierno a los ciudadanos mediante gobiernos locales autónomos y sujetos al control del pueblo. 2. Romper la fuente principal de poder presidencial, que concentraba en una sola autoridad el nombramiento de todos los funcionarios del Estado, y era así la fuente del poder político local, que a su vez servía para elegir el ejecutivo y el legislativo nacional. 3. Impedir la concentración de poder en manos del presidente regulando los Estados de Emergencia. 4. Definir con claridad los derechos de los ciudadanos y crear mecanismos eficientes de defensa. 5. Establecer un sistema judicial capaz de responder al desafío de la delincuencia organizada, y que pudiera enfrentar a los grupos guerrilleros con firmeza pero sin arbitrariedad. En el campo económico, los ideólogos dominantes, sobre todo del gobierno, pero bien representados en la Constituyente, buscaban ante todo fijar las reglas para la operación eficiente y libre de los mercados, pero sometidos a la regulación de un Estado fuerte, capaz de evitar la formación de monopolios, y de atender áreas en las que éstos no funcionan
  • 10. muy bien: la eliminación de la pobreza, el cuidado de la salud y la educación, la defensa del medio ambiente, etc. 2.6 Límites del Estado social de Derecho. Acomodo democrático por conveniencia La mayor parte de estudios sobre los Estados en América Latina afirman que éstos han sido débiles. Colombia aparece como excepción en algunos de ellos, en la medida en que las dictaduras que afligieron a la región fueron escasas en el país. Esta situación la refuerzan con el argumento de la permanencia en Colombia, durante la mayor parte de vida republicana, de formas que caracterizan una democracia liberal, como las elecciones periódicas [1]. Estaes solouna parte de laargumentación, ya que talformalidad democrática -importante, por supuesto- se explica en esencia por el papel que cumplió el bipartidismo en el país: liberalismo y conservatismo sustituyeron en buena medida y en forma distorsionada al Estado -al igual que ocurrió con la Iglesia católica-, disimulando su debilidad mediante la entronización ideológicabipartidista en laconcienciade lapoblación -adscripción con tintes sectarios- a lo largo de las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX [2]. Esta larga situación indujo el 'acomodo democrático por conveniencia' de las élites, las cuales han mantenido instituciones y normas que caracterizan a las democracias liberales, como es laperiodicidad electoral. En estas circunstancias,elbrote de fenómenos contrarios a la democracia se produjo, paradójicamente, en el seno de esa misma formalidad democrática. El uso político de la violencia El más visible y persistente de esos fenómenos antidemocráticos ha sido el uso -directo o indirecto- de la violencia en el ejercicio de la política, con altibajos a lo largo de la historia republicana. Tal uso no ha sido ejercido sólo por parte de la Fuerza Pública, sino sobre todo por distintos grupos armados fuera dela ley. Estehecho configura una contradicción con la característica principal de la definición clásica de Estado moderno, formulada por Max Weber: monopolio en el uso legítimo de la fuerza.
  • 11. Aunque hay ordenamientos políticos diferentes al Estado moderno que monopolizan la violencia, esta forma de Estado, liberal y democrático, exige ese monopolio como uno de sus componentes esenciales. Pero, por el hecho de que no lo disfrute de manera plena, no necesariamente queda excluido en forma automática del reconocimiento como Estado moderno, en el sentido weberiano. Sin embargo, el Estado moderno no puede perpetuarse como tal -o aspirar a serlo- si la competencia estatal por el uso de la violencia con actores ilegales tiende a permanecer. Además, el hecho de que esta violencia competitiva persista como forma particular de resolver determinadas tensiones y formas históricas de manejo político, no le resta importancia a la necesidad democrática de tener tal monopolio de manera legítima para ser un Estado moderno en el sentido weberiano. Esta es la situación histórica de Colombia con su Estado débil. [3] Proceso de construcción del Estado Otro argumento que suele esgrimirse para explicar la ausencia de monopolio legítimo en el uso de la fuerza es la tesis del 'Estado en construcción' [4]. Si bien es cierto que el largo proceso de construcción de un Estado liberal, representativo y democrático tiene validez en el contexto teórico e histórico de los procesos sociales, en la actualidad esa tesis tiene limitaciones. Es el caso de lo que podría llamarse crisis del modelo de democracia liberal. Se trata, en sus orígenes, de los resquicios que presentó este modelo en construcción al desarrollarse dentro del proceso de expansión del capitalismo. Los objetivos inherentes al capitalismo son la ganancia y la acumulación de capital, sin que necesariamente se cree riqueza (por ejemplo, con la especulación conemporánea) y menos aún que ésta se redistribuya. Esos resquicios iniciales en la aplicación del modelo se han tornado en verdaderas troneras, incluso en algunos Estados modernos, hasta el punto de que han desvirtuado los principios democráticos del modelo debido almayor peso que ostentan los intereses capitalistas. Al final se hará referencia a este punto en particular. Expresiones contemporáneas de debilidad del Estado Pasando por alto numerosos fenómenos de la historia nacional -que servirían de ejemplos adicionales al de carencia de monopolio de la fuerza- sobre la 'debilidad política del Estado' (política, puesto que desde el Frente Nacional la modernización del Estado lo fortaleció
  • 12. burocrática y financieramente, aunque poco en lo político) se llega a la situación contemporánea, que es la que induce a más controversias al respecto. A partir de la década de los años ochenta ha sido recurrente un fenómeno enquistado en la formalidad democrática nacional, que ha sido analizado en detalle durante los últimos años, en especial bajo el nombre de 'captura del Estado' [5]. Se trata de la proliferación de conductas deshonestas, ilegales y hasta criminales -muchas acompañadas de violencia- en instituciones estatales de varias regiones del país, mediante lapenetración de delincuentes en esas instituciones,debilitándolas alponerlas asu servicio. Estefenómeno ha sido quizás el más publicitado en los últimos años, gracias alas denuncias iniciadas por medios de comunicación y que han sido acogidas por algunas Cortes [6]. El sistema político del clientelismo La debilidad política del Estado en el país se manifiesta también mediante un fenómeno antidemocrático que es común en muchos países, aún en algunos de industrialización temprana -o 'desarrollados'-, pero que en el caso de Colombia es paradigmático. Se trata del clientelismo, proyectado desde el 'gamonalismo' y el 'caciquismo' premodernos, a partir de laconvivencia burocrática bipartidista durante el Frente Nacional, cuya agresividad derivada de su profunda penetración política me permitió denominarlo 'sistema político del clientelismo'. [7] Esa agresividad arrastró consigo una corrupción rampante, cuya vigencia -y la de su progenitor- se cimentó con mayor fuerza durante los dos períodos del gobierno pasado. Esta situación trajo a su vez un mayor debilitamiento de la de por sí débil capacidad de 'expresión ciudadana', cerrando así un posible espacio de fortalecimiento del Estado. Esta inhibición del ejercicio ciudadano se inscribe no sólo en eventos electorales -a través de la compra de votos y el traslado de electores como rebaños-, sino también en la incapacidad de construir veedurías ciudadanas para vigilar decisiones políticas de miembros de corporaciones públicas y de numerosos mandatarios regionales y locales. Una vez que este ambiente se propagó a varias regiones del país, junto con el fortalecimiento de las arcas oficiales, aparecieron y se dispararon las ferias de contratos, como es el caso emblemático del actual 'carrusel de la contratación' en Bogotá [8]. Finanzas públicas y fortalecimiento del Estado
  • 13. El fortalecimiento financiero del Estado es condición necesaria pero no suficiente para fortalecer políticamente un Estado. No es suficiente, ya que si impera la corrupción, como ocurre en el país -incluso con soportes legales-, la fortaleza financiera sirve de acicate, de manera contradictoria, para debitar políticamente al Estado. [9] Además del clientelismo, la ambientación y el fortalecimiento de la corrupción en el Estado la proporcionaron la 'infiltración' de mafias de narcotraficantes en alianza con políticos, a la par de ambiciones desmedidas y corruptas motivadas por el ansiade enriquecimiento fácil. Muchos políticos regionales encontraron en ello la clave de sus triunfos electorales, para revertir luego con creces beneficios a sus financiadores -legales o ilegales-, sin que se preocupen -por supuesto- de perder electores con libre ejercicio de ciudadanía, ya que en esos casos son casi inexistentes. No sobra recordar acá innumerables vivencias de la 'parapolítica' y sus 'carruseles familiares', tan difíciles de erradicar. 3. EL CARÁCTER DEMOCRÁTICO DEL ESTADO COLOMBIANO. 3.1 La democracia representativa en la Constitución de 1991. La Constitución de 1991 introdujo en Colombia un modelo democrático denominado democracia participativa, en el cual los ciudadanos tienen un papel más relevante en la esfera pública del que se le otorgaba en el otrora modelo representativo de la Constitución de 1886. La nueva ubicación política de los ciudadanos no implica el desplazamiento o la reducción de los espacios formales representativos existentes,sino, más bien, un énfasis en el carácter participativo y deliberativo de la sociedad civil. Los ciudadanos participan con nuevos mecanismos – diferentes al Voto para elegir representantes del Estado –, aunque el reto normativo y político es precisamente la respuesta a ¿cuáles mecanismos? o ¿qué procedimientos?; allí se presentan distintas alternativas, de las cuales la Carta de 1991 es demasiado abstracta para deducir inequívocamente su preferencia política. Es preciso entonces, tener como referencia teórica, la descripción de los modelos democráticos desde el punto de vista de la toma de decisiones por parte de los ciudadanos. Sin esta claridad conceptual, la interpretación de lo que en Colombia se debe entender por democracia participativa y lo que se debe entender por derecho – principio fundamental constitucional de participación política –, será un instrumento de dominación. Desde el nacimiento formal de la democracia en la antigua Grecia, teóricos de la democracia se han dividido sobre las características, condiciones, espacios y mecanismos bajo las cuales debería operar esta forma de gobierno, incluso en la 17 actualidad se hace más compleja la discusión por la abundancia de vertientes o aristas que cada teórico o escuela ha diseñado3 . Para el presente trabajo y por cuestiones prácticas, se clasificará la democracia desde el punto de vista del poder que tienen los ciudadanos para tomar las decisiones que afectan sus vidas:
  • 14. democracia directa, representativa y democracia participativa en sus dos variantes, las cuales son participativa decisionista y participativa deliberativa. La democracia directa como antecedentes lejanos tuvo a las ciudades – Estado griegas y como antecedentes próximos al concepto de soberanía popular de Rousseau y la experiencia de la revolución francesa. La democracia representativa es producto de la inviabilidad de la democracia directa por el aumento de la población y la complejidad de la formación de las Naciones Estado y se fundamentó en autores como Hobbes y Locke, el primero, proponiendo una soberanía sin límites, el segundo, estructurando el equilibrio de poderes que más adelante reformularía Montesquieu, institución que sería adoptada en nuestro país desde la independencia. Finalmente la democracia participativa, en general, es una intención de corrección del modelo representativo y de la soberanía nacional, derivado de la crisis del principio de representatividad y un nuevo concepto de ciudadano, no obstante, el modelo participativo lo dividimos en dos, en primer lugar, un modelo decisionista porque pretende darle participación a los ciudadanos decidiendo directamente las problemáticas a través de los mecanismos de participación directa, y en segundo lugar, la democracia participativa deliberativa, la cual genera participación a los ciudadanos y toma de la decisión más razonable pero a través del discurso 3.1.1 Democracia electoral y partidos políticos. Uno de los principales propósitos de la Constitución de 1991 fue el de pasar de una democracia representativaaunademocraciaparticipativa.Este cambioobedecióaunacoyunturaenla historia colombianamuyparticular,donde se acababade firmarunacuerdode amnistía conel movimiento guerrilleroM-19y porprimeravezenlahistoriaunaorganizaciónde dichaprovenienciaparticiparía enunaseleccionescomomovimientopolíticoformal.Larazónde pasaraunsistema“participativo”, por lotanto,obedecíaal interésque se creóporabrirleslaspuertasadiferentesvertientespolíticas para participaractivamente enlademocraciaatravésde partidoso movimientospolíticosyacabar con el tradicional bipartidismohastaese momentoexistente.Perohuboungranerror en lasreglas electorales.El error radicó en que las normas para poderformar un partido o movimientopolítico fueron muy laxas. Es decir, en Colombia se pasó de tener prácticamente dos partidos políticos a tener 76. Por obvias razones se empezó a degenerar el sistema hasta tal punto que llevó a que se crearan partidos casi unipersonales, pero no sólo eso, se llegó a niveles incalculables de ingobernabilidad. Es importante recordar en este punto, que uno de los principios básicos de los sistemaspresidencialistasse basaen el balance de poderentre el ejecutivoyel legislativo.Aquíse evidenciacómoloscostos de transacción a la hora de buscar ese “balance de poder” entre lasdos ramas del poderpúblicose vieronmenoscabados,puesante tal atomizaciónde REVISTA POLÍTICA colombiana El Nuevo Ajedrez Político Julio - Septiembre / 2010 26 27 Julio - Septiembre / 2010 REVISTA POLÍTICA colombiana El Nuevo Ajedrez Político Julio - Septiembre / 2010 26 27 Julio - Septiembre / 2010 partidos prácticamente en organizaciones electorales unipersonales, las relaciones entre el gobierno y el Congreso se volvieron muy difíciles de manejar, porque la posibilidad de crear coaliciones para aprobar cualquier proyecto de ley salía muy costosa y, en últimas, se crearon unos incentivos negativos encaminados hacia la corrupción en su más pura esencia. La reforma política 2003
  • 15. 3.2 La democracia participativa en Colombia. Vis-