SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE
MOTORES DE COMBUSTIÓN
INTERNA
Según la colocación y número de los
cilindro
Motores con cilindros en línea (L)
Centrándonos en los motores de pistones
convencionales, podríamos concluir que la mayoría de
los coches que vemos diariamente en la calle
tienen motor en línea. En este motor, se sitúan los
cilindros uno a continuación del otro y los más
habituales son los conocidos 4 cilindros en línea. En
los vehículos más pequeños nos podemos encontrar
con sólo 3 cilindros. Por otra parte, BMW es conocida
por sus 6 cilindros en línea y otros modelos de Volvo o
Audi montan 5 cilindros en línea.
Motores con cilindros en V
Otro tipo bastante extendido son los llamados motores en V. Normalmente son
motores de gran cilindrada, aunque también existen modelos de baja cilindrada
en algunas motos. Estos motores se caracterizan por tener los cilindros
dispuestos en forma de V, pudiendo variar su ángulo de inclinación, lo que
determina distintas propiedades al motor. Normalmente, los más habituales
suelen ser los conocidos V6, aunque también nos podemos encontrar con V8,
V10, V12 e incluso con cilindros impares, como V5.
Una variedad de estos motores son los VR, como por ejemplo el VR6 del grupo
VAG. Este tipo de motores se caracteriza por poseer una V muy cerrada,
pareciendo casi un motor en línea tradicional, compartiendo incluso la misma
culata. Otra variedad son los W que, para hacernos una idea, son 2 motores en V
juntos y que pueden llegar a ser hasta W16, como el del Bugatti Chiron.
Motores con cilindros en V
Tanto los motores VR, W y V, son bastante equilibrados y refinados, teniendo un
sonido muy característico. Habitualmente se montan en coches un poco más
Motores boxer
Estos son los motores de pistones más raros. Existen ya
pocos coches con motores de este tipo y la mayoría son de
Subaru y de Porsche. Tienen los pistones colocados en
horizontal con respecto al suelo, así que los pistones entran
y salen en esta curiosa orientación. De ahí su nombre de
«boxeador».
Motor de pistones enfrentados
Esta tipología no habla realmente de la disposición de los
cilindros. Aunque sí de una peculiaridad interesante: son
motores que tienen dos pistones por cilindro. De esta
manera, cada explosión que se produce dentro empuja
dos pistones colocados a cada extremo del cilindro. Por
eso normalmente necesitan dos cigüeñales para
transformar ambos movimientos longitudinales en
rotativos.
Como excepción a esto, existe por ejemplo el motor de
INNEngine. Una empresa española que ha desarrollado
un motor de pistones enfrentados que sustituye los
cigüeñales por platos de levas. Además, tiene los cilindros
colocados formando un cuadrado para ahorrar espacio.
Algo que se podría añadir a la tipología de motores según
la disposición de cilindros, aunque es algo muy
infrecuente.
Tipos de motores según el combustible que queman
Motores gasolina
Los motores de gasolina son motores de explosión. Es decir, motores que requieren de una chispa para encender el
combustible, que es generada por una bujía. Como cualquier motor de combustión su funcionamiento se basa en la
fuerte expansión de la mezcla de aire y combustible al prenderla.
Tipos de combustibles para motores
Los motores de gasolina pueden ser de cuatro tiempos o de dos tiempos. El primero es el más utilizado en vehículos,
con mucha diferencia, dejando al de dos tiempos para algunos ciclomotores y algunas máquinas industriales ya que
han sido relegados por sus mayores emisiones. Si te fijas, los motores de este tipo emiten humo de color ligeramente
azulado,porque mezclan el aceite con la gasolina para lubricar.
Se llama de cuatro tiempos porque tiene cuatro fases durante su funcionamiento: admisión, compresión, expansión y
escape. Para lo que el cigüeñal ha dado dos vueltas. En cambio el de dos tiempos realiza la aspiración y la compresión
en un mismo movimiento ascendente del pistón y la expansión y el escape en el descendente. Por lo que el cigüeñal ha
dado solo una vuelta.
Interior de un motor
ARTÍCULO RELACIONADO:
Autoencendido, detonación y picado de biela
Motor gasolina: Bentley W12 de 6.0 litros TSI
Dentro de los motores de cuatro tiempos. Existen tres tipos principales de ciclos: el Otto, el Miller y el Atkinson. A los
que se podría añadir el ciclo de combustión Budack presentado por Volkswagen en 2017. El primero responde a la
descripción que hemos hecho de los cuatro tiempos y los otros dos dejan las válvulas de admisión abiertas, para
devolver parte de la mezcla a la admisión otra vez durante la fase de compresión. Con esto consiguen reducir mucho el
esfuerzo que tienen que hacer para comprimir la mezcla, por lo que son más eficientes. La desventaja es que consiguen
menos potencia. El Miller además añade un compresor volumétrico para añadir aire a presión.
Motores diésel
Estos motores usan gasóleo para funcionar. Un combustible que no se puede
prender con una chispa, como sí hacen los motores gasolina. En lugar de esto
tienen que encender la mezcla de aire y gasóleo mediante la presión. Por eso la
relación de compresión de estos motores es mucho mayor que en los de
gasolina.
Diésel TDI
En general, son más eficientes que los gasolina, aunque requieren de más y
mejores sistemas de reducción de emisiones para no contaminar demasiado. En
este sentido, emiten más moléculas de NOx que los gasolina, además de
generar más carbonilla. Por eso, y a pesar de los sistemas anticontaminación
que incluyen los más modernos, están siendo muy penalizados por las
administraciones.
Los motores diésel también pueden ser de dos y cuatro tiempos, y éste último
se parece mucho al ciclo Otto. La diferencia principal con los motores gasolina
con este ciclo, a parte del autoencendido por presión, es que la inyección del
Motores a gas
Los motores de explosión también pueden usar gas en
lugar de gasolina. Estos suelen ser Gas Natural
Comprimido (GNC) o Gas Licuado del
Petróleo (GLP). Son más ecológicos que los que usan
solo gasolina. Especialmente por generar mucho menos
NOx.
Clasificación de los motores según la disposición de los
cilindros
Motores de cilindros en línea.
En este tipo de motores, los cilindros se disponen unos detrás de otros.
Suelen tener entre 4 y 6 cilindros, ya que aumentar más los cilindros puede suponer un problema de refrigeración
con los cilindros traseros.
Debajo de estas líneas podemos ver un motor de cilindros en línea y una Tiger Moth que lo monta.
Vemos como el motor condiciona el diseño del morro del avión, en este caso, un morro largo para poder albergar el
motor.
opuestos.
Es la solución estándar actual para los motores de
potencia.
Consiste en 4 o más cilindros, opuestos, situados en
horizontal.
De este modo ya no necesitamos un morro tal largo
motores en linea y obtenemos un motor más
vibraciones y más estrecho, por lo que también
resistencia del avión.
Bajo estas líneas tenemos a la derecha el famoso
que entre otros aviones lo monta la también famosa
izquierda un motor Continental de 6 cilindros.
Motores de cilindros horizontales y opuestos.
Es la solución estándar actual para los motores de
potencia.
Consiste en 4 o más cilindros, opuestos, situados en
horizontal.
De este modo ya no necesitamos un morro tal largo
motores en linea y obtenemos un motor más
vibraciones y más estrecho, por lo que también
resistencia del avión.
Bajo estas líneas tenemos a la derecha el famoso
que entre otros aviones lo monta la también famosa
izquierda un motor Continental de 6 cilindros.
Motores de cilindros horizontales y opuestos.
Es la solución estándar actual para los motores de baja-media potencia.
Consiste en 4 o más cilindros, opuestos, situados en un plano horizontal.
De este modo ya no necesitamos un morro tal largo como en los motores en linea y obtenemos un motor
vibraciones y más estrecho, por lo que también reduciremos la resistencia del avión.
Bajo estas líneas tenemos a la derecha el famoso Lycoming IO360 que entre otros aviones lo monta la
un motor Continental de 6 cilindros.
Los motores en estrella o también conocimos como motores radiales, están constituidos por un conjunto
forma radial al rededor del cigüeñal.
Surgieron a finales de 1920 y se usaron masivamente en los años posteriores.
Los motores radiales pueden estar constituidos por una estrella o por varias, que se van colocando una
estrella posterior se va girando para que los cilindros queden entre los espacios de la estrella anterior, y
En este tipo de motores, casi siempre se construyen con un número impar de cilindros por estrella. De
pasivos de los cilindros enfrentados.
Uno de los inconvenientes de estos motores es el gran morro que tiene que tener el avión para poder
resistencia.
En cambio al tener tanta superficie frontal, y estar refrigerados por aire, todos los cilindros obtienen muy
ser un problema con temperaturas bajas o en descensos con bajos regímenes de potencia, para ello
«Cowl flaps» que abriéndolos o cerrándolos permitían un mayor o menor flujo de aire.
Bajo estas líneas, a la izquierda tenemos una Stearman con motor de estrella, a la derecha un Sukhoi en
flaps, que se pueden abrir, tapando casi todo el motor, o retraer permitiendo el paso del aire.
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx
Clasificación de motores de combustión interna.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clasificación de motores de combustión interna.pptx

Motores a gasolina
Motores a gasolinaMotores a gasolina
Motores a gasolinamakoydurango
 
Motores a gasolina
Motores a gasolinaMotores a gasolina
Motores a gasolinamakoydurango
 
Pdf motores diesel
Pdf motores dieselPdf motores diesel
Pdf motores dieselMario Salas
 
Mecatrónica automotriz semestre 1 el motor
Mecatrónica automotriz semestre 1 el motorMecatrónica automotriz semestre 1 el motor
Mecatrónica automotriz semestre 1 el motor71485859
 
Kevin alejandro tello caicedo
Kevin alejandro tello caicedoKevin alejandro tello caicedo
Kevin alejandro tello caicedokevin tello
 
2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf
2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf
2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdfHugoHurtado24
 
Así funciona el motor de gasolina
Así funciona el motor de gasolinaAsí funciona el motor de gasolina
Así funciona el motor de gasolinaAxel Cruz M
 
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanica
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanicaMOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanica
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanicaunidaddeoperacionesc
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión internaDiego Luna
 
clase agricola.pdf
clase agricola.pdfclase agricola.pdf
clase agricola.pdfsonicmusical
 
Motortes_de_combustion_interna_Clases_1 2023-11-23 20_30_53.ppt
Motortes_de_combustion_interna_Clases_1 2023-11-23 20_30_53.pptMotortes_de_combustion_interna_Clases_1 2023-11-23 20_30_53.ppt
Motortes_de_combustion_interna_Clases_1 2023-11-23 20_30_53.pptCristinJosMuozBarrio
 
Motorización de buques (2011)
Motorización de buques (2011)Motorización de buques (2011)
Motorización de buques (2011)Tandanor SACIyN
 

Similar a Clasificación de motores de combustión interna.pptx (20)

Motores a gasolina
Motores a gasolinaMotores a gasolina
Motores a gasolina
 
Motores a gasolina
Motores a gasolinaMotores a gasolina
Motores a gasolina
 
Pdf motores diesel
Pdf motores dieselPdf motores diesel
Pdf motores diesel
 
Mecatrónica automotriz semestre 1 el motor
Mecatrónica automotriz semestre 1 el motorMecatrónica automotriz semestre 1 el motor
Mecatrónica automotriz semestre 1 el motor
 
Kevin alejandro tello caicedo
Kevin alejandro tello caicedoKevin alejandro tello caicedo
Kevin alejandro tello caicedo
 
Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1
 
2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf
2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf
2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf
 
Motocicleta
MotocicletaMotocicleta
Motocicleta
 
Así funciona el motor de gasolina
Así funciona el motor de gasolinaAsí funciona el motor de gasolina
Así funciona el motor de gasolina
 
los automoviles
los automovileslos automoviles
los automoviles
 
Motos
MotosMotos
Motos
 
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanica
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanicaMOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanica
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.pptestudiantes de mecanica
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
clase agricola.pdf
clase agricola.pdfclase agricola.pdf
clase agricola.pdf
 
Tipos de motores
Tipos de motoresTipos de motores
Tipos de motores
 
Tipos de motores
Tipos de motoresTipos de motores
Tipos de motores
 
Motortes_de_combustion_interna_Clases_1 2023-11-23 20_30_53.ppt
Motortes_de_combustion_interna_Clases_1 2023-11-23 20_30_53.pptMotortes_de_combustion_interna_Clases_1 2023-11-23 20_30_53.ppt
Motortes_de_combustion_interna_Clases_1 2023-11-23 20_30_53.ppt
 
Lab020612
Lab020612Lab020612
Lab020612
 
Motorización de buques (2011)
Motorización de buques (2011)Motorización de buques (2011)
Motorización de buques (2011)
 
Historia motocicleta
Historia motocicletaHistoria motocicleta
Historia motocicleta
 

Último

Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxIsaacGarca55
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallojorgelopez896428
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionjorgelopez896428
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbAriannaStephanieQuir
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptLaudenBenavides
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfcondominiowilde
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxMiguelInfante22
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptxVictorOmarRodrguez
 

Último (8)

Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 

Clasificación de motores de combustión interna.pptx

  • 1. CLASIFICACIÓN DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
  • 2. Según la colocación y número de los cilindro Motores con cilindros en línea (L) Centrándonos en los motores de pistones convencionales, podríamos concluir que la mayoría de los coches que vemos diariamente en la calle tienen motor en línea. En este motor, se sitúan los cilindros uno a continuación del otro y los más habituales son los conocidos 4 cilindros en línea. En los vehículos más pequeños nos podemos encontrar con sólo 3 cilindros. Por otra parte, BMW es conocida por sus 6 cilindros en línea y otros modelos de Volvo o Audi montan 5 cilindros en línea.
  • 3. Motores con cilindros en V Otro tipo bastante extendido son los llamados motores en V. Normalmente son motores de gran cilindrada, aunque también existen modelos de baja cilindrada en algunas motos. Estos motores se caracterizan por tener los cilindros dispuestos en forma de V, pudiendo variar su ángulo de inclinación, lo que determina distintas propiedades al motor. Normalmente, los más habituales suelen ser los conocidos V6, aunque también nos podemos encontrar con V8, V10, V12 e incluso con cilindros impares, como V5. Una variedad de estos motores son los VR, como por ejemplo el VR6 del grupo VAG. Este tipo de motores se caracteriza por poseer una V muy cerrada, pareciendo casi un motor en línea tradicional, compartiendo incluso la misma culata. Otra variedad son los W que, para hacernos una idea, son 2 motores en V juntos y que pueden llegar a ser hasta W16, como el del Bugatti Chiron. Motores con cilindros en V Tanto los motores VR, W y V, son bastante equilibrados y refinados, teniendo un sonido muy característico. Habitualmente se montan en coches un poco más
  • 4. Motores boxer Estos son los motores de pistones más raros. Existen ya pocos coches con motores de este tipo y la mayoría son de Subaru y de Porsche. Tienen los pistones colocados en horizontal con respecto al suelo, así que los pistones entran y salen en esta curiosa orientación. De ahí su nombre de «boxeador».
  • 5. Motor de pistones enfrentados Esta tipología no habla realmente de la disposición de los cilindros. Aunque sí de una peculiaridad interesante: son motores que tienen dos pistones por cilindro. De esta manera, cada explosión que se produce dentro empuja dos pistones colocados a cada extremo del cilindro. Por eso normalmente necesitan dos cigüeñales para transformar ambos movimientos longitudinales en rotativos. Como excepción a esto, existe por ejemplo el motor de INNEngine. Una empresa española que ha desarrollado un motor de pistones enfrentados que sustituye los cigüeñales por platos de levas. Además, tiene los cilindros colocados formando un cuadrado para ahorrar espacio. Algo que se podría añadir a la tipología de motores según la disposición de cilindros, aunque es algo muy infrecuente.
  • 6. Tipos de motores según el combustible que queman Motores gasolina Los motores de gasolina son motores de explosión. Es decir, motores que requieren de una chispa para encender el combustible, que es generada por una bujía. Como cualquier motor de combustión su funcionamiento se basa en la fuerte expansión de la mezcla de aire y combustible al prenderla. Tipos de combustibles para motores Los motores de gasolina pueden ser de cuatro tiempos o de dos tiempos. El primero es el más utilizado en vehículos, con mucha diferencia, dejando al de dos tiempos para algunos ciclomotores y algunas máquinas industriales ya que han sido relegados por sus mayores emisiones. Si te fijas, los motores de este tipo emiten humo de color ligeramente azulado,porque mezclan el aceite con la gasolina para lubricar. Se llama de cuatro tiempos porque tiene cuatro fases durante su funcionamiento: admisión, compresión, expansión y escape. Para lo que el cigüeñal ha dado dos vueltas. En cambio el de dos tiempos realiza la aspiración y la compresión en un mismo movimiento ascendente del pistón y la expansión y el escape en el descendente. Por lo que el cigüeñal ha dado solo una vuelta. Interior de un motor ARTÍCULO RELACIONADO: Autoencendido, detonación y picado de biela Motor gasolina: Bentley W12 de 6.0 litros TSI Dentro de los motores de cuatro tiempos. Existen tres tipos principales de ciclos: el Otto, el Miller y el Atkinson. A los que se podría añadir el ciclo de combustión Budack presentado por Volkswagen en 2017. El primero responde a la descripción que hemos hecho de los cuatro tiempos y los otros dos dejan las válvulas de admisión abiertas, para devolver parte de la mezcla a la admisión otra vez durante la fase de compresión. Con esto consiguen reducir mucho el esfuerzo que tienen que hacer para comprimir la mezcla, por lo que son más eficientes. La desventaja es que consiguen menos potencia. El Miller además añade un compresor volumétrico para añadir aire a presión.
  • 7. Motores diésel Estos motores usan gasóleo para funcionar. Un combustible que no se puede prender con una chispa, como sí hacen los motores gasolina. En lugar de esto tienen que encender la mezcla de aire y gasóleo mediante la presión. Por eso la relación de compresión de estos motores es mucho mayor que en los de gasolina. Diésel TDI En general, son más eficientes que los gasolina, aunque requieren de más y mejores sistemas de reducción de emisiones para no contaminar demasiado. En este sentido, emiten más moléculas de NOx que los gasolina, además de generar más carbonilla. Por eso, y a pesar de los sistemas anticontaminación que incluyen los más modernos, están siendo muy penalizados por las administraciones. Los motores diésel también pueden ser de dos y cuatro tiempos, y éste último se parece mucho al ciclo Otto. La diferencia principal con los motores gasolina con este ciclo, a parte del autoencendido por presión, es que la inyección del
  • 8. Motores a gas Los motores de explosión también pueden usar gas en lugar de gasolina. Estos suelen ser Gas Natural Comprimido (GNC) o Gas Licuado del Petróleo (GLP). Son más ecológicos que los que usan solo gasolina. Especialmente por generar mucho menos NOx.
  • 9. Clasificación de los motores según la disposición de los cilindros Motores de cilindros en línea. En este tipo de motores, los cilindros se disponen unos detrás de otros. Suelen tener entre 4 y 6 cilindros, ya que aumentar más los cilindros puede suponer un problema de refrigeración con los cilindros traseros. Debajo de estas líneas podemos ver un motor de cilindros en línea y una Tiger Moth que lo monta. Vemos como el motor condiciona el diseño del morro del avión, en este caso, un morro largo para poder albergar el motor.
  • 10. opuestos. Es la solución estándar actual para los motores de potencia. Consiste en 4 o más cilindros, opuestos, situados en horizontal. De este modo ya no necesitamos un morro tal largo motores en linea y obtenemos un motor más vibraciones y más estrecho, por lo que también resistencia del avión. Bajo estas líneas tenemos a la derecha el famoso que entre otros aviones lo monta la también famosa izquierda un motor Continental de 6 cilindros.
  • 11. Motores de cilindros horizontales y opuestos. Es la solución estándar actual para los motores de potencia. Consiste en 4 o más cilindros, opuestos, situados en horizontal. De este modo ya no necesitamos un morro tal largo motores en linea y obtenemos un motor más vibraciones y más estrecho, por lo que también resistencia del avión. Bajo estas líneas tenemos a la derecha el famoso que entre otros aviones lo monta la también famosa izquierda un motor Continental de 6 cilindros.
  • 12. Motores de cilindros horizontales y opuestos. Es la solución estándar actual para los motores de baja-media potencia. Consiste en 4 o más cilindros, opuestos, situados en un plano horizontal. De este modo ya no necesitamos un morro tal largo como en los motores en linea y obtenemos un motor vibraciones y más estrecho, por lo que también reduciremos la resistencia del avión. Bajo estas líneas tenemos a la derecha el famoso Lycoming IO360 que entre otros aviones lo monta la un motor Continental de 6 cilindros. Los motores en estrella o también conocimos como motores radiales, están constituidos por un conjunto forma radial al rededor del cigüeñal. Surgieron a finales de 1920 y se usaron masivamente en los años posteriores. Los motores radiales pueden estar constituidos por una estrella o por varias, que se van colocando una estrella posterior se va girando para que los cilindros queden entre los espacios de la estrella anterior, y En este tipo de motores, casi siempre se construyen con un número impar de cilindros por estrella. De pasivos de los cilindros enfrentados. Uno de los inconvenientes de estos motores es el gran morro que tiene que tener el avión para poder resistencia. En cambio al tener tanta superficie frontal, y estar refrigerados por aire, todos los cilindros obtienen muy ser un problema con temperaturas bajas o en descensos con bajos regímenes de potencia, para ello «Cowl flaps» que abriéndolos o cerrándolos permitían un mayor o menor flujo de aire. Bajo estas líneas, a la izquierda tenemos una Stearman con motor de estrella, a la derecha un Sukhoi en flaps, que se pueden abrir, tapando casi todo el motor, o retraer permitiendo el paso del aire.