SlideShare una empresa de Scribd logo
 El Modelo de Madurez y Capacidad Integrado
(CMMI por sus siglas en inglés) es un modelo de
procesos que contiene las mejores prácticas de la
industria para el desarrollo, mantenimiento,
adquisición y operación de productos y servicios.
En este blog cubro algunos elementos de interés
para facilitar su entendimiento. Son bienvenidos los
comentarios o intereses en temas particulares.
 Se define como un sistema de gestión
organizacional enfocado en la mejora continua
del producto o servicio en todo su ciclo de vida el
cual contempla dos fases:
 Control de calidad, basado en técnicas de
inspección aplicadas a producción.
 Aseguramiento de la calidad.
 Los principios básicos de la calidad total son nueve los
cuales son:
 La plena satisfacción de las necesidades y expectativas
del cliente.
 Un proceso de mejora continua.
 Total compromiso de la Dirección.
 Liderazgo activo de todo el equipo directivo.
 Participación de todos los miembros.
 Fomento del trabajo en equipo.
 El proveedor debe estar involucrado en el sistema de
Calidad Total de la empresa.
 Identificación y Gestión de los Procesos Claves.
 Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos
objetivos.
 MODELOS DE REFERENCIA.
 Son los que indican cuales son las prácticas pero
no cómo se consiguen.
 Modelos de implantación.
 Se enfoca en cómo se consiguen aquellas
prácticas.
 Es un modelo de aseguramiento de la calidad
mediante el análisis y re-diseño de los
procesos. Fue creado por el SEI el cual provee:
 integrar los elementos funcionales de una
organización.
 Un conjunto de mejores prácticas.
 Ayuda para identificar objetivos y prioridades.
 coordinar sus actividades en la mejora de los
procesos.
 Un punto de referencia para evaluar.
 REPRESENTACIÓN CONTINUA.
 La representación continua se focaliza en la
mejora de un proceso o un conjunto de ellos
relacionado(s) estrechamente a un área de
proceso en que una organización desea mejorar. .
Existen seis niveles de capacidad cada nivel es
construido sobre el nivel anterior.
 Nivel 0: es cuando uno o más objetivos específicos
del área de proceso no son satisfechos.
 Nivel 1: cuando satisface todos los objetivos
específicos del área de proceso.
 Nivel 2: es cuando tiene la infraestructura base
para apoyar el proceso.
 Nivel 3: es adaptado desde el conjunto de
procesos medidas, y otra información de mejora a
los a los activos organizacionales.
 Nivel 4: es controlado usando técnicas estadísticas
y otras técnicas cuantitativas.
 Nivel 5: es mejorado basado en el rendimiento de
causas comunes de variación del proceso.
REPRESENTACIÓN ESCALONADA.
En la representación escalonada se ofrece un
método estructurado y sistemático de
mejoramiento de procesos por etapas en la cual
entran los niveles de madurez los cuales son:
 Nivel 1 INICIADO: la organización usualmente no
provee un ambiente estable para soportar los
procesos. Este está caracterizado además por la
realización de trabajo redundante.
 Nivel 2 MANEJADO: se ordena el caos, se enfocan
en tareas cotidianas referentes a la
administración, se cuanta con una serie de
procesos para llevar a cabo el proyecto, son
planeados y ejecutados de acuerdo a políticas
establecidas.
 Nivel 3 DEFINIDO: los procesos son caracterizados y
entendidos de buena forma, son descritos en
estándares, procedimientos, herramientas y
métodos. Una diferencia entre el nivel 2 y el 3 es el
alcance de los estándares: la descripción en
procesos y los procedimientos.
 Nivel 4 MANEJADO CUANTITATIVAMENTE: se
establecen objetivos cuantitativos para medir la
calidad y realización de los procesos. La diferencia
entre el nivel 3 y 4 es la capacidad de predicción
de la realización del proceso la cual es controlada
usando técnicas estadísticas.
 Nivel 5 OPTIMIZADO: una organización mejora
continuamente sus procesos basándose en el
conocimiento de las causas comunes de variación
inherente en los procesos. Se focaliza sobre mejora
continua de los procesos a través de mejoras
continuas, incrementales y tecnológicas.
 En la siguiente tabla se indica los nombres de las
áreas de proceso junto con su abreviación las
cuales con implementadas para alcanzar el nivel
de madurez correspondiente y se agrupan de
acuerdo a cuatro categorías: administración de
procesos, administración de
proyectos, ingeniería, soporte.
Análisis y Resolución Causales (CAR)
Soporte
Análisis y Resolución de Decisiones (DAR)
Soporte
Aseguramiento de la Calidad de Procesos y Productos (PPQA)
Soporte
Definición de Procesos Organizacionales
Gestión de procesos
Desarrollo de Requerimientos (RD)
Ingeniería
Entrenamiento Organizacional (OT)
Gestión de procesos
Administración Cuantitativa de Proyectos (QPM)
Gestión de proyectos
Administración de Acuerdos con Proveedores (SAM)
Ingeniería
Administración de Requerimientos (REQM)
Gestión de proyectos
Administración de Riesgos (RSKM)
Soporte
Administración de la Configuración (CM)
Gestión de proyectos
Administración Integral de Proyecto + IPD (IPM+IPPD) 1
Gestión de proyectos
Innovación y Despliegue Organizacional (OID)
Gestión de procesos
Integración de Producto (PI)
Ingeniería
Medición y Análisis (MA)
Soporte
Monitoreo y Control de Proyecto (PMC)
Gestión de proyectos
Planificación de Proyecto (PP)
Gestión de proyectos
Procesos Orientados a la Organizacionales (OPF)
Gestión de procesos
Rendimiento de Procesos Organizacionales (OPP)
Gestión de procesos
Solución Técnica (TS)
Ingeniería
Validación (VAL)
Ingeniería
Verificación (VER)
Ingeniería
 Se definirán de acuerdo al esquema propuesto
por la Representación Escalonada que es la
requerida por ORDEN Integración.
 Sólo son una ayuda propuesta por el modelo para
entender de mejor manera los componentes
requeridas y esperadas
 son las que obligatoriamente deben de ser
satisfechas para poder cumplir con un área de
proceso. Existen dos componentes requeridas:
› Objetivo especifico.
› Objetivo genérico.
 pueden ser utilizadas para alcanzar una
componente requerida, a su vez como guías de
mejora y evaluación de procesos; existen dos
tipos:
› Prácticas Específicas.
 Prácticas Genéricas.
Corresponde al estudio de uno o más
procesos, utilizando un modelo de referencia de
evaluación como base para determinar a lo
menos fortalezas y debilidades. El SEI ha publicado
documentos guías utilizados para una evaluación
de CMMI:
 Appraisal Requirements for CMMI (ARC) [SEI06b].
 Standard CMMI Appraisal Method for Process
Improvement (SCAMPI) [SEI06a].
 Hay cuatro grupos o categorías de procesos que ayudan
a guiar el proceso de mejora de la organización:
 Administración de procesos: Contiene áreas de proceso
relacionadas con
definir, planear, desplegar, implementar, monitorear, cont
rolar, evaluar, medir y mejorar procesos [Chr06].
 Administración de proyectos: Contiene áreas de proceso
relacionadas con planeación, monitoreo y control de
proyectos [Chr06].
 Soporte: Contiene áreas de proceso relacionadas con
actividades que apoyan el desarrollo y mantenimiento
del producto.
 Ingeniería: Cubre actividades relacionadas al desarrollo y
mantenimiento.
 Las áreas de proceso de Ingeniería pueden
integrar los procesos asociados con diferentes
disciplinas y ellas son:
 Desarrollo de Requerimientos (RD).
 Gestión de Requerimientos (REQM).
 Solución Técnica (TS).
 Integración de Productos (PI).
 Verificación (VER).
 Validación (VAL).
 Se encarga de administrar todos los requerimientos
recibidos o generados por el proyecto.
 SG 1: Administrar Requerimientos: Los requerimientos
deben ser administrados y las inconsistencias con el
plan de proyecto y artefactos son identificadas.
› SP 1 Obtener una comprensión de los
requerimientos.
› SP 2 Obtener compromiso con los requerimientos.
› SP 3 Administrar cambios a los requerimientos.
› SP 4 Mantener trazabilidad bidireccional de los
requerimientos.
› SP 5: Identificar inconsistencias entre artefactos del
proyecto y los requerimientos.
 Se encarga de identificar las necesidades de
los clientes y traducirlas en requerimientos.
 SG 1: Desarrollar requerimientos del cliente:
Necesidades de las partes
interesadas, expectaciones, restricciones, e
interfaces son recogidas y traducidas en
requerimientos del cliente.
› SP 1: Obtener necesidades.
› SP 2: Desarrollar los requerimientos del
cliente.
 SG 2: Desarrollar requerimientos de productos:
Requerimientos del cliente son refinadas y
elaboradas para desarrollar requerimientos del
producto y componentes del producto.
› SP 1: Establecer requerimientos del producto
y de componentes del producto.
› SP 2: Destinar requerimientos de
componentes del producto.
› SP 3: Identificar requerimientos de interfaz.
 SG 3: Analizar y validar requerimientos: Los
requerimientos son analizados y validados, y una
definición de la funcionalidad requerida es
desarrollada
› 1: Establecer conceptos operacionales y
escenarios.
› SP 2: Establecer una definición de la
funcionalidad requerida.
› SP 3: Analizar requerimientos.
› SP 4: Analizar requerimientos para lograr
balance.
› SP 5: Validar requerimientos.
 El PA de Solución Técnica (TS) tiene como
propósito diseñar, desarrollar e implementar
soluciones a requerimientos. Es aplicable a
cualquier nivel de la arquitectura del producto y a
cada producto, componente de producto y
proceso relacionado con el ciclo de vida del
producto.
 SG 1: Seleccionar soluciones para componentes
del producto: Soluciones de producto o de
componentes del producto son seleccionadas a
partir de alternativas de solución.
› SP1: Desarrollar soluciones alternativas y criterios
de selección.
› SP 2: Seleccionar soluciones para componentes
del producto.
 SG 2: Desarrollar el diseño: Diseños del producto y
componentes del producto son desarrolladas.
› SP 1: Diseñar el producto o los componentes del
producto.
› SP 2: Establecer un paquete de datos técnicos.
› SP 3: Diseñar interfaces utilizando criterios.
› SP 4: Ejecutar Análisis de: Hacer, Comprar o
Reutilizar.
 SG 3: Implementar el Diseño del Producto:
Componentes del producto, y su documentación
de apoyo asociada, son implementadas según sus
diseños.
› SP 1: Implementar el Diseño.
 El propósito de PI es ensamblar las componentes
del producto para obtener el producto, asegurar
que el producto funciona correctamente, y liberar
el producto al cliente.
 SG 1: Preparación para la Integración del
producto: Preparación para la integración del
producto es conducida.
› SP 1: Determinar la Secuencia de Integración.
› SP 2: Establecer el Ambiente de Integración del
Producto.
› SP 3: Establecer Procedimientos y Criterios de
Integración del Producto.
 SG 2: Asegurar la compatibilidad de
interfaces: Las interfaces de las
componentes del producto, internas y
externas, son compatibles.
› SP 1: Revisar Descripción de Interfaces para
Completitud.
› SP 2: Gestionar Interfaces.
 SG 3: Ensamblar las componentes del
producto y liberar el producto:
Componentes del producto verificadas son
ensambladas y el producto
integrado, verificado y validado es
entregado.
› SP 1: Confirmar Componentes para Integración
preparados.
› SP 2: Ensamblar las componentes del producto.
› SP 3: Evaluar Componentes del Producto
ensambladas.
 El propósito de Verificación (VER) es
asegurar que los artefactos cumplen con
los requerimientos especificados.
 SG 1: Preparar la verificación: La
preparación de la verificación es
conducida.
› SP 1: Seleccionar artefactos para Verificación.
› SP 2: Establecer el ambiente de Verificación.
› SP 3: Establecer procedimientos y criterios de
verificación.
 SG 2: Realizar Revisión de Pares: Revisiones de
pares son desarrolladas sobre artefactos
seleccionados.
› SP 1: Preparar la revisión de pares.
› SP 2: Conducir la revisión de pares.
› SP 3: Analizar los datos de la revisión de pares.
 SG 3: Verificar Artefactos Seleccionados:
artefactos son verificados contra sus
requerimientos específicos.
› SP 1: Realizar la verificación.
› SP 2: Analizar resultados de verificación
identificando acciones correctivas.
 El propósito de Validación (VAL) es demostrar que
un producto o componentes del producto
cumplen su uso planeado cuando es ubicado en
su planeado ambiente.
 SG 1: Preparar la validación: La preparación para
la validación es conducida.
› SP 1: Seleccionar Productos para la validación.
› SP 2: Establecer el ambiente para la validación.
 SP 3: Establecer Procedimientos y Criterios de
Validación
 SG 2: Validar Productos o Componentes del
Producto: El producto o las componentes del
producto son validados para asegurar que son
aptas para su uso en su ambiente operacional
previsto.
› SP 1: Realizar la validación.
› SP 2: Analizar los resultados de la validación.
 Fase de inicio: Es la fase que da por iniciado
un proyecto. se debe establecer el caso de
negocio para el sistema y se debe delimitar el
alcance del proyecto.
 Fase de elaboración – construcción: tiene por
objetivo establecer una base sólida de la
Arquitectura de Software a partir del análisis y
diseño de los requerimientos, para luego
implementar el sistema en base a estos diseños
y arquitectura planteados.
 Fase de transición: tiene por finalidad asegurar
que el sistema desarrollado esté disponible
para los usuarios finales.
 El Proceso de Administración de
Requerimientos permite establecer y mantener
un entendimiento común entre el cliente y el
proyecto acerca de los requerimientos que
serán abordados y que serán el vínculo
coherente y rastreable que une a todo el ciclo
de desarrollo.
 La Administración de Requerimientos
comprende actividades relacionadas con la
definición, clasificación, asignación, seguimien
to y control de los requerimientos durante todo
el ciclo de vida de desarrollo de software.
 Es una técnica de testing estático definido como
un proceso metódico, formal y estructurado en el
cual se examina un producto intermedio o
final, con el propósito de encontrar y corregir
defectos en forma temprana.
 El proceso consiste en someter un producto de
trabajo al escrutinio de uno o más profesionales
con un nivel de conocimiento y experiencia
equivalente al del autor del artefacto, de tal
manera para poder evaluar objetivamente su
contenido, detectar eventuales falencias y
proponer medidas correctivas.
 Este proceso tiene por objetivo asegurar que el
producto cumple con lo esperado y con los
requerimientos definidos, es transversal a todo el
ciclo de vida. Y presenta las siguientes políticas:
 La planificación, coordinación y ejecución de
pruebas es responsabilidad de la Unidad de Control
de Calidad.
 Las pruebas son ejecutadas de acuerdo al
contenido del Plan de Pruebas de cada proyecto.
 generan reportes con observaciones y las acciones
correctivas son planificadas y controladas.
 Todos los productos de software desarrollados en
ORDEN Integración son sometidos a Control de
Calidad.

Más contenido relacionado

Similar a cmmi.pdf

CMMI - Capability Maturity Model Integration
CMMI - Capability Maturity Model IntegrationCMMI - Capability Maturity Model Integration
CMMI - Capability Maturity Model Integration
milton_b
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
Jorge Moreno
 
16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMIrosytaaa
 
Introduccion a la Ingenieria de Software
Introduccion a la Ingenieria de SoftwareIntroduccion a la Ingenieria de Software
Introduccion a la Ingenieria de Softwareangelicaastorga
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMIrosytaaa
 
Modelo cmmi
Modelo  cmmiModelo  cmmi
Modelo cmmi
Modelo  cmmiModelo  cmmi
La calidad
La calidadLa calidad
La calidadyperalta
 
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SWPROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
Raquel Solano
 
Modelo CMMI (utna)
Modelo CMMI (utna)Modelo CMMI (utna)
Modelo CMMI (utna)
MARYCRISKENYA
 
Niveles de madurez
Niveles de madurezNiveles de madurez
Niveles de madurez
baldhooap
 
Sw Dev Process V2
Sw Dev Process V2Sw Dev Process V2
Sw Dev Process V2
Gabriel Oliva
 

Similar a cmmi.pdf (20)

Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
 
CMMI - Capability Maturity Model Integration
CMMI - Capability Maturity Model IntegrationCMMI - Capability Maturity Model Integration
CMMI - Capability Maturity Model Integration
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
 
16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
 
Ensayo CMMI
Ensayo CMMIEnsayo CMMI
Ensayo CMMI
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMI
 
Introduccion a la Ingenieria de Software
Introduccion a la Ingenieria de SoftwareIntroduccion a la Ingenieria de Software
Introduccion a la Ingenieria de Software
 
Ensayo cmmi
Ensayo cmmiEnsayo cmmi
Ensayo cmmi
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMI
 
CMMi
CMMiCMMi
CMMi
 
Modelo cmmi
Modelo  cmmiModelo  cmmi
Modelo cmmi
 
Modelo cmmi
Modelo  cmmiModelo  cmmi
Modelo cmmi
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
 
La calidad
La calidadLa calidad
La calidad
 
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SWPROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
 
Modelo CMMI (utna)
Modelo CMMI (utna)Modelo CMMI (utna)
Modelo CMMI (utna)
 
Niveles de madurez
Niveles de madurezNiveles de madurez
Niveles de madurez
 
Sw Dev Process V2
Sw Dev Process V2Sw Dev Process V2
Sw Dev Process V2
 

Más de Luis Manotas

Estructuracion.pptx
Estructuracion.pptxEstructuracion.pptx
Estructuracion.pptx
Luis Manotas
 
COBIT.ppt
COBIT.pptCOBIT.ppt
COBIT.ppt
Luis Manotas
 
presentacioncmmi.pdf
presentacioncmmi.pdfpresentacioncmmi.pdf
presentacioncmmi.pdf
Luis Manotas
 
pspytsp.pdf
pspytsp.pdfpspytsp.pdf
pspytsp.pdf
Luis Manotas
 
Seguridad_Informatica_1.pptx
Seguridad_Informatica_1.pptxSeguridad_Informatica_1.pptx
Seguridad_Informatica_1.pptx
Luis Manotas
 
Alzate luis inducción
Alzate luis inducciónAlzate luis inducción
Alzate luis inducción
Luis Manotas
 

Más de Luis Manotas (6)

Estructuracion.pptx
Estructuracion.pptxEstructuracion.pptx
Estructuracion.pptx
 
COBIT.ppt
COBIT.pptCOBIT.ppt
COBIT.ppt
 
presentacioncmmi.pdf
presentacioncmmi.pdfpresentacioncmmi.pdf
presentacioncmmi.pdf
 
pspytsp.pdf
pspytsp.pdfpspytsp.pdf
pspytsp.pdf
 
Seguridad_Informatica_1.pptx
Seguridad_Informatica_1.pptxSeguridad_Informatica_1.pptx
Seguridad_Informatica_1.pptx
 
Alzate luis inducción
Alzate luis inducciónAlzate luis inducción
Alzate luis inducción
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 

cmmi.pdf

  • 1.
  • 2.  El Modelo de Madurez y Capacidad Integrado (CMMI por sus siglas en inglés) es un modelo de procesos que contiene las mejores prácticas de la industria para el desarrollo, mantenimiento, adquisición y operación de productos y servicios. En este blog cubro algunos elementos de interés para facilitar su entendimiento. Son bienvenidos los comentarios o intereses en temas particulares.
  • 3.  Se define como un sistema de gestión organizacional enfocado en la mejora continua del producto o servicio en todo su ciclo de vida el cual contempla dos fases:  Control de calidad, basado en técnicas de inspección aplicadas a producción.  Aseguramiento de la calidad.
  • 4.  Los principios básicos de la calidad total son nueve los cuales son:  La plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente.  Un proceso de mejora continua.  Total compromiso de la Dirección.  Liderazgo activo de todo el equipo directivo.  Participación de todos los miembros.  Fomento del trabajo en equipo.  El proveedor debe estar involucrado en el sistema de Calidad Total de la empresa.  Identificación y Gestión de los Procesos Claves.  Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos.
  • 5.  MODELOS DE REFERENCIA.  Son los que indican cuales son las prácticas pero no cómo se consiguen.  Modelos de implantación.  Se enfoca en cómo se consiguen aquellas prácticas.
  • 6.  Es un modelo de aseguramiento de la calidad mediante el análisis y re-diseño de los procesos. Fue creado por el SEI el cual provee:  integrar los elementos funcionales de una organización.  Un conjunto de mejores prácticas.  Ayuda para identificar objetivos y prioridades.  coordinar sus actividades en la mejora de los procesos.  Un punto de referencia para evaluar.
  • 7.  REPRESENTACIÓN CONTINUA.  La representación continua se focaliza en la mejora de un proceso o un conjunto de ellos relacionado(s) estrechamente a un área de proceso en que una organización desea mejorar. . Existen seis niveles de capacidad cada nivel es construido sobre el nivel anterior.
  • 8.
  • 9.  Nivel 0: es cuando uno o más objetivos específicos del área de proceso no son satisfechos.  Nivel 1: cuando satisface todos los objetivos específicos del área de proceso.  Nivel 2: es cuando tiene la infraestructura base para apoyar el proceso.  Nivel 3: es adaptado desde el conjunto de procesos medidas, y otra información de mejora a los a los activos organizacionales.  Nivel 4: es controlado usando técnicas estadísticas y otras técnicas cuantitativas.  Nivel 5: es mejorado basado en el rendimiento de causas comunes de variación del proceso.
  • 10. REPRESENTACIÓN ESCALONADA. En la representación escalonada se ofrece un método estructurado y sistemático de mejoramiento de procesos por etapas en la cual entran los niveles de madurez los cuales son:
  • 11.  Nivel 1 INICIADO: la organización usualmente no provee un ambiente estable para soportar los procesos. Este está caracterizado además por la realización de trabajo redundante.
  • 12.  Nivel 2 MANEJADO: se ordena el caos, se enfocan en tareas cotidianas referentes a la administración, se cuanta con una serie de procesos para llevar a cabo el proyecto, son planeados y ejecutados de acuerdo a políticas establecidas.
  • 13.  Nivel 3 DEFINIDO: los procesos son caracterizados y entendidos de buena forma, son descritos en estándares, procedimientos, herramientas y métodos. Una diferencia entre el nivel 2 y el 3 es el alcance de los estándares: la descripción en procesos y los procedimientos.
  • 14.  Nivel 4 MANEJADO CUANTITATIVAMENTE: se establecen objetivos cuantitativos para medir la calidad y realización de los procesos. La diferencia entre el nivel 3 y 4 es la capacidad de predicción de la realización del proceso la cual es controlada usando técnicas estadísticas.
  • 15.  Nivel 5 OPTIMIZADO: una organización mejora continuamente sus procesos basándose en el conocimiento de las causas comunes de variación inherente en los procesos. Se focaliza sobre mejora continua de los procesos a través de mejoras continuas, incrementales y tecnológicas.
  • 16.  En la siguiente tabla se indica los nombres de las áreas de proceso junto con su abreviación las cuales con implementadas para alcanzar el nivel de madurez correspondiente y se agrupan de acuerdo a cuatro categorías: administración de procesos, administración de proyectos, ingeniería, soporte.
  • 17. Análisis y Resolución Causales (CAR) Soporte Análisis y Resolución de Decisiones (DAR) Soporte Aseguramiento de la Calidad de Procesos y Productos (PPQA) Soporte Definición de Procesos Organizacionales Gestión de procesos Desarrollo de Requerimientos (RD) Ingeniería
  • 18. Entrenamiento Organizacional (OT) Gestión de procesos Administración Cuantitativa de Proyectos (QPM) Gestión de proyectos Administración de Acuerdos con Proveedores (SAM) Ingeniería Administración de Requerimientos (REQM) Gestión de proyectos Administración de Riesgos (RSKM) Soporte Administración de la Configuración (CM) Gestión de proyectos Administración Integral de Proyecto + IPD (IPM+IPPD) 1 Gestión de proyectos Innovación y Despliegue Organizacional (OID) Gestión de procesos
  • 19. Integración de Producto (PI) Ingeniería Medición y Análisis (MA) Soporte Monitoreo y Control de Proyecto (PMC) Gestión de proyectos Planificación de Proyecto (PP) Gestión de proyectos Procesos Orientados a la Organizacionales (OPF) Gestión de procesos Rendimiento de Procesos Organizacionales (OPP) Gestión de procesos Solución Técnica (TS) Ingeniería Validación (VAL) Ingeniería Verificación (VER) Ingeniería
  • 20.  Se definirán de acuerdo al esquema propuesto por la Representación Escalonada que es la requerida por ORDEN Integración.
  • 21.  Sólo son una ayuda propuesta por el modelo para entender de mejor manera los componentes requeridas y esperadas
  • 22.  son las que obligatoriamente deben de ser satisfechas para poder cumplir con un área de proceso. Existen dos componentes requeridas: › Objetivo especifico. › Objetivo genérico.
  • 23.  pueden ser utilizadas para alcanzar una componente requerida, a su vez como guías de mejora y evaluación de procesos; existen dos tipos: › Prácticas Específicas.  Prácticas Genéricas.
  • 24. Corresponde al estudio de uno o más procesos, utilizando un modelo de referencia de evaluación como base para determinar a lo menos fortalezas y debilidades. El SEI ha publicado documentos guías utilizados para una evaluación de CMMI:  Appraisal Requirements for CMMI (ARC) [SEI06b].  Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI) [SEI06a].
  • 25.  Hay cuatro grupos o categorías de procesos que ayudan a guiar el proceso de mejora de la organización:  Administración de procesos: Contiene áreas de proceso relacionadas con definir, planear, desplegar, implementar, monitorear, cont rolar, evaluar, medir y mejorar procesos [Chr06].  Administración de proyectos: Contiene áreas de proceso relacionadas con planeación, monitoreo y control de proyectos [Chr06].  Soporte: Contiene áreas de proceso relacionadas con actividades que apoyan el desarrollo y mantenimiento del producto.  Ingeniería: Cubre actividades relacionadas al desarrollo y mantenimiento.
  • 26.  Las áreas de proceso de Ingeniería pueden integrar los procesos asociados con diferentes disciplinas y ellas son:  Desarrollo de Requerimientos (RD).  Gestión de Requerimientos (REQM).  Solución Técnica (TS).  Integración de Productos (PI).  Verificación (VER).  Validación (VAL).
  • 27.  Se encarga de administrar todos los requerimientos recibidos o generados por el proyecto.  SG 1: Administrar Requerimientos: Los requerimientos deben ser administrados y las inconsistencias con el plan de proyecto y artefactos son identificadas. › SP 1 Obtener una comprensión de los requerimientos. › SP 2 Obtener compromiso con los requerimientos. › SP 3 Administrar cambios a los requerimientos. › SP 4 Mantener trazabilidad bidireccional de los requerimientos. › SP 5: Identificar inconsistencias entre artefactos del proyecto y los requerimientos.
  • 28.  Se encarga de identificar las necesidades de los clientes y traducirlas en requerimientos.  SG 1: Desarrollar requerimientos del cliente: Necesidades de las partes interesadas, expectaciones, restricciones, e interfaces son recogidas y traducidas en requerimientos del cliente. › SP 1: Obtener necesidades. › SP 2: Desarrollar los requerimientos del cliente.
  • 29.  SG 2: Desarrollar requerimientos de productos: Requerimientos del cliente son refinadas y elaboradas para desarrollar requerimientos del producto y componentes del producto. › SP 1: Establecer requerimientos del producto y de componentes del producto. › SP 2: Destinar requerimientos de componentes del producto. › SP 3: Identificar requerimientos de interfaz.
  • 30.  SG 3: Analizar y validar requerimientos: Los requerimientos son analizados y validados, y una definición de la funcionalidad requerida es desarrollada › 1: Establecer conceptos operacionales y escenarios. › SP 2: Establecer una definición de la funcionalidad requerida. › SP 3: Analizar requerimientos. › SP 4: Analizar requerimientos para lograr balance. › SP 5: Validar requerimientos.
  • 31.  El PA de Solución Técnica (TS) tiene como propósito diseñar, desarrollar e implementar soluciones a requerimientos. Es aplicable a cualquier nivel de la arquitectura del producto y a cada producto, componente de producto y proceso relacionado con el ciclo de vida del producto.
  • 32.  SG 1: Seleccionar soluciones para componentes del producto: Soluciones de producto o de componentes del producto son seleccionadas a partir de alternativas de solución. › SP1: Desarrollar soluciones alternativas y criterios de selección. › SP 2: Seleccionar soluciones para componentes del producto.
  • 33.  SG 2: Desarrollar el diseño: Diseños del producto y componentes del producto son desarrolladas. › SP 1: Diseñar el producto o los componentes del producto. › SP 2: Establecer un paquete de datos técnicos. › SP 3: Diseñar interfaces utilizando criterios. › SP 4: Ejecutar Análisis de: Hacer, Comprar o Reutilizar.
  • 34.  SG 3: Implementar el Diseño del Producto: Componentes del producto, y su documentación de apoyo asociada, son implementadas según sus diseños. › SP 1: Implementar el Diseño.
  • 35.  El propósito de PI es ensamblar las componentes del producto para obtener el producto, asegurar que el producto funciona correctamente, y liberar el producto al cliente.
  • 36.  SG 1: Preparación para la Integración del producto: Preparación para la integración del producto es conducida. › SP 1: Determinar la Secuencia de Integración. › SP 2: Establecer el Ambiente de Integración del Producto. › SP 3: Establecer Procedimientos y Criterios de Integración del Producto.
  • 37.  SG 2: Asegurar la compatibilidad de interfaces: Las interfaces de las componentes del producto, internas y externas, son compatibles. › SP 1: Revisar Descripción de Interfaces para Completitud. › SP 2: Gestionar Interfaces.
  • 38.  SG 3: Ensamblar las componentes del producto y liberar el producto: Componentes del producto verificadas son ensambladas y el producto integrado, verificado y validado es entregado. › SP 1: Confirmar Componentes para Integración preparados. › SP 2: Ensamblar las componentes del producto. › SP 3: Evaluar Componentes del Producto ensambladas.
  • 39.  El propósito de Verificación (VER) es asegurar que los artefactos cumplen con los requerimientos especificados.  SG 1: Preparar la verificación: La preparación de la verificación es conducida. › SP 1: Seleccionar artefactos para Verificación. › SP 2: Establecer el ambiente de Verificación. › SP 3: Establecer procedimientos y criterios de verificación.
  • 40.  SG 2: Realizar Revisión de Pares: Revisiones de pares son desarrolladas sobre artefactos seleccionados. › SP 1: Preparar la revisión de pares. › SP 2: Conducir la revisión de pares. › SP 3: Analizar los datos de la revisión de pares.
  • 41.  SG 3: Verificar Artefactos Seleccionados: artefactos son verificados contra sus requerimientos específicos. › SP 1: Realizar la verificación. › SP 2: Analizar resultados de verificación identificando acciones correctivas.
  • 42.  El propósito de Validación (VAL) es demostrar que un producto o componentes del producto cumplen su uso planeado cuando es ubicado en su planeado ambiente.  SG 1: Preparar la validación: La preparación para la validación es conducida. › SP 1: Seleccionar Productos para la validación. › SP 2: Establecer el ambiente para la validación.  SP 3: Establecer Procedimientos y Criterios de Validación
  • 43.  SG 2: Validar Productos o Componentes del Producto: El producto o las componentes del producto son validados para asegurar que son aptas para su uso en su ambiente operacional previsto. › SP 1: Realizar la validación. › SP 2: Analizar los resultados de la validación.
  • 44.  Fase de inicio: Es la fase que da por iniciado un proyecto. se debe establecer el caso de negocio para el sistema y se debe delimitar el alcance del proyecto.  Fase de elaboración – construcción: tiene por objetivo establecer una base sólida de la Arquitectura de Software a partir del análisis y diseño de los requerimientos, para luego implementar el sistema en base a estos diseños y arquitectura planteados.  Fase de transición: tiene por finalidad asegurar que el sistema desarrollado esté disponible para los usuarios finales.
  • 45.  El Proceso de Administración de Requerimientos permite establecer y mantener un entendimiento común entre el cliente y el proyecto acerca de los requerimientos que serán abordados y que serán el vínculo coherente y rastreable que une a todo el ciclo de desarrollo.  La Administración de Requerimientos comprende actividades relacionadas con la definición, clasificación, asignación, seguimien to y control de los requerimientos durante todo el ciclo de vida de desarrollo de software.
  • 46.  Es una técnica de testing estático definido como un proceso metódico, formal y estructurado en el cual se examina un producto intermedio o final, con el propósito de encontrar y corregir defectos en forma temprana.  El proceso consiste en someter un producto de trabajo al escrutinio de uno o más profesionales con un nivel de conocimiento y experiencia equivalente al del autor del artefacto, de tal manera para poder evaluar objetivamente su contenido, detectar eventuales falencias y proponer medidas correctivas.
  • 47.  Este proceso tiene por objetivo asegurar que el producto cumple con lo esperado y con los requerimientos definidos, es transversal a todo el ciclo de vida. Y presenta las siguientes políticas:  La planificación, coordinación y ejecución de pruebas es responsabilidad de la Unidad de Control de Calidad.  Las pruebas son ejecutadas de acuerdo al contenido del Plan de Pruebas de cada proyecto.  generan reportes con observaciones y las acciones correctivas son planificadas y controladas.  Todos los productos de software desarrollados en ORDEN Integración son sometidos a Control de Calidad.