SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE FILOSOFIA
               CARRERA: DE COMERCIO Y
                        ADMINISTRACIÒN

  TEMA: CLASIFICACIÒN
  DE LAS EMPRESAS

REALIZADO POR: ROLANDO QUISILEMA
               SONIA AGILA
CLASIFICACIÒN DE LAS
EMPRESAS
 POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las
  empresas pueden clasificarse de acuerdo
  a la actividad que desarrollan en:
 Industriales: La actividad primordial de
  este tipo de empresas es la producción de
  bienes mediante la transformación y/o
  extracción de materias primas.
Estas a su vez se clasifican en:
   Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de
    recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.




     Manufactureras: Son aquellas que transforman las
    materias primas en productos terminados y pueden ser
    productoras de bienes de consumo final o de producción.




       Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es
    la explotación de la agricultura y la ganadería.
   Comerciales: Son intermediarios entre
    el productor y el consumidor, su función
    primordial es la compra - venta de
    productos terminados.



Se pueden clasificar en :
 ·       Mayoristas: Son aquellas que efectúan
  ventas en gran escala a otras empresas tanto
  al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo,
  Nestlé, Jersey, etc.
   ·     Menudeo: Son los que venden productos tanto en
    grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa
    o para uso del consumidor final.




   ·    Minoristas o Detallistas: Son los que venden
    productos en pequeñas cantidades al consumidor final.




   ·      Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que
    los productores dan en consignación, percibiendo por esta
    función una ganancia o comisión.
   Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la
    comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:
   ·      Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )
   ·      Servicios privados varios (servicios administrativos, contables,
    jurídicos, asesoría, etc.).
   ·      Transporte (colectivo o de mercancías)
   ·      Turismo
   ·      Instituciones financieras
   ·      Educación
   ·      Salubridad ( Hospitales )
   ·      Finanzas y seguros
 SEGÚN          EL     ORIGEN          DEL
  CAPITAL: Dependiendo del origen de las
  aportaciones de su capital y del carácter a
  quien se dirijan sus actividades las
  empresas pueden clasificarse en:
 Públicas: En este tipo de empresas el
  capital    pertenece    al    Estado      y
  generalmente su finalidad es satisfacer
  necesidades de carácter social. Las
  empresas públicas pueden ser las
  siguientes:
   Centralizadas: Cuando los organismos de
    las empresas se integran en una jerarquía
    que encabeza directamente el Presidente de
    la República, con el fin de unificar las
    decisiones, el mando y la ejecución.
    Ejemplo: Las secretarías de estado,
    Nacional                        Financiera.
    · Desconcentradas: Son aquellas que
    tienen determinadas facultades de decisión
    limitada, que manejan su autonomía y
    presupuesto, pero sin que deje de existir su
    nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto
    Nacional de Bellas Artes.
·Descentralizadas: Son aquellas en las
 que se desarrollan actividades que
 competen al estado y que son de interés
 general, pero que están dotadas de
 personalidad, patrimonio y régimen jurídico
 propio.     Ejemplo:      I.M.S.S,    CFE.,
 ISSSTECALI, Banco de México.
 Estatales: Pertenecen íntegramente al
 estado, no adoptan una forma externa de
 sociedad privada, tiene personalidad
 jurídica propia, se dedican a una actividad
 económica y se someten alternativamente
 al derecho público y al derecho privado.
   · Mixtas y Paraestatales: En éstas existe
    la coparticipación del estado y los
    particulares para producir bienes y
    servicios. Su objetivo es que el estado
    tienda a ser el único propietario tanto del
    capital como de los servicios de la
    empresa.       Ejemplos:      PRODUTSA
    (Promotora de Desarrollo Urbano de
    Tijuana),    Aeropuertos    y     Servicios
    Auxiliares, Caminos y Puentes Federales.
   Privadas: Lo son cuando el capital es
    propiedad de inversionistas privados y
    su finalidad es 100% lucrativa.
   Nacionales: Cuando los inversionistas
  son 100% del país.
 ·Extranjeros: Cuando los inversionistas
  son nacionales y extranjeros.
 ·Trasnacionales; Cuando el capital es
    preponderantemente ( que tiene más
    importancia ) de origen extranjero y las
    utilidades se reinvierten en los países de
    origen.
   SEGÚN    LA    MAGNITUD         DE     LA
    EMPRESA: Este es uno de los criterios más
    utilizados para clasificar a las empresas, el
    que de acuerdo al tamaño de la misma se
    establece que puede ser pequeña, mediana
    o grande. Existen múltiples criterios para
    determinar a que tipo de empresa pueden
    pertenecer una organización.
 Financiero: El tamaño se determina por el
 monto de su capital.
Personal Ocupado: Este criterio establece
que una empresa pequeña es aquella en la
que laboran menos de 250 empleados, una
mediana aquella que tiene entre 250 y 1000,
y una grande aquella que tiene más de 1000
empleados
 Ventas: Establece el tamaño de la empresa
 en relación con el mercado que la empresa
 abastece y con el monto de sus ventas.
 Según este criterio una empresa es pequeña
 cuando sus ventas son locales, mediana
 cuando son nacionales y grande cuando son
 internacionales.
 Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización
  que existe en el proceso de producción; así que una empresa
  pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo,
  es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar
  mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es
  obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa
  mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero
  cuenta con más maquinaria y menos mano de obra.
 Criterios          de        Nacional
  Financiera: Para esta institución una
  empresa grande es la más importante
  dentro de su giro.
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividadinsucoppt
 
la empresa y su clasificacion
la empresa y su clasificacionla empresa y su clasificacion
la empresa y su clasificacion
kozahermoza
 
Clasificacion de administracion) 605
Clasificacion de administracion) 605Clasificacion de administracion) 605
Clasificacion de administracion) 605
rodolfo molina
 
maria_salazar
maria_salazarmaria_salazar
maria_salazarfjmr11
 
La empresa
La empresaLa empresa
las empresas
las empresaslas empresas
las empresas
juda2014
 
Las empresas
Las empresasLas empresas
Las empresas23980821
 
Andrea albornoz
Andrea  albornozAndrea  albornoz
Andrea albornoz
Andrealbornozb
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
jhonatan1234567890
 
Comercio y Administraciòn la empresa por Paola Villegas
Comercio y Administraciòn la empresa por Paola VillegasComercio y Administraciòn la empresa por Paola Villegas
Comercio y Administraciòn la empresa por Paola Villegaspaolavillegas1
 
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacion
ycedeno
 
Empresa y su clasificación
Empresa y su clasificaciónEmpresa y su clasificación
Empresa y su clasificaciónEkperezg
 
Empresa comercial dayner
Empresa comercial daynerEmpresa comercial dayner
Empresa comercial dayner
Dayner Riveros
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadlizm1209
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
Cecilia Barja
 

La actualidad más candente (20)

1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
 
la empresa y su clasificacion
la empresa y su clasificacionla empresa y su clasificacion
la empresa y su clasificacion
 
Clasificacion de administracion) 605
Clasificacion de administracion) 605Clasificacion de administracion) 605
Clasificacion de administracion) 605
 
Javierg
JaviergJavierg
Javierg
 
maria_salazar
maria_salazarmaria_salazar
maria_salazar
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
las empresas
las empresaslas empresas
las empresas
 
Las empresas
Las empresasLas empresas
Las empresas
 
Andrea albornoz
Andrea  albornozAndrea  albornoz
Andrea albornoz
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
Comercio y Administraciòn la empresa por Paola Villegas
Comercio y Administraciòn la empresa por Paola VillegasComercio y Administraciòn la empresa por Paola Villegas
Comercio y Administraciòn la empresa por Paola Villegas
 
clasificacion de las empresa
clasificacion de las empresa clasificacion de las empresa
clasificacion de las empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacion
 
Empresa y su clasificación
Empresa y su clasificaciónEmpresa y su clasificación
Empresa y su clasificación
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
 
Empresa comercial dayner
Empresa comercial daynerEmpresa comercial dayner
Empresa comercial dayner
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 

Similar a clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema

Clasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasClasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasSandro Andrade
 
Clasificacion De Las Empresas
Clasificacion De Las EmpresasClasificacion De Las Empresas
Clasificacion De Las Empresas
Carlos Flores
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Leonardo Prieto Zetina
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Leonardo Prieto Zetina
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
Jose Gutierritoz
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresaMax John
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresasyazguerreroh
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
geekstoresrl
 
empresas
empresasempresas
empresas
MARSHY LABK
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresaHerlychacon
 
Según su tamaño
Según su tamañoSegún su tamaño
Según su tamañogoogle
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
ximenamontoya19
 

Similar a clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema (20)

Clasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasClasificación de las Empresas
Clasificación de las Empresas
 
Clasificacion De Las Empresas
Clasificacion De Las EmpresasClasificacion De Las Empresas
Clasificacion De Las Empresas
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
 
empresas
empresasempresas
empresas
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Informe de mipymes en chiapas
Informe de mipymes en chiapasInforme de mipymes en chiapas
Informe de mipymes en chiapas
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Adm empresa
Adm empresaAdm empresa
Adm empresa
 
Según su tamaño
Según su tamañoSegún su tamaño
Según su tamaño
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema

  • 1. FACULTAD DE FILOSOFIA CARRERA: DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÒN TEMA: CLASIFICACIÒN DE LAS EMPRESAS REALIZADO POR: ROLANDO QUISILEMA SONIA AGILA
  • 2. CLASIFICACIÒN DE LAS EMPRESAS  POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:  Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas.
  • 3. Estas a su vez se clasifican en:  Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.  Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción.  Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.
  • 4. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :  · Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.
  • 5. · Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final.  · Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final.  · Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
  • 6. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:  · Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )  · Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc.).  · Transporte (colectivo o de mercancías)  · Turismo  · Instituciones financieras  · Educación  · Salubridad ( Hospitales )  · Finanzas y seguros
  • 7.  SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:  Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:
  • 8. Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera. · Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes.
  • 9. ·Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de México.  Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado.
  • 10. · Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales.
  • 11.
  • 12. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa.
  • 13. Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.  ·Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.  ·Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia ) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
  • 14.
  • 15. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a que tipo de empresa pueden pertenecer una organización.
  • 16.  Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital.
  • 17. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados
  • 18.  Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales.
  • 19.  Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra.
  • 20.  Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro.