SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4. Aseguramiento
de Calidad de Software: QA
4.2 Evaluación del proyecto (Desarrollo)
Autor(es):
Ciencias de la Ingeniería
Carrera de Sistemas
Plataformas de Desarrollo 2
Mg. Luis Fernando Aguas Bucheli
+593 984015184
@Aguaszoft
Laguas@uisrael.edu.ec
Aguaszoft@Outlook.es
 Tener éxito no es cuestión de suerte, es
el resultado del esfuerzo más arduo
 (Anónimo)
Ciencias de la Ingeniería
Carrera de Sistemas de Información
Plataformas de Desarrollo 1
Resultado deAprendizaje
 Analizar metodologías y herramientas tecnológicas, que
mejor se ajusten a las necesidades de las organizaciones..
Contenidos
 Introducción
 Objetivos
 Desarrollo de Contenidos
 Conclusiones
 Bibliografía
Objetivos
 Adquirir los conceptos básicos relacionados con NET.
 Reconocer las características de .NET.
 Conocer la historia de .NET.
Gestión del
Proceso.
Área de
Proceso
Descripción
Enfoque en el
Proceso
Organizacional (OPF)
Ayuda a la organización a establecer y mantener la
comprensión de sus procesos e identificar, planificar,
coordinar e implementar la mejora
Definición
Organizacional del
Proceso (OPD)
Establece y mantiene el conjunto organizativo de procesos
estándar y los activos de soporte
Formación
Organizacional (OT)
Identifica las necesidades formativas estratégicas y tácticas
entre los proyectos y grupos de soporte
Rendimiento
Organizacional del
Proceso (OPP)
Deriva objetivos cuantitativos de calidad y rendimiento del
proceso de los objetivos de negocio de la organización
Innovación y
Despliegue
Organizacional (OID)
Selecciona y despliega mejoras incrementales para mejorar
la habilidad de la organización para alcanzar los objetivos de
calidad y rendimiento del proceso
Gestión del
Proceso
Dirección
OPF OPD
OT
Gestión de Proyectos,
Soporte e Ingeniería
Propuestas de mejoras,
participación en la definición,
evaluación y despliegue de
procesos
Información de mejora
(Lecciones aprendidas,
datos, artefactos
Recursos y coordinación
Objetivos de
negocio de la
organización
Proceso estándar y
otros activos
Proceso estándar y
otros activos
Necesidades de formación
Necesidades y objetivos de
los procesos de la
organización
Formación en procesos y
activos estándar
Gestión de
Proyectos
 Cubren las actividades relacionadas con la planificación,
seguimiento y control del proyecto.
 Proporcionan mecanismos para establecer, mantener y
monitorizar acuerdos con clientes y proveedores
 Proporciona mecanismos para establecer y mantener un
entorno colaborativo de equipos
 Proporciona un método común para gestionar el proyecto
cuantitativamente y proactivamente
Gestión de
Proyectos
Área de Proceso Descripción
Planificación de
proyectos (PP)
Desarrolla y mantiene el plan de proyecto, implica a los
participantes y obtiene compromiso con el plan
Seguimiento y control
de Proyectos (PMC)
Monitoriza las actividades y toma acciones correctivas
incluyendo re-planificación
Gestión Integrada de
Proyectos (IPM)
Adapta los procesos organizativos al proyecto, y
establece la visión compartida del proyecto
Desarrollo de Equipos
Integrado (IT)
Identifica y organiza a los participantes en equipos
colaborativos y desarrolla la visión compartida alineada
con la visón compartida del proyecto y la organización
Gestión de Riesgos
(RSKM)
Desarrolla e implementa una estrategia proactiva para
identificar, evaluar, priorizar y manejar riesgos del
programa
Gestión de Proyectos
Cuantitativa (QPM)
Recopila métricas de producto y proceso , y analiza los
resultados para identificar oportunidades de mejora
Gestión de Acuerdos
con Proveedores
(SAM)
Gestiona la adquisición de productos de proveedores
para los que exista un acuerdo formal
Gestión de
Proyectos
Proveedor
Ingeniería y
Soporte
PMC
PP
SAM
Requisitos de componentes del producto,
incidencias técnicas, componentes
completados, revisiones y tests de
aceptación
Acuerdos con
proveedores
Estatus, incidencias,
resultados de procesos,
evaluaciones de productos
mediciones y análisis
Replanificación
Acciones
correctivas
Estatus, incidencias,
resultados de revisiones de
progreso e hitos
Necesidades de medición
Acciones
correctivas
Qué
Monitorizar
Planes
Ingeniería
 Da soporte las actividades del ciclo de vida de
desarrollo del producto, desde el desarrollo inicial de
requisitos a la transición al uso operacional
Ingeniería
Área de Proceso Descripción
Desarrollo de
Requisitos (RD)
Recopila y armoniza las necesidades de los
participantes y las traduce en requisitos del
producto
Gestión de
Requisitos (RM)
Asegura que los requisitos acordados son
comprendidos y gestionados
Solución Técnica
(TS)
Convierte requisitos en arquitectura del producto,
diseño y desarrollo
Integración del
Producto (SI)
Combina los componentes del producto y asegura
los interfaces
Verificación (VER) Asegura que el producto cumple las
especificaciones
Validación (VAL) Asegura que el producto cumple con el uso
propuesto cuando se sitúa en el entorno propuesto
Ingeniería
REQM
RD PITS
VER VAL
Cliente
Requisitos
Requisitos
Soluciones
alternativas Componentes del
producto
Producto
Necesidades del cliente
Informes de validación y verificación de
componentes del producto y productos de trabajo
Requisitos del producto y
los componentes
Soporte
 Proporciona los procesos esenciales para soportar el
desarrollo y mantenimiento del producto
 Soporta el establecimiento y mantenimiento de un
entorno de trabajo que estimula la integración y
gestiona al personal para permitir y premiar
comportamientos integradores
 Proporciona funciones de soporte usadas por todas las
áreas de proceso durante el desarrollo del producto
Soporte
Área de Proceso Descripción
Medición y Análisis
(MA)
Establece un programa de métricas para proveer
resultados objetivos que puedan ser usados para tomar
decisiones informadas y tomar acciones correctivas
Gestión de
Configuración (CM)
Establece y mantiene la integridad de los productos de
trabajo
Aseguramiento de
Calidad de Proceso y
Producto (PPQA)
Proporciona prácticas para evaluar objetivamente
procesos, productos y servicios
Análisis y Resolución
de Decisiones (DAR)
Proporciona un proceso estructurado de toma de
decisiones que asegura que las alternativas se comparan
con criterios objetivos, y se elige la mejor alternativa
Análisis y Resolución
Causal (CAR)
Identifica las causas de defectos otros problemas, y toma
acciones para prevenir que ocurran en el futuro
Entorno Organizativo
para la Integración
(OEI)
Establece el entorno para la implementación de equipos
integrados
Soporte MA
PPQA
CM
Todas las áreas de proceso
Mediciones,
análisis
Incidencias y no
conformidades
Procesos, productos de
trabajo, estándares y
procedimientos
Líneas base,
informes de
auditoría
Items de
configuración,
peticiones de
cambio
Necesidades de
información
Metas
Genéricas
Cada área de proceso de nivel 2 contiene la siguiente
meta genérica:
GG2
Institucionalizar un proceso Gestionado
Cada área de proceso en el nivel 3 o superior
contiene la siguiente meta genérica:
GG3
Institucionalizar un proceso Definido
Características
Comunes
 Compromiso de Realización
 Crea políticas y asegura esponsorización
para el esfuerzo de mejora del proceso
 Habilidad de Realización
 Asegura que el proyecto y/o la organización
tiene los recursos que necesita para ejercer
la mejora del proceso
 Implementación Dirigida
 Recoge, mide y analiza datos relativos a los
procesos
 ImplementaciónVerificada
 Verifica que las actividades de los proyectos
y la organización son conformes a
requisitos, procesos y procedimientos
Las Características comunes
son una manera de agrupar
las prácticas genéricas.
Su objetivo es la
institucionalización de las
mismas en la organización
Recursos
Grupo de Dirección
de Gestión
Grupo de Proceso
De Ingeniería
Equipos de Acción
Del Proceso
Grupos de Trabajo
Técnico
Impulsores
Facilitadores
Actuadores
Recursos
 Grupo de Dirección de Gestión.
 Autoriza las actividades de mejora de procesos
 Proporciona la visión de los objetivos de la mejora
 Se compromete a dedicar los recursos necesarios (personal y
monetarios) para llevar a cabo las tareas
 Grupo de Ingeniería de proceso.
 Actuará como mentor de mejora de proceso
 Organiza las actividades de mejora de proceso
 Existe durante la duración de la actividad en la organización
 Equipo de Acción de Proceso.
 Desarrolla planes de acción para diferentes áreas de proceso
 Existe durante el periodo entre dos evaluaciones consecutivas
Evaluación
Evidentemente, para iniciar un plan de mejora de procesos, hay
que conocer el punto de partida, para comparar con el modelo, y
tener constancia de las fortalezas y debilidades de nuestro
modelo actual
El Standard CMMIAppraisal Method for Process Improvement
(SCAMPISM) define el método para identificar fortalezas,
debilidades, y clasificación con respecto al modelo de referencia.
Proporciona un método de evaluación en el contexto de mejora
interna de procesos, selección de proveedores, y seguimiento de
procesos
Principios de
SCAMPI
 Clasificación de las metas en función de la presencia en los
procesos de la organización de las prácticas correspondientes.
 La implementación de las prácticas se determina a partir de
Evidencia Objetiva.
 La implementación a nivel organizativo es función del grado de
implementación a nivel proyecto
 Los equipos de evaluación consideran múltiples tipos de
evidencia objetiva para determinar la implementación de las
prácticas y satisfacción de las metas
Evidencia
Objetiva
 Instrumentos. Información escrita relativa a la implementación de las
prácticas en la organización.Cuestionarios, encuestas, mapa de procesos …
 Presentaciones. Información preparada por la organización para presentar
visualmente al equipo de evaluación describiendo los procesos organizativos
y la implementación de las prácticas
 Documentos.Artefactos que reflejan la implementación de una o más
prácticas del modelo. Políticas, procedimientos …
 Entrevistas. Interacción con los que implementan o usan el proceso
Indicadores de
Implementación
de Prácticas (PII)
 La implementación de una práctica deja “rastros”, que permiten verificar la
práctica
 Artefactos directos. Salidas directas de la implementación de una práctica. Los
productos típicos de trabajo
 Artefactos indirectos. Consecuencia de la realización de una práctica. Actas de
reuniones, informes de estado …
 Afirmaciones. Por parte de los implementadores de la práctica
Caracterización
de la
implementación
de prácticas
•Se asignan valores de caracterización de prácticas que
reflejan la extensión de la implementación de la práctica
en cada proyecto
– Fully Implemented (FI)
– Largely Implemented (LI)
– Partially Implemented (PI)
– Not Implemented (NI)
•Los valores se consolidan a nivel organizativo siguiendo
reglas de agregación definidas
•Se itera y se revisan los datos recogidos
•Se generan resultados en base a la agregación de
debilidades y fortalezas
Recogida de
datos,
clasificación
e informe
Caracterización de la Implementación de las prácticas
(nivel proyecto)
Caracterización de la Implementación
de las prácticas
(nivel organizativo)
Puntuación de satisfacción
de metas
Clasificación del
Nivel de madurez
Ejemplo de
informe
SCAMPI
Modelo de mejora de procesos IDEAL
 Es un modelo de programa
de mejora continua de
procesos de software.
 Comprende 4 fases:
Initiating
Diagnosing
Establishing
Acting
Learning
Inicio
En esta fase se establece la
infraestructura, los roles y
responsabilidades para el
programa de SPI
Se definen las metas a partir
de los objetivos de negocio
Diagnóstico
Se establecen los niveles actuales
de madurez del proceso,
descripciones de proceso,
métricas, etc
Se inicia el desarrollo del plan de
acción
Establecimiento
Se establecen objetivos y
prioridades, y se completa el
plan de acción
Actuación
Se investigan y desarrollan
soluciones para los problemas del
proceso
Se expanden las mejoras con éxito a
la organización
Aprendizaje
Se prepara el siguiente ciclo del
modelo IDEAL
Se aplican las lecciones
aprendidas para refinar el proceso
de SPI
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia scrum presentacion
Metodologia scrum   presentacionMetodologia scrum   presentacion
Metodologia scrum presentacion
Fernando Solis
 
Modelo de desarrollo de software espiral
Modelo de desarrollo de software espiralModelo de desarrollo de software espiral
Modelo de desarrollo de software espiral
Marco Tinajero
 
Actividad 2 semana 4.pdf
Actividad 2 semana 4.pdfActividad 2 semana 4.pdf
Actividad 2 semana 4.pdf
YesiLuna4
 
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - MoprosoftModelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Ricardo Juarez
 
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
UML.  un analisis comparativo para la diagramación de softwareUML.  un analisis comparativo para la diagramación de software
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
Yaskelly Yedra
 
Sonar
SonarSonar
Pruebas del Software
Pruebas del SoftwarePruebas del Software
Pruebas del Software
Juan Pablo Bustos Thames
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoria
Miguel Magaña
 
Jose carlossancho slidesLa seguridad en el desarrollo de software implementad...
Jose carlossancho slidesLa seguridad en el desarrollo de software implementad...Jose carlossancho slidesLa seguridad en el desarrollo de software implementad...
Jose carlossancho slidesLa seguridad en el desarrollo de software implementad...
Facultad de Informática UCM
 
Controles de desarrollo de Software
Controles de desarrollo de SoftwareControles de desarrollo de Software
Controles de desarrollo de Software
Santander David Navarro
 
Iso 14102
Iso 14102Iso 14102
Iso 14102
Ivan Rey
 
Software Testing Process
Software Testing ProcessSoftware Testing Process
Software Testing Process
guest1f2740
 
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XP
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XPETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XP
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XP
Jglory22
 
SCRUM + KANBAN = SCRUMBAN
SCRUM + KANBAN = SCRUMBANSCRUM + KANBAN = SCRUMBAN
SCRUM + KANBAN = SCRUMBAN
Yesi Campa
 
Modelado del análisis
Modelado del análisisModelado del análisis
Modelado del análisis
Javier Rivera
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
Giovani Ramirez
 
Programación Extrema - XP
Programación Extrema - XPProgramación Extrema - XP
Programación Extrema - XP
Natalia Herrera Rey
 
SSTQB - Glosario de terminos de pruebas de software
SSTQB  - Glosario de terminos de pruebas de softwareSSTQB  - Glosario de terminos de pruebas de software
SSTQB - Glosario de terminos de pruebas de software
Professional Testing
 
Ejemplo de ingeniería de software V 2.0
Ejemplo de ingeniería de software V 2.0Ejemplo de ingeniería de software V 2.0
Ejemplo de ingeniería de software V 2.0
Victor Escamilla
 
2.6 Pruebas Funcionales.pdf
2.6 Pruebas Funcionales.pdf2.6 Pruebas Funcionales.pdf
2.6 Pruebas Funcionales.pdf
WilsonAndrsRamirezRi
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia scrum presentacion
Metodologia scrum   presentacionMetodologia scrum   presentacion
Metodologia scrum presentacion
 
Modelo de desarrollo de software espiral
Modelo de desarrollo de software espiralModelo de desarrollo de software espiral
Modelo de desarrollo de software espiral
 
Actividad 2 semana 4.pdf
Actividad 2 semana 4.pdfActividad 2 semana 4.pdf
Actividad 2 semana 4.pdf
 
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - MoprosoftModelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
 
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
UML.  un analisis comparativo para la diagramación de softwareUML.  un analisis comparativo para la diagramación de software
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
 
Sonar
SonarSonar
Sonar
 
Pruebas del Software
Pruebas del SoftwarePruebas del Software
Pruebas del Software
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoria
 
Jose carlossancho slidesLa seguridad en el desarrollo de software implementad...
Jose carlossancho slidesLa seguridad en el desarrollo de software implementad...Jose carlossancho slidesLa seguridad en el desarrollo de software implementad...
Jose carlossancho slidesLa seguridad en el desarrollo de software implementad...
 
Controles de desarrollo de Software
Controles de desarrollo de SoftwareControles de desarrollo de Software
Controles de desarrollo de Software
 
Iso 14102
Iso 14102Iso 14102
Iso 14102
 
Software Testing Process
Software Testing ProcessSoftware Testing Process
Software Testing Process
 
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XP
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XPETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XP
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XP
 
SCRUM + KANBAN = SCRUMBAN
SCRUM + KANBAN = SCRUMBANSCRUM + KANBAN = SCRUMBAN
SCRUM + KANBAN = SCRUMBAN
 
Modelado del análisis
Modelado del análisisModelado del análisis
Modelado del análisis
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
 
Programación Extrema - XP
Programación Extrema - XPProgramación Extrema - XP
Programación Extrema - XP
 
SSTQB - Glosario de terminos de pruebas de software
SSTQB  - Glosario de terminos de pruebas de softwareSSTQB  - Glosario de terminos de pruebas de software
SSTQB - Glosario de terminos de pruebas de software
 
Ejemplo de ingeniería de software V 2.0
Ejemplo de ingeniería de software V 2.0Ejemplo de ingeniería de software V 2.0
Ejemplo de ingeniería de software V 2.0
 
2.6 Pruebas Funcionales.pdf
2.6 Pruebas Funcionales.pdf2.6 Pruebas Funcionales.pdf
2.6 Pruebas Funcionales.pdf
 

Similar a 16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto (Desarrollo)

16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Evaluación de Procesos
Evaluación de ProcesosEvaluación de Procesos
Evaluación de Procesos
hvasconez
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
katymi13
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
katymi13
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
katymi13
 
CMMI CALIDAD EN SOFTWARE
CMMI CALIDAD EN SOFTWARECMMI CALIDAD EN SOFTWARE
CMMI CALIDAD EN SOFTWARE
katymi13
 
cmmi.pdf
cmmi.pdfcmmi.pdf
cmmi.pdf
Luis Manotas
 
Clase_iso12207.pptx
Clase_iso12207.pptxClase_iso12207.pptx
Clase_iso12207.pptx
Eduar Samuel Posada Giraldo
 
CMMI-DEV
CMMI-DEVCMMI-DEV
CMMI-DEV
Gabriel Mercado
 
15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Watch version 2007
Watch version 2007Watch version 2007
Watch version 2007
Ronald Vasquez
 
Mo Pro Soft
Mo Pro SoftMo Pro Soft
Mo Pro Soft
Victor Cardona
 
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SWPROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
Raquel Solano
 
Pb11 002 1 Metodologia
Pb11 002 1 MetodologiaPb11 002 1 Metodologia
Pb11 002 1 Metodologia
oswchavez
 
RMyA - Presentación Jornada ORT Estandar ISO IEC 29119 - 2011 v1.0
RMyA - Presentación Jornada ORT Estandar ISO IEC 29119 - 2011 v1.0RMyA - Presentación Jornada ORT Estandar ISO IEC 29119 - 2011 v1.0
RMyA - Presentación Jornada ORT Estandar ISO IEC 29119 - 2011 v1.0
Pilar Barrio
 
5012621 cmmi
5012621 cmmi5012621 cmmi
5012621 cmmi
Monyk Pilacuán
 
metodologia
metodologiametodologia
metodologia
mariasantiago24
 
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
NataliaAgudeloMuoz
 
Introduccion a la Ingenieria de Software
Introduccion a la Ingenieria de SoftwareIntroduccion a la Ingenieria de Software
Introduccion a la Ingenieria de Software
angelicaastorga
 
S14-CMMi
S14-CMMiS14-CMMi

Similar a 16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto (Desarrollo) (20)

16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 
Evaluación de Procesos
Evaluación de ProcesosEvaluación de Procesos
Evaluación de Procesos
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
 
CMMI CALIDAD EN SOFTWARE
CMMI CALIDAD EN SOFTWARECMMI CALIDAD EN SOFTWARE
CMMI CALIDAD EN SOFTWARE
 
cmmi.pdf
cmmi.pdfcmmi.pdf
cmmi.pdf
 
Clase_iso12207.pptx
Clase_iso12207.pptxClase_iso12207.pptx
Clase_iso12207.pptx
 
CMMI-DEV
CMMI-DEVCMMI-DEV
CMMI-DEV
 
15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
 
Watch version 2007
Watch version 2007Watch version 2007
Watch version 2007
 
Mo Pro Soft
Mo Pro SoftMo Pro Soft
Mo Pro Soft
 
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SWPROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
 
Pb11 002 1 Metodologia
Pb11 002 1 MetodologiaPb11 002 1 Metodologia
Pb11 002 1 Metodologia
 
RMyA - Presentación Jornada ORT Estandar ISO IEC 29119 - 2011 v1.0
RMyA - Presentación Jornada ORT Estandar ISO IEC 29119 - 2011 v1.0RMyA - Presentación Jornada ORT Estandar ISO IEC 29119 - 2011 v1.0
RMyA - Presentación Jornada ORT Estandar ISO IEC 29119 - 2011 v1.0
 
5012621 cmmi
5012621 cmmi5012621 cmmi
5012621 cmmi
 
metodologia
metodologiametodologia
metodologia
 
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
 
Introduccion a la Ingenieria de Software
Introduccion a la Ingenieria de SoftwareIntroduccion a la Ingenieria de Software
Introduccion a la Ingenieria de Software
 
S14-CMMi
S14-CMMiS14-CMMi
S14-CMMi
 

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli (20)

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
P-S2.pptx
 
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptx
 
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
P-S3.pptx
 
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptx
 
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S4.pptx
 
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
P-S1.pptx
 
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptx
 
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptx
 
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptx
 
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptx
 
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptx
 
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptx
 
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptx
 
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptx
 
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptx
 
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptx
 
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S4.pptx
 
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S3.pptx
 
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx
TIC-S2.pptx
 

Último

1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto (Desarrollo)

  • 1. UNIDAD 4. Aseguramiento de Calidad de Software: QA 4.2 Evaluación del proyecto (Desarrollo) Autor(es): Ciencias de la Ingeniería Carrera de Sistemas Plataformas de Desarrollo 2 Mg. Luis Fernando Aguas Bucheli +593 984015184 @Aguaszoft Laguas@uisrael.edu.ec Aguaszoft@Outlook.es
  • 2.  Tener éxito no es cuestión de suerte, es el resultado del esfuerzo más arduo  (Anónimo) Ciencias de la Ingeniería Carrera de Sistemas de Información Plataformas de Desarrollo 1
  • 3. Resultado deAprendizaje  Analizar metodologías y herramientas tecnológicas, que mejor se ajusten a las necesidades de las organizaciones..
  • 4. Contenidos  Introducción  Objetivos  Desarrollo de Contenidos  Conclusiones  Bibliografía
  • 5. Objetivos  Adquirir los conceptos básicos relacionados con NET.  Reconocer las características de .NET.  Conocer la historia de .NET.
  • 6. Gestión del Proceso. Área de Proceso Descripción Enfoque en el Proceso Organizacional (OPF) Ayuda a la organización a establecer y mantener la comprensión de sus procesos e identificar, planificar, coordinar e implementar la mejora Definición Organizacional del Proceso (OPD) Establece y mantiene el conjunto organizativo de procesos estándar y los activos de soporte Formación Organizacional (OT) Identifica las necesidades formativas estratégicas y tácticas entre los proyectos y grupos de soporte Rendimiento Organizacional del Proceso (OPP) Deriva objetivos cuantitativos de calidad y rendimiento del proceso de los objetivos de negocio de la organización Innovación y Despliegue Organizacional (OID) Selecciona y despliega mejoras incrementales para mejorar la habilidad de la organización para alcanzar los objetivos de calidad y rendimiento del proceso
  • 7. Gestión del Proceso Dirección OPF OPD OT Gestión de Proyectos, Soporte e Ingeniería Propuestas de mejoras, participación en la definición, evaluación y despliegue de procesos Información de mejora (Lecciones aprendidas, datos, artefactos Recursos y coordinación Objetivos de negocio de la organización Proceso estándar y otros activos Proceso estándar y otros activos Necesidades de formación Necesidades y objetivos de los procesos de la organización Formación en procesos y activos estándar
  • 8. Gestión de Proyectos  Cubren las actividades relacionadas con la planificación, seguimiento y control del proyecto.  Proporcionan mecanismos para establecer, mantener y monitorizar acuerdos con clientes y proveedores  Proporciona mecanismos para establecer y mantener un entorno colaborativo de equipos  Proporciona un método común para gestionar el proyecto cuantitativamente y proactivamente
  • 9. Gestión de Proyectos Área de Proceso Descripción Planificación de proyectos (PP) Desarrolla y mantiene el plan de proyecto, implica a los participantes y obtiene compromiso con el plan Seguimiento y control de Proyectos (PMC) Monitoriza las actividades y toma acciones correctivas incluyendo re-planificación Gestión Integrada de Proyectos (IPM) Adapta los procesos organizativos al proyecto, y establece la visión compartida del proyecto Desarrollo de Equipos Integrado (IT) Identifica y organiza a los participantes en equipos colaborativos y desarrolla la visión compartida alineada con la visón compartida del proyecto y la organización Gestión de Riesgos (RSKM) Desarrolla e implementa una estrategia proactiva para identificar, evaluar, priorizar y manejar riesgos del programa Gestión de Proyectos Cuantitativa (QPM) Recopila métricas de producto y proceso , y analiza los resultados para identificar oportunidades de mejora Gestión de Acuerdos con Proveedores (SAM) Gestiona la adquisición de productos de proveedores para los que exista un acuerdo formal
  • 10. Gestión de Proyectos Proveedor Ingeniería y Soporte PMC PP SAM Requisitos de componentes del producto, incidencias técnicas, componentes completados, revisiones y tests de aceptación Acuerdos con proveedores Estatus, incidencias, resultados de procesos, evaluaciones de productos mediciones y análisis Replanificación Acciones correctivas Estatus, incidencias, resultados de revisiones de progreso e hitos Necesidades de medición Acciones correctivas Qué Monitorizar Planes
  • 11. Ingeniería  Da soporte las actividades del ciclo de vida de desarrollo del producto, desde el desarrollo inicial de requisitos a la transición al uso operacional
  • 12. Ingeniería Área de Proceso Descripción Desarrollo de Requisitos (RD) Recopila y armoniza las necesidades de los participantes y las traduce en requisitos del producto Gestión de Requisitos (RM) Asegura que los requisitos acordados son comprendidos y gestionados Solución Técnica (TS) Convierte requisitos en arquitectura del producto, diseño y desarrollo Integración del Producto (SI) Combina los componentes del producto y asegura los interfaces Verificación (VER) Asegura que el producto cumple las especificaciones Validación (VAL) Asegura que el producto cumple con el uso propuesto cuando se sitúa en el entorno propuesto
  • 13. Ingeniería REQM RD PITS VER VAL Cliente Requisitos Requisitos Soluciones alternativas Componentes del producto Producto Necesidades del cliente Informes de validación y verificación de componentes del producto y productos de trabajo Requisitos del producto y los componentes
  • 14. Soporte  Proporciona los procesos esenciales para soportar el desarrollo y mantenimiento del producto  Soporta el establecimiento y mantenimiento de un entorno de trabajo que estimula la integración y gestiona al personal para permitir y premiar comportamientos integradores  Proporciona funciones de soporte usadas por todas las áreas de proceso durante el desarrollo del producto
  • 15. Soporte Área de Proceso Descripción Medición y Análisis (MA) Establece un programa de métricas para proveer resultados objetivos que puedan ser usados para tomar decisiones informadas y tomar acciones correctivas Gestión de Configuración (CM) Establece y mantiene la integridad de los productos de trabajo Aseguramiento de Calidad de Proceso y Producto (PPQA) Proporciona prácticas para evaluar objetivamente procesos, productos y servicios Análisis y Resolución de Decisiones (DAR) Proporciona un proceso estructurado de toma de decisiones que asegura que las alternativas se comparan con criterios objetivos, y se elige la mejor alternativa Análisis y Resolución Causal (CAR) Identifica las causas de defectos otros problemas, y toma acciones para prevenir que ocurran en el futuro Entorno Organizativo para la Integración (OEI) Establece el entorno para la implementación de equipos integrados
  • 16. Soporte MA PPQA CM Todas las áreas de proceso Mediciones, análisis Incidencias y no conformidades Procesos, productos de trabajo, estándares y procedimientos Líneas base, informes de auditoría Items de configuración, peticiones de cambio Necesidades de información
  • 17. Metas Genéricas Cada área de proceso de nivel 2 contiene la siguiente meta genérica: GG2 Institucionalizar un proceso Gestionado Cada área de proceso en el nivel 3 o superior contiene la siguiente meta genérica: GG3 Institucionalizar un proceso Definido
  • 18. Características Comunes  Compromiso de Realización  Crea políticas y asegura esponsorización para el esfuerzo de mejora del proceso  Habilidad de Realización  Asegura que el proyecto y/o la organización tiene los recursos que necesita para ejercer la mejora del proceso  Implementación Dirigida  Recoge, mide y analiza datos relativos a los procesos  ImplementaciónVerificada  Verifica que las actividades de los proyectos y la organización son conformes a requisitos, procesos y procedimientos Las Características comunes son una manera de agrupar las prácticas genéricas. Su objetivo es la institucionalización de las mismas en la organización
  • 19. Recursos Grupo de Dirección de Gestión Grupo de Proceso De Ingeniería Equipos de Acción Del Proceso Grupos de Trabajo Técnico Impulsores Facilitadores Actuadores
  • 20. Recursos  Grupo de Dirección de Gestión.  Autoriza las actividades de mejora de procesos  Proporciona la visión de los objetivos de la mejora  Se compromete a dedicar los recursos necesarios (personal y monetarios) para llevar a cabo las tareas  Grupo de Ingeniería de proceso.  Actuará como mentor de mejora de proceso  Organiza las actividades de mejora de proceso  Existe durante la duración de la actividad en la organización  Equipo de Acción de Proceso.  Desarrolla planes de acción para diferentes áreas de proceso  Existe durante el periodo entre dos evaluaciones consecutivas
  • 21. Evaluación Evidentemente, para iniciar un plan de mejora de procesos, hay que conocer el punto de partida, para comparar con el modelo, y tener constancia de las fortalezas y debilidades de nuestro modelo actual El Standard CMMIAppraisal Method for Process Improvement (SCAMPISM) define el método para identificar fortalezas, debilidades, y clasificación con respecto al modelo de referencia. Proporciona un método de evaluación en el contexto de mejora interna de procesos, selección de proveedores, y seguimiento de procesos
  • 22. Principios de SCAMPI  Clasificación de las metas en función de la presencia en los procesos de la organización de las prácticas correspondientes.  La implementación de las prácticas se determina a partir de Evidencia Objetiva.  La implementación a nivel organizativo es función del grado de implementación a nivel proyecto  Los equipos de evaluación consideran múltiples tipos de evidencia objetiva para determinar la implementación de las prácticas y satisfacción de las metas
  • 23. Evidencia Objetiva  Instrumentos. Información escrita relativa a la implementación de las prácticas en la organización.Cuestionarios, encuestas, mapa de procesos …  Presentaciones. Información preparada por la organización para presentar visualmente al equipo de evaluación describiendo los procesos organizativos y la implementación de las prácticas  Documentos.Artefactos que reflejan la implementación de una o más prácticas del modelo. Políticas, procedimientos …  Entrevistas. Interacción con los que implementan o usan el proceso
  • 24. Indicadores de Implementación de Prácticas (PII)  La implementación de una práctica deja “rastros”, que permiten verificar la práctica  Artefactos directos. Salidas directas de la implementación de una práctica. Los productos típicos de trabajo  Artefactos indirectos. Consecuencia de la realización de una práctica. Actas de reuniones, informes de estado …  Afirmaciones. Por parte de los implementadores de la práctica
  • 25. Caracterización de la implementación de prácticas •Se asignan valores de caracterización de prácticas que reflejan la extensión de la implementación de la práctica en cada proyecto – Fully Implemented (FI) – Largely Implemented (LI) – Partially Implemented (PI) – Not Implemented (NI) •Los valores se consolidan a nivel organizativo siguiendo reglas de agregación definidas •Se itera y se revisan los datos recogidos •Se generan resultados en base a la agregación de debilidades y fortalezas
  • 26. Recogida de datos, clasificación e informe Caracterización de la Implementación de las prácticas (nivel proyecto) Caracterización de la Implementación de las prácticas (nivel organizativo) Puntuación de satisfacción de metas Clasificación del Nivel de madurez
  • 28. Modelo de mejora de procesos IDEAL  Es un modelo de programa de mejora continua de procesos de software.  Comprende 4 fases: Initiating Diagnosing Establishing Acting Learning
  • 29. Inicio En esta fase se establece la infraestructura, los roles y responsabilidades para el programa de SPI Se definen las metas a partir de los objetivos de negocio
  • 30. Diagnóstico Se establecen los niveles actuales de madurez del proceso, descripciones de proceso, métricas, etc Se inicia el desarrollo del plan de acción
  • 31. Establecimiento Se establecen objetivos y prioridades, y se completa el plan de acción
  • 32. Actuación Se investigan y desarrollan soluciones para los problemas del proceso Se expanden las mejoras con éxito a la organización
  • 33. Aprendizaje Se prepara el siguiente ciclo del modelo IDEAL Se aplican las lecciones aprendidas para refinar el proceso de SPI