SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Cómo es un trepador y cómo contrarrestarlo
“La rana y el alacrán (trepador u OGT)"… la verdad de la naturaleza humana.
Se cuenta que en una ocasiónhabía un ALACRAN a la orilla de un gran lago y deseaba
cruzar hacia la otra orilla, pero no tenía los medios para lograrlo,... Si lograba intentarlo
por si mismo, de seguro se ahogaría.
Sucedió que en ese momento iba pasando una RANA y sin perder tiempo el ALACRAN
LE pidió de favor " si le podría cruzar a la otra orilla " de lago, a lo cual la RANA
inmediatamente le respondió "que no se fiaba mucho de él", puesto que él era un
ALACRAN y podrida, a mitad del camino, matarle....
El ALACRAN le respondió que eso no sería posible...Le dijo, si hago eso yo pondría mi
vida en peligro también, y lo más seguro es que moriría contigo y yo, le dijo el ALACRAN
muy convencido, no me mataría a mí mismo, comprende...
Tal argumento convenció a la rana la cual se dispuso a hacerle el favor al ALACRAN de
cruzarlo a la otra orilla. Con una gran disposición la RANA comenzó a cruzar el lago, pero
a mitad del camino, y de repente...EL ALACRAN PICO A LA RANA.
¿Qué haces?, pregunto sorprendida la RANA...No te das cuenta de que así moriremos
los dos... ¿Por qué lo haces ?...El ALACRAN simplemente le contesto...
"Lo siento, pero esa es mi naturaleza"...
Vivimos en un mundo lleno de ALACRANES que no pueden controlar sus instintos más
bajos, porque han perdido todo el respeto a sus semejantes.....Por eso no titubean en
clavar sus odios, frustraciones, egoísmos matar a otros, aunque ellos mismo mueran en el
acto...
2
Es ese instinto " no controlado " que tanto afecta a nuestros semejantes… Ese instinto
alacraniano que existe en tantas personas, quienes en aras de saciar su naturaleza
pisotean, hieren, matan sentimientos nacidos desde el fondo del corazón... Crean
enemistades con tanta facilidad,destruyen familias, pueblos, sociedades, en fin finalmente
se quedan sol@s...
Autocrítica necesaria
Ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más
allá de estos o aquellos gobiernos, de la codicia de los banqueros o de la clase
política nacional.
Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase
dirigente.
Hemos creado una cultura en la que los trepadores y aduladores son los
alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la
oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los
únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan. Estamos
tan acostumbrados a nuestro individualismo que hemos terminado por
aceptarlo como el estado natural de las cosas.
Insuficiente es un país que ha hecho de la insuficiencia la gran aspiración nacional,
perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima
oportunidad en los concursos de tv, o por políticos que insultan sin aportar una idea, o
por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad y por
estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza.
Es la hora de recobrar la ética, de combatir la codicia y la corrupción, denunciándolas
para eliminarlas. Para que esto suceda es preciso saber cómo son trepadores para
poder contrarrestarlos. Sirva para este propósito lo que enseguida se desglosa.
3
El ascenso del trepador
Muchas colectividades humanas se ven infectadas por parásitos sin escrúpulos,
dispuestos a saltar por encima de cualquiera con tal de conseguir su beneficio
personal
¿De cuántas infamias se compone el éxito?, se preguntaba Balzac. Existe una
ambición sana que empuja a la superación, al esfuerzo y a la búsqueda de la excelencia,
pero a su lado está la ambición mezquina de quien sólo aspira a ascender en la escala
social o la profesional sin reparar en los medios empleados para ello. Desgraciadamente,
la segunda tiende a imponerse sobre la primera hasta el punto que el propio término
«ambición» se ha alejado de su sentido originario. En latín ambitio designaba
simplemente las gestiones que debían hacer los candidatos para conseguir el voto por
vías legítimas (en oposición a ambitus, que eran las intrigas y las conspiraciones
fraudulentas). Hoy carga con toda clase de connotaciones peyorativas.
La figura que mejor encarna el concepto negativo de la ambición es el ―trepador‖: la
persona que pone toda su atención e invierte todas sus energías en alcanzar puestos más
altos dejando de lado los principios morales y saltándose todas las reglas del juego. La
literatura y el cine han recreado con frecuencia el tipo del trepador, de innegable atractivo
literario por cuanto representa una forma especial de maldad bastante extendida en
muchas colectividades humanas. Es la del parásito sin escrúpulos, dispuesto a saltar por
encima de cualquiera con tal de conseguir su propósito, con el pensamiento focalizado en
la única meta de su beneficio personal. En su película El apartamento muestra Billy Wilder
el personaje de Bud Baxter, empleado de una importante empresa de seguros, quien vive
pendiente de que sus superiores le recomienden para un ascenso en la casa. Para ello
trata de complacerlos a toda costa, prestándoles las llaves de su apartamento para sus
devaneos amorosos. Odioso y a la vez entrañable, cegado por la ambición pero también
víctima del abuso de unos jefes a quienes es incapaz de enfrentarse, Baxter encarna una
de las dimensiones más características del ―trepador” u “OGT”: la del adulador servil
deseoso de agradar a aquellos de quienes espera obtener la recompensa
correspondiente.
En constante vigilancia
Pero el trepador más aquilatado, el arribista perfecto, no se limita a hacer carrera por su
cuenta como el desdichado de Baxter. Compromete también a la gente que le rodea, y en
especial a los compañeros de trabajo en quienes ve en una doble condición: la de rivales
y la de instrumentos. Por una parte, teme que sean ellos quienes obtengan el puesto o
rango al que están aspirando a encaramarse. Por otra, los utiliza en su propio provecho.
De ahí que el trepa tenga que mantenerse en constante estado de vigilancia, atento
a cortar las situaciones en donde los otros puedan hacerle sombra, pero al mismo
tiempo preparado para adjudicarse méritos ajenos que sirvan a sus fines.
El parasitismo del trepador es sigiloso. Pocas veces el trepa muestra sus cartas, y a
menudo no es posible reconocerlo hasta que no ha acabado su labor, dejando unos
cuantos cadáveres en el camino. Son especialmente difíciles de detectar en los grupos o
empresas grandes, donde las relaciones son más distantes. Pese a ello, hay una serie de
rasgos más o menos comunes que los delatan y permiten ponerse en guardia ante su
presencia. Aparte de atribuirse los éxitos de los demás -destreza de mucho y difícil mérito
pero en la que se muestran como auténticos maestros-, los arribistas son poco
4
colaboradores; tienden a aguardar el momento en que un trabajo entra en la fase de
resultados para involucrarse en él, en un alarde de economía de esfuerzos. Tampoco el
trepa es muy dado a compartir información, ya que la cicatería y el secreto son
condiciones ―sine qua non‖ para poder medrar sin miedo a que los otros nos tomen la
delantera.
Adular y desautorizar
El buen trepador sabe utilizar a los demás en beneficio propio, pero nunca reconociendo
el valor o el esfuerzo ajenos. Para sacar los máximos frutos de este comportamiento es
preciso arrimarse a los mejores; en este sentido, la táctica del arribista se ha de mover
entre la simulación de la amistad y la colaboración y el uso bien dosificado de la
descalificación. Los trepadores adulan y desautorizan según circunstancias, según
personas y según los réditos que una u otra acción vaya a reportarles. El trepador no
conoce las relaciones desinteresadas, la lealtad, el compañerismo ni el respeto a la
labor del otro: tan sólo ve en cuanto le rodea una oportunidad para el ascenso.
Pero el trepa también sabe hacerse el simpático. Su estrategia necesita que los demás
confíen en él y bajen la guardia. Por eso suele poseer habilidades sociales, ser lo
suficientemente camaleónico para adoptar ante cada persona la apariencia que inspire
mayor confianza. El trepa no tiene por qué ser un vago o un mal profesional. Como
las plantas trepadoras -de ahí su denominación- es fuerte y a la vez flexible, con
una enorme capacidad de adaptación al terreno.
Inseguridad y complejos
¿Egoísmo, individualismo, narcisismo, afán inmoderado de dominio? De todo de
todo. En el fondo, como ya advertía Adler, la ambición esconde profundos sentimientos
de inseguridad y de inferioridad. Pero eso no significa que ante el trepador haya que
actuar con lástima. Antes al contrario, cuando se detecta la presencia de un ―parvenu‖ de
pocos escrúpulos, la medida más inteligente es la de plantarle cara de inmediato y hacerle
respetar las reglas antes de que empiece a saltárselas, tome velocidad y ya no haya
forma de pararle los pies.
6 principios fundamentales para ser un "trepador"
Cuando se cosecha y no se siembra: ¿Qué es eso?
Acaso, un oportunista.
Y, ¿que es un oportunista?
Un trepador.
Y, ¿este qué es?
“Aquel que no da paso sin guarache o lo que es lo mismo, “ojete” o “lobo vestido
con piel de oveja”.
5
Llegan con cara de buenos y a todos les caen bien. Luego empiezas a observar cómo hay
cosas que no te cuadran y parece que sólo tú te percatas. Te callas, por prudencia. Pero
un día alguien estalla y te das cuenta de que muchos piensan igual: ¡Pero si es un
―trepa‖!
Descubre si estás rodeado de trepas o incluso, la mejor manera de serlo, que algo bueno
debe tener cuando hay tantos.
Lo denominan ―trepismo‖ y se da sobre todo en empresas en las que hay pocos puestos
directivos y muchos puñales que te sobrevuelan. Además las personas con esta peculiar
forma de hacer negocios suelen tener una personalidad dócil y agradable, aunque, en el
fondo, no soportan que nadie les haga sombra.
Desgranemos algunas de las 10 claves que existen para detectar a los arribistas, o, si
careces en cierta forma de moral, llegar a ser uno de ellos.
1.- Conseguir un padrino. Todos lo habéis visto, oído y vivido, pero parece ser que el
jefe no. Siempre le protege, en poco tiempo parece que le tiene más en cuenta que a ti.
2.- Acusar a los compañeros. Esta parte es importante. Si quieres ser un buen trepa tú
no tendrás la culpa jamás, de hecho, si tienes la oportunidad de involucrar a alguien en
algo desagradable (vamos, lo que viene siendo chivarse) o dejar a algún compañero en
evidencia ante tu jefe o los demás…está claro, vas por el buen camino.
3.- Saber adular a los superiores. Casi debiera ir en primer lugar, cerca del padrino. Un
buen ―trepa‖ aparentará ante los demás que adora a sus jefes, aunque no los conozca o
realmente los deteste. Por supuesto, el tono que utilizará a la hora de dirigirse a ellos será
proporcionalmente inverso al tono despótico que usará con sus compañeros. El tono
6
aumentará de nivel despótico a medida que aumente la inferioridad jerárquica del
interlocutor.
4 y 5.- Trabajar fuera de horario y robar las ideas a los compañeros. Siempre hay que
quedarse más tiempo en la oficina y nunca irte antes que el jefe. Es un buen momento
para presentarle como tuyas las ideas que has escuchado a tus compañeros en la comida
o durante el café…realmente es buen momento para ejercer lo que antes
denominábamos ―chivarse‖.
6.- Aparentar que la vida te va en el trabajo. No hay nada tan importante como el
empleo. Tú eres el que más trabaja, tu trabajo es el más importante y los proyectos que
desarrollas los desarrollas tú y sólo tú. Realmente nadie sabe cómo sobrevivía la empresa
antes de que TÚ llegaras.
En base a estas seis premisas y a otras cuatro o cinco cosillas de tu cosecha
podrás detectar de forma fácil, sencilla y rápidamente si trabajas con el enemigo
(“el trepa”).
Lo más importante es que no pierdas la calma, cualquier salida de tono te desacreditaría,
y, por favor, guarda bien la información que poseas, tanto laboral como personal…en
definitiva, o juegas al mismo juego o te lo quitas de encima. Lo que viene siendo ―O
jugamos todos o rompemos la baraja‖.
¡Alerta! Trepador a la vista
7
Antesdeentrarenmásdetalle deloqueesun―trepa‖,esprecisoque tomesencuentaeldecálogodel
perfectoOGT sinónimode―trepa‖yeldíaadíadelperfectoOGT.
Decálogo del perfecto OGT
1. Aprendeadecir NOantesqueotracosa.
2. Nunca ayudesanadieamenosqueteconvengaybeneficie.
3. Aprende67diferentestonoseinflexionesdevosparadecirNOyaplícalosdemaneraapropiada
encadasituación.
4. NiégateatimismosetOGT,aunquehayasoídoquelagentetetieneclasificadocomo tal.
5. Nodisparesperoniendefensapropia.
6. Recuerdaquelavenidadehoyseráundesperdiciomañana.
7. Nocomerplátanoporquesetienequetirarlacáscara.
8. NadaespecadoexceptocederodecirSI.
9. Elobjetivodemiexistenciasoyyo.Elresultadodemisesfuerzosesparamí.
10. Elúnicodineroganadoeselnoegresado.
El día a día del perfecto OGT
SóloporhoydiréSIatodoloqueme beneficiey convenga
SóloporhoydiréNOatodoelquesemeacerqueapedirmealgosinfundamento.
SóloporhoydisfrutaréloqueganaparaMÍ.
SóloporhoybuscareMIplacer.
Sóloporhoyaprovecharé las ventajasquelavidaMEdé.
Plaga histórica de oficinas, un personaje muy hábil para ascender a costa de los demás..
8
Guía práctica para detectarlos a tiempo
Hay dos tipos de ambiciones. Una, la que cotiza en baja, que persigue la excelencia a
través del esfuerzo; la otra, la ambición mezquina, que, en el caso que nos convoca, se
refiere al deseo de ascender profesionalmente sin reparar en los medios para alcanzar el
objetivo. En el trabajo, el perfil que mejor encarna este concepto es el del trepador:
hablamos del compañero dispuesto a todo con tal de convertirse en jefe. El parásito
mediocre y sin escrúpulos que basa sus acciones sobre una única meta: su beneficio
personal.
Y que a nadie se le ocurra decir que son especímenes de estos tiempos. El ―trepa‖ es una
constante de la historia de las oficinas; si no, pregúntale a tu viejo (Papá). Ahora bien, es
cierto que, en función de los contextos, este intrigador ha ido adquiriendo habilidades
camaleónicas y ha perfeccionado sus estrategias. "Ya casi no quedan ejemplares como el
inofensivo Smithers; ahora, son premeditadamente estratégicos". De ahí, entonces, que
sea necesario hacer una clasificación para identificarlos y para mantenernos alejados de
sus artimañas.
• El trepador por excelencia es el adulador servil y desesperado por agradar a
aquellos de quienes desea obtener un beneficio. Es el que finge ser un esclavo del
jefe para aprovechar cualquier debilidad y traicionarlo, y así convertirse en un despótico
sucesor.
• Uno de los ejemplares más peligrosos de esta raza es aquel que se apropia de lo bueno
de los demás. Nuestro especialista asegura que "es un conspirador vigilante dispuesto
a atentar contra todo aquel que pueda hacerle sombra. Eclipsa a los demás,
mientras que él queda siempre sobre un pedestal".
• Otros de los especímenes de la clasificación son los trabajadores que aplican el
síndrome de Münchausen a sus afanes individualistas. En medicina, este síndrome se
define como una condición que se caracteriza por simular enfermedades para llamar
la atención. Apropiado por oficinistas sin escrúpulos, la estrategia es autocrear
problemas falsos para ser ellos los únicos capaces de resolverlos y, así, convertirse en
imprescindibles. En este sentido, "el uso de la tecnología constituye uno de los pilares a la
hora de sacar ventaja". Por ejemplo, pueden provocar la pérdida de documentos en la red
informática y decir: "De esto me encargo yo", para quedar como héroes salvadores.
• Los nacidos después de los 80, la generación Millennium, presentan características
especiales. Se insertan en el mercado laboral con valores nuevos, distintos de los de las
generaciones anteriores. "La premisa es el crecimiento personal, y aunque valoren
las relaciones sociales, su lealtad no es con la empresa, sino consigo mismos. Su
gran fortaleza es que son excelentes manejando cuestiones tecnológicas porque
forman parte de su mundo vital". El problema es que, cuando la independencia es el
valor para preservar, el resto deja de ser importante, y es entonces cuando hay que
mantener la guardia alta.
Fábulas de Esopo — El lobo disfrazado de oveja
9
Un lobo llevaba ya varios días acechando de cerca un rebaño de ovejas. Pero el pastor
había estado tan vigilante que no había encontrado
oportunidad de atacar y el lobo se desesperaba.
Cierto día el lobo encontró una piel de oveja que había
sido desechada. Rápidamente se la echó encima y se
introdujo en el rebaño confundiéndose entre las ovejas
que pastaban. Aun el pastor mismo fue engañado con
esta treta, y cuando llegó la noche el lobo disfrazado fue
encerrado junto a las ovejas en el redil.
Pero esa noche el pastor, deseando preparar su cena,
bajo al redil y tomó el primer animal a su alcance.
Confundiendo al lobo por una oveja, el pastor le mató en el acto.
Moraleja: Las apariencias engañan.
Una versión alternativa es: otro lobo merodeando en busca de una oveja para la cena, y
se lanza sobre el lobo con piel de oveja, matando y comiendo la cena en lugar de una
oveja de verdad.
La lección: "los fraudes y los mentirosos siempre son descubiertos finalmente y pagan por
sus acciones en consecuencia". La moral también es que: "El malvado viene a menudo al
daño a través de su propio engaño".
Piensa en ello. Y recuerda, las acciones hablan más que las palabras.
10
Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con disfraces de ovejas, pero por
dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los
espinos o higos de los abrojos? Así, todo árbol bueno da frutos buenos, pero el árbol malo
da frutos malos. Un árbol bueno no puede producir frutos malos, ni un árbol malo producir
frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y arrojado al fuego. Así que
por sus frutos los reconoceréis.(Mateo 7, 15-20)
Si tú me preguntaras: "¿cómo puedo saber si mi pareja es la adecuada para mí y cómo
saber si puedo confiar en él/ella?".
La respuesta es muy sencilla: Si la persona es congruente consigo misma, es decir si lo
que piensa va de acuerdo con lo que siente, lo que dice y lo que hace, entonces es una
persona en la que se puede confiar.
Y esto se aplica tanto en el ámbito personal, como en lo familiar, amical, político, etc.
También hay que desconfiar cuando nos llaman por teléfono o recibimos correos
ofreciéndonos premios así de la nada porque somos "clientes preferentes" o que somos
"buenos pagadores", o que Bill Gates está regalando millones si reenvían tal mensaje, o
que alguien en Nigeria recibió una herencia de millones de dólares y necesita hacer el
depósito a tu cuenta para que ese dinero pueda salir del país y luego te podrás quedar
con una parte de ese dinero. Normalmente ninguna empresa o persona regala nada sin
ningún interés y menos sin conocerte. No dejes que la codicia te ciegue.
Cuando una persona se expresa con INCONGRUENCIAS Y DOBLE DISCURSO, se
hace alusión a un lobo disfrazado de cordero. Y hay muchas señales que nos advierten
de ello. No nos dejemos cegar y, por estar distraídos, vayamos a ir directo hacia la boca
del lobo.
Para ello entrenémonos en aplicar PRUDENCIA Y SABIDURÍA.
CUIDATE DE LOS FALSOS AMIGOS
11
Siempre dudaba de comprender el significado real del mismo, o sea, alguien se
encargaba de cuidarte de tus enemigos pero ¿de los amigos?, de esos no.
Y asa es, quien suele engañarte no es la persona que no conoces y que es ajeno a tu
vida, a esta, no le das muchas opciones para que te engañe, lo supones y vas con suma
prevención.
Realmente de quien hay que cuidarse es, de los amigos y de la familia, son los únicos que
pueden tener acceso directo a tu sentido de la confianza.
Eso es muy cierto quien menos pensamos que nos haga el daño ese mismo lo hace.
Hasta la propia familia de uno como hasta la misma pareja de uno la que dice amarte
eternamente. Por las experiencias en mi vida son muy pocas las amistades que tengo a
veces me siento sola, pero en ocasiones es hasta lo mejor porque me aleje de todos los
que se criaron conmigo cuando entre ellos mismos comenzaron una guerra de
bochinches.
El mejor amigo de hoy puede ser tu peor enemigo mañana. Ya no se puede contar con
nadie ya no tienes a quien decir lo que sientas o lo que te pasa.
Porque si la otra persona por X motivo quiere "aconsejarte" "ayudarte" o manipularte
como a un monigote tiene bastantes armas, porque tu mismo se las diste.
Por experiencia tengo claro, que las cosas personales y delicadas no se deben compartir.
¿De qué será capaz la otra parte? La confianza es un precio muy alto como para correr el
riesgo, de hacer la prueba.El buey solo, bien se lame. ¿No? Bueno sigamosadelante pero
con más precaución.
12
La Trepadora Social
Hace mucho había oído de un dicho, hay mujeres que van:
"de cama en cama hasta la fama"
Y ciertamente son el tipo de mujeres de las que hay que cuidarse, porque para las
trepadoras sociales, tú no eres más que un escalón en su camino a lograr su objetivo, ya
sea un puesto directivo, fama o fortuna, o sea lo que sea su objetivo final.
Este tipo de mujer usa su cuerpo como moneda de cambio, pero no se conforman con
ello, son especialmente insistentes e intentaran seducirte por cualquier medio, sensual,
psicológico, farmacológico o familiar, su determinación parece no tener fin. Y eso las hace
especialmente peligrosas, al no tener una moral que las reprima, ponen sus objetivos
sobre lo que sea, y por supuesto que tu matrimonio o tus hijos no les importaran nada,
son capaces de extorsionarte o destruir a tu familia sin el menor remordimiento,
Tienen una endiablada capacidad de seducción, usan ropas que muestran claramente sus
encantos, no tienen ningún tipo de limite sexual o social, son increíblemente insistentes,
se te acercan o repegan, se agachan para enseñarte lo que ellas creen que es su parte
13
más atractiva, te coquetean, te llaman, en general explotan tus debilidades a fondo, si
eres tímido son busconas, si eres serio son sexualmente provocativas, si estas solo te
ofrecen compañía, si deseas amar, se presentan como el amor de tu vida, tienen un
profundo conocimiento psicológico practico del arte de la conquista, obtenido a través de
una gran experiencia práctica en el campo y en la cama.
Pero una vez atrapado, te explotan en lo que ellas más desean, son el tipo de mujer que
después de complacerte o engancharte, te piden cosas, "me gusto esto o aquello",
"podrías hacer esto por mí", "me invitas a la fiesta de tu jefe", y una vez conseguido su
objetivo simplemente te desechan.
Son especialmente peligrosas para los hombres con familia, porque no dudan en
satisfacer sus deseos sin importar a quien destruyen, tus hijos para ellas no significan
nada, o bien son una forma de extorsionarte, "o me das lo que quiero o le digo a tu
esposa".
Hay pocas formas de identificarlas, son muy hábiles haciéndose pasar por lo que no son,
su disfraz favorito es el de "víctima de las circunstancias", y han tenido una gran
experiencia previa, son hábiles seductoras, hay algunas formas que indican
indirectamente su comportamiento, si ves una mujer que sube rápidamente en la
empresa, puedes sospechar, si además tiene mala fama sexual, hay más indicios.
Lo que no falla es saber que se sienten atraídas por los símbolos de poder económico, los
autos caros, las comidas de lujo, son extraordinariamente propensas a los lujos y
placeres, que pagues tú, por supuesto, el dinero y el poder las atrae como mariposas a la
flama y si eres soltero, te conviertes en objetivo prioritario, para ellas eres una billetera
llena, que podrán vaciar a su antojo.
Solo puede tratar con ellas un hombre soltero y acostumbrado a las artes amatorias, que
la identifique inmediatamente y pueda tratarlas como lo que son: juguetes desechables,
pero que no se enrede con ellas de ninguna forma, cualquier otro hombre estará en
desventaja táctica, y puede ser superado fácilmente en maniobra por una mujer tan
experta como suelen serlo
Desconfía de cualquier mujer que explícitamente se te sugiera, más si eres casado y
peldaño potencial, regularmente no vale la pena enamorarse de las escaladoras sociales,
porque para ellas no eres más que un piso de descanso en su carrera a la cumbre, ellas
solo aman una cosa, lo verde de los billetes y siempre se irán a donde vean más.
14
¿Eres una trepadora social?
15
Es muy común ver personas siempre al tanto de su vestuario, apariencia y estar rodeados
de gente de alto nivel, muy interesadas en lograr un beneficio de las relaciones que van
haciendo entre sus amistades. Su finalidad es crear un entorno social que les permita
alcanzar sus objetivos profesionales, valiéndose de los afectos y lazos amicales. Pero no
tiene nada de malo hacer y tener buenas relaciones, sólo que debemos no parecer unas
trepadoras sociales, anímese a hacer este test.
1. Cuál es la cualidad que más resaltas de un amigo
a. Dinero
b. Lealtad
c. Ser divertido
2. Cuando haces amigos, tus padres opinan
a. No, yo los elijo libremente
b. Si, suelen preocuparse por la gente con la que me rodeo
c. No les importa si no tienen negocios ilegales
3. Los objetos de marca son importantes para ti
a. Claro que sí
b. No mucha
c. Nada
4. Perteneces a una familia acomodada
a. No somos malos
b. Somos muy reconocidos en el barrio
c. Todos saben quiénes somos
5. El factor más importante en tu vida es
a. La educación
b. Los contactos
c. La suerte
6. Quieres que tus amigos duren toda la vida
a. Sino los cambio, si
b. Si, seremos amigos siempre
c. No, quiero conocer gente nueva
7. Qué opinas de quienes se casan por dinero
a. Son inteligentes
b. Son afortunadas
c. Son superficiales
8. Alguna vez dejaste de frecuentar amigos porque te hacían lucir mal
a. Si
16
b. No fue por eso exactamente
c. No, soy fiel a mis amigos
Puntaje:
1 2 3 4 5 6 7 8
A 3 1 3 1 1 2 3 3
B 1 3 2 2 3 1 2 2
C 2 2 1 3 2 3 1 1
Resultados:
Si tu puntaje fue de 8 a 13 puntos tu caso no es de una trepadora social porque valoras la
confianza, honestidad y valores en general de tus amigos. Los quieres siempre y cuando
compartan gustos similares.
De 14 a 19 puntos, sin duda deseas que te vaya bien en la vida y si para eso necesitas
relacionarte con un grupo de personas adineradas, no le ves nada de malo.
Si llegaste a los 24 puntos pues no hay duda que para ti la posición social es lo más
importante, estás decidida a conseguir riquezas y poder bajo cualquier método.
El ascenso del trepador
Muchas colectividades humanas se ven infectadas por parásitos sin escrúpulos, dispuestos a
saltar por encima de cualquiera con tal de conseguir su beneficio personal
17
Reflexiones
¿De cuántas infamias se compone el éxito?, se preguntaba Balzac. Existe una ambición
sana que empuja a la superación, al esfuerzo y a la búsqueda de la excelencia, pero a su
lado está la ambición mezquina de quien sólo aspira a ascender en la escala social o la
profesional sin reparar en los medios empleados para ello. Desgraciadamente, la segunda
tiende a imponerse sobre la primera hasta el punto que el propio término «ambición» se
ha alejado de su sentido originario. En latín «ámbito» designaba simplemente las
gestiones que debían hacer los candidatos para conseguir el voto por vías legítimas (en
oposición a «ambitus», que eran las intrigas y las conspiraciones fraudulentas). Hoy carga
con toda clase de connotaciones peyorativas.
La figura que mejor encarna el concepto negativo de la ambición es el trepador: la
persona que pone toda su atención e invierte todas sus energías en alcanzar puestos más
altos dejando de lado los principios morales y saltándose todas las reglas del juego. La
literatura y el cine han recreado con frecuencia el tipo del trepador, de innegable atractivo
literario por cuanto representa una forma especial de maldad bastante extendida en
muchas colectividades humanas. Es la del parásito sin escrúpulos, dispuesto a saltar por
encima de cualquiera con tal de conseguir su propósito, con el pensamiento focalizado en
la única meta de su beneficio personal. En su película 'El apartamento' muestra Billy
Wilder el personaje de Bud Baxter, empleado de una importante empresa de seguros,
quien vive pendiente de que sus superiores le recomienden para un ascenso en la casa.
Para ello trata de complacerlos a toda costa, prestándoles las llaves de su apartamento
para sus devaneos amorosos. Odioso y a la vez entrañable, cegado por la ambición pero
18
también víctima del abuso de unos jefes a quienes es incapaz de enfrentarse, Baxter
encarna una de las dimensiones más características del trepador: la del adulador servil
deseoso de agradar a aquellos de quienes espera obtener la recompensa
correspondiente.
Pero el trepador más aquilatado, el arribista perfecto, no se limita a hacer carrera por su
cuenta como el desdichado de Baxter. Compromete también a la gente que le rodea, y en
especial a los compañeros de trabajo en quienes ve en una doble condición: la de rivales
y la de instrumentos. Por una parte, teme que sean ellos quienes obtengan el puesto o
rango al que están aspirando a encaramarse. Por otra, los utiliza en su propio provecho.
De ahí que el trepa tenga que mantenerse en constante estado de vigilancia, atento a
cortar las situaciones en donde los otros puedan hacerle sombra pero al mismo tiempo
preparado para adjudicarse méritos ajenos que sirvan a sus fines.
El parasitismo del trepador es sigiloso. Pocas veces el 'trepa' muestra sus cartas, y a
menudo no es posible reconocerlo hasta que no ha acabado su labor, dejando unos
cuantos 'cadáveres' en el camino. Son especialmente difíciles de detectar en los grupos o
empresas grandes, donde las relaciones son más distantes. Pese a ello, hay una serie de
rasgos más o menos comunes que los delatan y permiten ponerse en guardia ante su
presencia. Aparte de atribuirse los éxitos de los demás ¯destreza de mucho y difícil mérito
pero en la que se muestran como auténticos maestros¯, los arribistas son poco
colaboradores; tienden a aguardar el momento en que un trabajo entra en la fase de
resultados para involucrarse en él, en un alarde de economía de esfuerzos. Tampoco el
'trepa' es muy dado a compartir información, ya que la cicatería y el secreto son
condiciones sine qua non para poder medrar sin miedo a que los otros nos tomen la
delantera. El buen trepador sabe utilizar a los demás en beneficio propio, pero nunca
reconociendo el valor o el esfuerzo ajenos. Para sacar los máximos frutos de este
comportamiento es preciso arrimarse a los mejores; en este sentido, la táctica del arribista
se ha de mover entre la simulación de la amistad y la colaboración y el uso bien
dosificado de la descalificación. Los trepadores adulan y desautorizan según
circunstancias, según personas y según los réditos que una u otra acción vaya a
reportarles. El trepador no conoce las relaciones desinteresadas, la lealtad, el
compañerismo ni el respeto a la labor del otro: tan sólo ve en cuanto le rodea una
oportunidad para el ascenso.
Pero el trepa también sabe hacerse simpático. Su estrategia necesita que los demás
confíen en él y bajen la guardia. Por eso suele poseer habilidades sociales, ser lo
suficientemente camaleónico para adoptar ante cada persona la apariencia que inspire
mayor confianza. El trepa no tiene por qué ser un vago o un mal profesional. Como las
plantas trepadoras ¯de ahí su denominación¯ es fuerte y a la vez flexible, con una enorme
capacidad de adaptación al terreno.
¿Egoísmo, individualismo, narcisismo, afán inmoderado de dominio? De todo un poco. En
el fondo, como ya advertía Adler, la ambición esconde profundos sentimientos de
19
inseguridad y de inferioridad. Pero eso no significa que ante el trepador haya de actuar
con lástima. Antes al contrario, cuando se detecta la presencia de un 'parvenu' de pocos
escrúpulos la medida más inteligente es de plantarle cara de inmediato y hacerle respetar
las reglas antes de que empiece a saltárselas, tome velocidad y ya no haya forma de
pararle los pies.
5 Tips para Protegerte Trepador Laboral
4
Las empresas de hoy en día promueven como estrategia de desarrollo organizacional el
fomento al trabajo en equipo. Siempre estamos llenos de ideas, planes y proyectos el cual
repartimos entre los miembros de los distintos equipos que bien pueden ser internos,
combinados o incluso, inter-divisionales. Lo que los departamentos de recursos humanos
NO visualizan, es que la conformación de equipos de trabajo requiere de un FUERTE
LIDERAZGO que distribuya no solo las tareas y su supervisión de manera ―consensada‖
sino lo más importante, que los logros y los resultados se le atribuyan a los miembros del
equipo responsable.
Hoy en día, en cualquier organización es imposible entender una estructura de trabajo sin
equipos de trabajo. La idea del ―Company Men‖, se ha quedado en el mero título de la
descripción de trabajo en los formatos laborales. Hasta que NO exista una justa
evaluación por competencias laborales y una estructura de seguimiento de plan de
carrera para los empleados dentro de las organizaciones privadas y públicas, los
Trepadores Laborales serán quienes ocupen las plazas y puestos mejor pagados y con
los mejores beneficios.
20
Aprende a identificar ―las mañas‖ de un ―Trepador Laboral‖ y ocúpate que te sean
reconocidos los resultados que logras para tu fuente de empleo:
1.- “Lambisconería”: El trepador es un adulador profesional, sabe cuándo, dónde y con
quién. Cuando YA lo tengas identificado evita caer en su juego de palabras, intentará
sobornarte para que hagas su parte de la tarea y luego acreditarse todos los méritos
laborales.
No andes por ahí adulando a otros para recibir migajas, está bien que reconozcas el
talento y el ingenio de otros un cumplido no hace daño pero tampoco te conviertas en un
"famboy" debes tener tu propia identidad y forma de pensar, se independiente.
21
Lengua de un “lame culos”
2.- “Anda y No Anda”: El trepador laboral siempre dice que está muy ocupado, que tiene
un sin fin de ocupaciones laborales que le impiden llegar a tiempo. Es decir trata de NO
aparecer los días que hay trabajo en equipo y se aparece solamente cuando hay que
andar de ―lambiscón‖ con el jefe o con el líder del equipo. Identifica su rutina y trata de
que firme un ―Journal‖ un registro de asistencia o participación. Esto te ayudará con tus
superiores a demostrar su escasa participación en los proyectos y horas dedicadas al
equipo de trabajo.
3.- “El que paga manda”: Generalmente trata de pegarse e involucrarse con quien le
paga. El trepador laboral buscará cualquier rendija para colarse y fingir cualquier amistad
en su beneficio. Recuerda que practica con magistral dominio el arte de la adulación, por
lo que NO dudes entre en una relación con el jefe o líder del equipo que sobrepase el
ámbito laboral.
22
4.- “Me debes la chamba”: El trepador laboral siempre será el primero en recordarle a
cualquier recomendado o miembro del equipo que el integre, que la chamba se la debe a
él. Una práctica muy común del caudillismo laboral ochentero, era también solicitarle parte
del ingreso de sus recomendaciones. Identifica a potenciales trepadores cuando traten de
desacreditar a miembros del equipo original, con reemplazos ampliamente recomendados
por el mismo.
5.- “No se puede servir a dos Amos”: Este enunciado referido a la Biblia, es un recurso
muy recurrido por el trepador laboral. Esta estirpe siempre buscara a más de un amo al
cual servir, y según sus conveniencias personales, explotará todos los recursos arriba
mencionados para que su beneficio propio siempre este no solo por encima de la
colectividad y el bien de la empresa, sino también le provea mayor ingreso.
Mediocris habilis
“Cuando el éxito es la única meta en la vida, las mañas para
conseguirlo son ilimitadas”.
Qué razón tiene Gabriel Zaid: cuando el éxito es la única meta en la vida, las mañas para
conseguirlo son ilimitadas. En el apartado "¿Qué hacer con los mediocres?" de El secreto
de la fama, Zaid esclarece la angustia ontológica que provoca la descalificación, el limbo
de la indiferencia o, peor aún, el fracaso estrepitoso. En consecuencia, surge el trepador
cuyo credo dicta winning is all (―ganar lo es todo‖).
23
Triunfar a toda costa y sobre el cadáver de quien sea o de lo que sea: "La competencia
trepadora no siempre favorece al más habilidoso en esto o en aquello, sino al más
competente en competir, acomodarse, administrar sus relaciones públicas,
modelarse a sí mismo como producto deseable, pasar exámenes, ganar puntos,
descarrilar a los competidores, seducir o presionar a los jurados, lograr que ruede
la bola acumulativa hasta que nadie pueda detenerla. La selección natural en el
trepadero favorece el ascenso de una nueva especie darwiniana: el mediocris
habilis."
Bastaría con una breve panorámica del mundillo literario para corroborar que esa es la
lógica imperante. Tirajes, autores, prestigios, galardones y popularidades (sin soslayar el
dudoso Olimpo de las becas en este México obstinado en las sinecuras) tan perecederos
como un bote de leche. Libros que se venden mal o que si llegan venderse no se leen (se
acumulan, son adornos de repisas para puro título de moda), nombres que suscitan un
efímero interés, pues sus legados no soportan la relectura ni sobreviven al paso de las
generaciones ni tampoco serán la referencia de absolutamente nada o un ejemplo
extremo: trepadores trepados a sus viejas glorias para exonerarse de sus faltas y
conseguir el laurel a pesar de todo (¿o ya se nos olvidó el affaire de Bryce Echenique y su
premio FIL?).
24
Este es el siglo de los escaladores. Nada inspira más codicia que los logros del
trepador, mientras más burdas o patéticas sean sus añagazas más conversos va
sumando porque en el trepadero hay una sola regla, y ésa es la complicidad: tú me
ayudas y algún día yo también haré lo propio, al fin y al cabo, de victorias anodinas para
todos hay porque recuerda: la negación del éxito y la fama es para aquellos que no
posean las herramientas o el talento o la gracia o el karma o las relaciones sospechosas
que eufemísticamente llaman afinidades electivas, para mercadearse provechosamente,
no todos tienen (por fortuna) la habilidad del climber (―trepador‖)
Zaid desmenuzó la virtud de la medianía, dilucidó el carácter lapidario que la moderación
adquirió a través de los siglos (el latín mediocris describe una posición de altura mediana)
y sus nociones relativas. Lo mediocre asumió un sentido de tabú en la cadena alimenticia
de los egos, las únicas poleas para salir de tan horrible fango son el afán de progreso, la
voluntad por la superación cueste lo que cueste porque, claro, todo hombre común puede
ser un winner (ganador) en potencia.
El mediocris habilis lo entendió perfectamente: "Desgraciadamente, aquellos que
no tienen interés en lo que están haciendo, sino en ser aprobados, presionan hasta
que se salen con la suya. Muchos años después, cuando llegan al poder y la gloria,
son los modelos de una sociedad reducida a trepar, y la degradación se extiende
desde arriba. Muchos lo lamentan, sin ver que todo empieza desde abajo: cuando
maestros, jurados, editores, para no sentirse verdugos, se vuelven cómplices del
trabajo mal hecho. Y luego un pobre diablo, aprobado por compasión, cansancio,
irresponsabilidad, se convierte en su jefe, su juez o su verdugo", observa Zaid en
su disquisición acerca de la mediocridad y sus embrujos, relatos que en el mundillo
de las letras hay de sobra.
Deja ya de lamer el culo a los empresarios
Lo que a continuación se desglosa y que sucede en España puede aplicarse a cualquier país del
orbe con algunas variantes.
Una protesta social que se limite a la crítica de políticos y banqueros y que no
extienda la lucha desde la defensa de los servicios públicos hasta la denuncia,
agitación y movilización contra el empresariado está condenada al fracaso porque
no conectará con la clase trabajadora y sus necesidades.
Se cumplen 6 años de la detonación de la crisis capitalista en USA, que pronto se
extendería a las economías desarrolladas del mundo.
25
Un año antes, en 2006, cuando ya se extendía por Wall Street el rumor de una inminente
nueva crisis del sistema, uno de los hombres más ricos del mundo y poseedor de multitud
de empresas, Warren Buffet afirmaba: “Hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi
clase, la clase de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos”. Pregúntense si a
día de hoy esa correlación de fuerzas se ha invertido o, por el contrario, se ha acentuado.
Estoy convencido de que las respuestas serán siempre las mismas.
Lo que en un primer momento se manifestó como una crisis de tipo financiero, estallada a
partir de la subida de los tipos de interés de las hipotecas subprime en EEUU y el inicio de
los impagos en cascada de las mismas, alcanzaría un año más tarde a Europa y otros
países centrales del capitalismo través de los productos financieros tóxicos de una
economía mundializada.
En estos años ha habido un interesado esfuerzo por concentrar el discurso de la crisis, su
origen e incluso la responsabilidad de las consecuencias sociales de la misma sólo sobre
dos figuras: el capital financiero (bancos, compañías financieras, sociedades de
inversión,…) y el genérico ―los políticos‖. Sobre estos últimos volveremos brevemente
más adelante.
26
Era inevitable que los efectos sociales de la crisis (paro, empobrecimiento, recortes
sociales y salariales,…) sobre los sectores sociales económicamente más débiles
(principalmente la clase trabajadora) había de generar una crítica social potencialmente
cuestionadora del sistema económico.
En consecuencia, prever este hecho y reorientar la crítica a través de los creadores de
opinión, los sectores desclasados con ―ideología de clases medias‖ y sus ―espontáneos
movimientos‖ y las organizaciones colaboracionistas del sistema (sindicalismo de pacto
social e izquierdas reformistas), en un primer momento, hacia el capital financiero
permitiría al capitalismo salvarse del cuestionamiento global, al desplazarse el todo hacia
la parte en la reprobación social, y reducirse al mínimo el rechazo al llamado capital
productivo (empresas industriales y de servicios).
27
Históricamente la ideología dominante ha sido compatible con la aceptación del reproche
colectivo hacia la figura del banquero (usura), salvaguardando una imagen mucho más
dignificada tanto entre las clases dominantes como, en buena medida, entre las
dominadas, para la figura del empresario. Así mientras los primeros son representados
como personajes parasitarios y chupasangres, los segundos son desde hacer largo
tiempo aupados a una imagen socialmente benéfica: la de creadores de riqueza y trabajo
que arriesgan su capital. Ni que decir tiene que los aparatos ideológicos (medios de
comunicación, transmisores culturales, educación,…) han sido siempre mucho menos
benevolentes hacia los argumentos que ponían el énfasis en la explotación laboral en la
empresa, en el reparto desigual del beneficio económico nacido de la producción o en el
hecho de que en la empresa el empresario es contingente (es posible la empresa sin
empresario: cooperativa,…) pero sólo el trabajador es necesario. Si las empresas se
robotizasen por completo, arrojando al paro a todos sus trabajadores, la crisis de
subconsumo acabaría con el sistema económico. Previendo ese riesgo los benevolentes
reformistas acuden en su auxilio con las propuestas de la Renta Básica y la Tasa Tobín.
Cualquiera que vea los programas de debates amañados en las televisiones o las radios o
lea la prensa, sea del color político que sea el medio masivo en cuestión, comprobará
28
hasta qué punto se acepta o incluso se estimula la crítica moral a bancos y banqueros
pero encontrará con mucha más dificultad esa desaprobación cuando se trata de
empresas o empresarios de la industria y los servicios.
Y es que la crítica hacia los bancos se orienta fundamentalmente desde la posición de
cliente pero la mitigada, ocultada o censurada hacia el resto de las empresas se sitúa en
el eje trabajador-empresario, es decir en las relaciones sociales de producción y conlleva
el riesgo sistémico de abrir el discurso hacia la lucha de clases, la crítica de naturaleza
real y no falseadamente anticapitalista.
La posición de cliente es interclasista (desdibuja las contradicciones de clase). La de
trabajador es centralmente un discurso de clase.
Los clientes jamás han hecho una revolución que ponga la cuestión de la propiedad en el
centro del escenario. Los trabajadores sí.
29
No debe sorprendernos, por tanto, que ante la eventualidad de una huelga general en las
empresas surjan periódicamente en ciertos ámbitos quienes presentan como alternativa,
no como complemento, las huelgas de consumo. Son los esquiroles del consumerismo
como método de lucha.
Las huelgas generales han perdido gran parte de su fuerza transformadora desde que son
dirigidas por reformistas que no pretenden dar aliento alguno a la lucha 24 horas después
de realizadas. No obstante, en sí mismas mantienen todo su potencial, al hacer evidente
durante su realización que, si para la clase trabajadora, se para el mundo. Las de
consumo son un sarcasmo en un tiempo en el que gran parte de la clase trabajadora lo
ha limitado al de subsistencia.
La realidad es que el capitalismo no es un sistema económico basado en compartimentos
estancos sino un todo integrado. Tan capitalista y responsable de la crisis y de sus
consecuencias sociales es el llamado capitalismo productivo (industrial y de servicios,
fundamentalmente) como el financiero. Éste ha sido desde los años 70 del pasado siglo el
medio para diferir en el tiempo el estallido de una crisis de sobreproducción mediante el
sostenimiento del consumo a través del crédito, en el contexto de una paulatina pérdida
de poder adquisitivo de los salarios.
Es tan evidente la zona oscura, fabricada por los mentideros de desinformación y por los
gobiernos de la crisis capitalista, para proteger la figura de los empresarios en España
que en el llamado caso Bárcenas –llamado así para satanizar personal y exclusivamente
al ex tesorero-testaferro de un partido financiado irregularmente por empresas y
empresarios a cambio de amañar concursos públicos y concederles contratos con las
administraciones y de una privatización de los servicios públicos a favor de empresas
30
particulares- se ha ido arrinconando primero, y desechando después, la línea de
investigación judicial de las empresas y empresarios corruptores, en un país en el que no
se condena a los corruptores, máximo si son empresas. La investigación de la corrupción
del PP se detiene en 2011, casualmente el año en que este partido llega al Gobierno y
acelera el desmonte del Estado del Bienestar y la privatización de sectores como el de la
sanidad. ¿Cuántas empresas sanitarias o de enseñanza aparecerían como donantes al
PP si la investigación de las irregularidades y delitos de financiación hubieran alcanzado
hasta el presente y la línea de imputación a empresarios hubiera continuado. Hoy ya
sabemos que no sólo hay empresas de construcción sino también de alimentación y
hostelería implicadas. Sólo la punta del iceberg.
Es llamativo el modo en que el partido afectado por la investigación y la Brunete mediática
a su servicio actúan: el dinero era de Bárcenas. Según esta teoría este señor debió de
heredarlo o recibirlo generosamente a cambio de nada.
Es llamativo también el modo en que los principales partidos de la oposición y los medios
más afines a ellos argumentan: el Partido Popular es corrupto porque sus dirigentes
cobraron sobresueldos y nos los declararon. En su discurso e pierde casi por completo de
vista a los empresarios corruptores. Es un claro indicativo de hasta qué punto esos
partidos, autoproclamados de izquierda, rinden secreta pleitesía a los empresarios
31
españoles –es previsible que si los donantes fuesen multinacionales la respuesta fuera la
misma-, por omisión a la naturaleza criminal y delictiva del empresariado.
No debe sorprendernos entonces las opiniones del entontecido ―ciudadano‖ que llama
―ladrones‖ a Bárcenas y a los dirigentes del PP, sin saber realmente por qué lo dice y qué
es lo que dichas figuras han robado (en realidad las conquistas sociales de la clase
trabajadora española) y para quienes lo han robado (para su clase). El grito de ―chorizos‖
se pierde en la impotencia de una denuncia sin destino o con destino descentrado. No
debe sorprendernos que, ante la pérdida del instinto de clase en la ―indignada‖ protesta,
se cayese este verano en la ridiculez de convocar ―la barbacoa‖ del hortera Georgie Dann
ante la sede de dicho partido en la calle Génova, sin encontrar la dirección de la CEOE
para extenderla hasta allí.
A pesar de todo ello, durante estos años, frente a la evidencia de que la clase capitalista
y, dentro de ella, los empresarios de la industria y los servicios, junto con los del sector
financiero, han despedido por millones a trabajadores, incluso en negocios con beneficios,
y han rebajado los salarios como medio de disminuir los costes; frente a la evidencia de
que constituyen el auténtico poder desde el que han dictado a los gobiernos ,en unos
casos por coacción, en otros por convencimiento, las políticas de austeridad y recortes
sociales, la voladura del Estado del Bienestar, las sucesivas y draconianas reformas
laborales y de despido gratuito, las de pensiones y la miseria para la clase trabajadora,
contribuyendo al reforzamiento de su poder en la correlación de fuerzas trabajador-capital,
el tipo de contestación social a todo este estado de cosas ha sido:
Un reformismo sindical empeñado en la supervivencia de sus burocracias antes que en la
defensa de la clase trabajadora y en el mantenimiento de un modelo sindical de
concertación, cuando el capital ya no tiene nada que ofrecer a los trabajadores ni quiere.
32
Ese modelo de concertación es el que permite precisamente la supervivencia de unas
estructuras sindicales y de representación de los colaboracionistas con el capital.
Un tipo de protesta social domesticada, desclasada y negadora de la lucha de clases que,
al concentrarse sólo en políticos y banqueros fortalece al capital porque impide golpearle
en el centro de su poder, la empresa. Es cierto que el marco de la empresa se ha hecho
mucho más duro para sostener el conflicto, por la presión empresarial, el chantaje y la
amenaza del despido, pero también lo es que, lejos de intentarse, las disidencias
controladas nacieron para impedirlo.
Un marco teórico-ideológico de saldo, destinado a justificar argumentalmente la aberrante
práctica política de toda esa disidencia controlada:
1. La cada vez más divulgada teoría del ―bien común‖, con origen en el liberalismo de
Adam Smith y en Locke y piedra angular en el pacto social. No debe sorprendernos
que en el modelo teórico y los compromisos para su aplicación participen
empresarios.
2. El concepto del 99% vs. El 1%, que integra a gran parte de la mediana burguesía
empresarial y también explotadora en ese bloque interclasista,
3. La figura del ciudadano como eje de la confrontación frente al Estado, carente ya de
poder real, desviándolo del enfrentamiento contra el capital, cuya figura es la del
trabajador frente a la empresa,
4. El rechazo a la herencia histórica de la izquierda desde un ideologismo que es de
derecha solapada. La justificación de la superación de la dicotomía izquierda-
derecha. Es la lógica del ―como en la izquierda hemos dejado de ser izquierda,
hagamos un bloque en el que quepa gente de derecha‖.
5. Centralidad de las demandas hacia los cambios institucionales (leyes electorales,
ILPs, mecanismo del referéndum, democracia participativa y ciberdemocracia,
reducción del número de representantes políticos, transparencia, proyectos
constituyentes ajenos a los problemas y necesidades reales de la clase
trabajadora,…). Una parte de esas demandas institucionales ya habían sido
expuestas por la Fundación de una de las empresas consultoras más explotadoras
de sus trabajadores en todo el país, Everis, en su informe “Transforma España” de
2010. Curiosamente también hicieron propuestas de corte ultraliberal que el PP se ha
afanado en poner en pie. Toda esta retahíla de demandas ―ciudadanas‖ de reformas
sólo institucionales tiene un objetivo: ocupar al descontento con basura mental
destinada a cerrar el paso a un discurso de clase, de lucha de clases y del debate
sobre la cuestión de la propiedad como elemento que la crisis capitalista ha puesto
en el centro del escenario histórico. Y de paso, lograr que casi toda la protesta se
centre ya casi sólo en los políticos, como si fueran un todo, y los empresarios puedan
irse de rositas frente a la crítica social.
Atrapada entre unas izquierdas que hace mucho dejaron de serlo y se niegan a cumplir su
papel histórico, retrotrayéndonos ante una crisis económica provocada por el capitalismo
hasta una propuesta de revolución burguesa a lo 1789, con un único escenario de batalla,
el Estado y la representación, la clase trabajadora no tiene ni quien la defienda, ni quien
dirija una protesta que sea genuinamente suya. Sólo los cínicos pueden culpar de ello a
los trabajadores, cuando no son estos los responsable de no cumplir su papel de clase
ascendente sino las que un día fueron sus organizaciones
La razón de todo el artificio de la protesta autolimitada en sus fines y de la disidencia
controlada no es otra que la de servir de distracción que permita la supervivencia del
33
capitalismo. De ahí la insistencia de condena al neoliberalismo pero no al capitalismo
mismo. De ahí que la figura del empresario quede salvaguardada de las críticas social y
política. Y es que este personaje es la piedra angular del sistema de dominación.
Pero esa forma y esos objetivos de la protesta estaba condenada al fracaso porque
apenas conectaba con la clase trabajadora, su realidad, sus problemas reales y sus
necesidades, incluso inmediatas.
No son sólo los fracasos y la ausencia de derrotas los que han provocado que la protesta
social se haya venido abajo sino la desconexión entre crisis sistémica y tipo de demandas
y propuestas.
Si en la última fase de su agónico mandato el ex Presidente Zapatero recibió a las
empresas del IBEX en la Moncloa para ponerse a sus órdenes, el Gobierno de Rajoy
integra la parte más indecente del empresariado capitalista: De Gindos (Lehman Brothers
Europe), Montoro (CEOE), Morenés (industria armamentista), Arias Cañete (petroleras).
34
La deslegitimación moral del empresario, el cuestionamiento de su función histórica, la
denuncia del origen de su riqueza basado en la explotación del trabajador/a, debilitaría al
capitalismo mismo, al desautorizar las bases materiales, ideológicas y jurídicas de su
existencia.
Sería un punto de arranque para un redireccionamiento correcto de la protesta, que
condenase tanto al sistema económico como a su Estado de clase, y permitiría a la clase
trabajadora acometer con mayores posibilidades de éxito sus luchas, al contribuir a una
alteración de la actual correlación de fuerzas capital-trabajo, sitiando la fortaleza de
quienes hoy deciden las políticas de los gobiernos.
Resulta sospechosamente estúpido que se centre la lucha de forma casi exclusiva en el
Estado y sus gobiernos, con el aderezo cada vez más tenue de los bancos, cuando es
sabido que los gobiernos sólo son, por coacción o por convicción, los Consejos de
Administración de las burguesías y que su sustitución alteraría muy poco la orientación de
las políticas anticrisis, porque el poder es del capital y sus empresas, si antes no se
35
desgasta ese poder. Sólo de este modo pueden plantearse opciones políticas y de
gobierno más favorables a la clase trabajadora. Esto es algo que se comprende
fácilmente si no se opone a ello la malintencionada lectura del que se da por aludido en la
crítica o es partidario del actual sistema de dominación.
Hoy las empresas son, más que nunca, espacios de presión, sobreexplotación, de
murmullo receloso, de incremento de la emisión de radio makuto como forma de
expresión del malestar, y de terror para millones de trabajadores que temen verse
sometidos en cualquier momento al despido como forma de reducción de costes de la
empresa.
Para que esto cambie, para que el miedo empiece a cambiar de bando y llegue a sentirse
en las salas de reuniones de los Consejos de Administración de las Empresas es
necesario extender el foco desde las instituciones políticas hasta sus auténticos dueños,
las empresas, y desenmascarar a la figura criminal del empresario.
El triunfador, el perdedor y el trepador
El triunfador:
No se condiciona por un argumento, considera que todos los seres humanos incluido
él tienen cualidades y defectos y que a pesar de ellos podemos "estar bien", expresa
sus caricias en forma positiva. Como no está programado tiene muchas alternativas,
muchas opciones. Tiene metas con criterio realista y las cumple.
El perdedor:
Enfrenta riesgos sin analizarlos y por eso mismo no alcanza sus metas. Tiene a
evaluar sólo ventajas del probable triunfo y no se da cuenta lo que puede perder. Se
relaciona generalmente con personas que lo estafan o defraudan. Y ante la vida
considera que todos sólo tienen defectos.
El trepador:
Sabe analizar los riesgos, cumple sus metas programadas de manera inescrupulosa.
Si fracasa echa la culpa a los demás. Tiende a "utilizar a las personas para sus
propósitos". Cree que él siempre está bien y el resto está mal.
El triunfador va por el mundo sabiendo que casi siempre gana.
Es común que si habla diga que es lo que hará si pierde…claro, es porque tiene un plan B
Tiene un ´`as en la manga´`
Algunos desprevenidos, de los que hay muchos que escuchan a medias.
Le dirán al triunfador—–no seas pesimista, échale ganas, piensa en positivo.
El triunfador piensa en positivo.
Sabe que casi es seguro que va a ganar…pero tiene listo ‖el as‖ del plan B, por si pierde.
El perdedor casi siempre pierde.
36
Es común que cuando habla lo haga con entusiasmo diciendo que va a hacer si gana.
Está tan ´` positiva-mente´` seguro que no prepara un plan B.
Cuando pierde, casi siempre lo hace y utiliza el—-´`si hubiera o hubiese´`—–
El trepador es el que gana casi siempre porque usa técnicas y tácticas
Manipulativas aprendidas y además talentos innatos.
La pregunta es:
Si se encuentran en una contienda…‖ ¿quién ganará?
¿Ganará el triunfador (que tiene un plan B guardado)?
¿Ganará el trepador con sus manipulaciones?
37
Sabías ¿qué el café... te llena de energía?
Los investigadores han encontrado que la cafeína estimula al sistema nervioso, facilitando
la coordinación, mejorando tu estado de ánimo y tu motivación. También incrementa la
energía, la resistencia y la rapidez, y disminuye el cansancio.

Más contenido relacionado

Destacado

Procédé d'écriture | CNED
Procédé d'écriture | CNEDProcédé d'écriture | CNED
Procédé d'écriture | CNED
Alain Grosrey
 
Cristian lay catalogue général 2 2015
Cristian lay catalogue général 2 2015Cristian lay catalogue général 2 2015
Cristian lay catalogue général 2 2015
Cristian Lay
 
Revista De Snowboarding
Revista De SnowboardingRevista De Snowboarding
Revista De Snowboarding
juantopo
 
Amistad
AmistadAmistad
AmistadSara81
 
Presentación congreso automotriz
Presentación congreso automotrizPresentación congreso automotriz
Presentación congreso automotrizguest656fb0
 
Marzabr2010dcrvs
Marzabr2010dcrvsMarzabr2010dcrvs
Marzabr2010dcrvs
Luis Alberto
 
Grandlieu
GrandlieuGrandlieu
Grandlieu
Vianney Orjebin
 
Cim 4 a13c communication numérique
Cim 4 a13c communication numériqueCim 4 a13c communication numérique
Cim 4 a13c communication numériquegvilpoix
 
Les maths en français
Les maths en françaisLes maths en français
Les maths en français
Ana Maria Espino
 
Les maths en français
Les maths en françaisLes maths en français
Les maths en français
Ana Maria Espino
 
2. e journal mai 2014
2. e journal mai 20142. e journal mai 2014
2. e journal mai 2014
Ideotour Vietnam
 
DIY - Opensource, concept du développement logiciel appliqué dans le monde du...
DIY - Opensource, concept du développement logiciel appliqué dans le monde du...DIY - Opensource, concept du développement logiciel appliqué dans le monde du...
DIY - Opensource, concept du développement logiciel appliqué dans le monde du...
Rasmey Sareth
 
Brochure de présentation - département "IT for Innovative Services" (ITIS)
Brochure de présentation - département "IT for Innovative Services" (ITIS)Brochure de présentation - département "IT for Innovative Services" (ITIS)
Brochure de présentation - département "IT for Innovative Services" (ITIS)
Luxembourg Institute of Science and Technology (LIST)
 
Un Test Muy Interesante
Un Test Muy InteresanteUn Test Muy Interesante
Un Test Muy InteresanteStrujen
 
EBUSS
EBUSSEBUSS
Gradle
GradleGradle
Gradle
ylemoigne
 
Presentation up contest
Presentation up contestPresentation up contest
Presentation up contest
Coaching Startup
 

Destacado (20)

Procédé d'écriture | CNED
Procédé d'écriture | CNEDProcédé d'écriture | CNED
Procédé d'écriture | CNED
 
Cristian lay catalogue général 2 2015
Cristian lay catalogue général 2 2015Cristian lay catalogue général 2 2015
Cristian lay catalogue général 2 2015
 
Revista De Snowboarding
Revista De SnowboardingRevista De Snowboarding
Revista De Snowboarding
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Presentación congreso automotriz
Presentación congreso automotrizPresentación congreso automotriz
Presentación congreso automotriz
 
Marzabr2010dcrvs
Marzabr2010dcrvsMarzabr2010dcrvs
Marzabr2010dcrvs
 
Portfolio_low
Portfolio_lowPortfolio_low
Portfolio_low
 
Grandlieu
GrandlieuGrandlieu
Grandlieu
 
Cim 4 a13c communication numérique
Cim 4 a13c communication numériqueCim 4 a13c communication numérique
Cim 4 a13c communication numérique
 
Les maths en français
Les maths en françaisLes maths en français
Les maths en français
 
Les maths en français
Les maths en françaisLes maths en français
Les maths en français
 
2. e journal mai 2014
2. e journal mai 20142. e journal mai 2014
2. e journal mai 2014
 
DIY - Opensource, concept du développement logiciel appliqué dans le monde du...
DIY - Opensource, concept du développement logiciel appliqué dans le monde du...DIY - Opensource, concept du développement logiciel appliqué dans le monde du...
DIY - Opensource, concept du développement logiciel appliqué dans le monde du...
 
Brochure de présentation - département "IT for Innovative Services" (ITIS)
Brochure de présentation - département "IT for Innovative Services" (ITIS)Brochure de présentation - département "IT for Innovative Services" (ITIS)
Brochure de présentation - département "IT for Innovative Services" (ITIS)
 
Juliadiputada
JuliadiputadaJuliadiputada
Juliadiputada
 
Un Test Muy Interesante
Un Test Muy InteresanteUn Test Muy Interesante
Un Test Muy Interesante
 
EBUSS
EBUSSEBUSS
EBUSS
 
Gradle
GradleGradle
Gradle
 
Presentation up contest
Presentation up contestPresentation up contest
Presentation up contest
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 

Similar a Cómo es un trepador y cómo contrarrestarlo

C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Curso Moodle\Proyecto Slide
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Curso Moodle\Proyecto SlideC:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Curso Moodle\Proyecto Slide
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Curso Moodle\Proyecto Slide
jcviteri
 
Proyecto slide
Proyecto slideProyecto slide
Proyecto slidejcviteri
 
Tipologia Del Zoologico
Tipologia Del ZoologicoTipologia Del Zoologico
Tipologia Del Zoologico
Oscar Trujillo
 
Decodificación biológica nueva nomenclatura en el argot del hampa
Decodificación biológica nueva nomenclatura en el argot del hampaDecodificación biológica nueva nomenclatura en el argot del hampa
Decodificación biológica nueva nomenclatura en el argot del hampa
Alejandro Cruzado Balcázar
 
Proyecto de Vida
Proyecto de VidaProyecto de Vida
Proyecto de Vida
yudiscabarcas
 
Ensayo envidia
Ensayo envidiaEnsayo envidia
Ensayo envidia
Leyder Lasprilla Barreto
 
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Zetineb Oigres
 
50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria
Tania Ruiz
 
La brutalidad
La brutalidadLa brutalidad
La brutalidad
LeyderLasprilla
 
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford BarneyNUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
JulioPollinoTamayo
 
Personas tóxicas de las que debes salir corriendo
Personas tóxicas de las que debes salir corriendoPersonas tóxicas de las que debes salir corriendo
Personas tóxicas de las que debes salir corriendo
Candy Zapata Caballero
 
La sabiduria secreta_de_maquiavelo
La sabiduria secreta_de_maquiaveloLa sabiduria secreta_de_maquiavelo
La sabiduria secreta_de_maquiaveloDavid Galindo Baron
 
El arte de la seducción el amante ideal
El arte de la seducción  el amante idealEl arte de la seducción  el amante ideal
El arte de la seducción el amante ideal
Al Cougar
 
La danza de la mezquindad y de las ovejas reprimidas
La danza de la mezquindad y de las ovejas reprimidasLa danza de la mezquindad y de las ovejas reprimidas
La danza de la mezquindad y de las ovejas reprimidas
insn
 
La escuela del mundo al revés
La escuela del mundo al revésLa escuela del mundo al revés
La escuela del mundo al revésdaviduaslp
 

Similar a Cómo es un trepador y cómo contrarrestarlo (20)

C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Curso Moodle\Proyecto Slide
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Curso Moodle\Proyecto SlideC:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Curso Moodle\Proyecto Slide
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Curso Moodle\Proyecto Slide
 
Proyecto slide
Proyecto slideProyecto slide
Proyecto slide
 
Tipologia Del Zoologico
Tipologia Del ZoologicoTipologia Del Zoologico
Tipologia Del Zoologico
 
Decodificación biológica nueva nomenclatura en el argot del hampa
Decodificación biológica nueva nomenclatura en el argot del hampaDecodificación biológica nueva nomenclatura en el argot del hampa
Decodificación biológica nueva nomenclatura en el argot del hampa
 
Proyecto de Vida
Proyecto de VidaProyecto de Vida
Proyecto de Vida
 
Ensayo envidia
Ensayo envidiaEnsayo envidia
Ensayo envidia
 
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
 
50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria
 
La brutalidad
La brutalidadLa brutalidad
La brutalidad
 
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford BarneyNUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
 
VALOR
VALORVALOR
VALOR
 
Proyecto 1 admon
Proyecto 1 admonProyecto 1 admon
Proyecto 1 admon
 
Proyecto 1 admon
Proyecto 1 admonProyecto 1 admon
Proyecto 1 admon
 
Personas tóxicas de las que debes salir corriendo
Personas tóxicas de las que debes salir corriendoPersonas tóxicas de las que debes salir corriendo
Personas tóxicas de las que debes salir corriendo
 
La sabiduria secreta_de_maquiavelo
La sabiduria secreta_de_maquiaveloLa sabiduria secreta_de_maquiavelo
La sabiduria secreta_de_maquiavelo
 
El arte de la seducción el amante ideal
El arte de la seducción  el amante idealEl arte de la seducción  el amante ideal
El arte de la seducción el amante ideal
 
La danza de la mezquindad y de las ovejas reprimidas
La danza de la mezquindad y de las ovejas reprimidasLa danza de la mezquindad y de las ovejas reprimidas
La danza de la mezquindad y de las ovejas reprimidas
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
3 Envidia Junio 2006
3 Envidia Junio 20063 Envidia Junio 2006
3 Envidia Junio 2006
 
La escuela del mundo al revés
La escuela del mundo al revésLa escuela del mundo al revés
La escuela del mundo al revés
 

Más de Dr Guillermo Cobos Z.

Emprendedores o empresarios
Emprendedores o empresariosEmprendedores o empresarios
Emprendedores o empresarios
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Un mundo sin quejas
Un mundo sin quejasUn mundo sin quejas
Un mundo sin quejas
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Suoprima el habito de la palabra negativa
Suoprima el habito de la palabra negativaSuoprima el habito de la palabra negativa
Suoprima el habito de la palabra negativa
Dr Guillermo Cobos Z.
 
El triunfo de los mediocres
El triunfo de los mediocresEl triunfo de los mediocres
El triunfo de los mediocres
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Ejercicios de paciencia
Ejercicios de pacienciaEjercicios de paciencia
Ejercicios de paciencia
Dr Guillermo Cobos Z.
 
6 palabras que pueden cambiar tu vida
6 palabras que pueden cambiar tu vida6 palabras que pueden cambiar tu vida
6 palabras que pueden cambiar tu vida
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Se vende tiempo
Se vende tiempoSe vende tiempo
Se vende tiempo
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Crea tu buena suerte
Crea tu buena suerteCrea tu buena suerte
Crea tu buena suerte
Dr Guillermo Cobos Z.
 
La importancia del elogio sincero
La importancia del elogio sinceroLa importancia del elogio sincero
La importancia del elogio sincero
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Para vencer un habito
Para vencer un habitoPara vencer un habito
Para vencer un habito
Dr Guillermo Cobos Z.
 
El gran impacto de las pequeñas decisiones
El gran impacto de las pequeñas decisionesEl gran impacto de las pequeñas decisiones
El gran impacto de las pequeñas decisiones
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Tendrás que reinventarte
Tendrás que reinventarteTendrás que reinventarte
Tendrás que reinventarte
Dr Guillermo Cobos Z.
 
La psicología del mexicano en el trabajo
La psicología del mexicano en el trabajoLa psicología del mexicano en el trabajo
La psicología del mexicano en el trabajo
Dr Guillermo Cobos Z.
 
El camino a la libertad
El camino a la libertadEl camino a la libertad
El camino a la libertad
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Pensar no es hacer
Pensar no es hacerPensar no es hacer
Pensar no es hacer
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Habilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diariaHabilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diaria
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Como salir exitoso de la crisis
Como salir exitoso de la crisisComo salir exitoso de la crisis
Como salir exitoso de la crisis
Dr Guillermo Cobos Z.
 
La llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxitoLa llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxito
Dr Guillermo Cobos Z.
 
El guerrero de la luz
El guerrero de la luzEl guerrero de la luz
El guerrero de la luz
Dr Guillermo Cobos Z.
 

Más de Dr Guillermo Cobos Z. (20)

Emprendedores o empresarios
Emprendedores o empresariosEmprendedores o empresarios
Emprendedores o empresarios
 
Un mundo sin quejas
Un mundo sin quejasUn mundo sin quejas
Un mundo sin quejas
 
Suoprima el habito de la palabra negativa
Suoprima el habito de la palabra negativaSuoprima el habito de la palabra negativa
Suoprima el habito de la palabra negativa
 
El triunfo de los mediocres
El triunfo de los mediocresEl triunfo de los mediocres
El triunfo de los mediocres
 
Ejercicios de paciencia
Ejercicios de pacienciaEjercicios de paciencia
Ejercicios de paciencia
 
6 palabras que pueden cambiar tu vida
6 palabras que pueden cambiar tu vida6 palabras que pueden cambiar tu vida
6 palabras que pueden cambiar tu vida
 
Se vende tiempo
Se vende tiempoSe vende tiempo
Se vende tiempo
 
Crea tu buena suerte
Crea tu buena suerteCrea tu buena suerte
Crea tu buena suerte
 
La importancia del elogio sincero
La importancia del elogio sinceroLa importancia del elogio sincero
La importancia del elogio sincero
 
Para vencer un habito
Para vencer un habitoPara vencer un habito
Para vencer un habito
 
El gran impacto de las pequeñas decisiones
El gran impacto de las pequeñas decisionesEl gran impacto de las pequeñas decisiones
El gran impacto de las pequeñas decisiones
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
 
Tendrás que reinventarte
Tendrás que reinventarteTendrás que reinventarte
Tendrás que reinventarte
 
La psicología del mexicano en el trabajo
La psicología del mexicano en el trabajoLa psicología del mexicano en el trabajo
La psicología del mexicano en el trabajo
 
El camino a la libertad
El camino a la libertadEl camino a la libertad
El camino a la libertad
 
Pensar no es hacer
Pensar no es hacerPensar no es hacer
Pensar no es hacer
 
Habilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diariaHabilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diaria
 
Como salir exitoso de la crisis
Como salir exitoso de la crisisComo salir exitoso de la crisis
Como salir exitoso de la crisis
 
La llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxitoLa llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxito
 
El guerrero de la luz
El guerrero de la luzEl guerrero de la luz
El guerrero de la luz
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Cómo es un trepador y cómo contrarrestarlo

  • 1. 1 Cómo es un trepador y cómo contrarrestarlo “La rana y el alacrán (trepador u OGT)"… la verdad de la naturaleza humana. Se cuenta que en una ocasiónhabía un ALACRAN a la orilla de un gran lago y deseaba cruzar hacia la otra orilla, pero no tenía los medios para lograrlo,... Si lograba intentarlo por si mismo, de seguro se ahogaría. Sucedió que en ese momento iba pasando una RANA y sin perder tiempo el ALACRAN LE pidió de favor " si le podría cruzar a la otra orilla " de lago, a lo cual la RANA inmediatamente le respondió "que no se fiaba mucho de él", puesto que él era un ALACRAN y podrida, a mitad del camino, matarle.... El ALACRAN le respondió que eso no sería posible...Le dijo, si hago eso yo pondría mi vida en peligro también, y lo más seguro es que moriría contigo y yo, le dijo el ALACRAN muy convencido, no me mataría a mí mismo, comprende... Tal argumento convenció a la rana la cual se dispuso a hacerle el favor al ALACRAN de cruzarlo a la otra orilla. Con una gran disposición la RANA comenzó a cruzar el lago, pero a mitad del camino, y de repente...EL ALACRAN PICO A LA RANA. ¿Qué haces?, pregunto sorprendida la RANA...No te das cuenta de que así moriremos los dos... ¿Por qué lo haces ?...El ALACRAN simplemente le contesto... "Lo siento, pero esa es mi naturaleza"... Vivimos en un mundo lleno de ALACRANES que no pueden controlar sus instintos más bajos, porque han perdido todo el respeto a sus semejantes.....Por eso no titubean en clavar sus odios, frustraciones, egoísmos matar a otros, aunque ellos mismo mueran en el acto...
  • 2. 2 Es ese instinto " no controlado " que tanto afecta a nuestros semejantes… Ese instinto alacraniano que existe en tantas personas, quienes en aras de saciar su naturaleza pisotean, hieren, matan sentimientos nacidos desde el fondo del corazón... Crean enemistades con tanta facilidad,destruyen familias, pueblos, sociedades, en fin finalmente se quedan sol@s... Autocrítica necesaria Ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos gobiernos, de la codicia de los banqueros o de la clase política nacional. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente. Hemos creado una cultura en la que los trepadores y aduladores son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan. Estamos tan acostumbrados a nuestro individualismo que hemos terminado por aceptarlo como el estado natural de las cosas. Insuficiente es un país que ha hecho de la insuficiencia la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima oportunidad en los concursos de tv, o por políticos que insultan sin aportar una idea, o por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza. Es la hora de recobrar la ética, de combatir la codicia y la corrupción, denunciándolas para eliminarlas. Para que esto suceda es preciso saber cómo son trepadores para poder contrarrestarlos. Sirva para este propósito lo que enseguida se desglosa.
  • 3. 3 El ascenso del trepador Muchas colectividades humanas se ven infectadas por parásitos sin escrúpulos, dispuestos a saltar por encima de cualquiera con tal de conseguir su beneficio personal ¿De cuántas infamias se compone el éxito?, se preguntaba Balzac. Existe una ambición sana que empuja a la superación, al esfuerzo y a la búsqueda de la excelencia, pero a su lado está la ambición mezquina de quien sólo aspira a ascender en la escala social o la profesional sin reparar en los medios empleados para ello. Desgraciadamente, la segunda tiende a imponerse sobre la primera hasta el punto que el propio término «ambición» se ha alejado de su sentido originario. En latín ambitio designaba simplemente las gestiones que debían hacer los candidatos para conseguir el voto por vías legítimas (en oposición a ambitus, que eran las intrigas y las conspiraciones fraudulentas). Hoy carga con toda clase de connotaciones peyorativas. La figura que mejor encarna el concepto negativo de la ambición es el ―trepador‖: la persona que pone toda su atención e invierte todas sus energías en alcanzar puestos más altos dejando de lado los principios morales y saltándose todas las reglas del juego. La literatura y el cine han recreado con frecuencia el tipo del trepador, de innegable atractivo literario por cuanto representa una forma especial de maldad bastante extendida en muchas colectividades humanas. Es la del parásito sin escrúpulos, dispuesto a saltar por encima de cualquiera con tal de conseguir su propósito, con el pensamiento focalizado en la única meta de su beneficio personal. En su película El apartamento muestra Billy Wilder el personaje de Bud Baxter, empleado de una importante empresa de seguros, quien vive pendiente de que sus superiores le recomienden para un ascenso en la casa. Para ello trata de complacerlos a toda costa, prestándoles las llaves de su apartamento para sus devaneos amorosos. Odioso y a la vez entrañable, cegado por la ambición pero también víctima del abuso de unos jefes a quienes es incapaz de enfrentarse, Baxter encarna una de las dimensiones más características del ―trepador” u “OGT”: la del adulador servil deseoso de agradar a aquellos de quienes espera obtener la recompensa correspondiente. En constante vigilancia Pero el trepador más aquilatado, el arribista perfecto, no se limita a hacer carrera por su cuenta como el desdichado de Baxter. Compromete también a la gente que le rodea, y en especial a los compañeros de trabajo en quienes ve en una doble condición: la de rivales y la de instrumentos. Por una parte, teme que sean ellos quienes obtengan el puesto o rango al que están aspirando a encaramarse. Por otra, los utiliza en su propio provecho. De ahí que el trepa tenga que mantenerse en constante estado de vigilancia, atento a cortar las situaciones en donde los otros puedan hacerle sombra, pero al mismo tiempo preparado para adjudicarse méritos ajenos que sirvan a sus fines. El parasitismo del trepador es sigiloso. Pocas veces el trepa muestra sus cartas, y a menudo no es posible reconocerlo hasta que no ha acabado su labor, dejando unos cuantos cadáveres en el camino. Son especialmente difíciles de detectar en los grupos o empresas grandes, donde las relaciones son más distantes. Pese a ello, hay una serie de rasgos más o menos comunes que los delatan y permiten ponerse en guardia ante su presencia. Aparte de atribuirse los éxitos de los demás -destreza de mucho y difícil mérito pero en la que se muestran como auténticos maestros-, los arribistas son poco
  • 4. 4 colaboradores; tienden a aguardar el momento en que un trabajo entra en la fase de resultados para involucrarse en él, en un alarde de economía de esfuerzos. Tampoco el trepa es muy dado a compartir información, ya que la cicatería y el secreto son condiciones ―sine qua non‖ para poder medrar sin miedo a que los otros nos tomen la delantera. Adular y desautorizar El buen trepador sabe utilizar a los demás en beneficio propio, pero nunca reconociendo el valor o el esfuerzo ajenos. Para sacar los máximos frutos de este comportamiento es preciso arrimarse a los mejores; en este sentido, la táctica del arribista se ha de mover entre la simulación de la amistad y la colaboración y el uso bien dosificado de la descalificación. Los trepadores adulan y desautorizan según circunstancias, según personas y según los réditos que una u otra acción vaya a reportarles. El trepador no conoce las relaciones desinteresadas, la lealtad, el compañerismo ni el respeto a la labor del otro: tan sólo ve en cuanto le rodea una oportunidad para el ascenso. Pero el trepa también sabe hacerse el simpático. Su estrategia necesita que los demás confíen en él y bajen la guardia. Por eso suele poseer habilidades sociales, ser lo suficientemente camaleónico para adoptar ante cada persona la apariencia que inspire mayor confianza. El trepa no tiene por qué ser un vago o un mal profesional. Como las plantas trepadoras -de ahí su denominación- es fuerte y a la vez flexible, con una enorme capacidad de adaptación al terreno. Inseguridad y complejos ¿Egoísmo, individualismo, narcisismo, afán inmoderado de dominio? De todo de todo. En el fondo, como ya advertía Adler, la ambición esconde profundos sentimientos de inseguridad y de inferioridad. Pero eso no significa que ante el trepador haya que actuar con lástima. Antes al contrario, cuando se detecta la presencia de un ―parvenu‖ de pocos escrúpulos, la medida más inteligente es la de plantarle cara de inmediato y hacerle respetar las reglas antes de que empiece a saltárselas, tome velocidad y ya no haya forma de pararle los pies. 6 principios fundamentales para ser un "trepador" Cuando se cosecha y no se siembra: ¿Qué es eso? Acaso, un oportunista. Y, ¿que es un oportunista? Un trepador. Y, ¿este qué es? “Aquel que no da paso sin guarache o lo que es lo mismo, “ojete” o “lobo vestido con piel de oveja”.
  • 5. 5 Llegan con cara de buenos y a todos les caen bien. Luego empiezas a observar cómo hay cosas que no te cuadran y parece que sólo tú te percatas. Te callas, por prudencia. Pero un día alguien estalla y te das cuenta de que muchos piensan igual: ¡Pero si es un ―trepa‖! Descubre si estás rodeado de trepas o incluso, la mejor manera de serlo, que algo bueno debe tener cuando hay tantos. Lo denominan ―trepismo‖ y se da sobre todo en empresas en las que hay pocos puestos directivos y muchos puñales que te sobrevuelan. Además las personas con esta peculiar forma de hacer negocios suelen tener una personalidad dócil y agradable, aunque, en el fondo, no soportan que nadie les haga sombra. Desgranemos algunas de las 10 claves que existen para detectar a los arribistas, o, si careces en cierta forma de moral, llegar a ser uno de ellos. 1.- Conseguir un padrino. Todos lo habéis visto, oído y vivido, pero parece ser que el jefe no. Siempre le protege, en poco tiempo parece que le tiene más en cuenta que a ti. 2.- Acusar a los compañeros. Esta parte es importante. Si quieres ser un buen trepa tú no tendrás la culpa jamás, de hecho, si tienes la oportunidad de involucrar a alguien en algo desagradable (vamos, lo que viene siendo chivarse) o dejar a algún compañero en evidencia ante tu jefe o los demás…está claro, vas por el buen camino. 3.- Saber adular a los superiores. Casi debiera ir en primer lugar, cerca del padrino. Un buen ―trepa‖ aparentará ante los demás que adora a sus jefes, aunque no los conozca o realmente los deteste. Por supuesto, el tono que utilizará a la hora de dirigirse a ellos será proporcionalmente inverso al tono despótico que usará con sus compañeros. El tono
  • 6. 6 aumentará de nivel despótico a medida que aumente la inferioridad jerárquica del interlocutor. 4 y 5.- Trabajar fuera de horario y robar las ideas a los compañeros. Siempre hay que quedarse más tiempo en la oficina y nunca irte antes que el jefe. Es un buen momento para presentarle como tuyas las ideas que has escuchado a tus compañeros en la comida o durante el café…realmente es buen momento para ejercer lo que antes denominábamos ―chivarse‖. 6.- Aparentar que la vida te va en el trabajo. No hay nada tan importante como el empleo. Tú eres el que más trabaja, tu trabajo es el más importante y los proyectos que desarrollas los desarrollas tú y sólo tú. Realmente nadie sabe cómo sobrevivía la empresa antes de que TÚ llegaras. En base a estas seis premisas y a otras cuatro o cinco cosillas de tu cosecha podrás detectar de forma fácil, sencilla y rápidamente si trabajas con el enemigo (“el trepa”). Lo más importante es que no pierdas la calma, cualquier salida de tono te desacreditaría, y, por favor, guarda bien la información que poseas, tanto laboral como personal…en definitiva, o juegas al mismo juego o te lo quitas de encima. Lo que viene siendo ―O jugamos todos o rompemos la baraja‖. ¡Alerta! Trepador a la vista
  • 7. 7 Antesdeentrarenmásdetalle deloqueesun―trepa‖,esprecisoque tomesencuentaeldecálogodel perfectoOGT sinónimode―trepa‖yeldíaadíadelperfectoOGT. Decálogo del perfecto OGT 1. Aprendeadecir NOantesqueotracosa. 2. Nunca ayudesanadieamenosqueteconvengaybeneficie. 3. Aprende67diferentestonoseinflexionesdevosparadecirNOyaplícalosdemaneraapropiada encadasituación. 4. NiégateatimismosetOGT,aunquehayasoídoquelagentetetieneclasificadocomo tal. 5. Nodisparesperoniendefensapropia. 6. Recuerdaquelavenidadehoyseráundesperdiciomañana. 7. Nocomerplátanoporquesetienequetirarlacáscara. 8. NadaespecadoexceptocederodecirSI. 9. Elobjetivodemiexistenciasoyyo.Elresultadodemisesfuerzosesparamí. 10. Elúnicodineroganadoeselnoegresado. El día a día del perfecto OGT SóloporhoydiréSIatodoloqueme beneficiey convenga SóloporhoydiréNOatodoelquesemeacerqueapedirmealgosinfundamento. SóloporhoydisfrutaréloqueganaparaMÍ. SóloporhoybuscareMIplacer. Sóloporhoyaprovecharé las ventajasquelavidaMEdé. Plaga histórica de oficinas, un personaje muy hábil para ascender a costa de los demás..
  • 8. 8 Guía práctica para detectarlos a tiempo Hay dos tipos de ambiciones. Una, la que cotiza en baja, que persigue la excelencia a través del esfuerzo; la otra, la ambición mezquina, que, en el caso que nos convoca, se refiere al deseo de ascender profesionalmente sin reparar en los medios para alcanzar el objetivo. En el trabajo, el perfil que mejor encarna este concepto es el del trepador: hablamos del compañero dispuesto a todo con tal de convertirse en jefe. El parásito mediocre y sin escrúpulos que basa sus acciones sobre una única meta: su beneficio personal. Y que a nadie se le ocurra decir que son especímenes de estos tiempos. El ―trepa‖ es una constante de la historia de las oficinas; si no, pregúntale a tu viejo (Papá). Ahora bien, es cierto que, en función de los contextos, este intrigador ha ido adquiriendo habilidades camaleónicas y ha perfeccionado sus estrategias. "Ya casi no quedan ejemplares como el inofensivo Smithers; ahora, son premeditadamente estratégicos". De ahí, entonces, que sea necesario hacer una clasificación para identificarlos y para mantenernos alejados de sus artimañas. • El trepador por excelencia es el adulador servil y desesperado por agradar a aquellos de quienes desea obtener un beneficio. Es el que finge ser un esclavo del jefe para aprovechar cualquier debilidad y traicionarlo, y así convertirse en un despótico sucesor. • Uno de los ejemplares más peligrosos de esta raza es aquel que se apropia de lo bueno de los demás. Nuestro especialista asegura que "es un conspirador vigilante dispuesto a atentar contra todo aquel que pueda hacerle sombra. Eclipsa a los demás, mientras que él queda siempre sobre un pedestal". • Otros de los especímenes de la clasificación son los trabajadores que aplican el síndrome de Münchausen a sus afanes individualistas. En medicina, este síndrome se define como una condición que se caracteriza por simular enfermedades para llamar la atención. Apropiado por oficinistas sin escrúpulos, la estrategia es autocrear problemas falsos para ser ellos los únicos capaces de resolverlos y, así, convertirse en imprescindibles. En este sentido, "el uso de la tecnología constituye uno de los pilares a la hora de sacar ventaja". Por ejemplo, pueden provocar la pérdida de documentos en la red informática y decir: "De esto me encargo yo", para quedar como héroes salvadores. • Los nacidos después de los 80, la generación Millennium, presentan características especiales. Se insertan en el mercado laboral con valores nuevos, distintos de los de las generaciones anteriores. "La premisa es el crecimiento personal, y aunque valoren las relaciones sociales, su lealtad no es con la empresa, sino consigo mismos. Su gran fortaleza es que son excelentes manejando cuestiones tecnológicas porque forman parte de su mundo vital". El problema es que, cuando la independencia es el valor para preservar, el resto deja de ser importante, y es entonces cuando hay que mantener la guardia alta. Fábulas de Esopo — El lobo disfrazado de oveja
  • 9. 9 Un lobo llevaba ya varios días acechando de cerca un rebaño de ovejas. Pero el pastor había estado tan vigilante que no había encontrado oportunidad de atacar y el lobo se desesperaba. Cierto día el lobo encontró una piel de oveja que había sido desechada. Rápidamente se la echó encima y se introdujo en el rebaño confundiéndose entre las ovejas que pastaban. Aun el pastor mismo fue engañado con esta treta, y cuando llegó la noche el lobo disfrazado fue encerrado junto a las ovejas en el redil. Pero esa noche el pastor, deseando preparar su cena, bajo al redil y tomó el primer animal a su alcance. Confundiendo al lobo por una oveja, el pastor le mató en el acto. Moraleja: Las apariencias engañan. Una versión alternativa es: otro lobo merodeando en busca de una oveja para la cena, y se lanza sobre el lobo con piel de oveja, matando y comiendo la cena en lugar de una oveja de verdad. La lección: "los fraudes y los mentirosos siempre son descubiertos finalmente y pagan por sus acciones en consecuencia". La moral también es que: "El malvado viene a menudo al daño a través de su propio engaño". Piensa en ello. Y recuerda, las acciones hablan más que las palabras.
  • 10. 10 Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con disfraces de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos? Así, todo árbol bueno da frutos buenos, pero el árbol malo da frutos malos. Un árbol bueno no puede producir frutos malos, ni un árbol malo producir frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y arrojado al fuego. Así que por sus frutos los reconoceréis.(Mateo 7, 15-20) Si tú me preguntaras: "¿cómo puedo saber si mi pareja es la adecuada para mí y cómo saber si puedo confiar en él/ella?". La respuesta es muy sencilla: Si la persona es congruente consigo misma, es decir si lo que piensa va de acuerdo con lo que siente, lo que dice y lo que hace, entonces es una persona en la que se puede confiar. Y esto se aplica tanto en el ámbito personal, como en lo familiar, amical, político, etc. También hay que desconfiar cuando nos llaman por teléfono o recibimos correos ofreciéndonos premios así de la nada porque somos "clientes preferentes" o que somos "buenos pagadores", o que Bill Gates está regalando millones si reenvían tal mensaje, o que alguien en Nigeria recibió una herencia de millones de dólares y necesita hacer el depósito a tu cuenta para que ese dinero pueda salir del país y luego te podrás quedar con una parte de ese dinero. Normalmente ninguna empresa o persona regala nada sin ningún interés y menos sin conocerte. No dejes que la codicia te ciegue. Cuando una persona se expresa con INCONGRUENCIAS Y DOBLE DISCURSO, se hace alusión a un lobo disfrazado de cordero. Y hay muchas señales que nos advierten de ello. No nos dejemos cegar y, por estar distraídos, vayamos a ir directo hacia la boca del lobo. Para ello entrenémonos en aplicar PRUDENCIA Y SABIDURÍA. CUIDATE DE LOS FALSOS AMIGOS
  • 11. 11 Siempre dudaba de comprender el significado real del mismo, o sea, alguien se encargaba de cuidarte de tus enemigos pero ¿de los amigos?, de esos no. Y asa es, quien suele engañarte no es la persona que no conoces y que es ajeno a tu vida, a esta, no le das muchas opciones para que te engañe, lo supones y vas con suma prevención. Realmente de quien hay que cuidarse es, de los amigos y de la familia, son los únicos que pueden tener acceso directo a tu sentido de la confianza. Eso es muy cierto quien menos pensamos que nos haga el daño ese mismo lo hace. Hasta la propia familia de uno como hasta la misma pareja de uno la que dice amarte eternamente. Por las experiencias en mi vida son muy pocas las amistades que tengo a veces me siento sola, pero en ocasiones es hasta lo mejor porque me aleje de todos los que se criaron conmigo cuando entre ellos mismos comenzaron una guerra de bochinches. El mejor amigo de hoy puede ser tu peor enemigo mañana. Ya no se puede contar con nadie ya no tienes a quien decir lo que sientas o lo que te pasa. Porque si la otra persona por X motivo quiere "aconsejarte" "ayudarte" o manipularte como a un monigote tiene bastantes armas, porque tu mismo se las diste. Por experiencia tengo claro, que las cosas personales y delicadas no se deben compartir. ¿De qué será capaz la otra parte? La confianza es un precio muy alto como para correr el riesgo, de hacer la prueba.El buey solo, bien se lame. ¿No? Bueno sigamosadelante pero con más precaución.
  • 12. 12 La Trepadora Social Hace mucho había oído de un dicho, hay mujeres que van: "de cama en cama hasta la fama" Y ciertamente son el tipo de mujeres de las que hay que cuidarse, porque para las trepadoras sociales, tú no eres más que un escalón en su camino a lograr su objetivo, ya sea un puesto directivo, fama o fortuna, o sea lo que sea su objetivo final. Este tipo de mujer usa su cuerpo como moneda de cambio, pero no se conforman con ello, son especialmente insistentes e intentaran seducirte por cualquier medio, sensual, psicológico, farmacológico o familiar, su determinación parece no tener fin. Y eso las hace especialmente peligrosas, al no tener una moral que las reprima, ponen sus objetivos sobre lo que sea, y por supuesto que tu matrimonio o tus hijos no les importaran nada, son capaces de extorsionarte o destruir a tu familia sin el menor remordimiento, Tienen una endiablada capacidad de seducción, usan ropas que muestran claramente sus encantos, no tienen ningún tipo de limite sexual o social, son increíblemente insistentes, se te acercan o repegan, se agachan para enseñarte lo que ellas creen que es su parte
  • 13. 13 más atractiva, te coquetean, te llaman, en general explotan tus debilidades a fondo, si eres tímido son busconas, si eres serio son sexualmente provocativas, si estas solo te ofrecen compañía, si deseas amar, se presentan como el amor de tu vida, tienen un profundo conocimiento psicológico practico del arte de la conquista, obtenido a través de una gran experiencia práctica en el campo y en la cama. Pero una vez atrapado, te explotan en lo que ellas más desean, son el tipo de mujer que después de complacerte o engancharte, te piden cosas, "me gusto esto o aquello", "podrías hacer esto por mí", "me invitas a la fiesta de tu jefe", y una vez conseguido su objetivo simplemente te desechan. Son especialmente peligrosas para los hombres con familia, porque no dudan en satisfacer sus deseos sin importar a quien destruyen, tus hijos para ellas no significan nada, o bien son una forma de extorsionarte, "o me das lo que quiero o le digo a tu esposa". Hay pocas formas de identificarlas, son muy hábiles haciéndose pasar por lo que no son, su disfraz favorito es el de "víctima de las circunstancias", y han tenido una gran experiencia previa, son hábiles seductoras, hay algunas formas que indican indirectamente su comportamiento, si ves una mujer que sube rápidamente en la empresa, puedes sospechar, si además tiene mala fama sexual, hay más indicios. Lo que no falla es saber que se sienten atraídas por los símbolos de poder económico, los autos caros, las comidas de lujo, son extraordinariamente propensas a los lujos y placeres, que pagues tú, por supuesto, el dinero y el poder las atrae como mariposas a la flama y si eres soltero, te conviertes en objetivo prioritario, para ellas eres una billetera llena, que podrán vaciar a su antojo. Solo puede tratar con ellas un hombre soltero y acostumbrado a las artes amatorias, que la identifique inmediatamente y pueda tratarlas como lo que son: juguetes desechables, pero que no se enrede con ellas de ninguna forma, cualquier otro hombre estará en desventaja táctica, y puede ser superado fácilmente en maniobra por una mujer tan experta como suelen serlo Desconfía de cualquier mujer que explícitamente se te sugiera, más si eres casado y peldaño potencial, regularmente no vale la pena enamorarse de las escaladoras sociales, porque para ellas no eres más que un piso de descanso en su carrera a la cumbre, ellas solo aman una cosa, lo verde de los billetes y siempre se irán a donde vean más.
  • 15. 15 Es muy común ver personas siempre al tanto de su vestuario, apariencia y estar rodeados de gente de alto nivel, muy interesadas en lograr un beneficio de las relaciones que van haciendo entre sus amistades. Su finalidad es crear un entorno social que les permita alcanzar sus objetivos profesionales, valiéndose de los afectos y lazos amicales. Pero no tiene nada de malo hacer y tener buenas relaciones, sólo que debemos no parecer unas trepadoras sociales, anímese a hacer este test. 1. Cuál es la cualidad que más resaltas de un amigo a. Dinero b. Lealtad c. Ser divertido 2. Cuando haces amigos, tus padres opinan a. No, yo los elijo libremente b. Si, suelen preocuparse por la gente con la que me rodeo c. No les importa si no tienen negocios ilegales 3. Los objetos de marca son importantes para ti a. Claro que sí b. No mucha c. Nada 4. Perteneces a una familia acomodada a. No somos malos b. Somos muy reconocidos en el barrio c. Todos saben quiénes somos 5. El factor más importante en tu vida es a. La educación b. Los contactos c. La suerte 6. Quieres que tus amigos duren toda la vida a. Sino los cambio, si b. Si, seremos amigos siempre c. No, quiero conocer gente nueva 7. Qué opinas de quienes se casan por dinero a. Son inteligentes b. Son afortunadas c. Son superficiales 8. Alguna vez dejaste de frecuentar amigos porque te hacían lucir mal a. Si
  • 16. 16 b. No fue por eso exactamente c. No, soy fiel a mis amigos Puntaje: 1 2 3 4 5 6 7 8 A 3 1 3 1 1 2 3 3 B 1 3 2 2 3 1 2 2 C 2 2 1 3 2 3 1 1 Resultados: Si tu puntaje fue de 8 a 13 puntos tu caso no es de una trepadora social porque valoras la confianza, honestidad y valores en general de tus amigos. Los quieres siempre y cuando compartan gustos similares. De 14 a 19 puntos, sin duda deseas que te vaya bien en la vida y si para eso necesitas relacionarte con un grupo de personas adineradas, no le ves nada de malo. Si llegaste a los 24 puntos pues no hay duda que para ti la posición social es lo más importante, estás decidida a conseguir riquezas y poder bajo cualquier método. El ascenso del trepador Muchas colectividades humanas se ven infectadas por parásitos sin escrúpulos, dispuestos a saltar por encima de cualquiera con tal de conseguir su beneficio personal
  • 17. 17 Reflexiones ¿De cuántas infamias se compone el éxito?, se preguntaba Balzac. Existe una ambición sana que empuja a la superación, al esfuerzo y a la búsqueda de la excelencia, pero a su lado está la ambición mezquina de quien sólo aspira a ascender en la escala social o la profesional sin reparar en los medios empleados para ello. Desgraciadamente, la segunda tiende a imponerse sobre la primera hasta el punto que el propio término «ambición» se ha alejado de su sentido originario. En latín «ámbito» designaba simplemente las gestiones que debían hacer los candidatos para conseguir el voto por vías legítimas (en oposición a «ambitus», que eran las intrigas y las conspiraciones fraudulentas). Hoy carga con toda clase de connotaciones peyorativas. La figura que mejor encarna el concepto negativo de la ambición es el trepador: la persona que pone toda su atención e invierte todas sus energías en alcanzar puestos más altos dejando de lado los principios morales y saltándose todas las reglas del juego. La literatura y el cine han recreado con frecuencia el tipo del trepador, de innegable atractivo literario por cuanto representa una forma especial de maldad bastante extendida en muchas colectividades humanas. Es la del parásito sin escrúpulos, dispuesto a saltar por encima de cualquiera con tal de conseguir su propósito, con el pensamiento focalizado en la única meta de su beneficio personal. En su película 'El apartamento' muestra Billy Wilder el personaje de Bud Baxter, empleado de una importante empresa de seguros, quien vive pendiente de que sus superiores le recomienden para un ascenso en la casa. Para ello trata de complacerlos a toda costa, prestándoles las llaves de su apartamento para sus devaneos amorosos. Odioso y a la vez entrañable, cegado por la ambición pero
  • 18. 18 también víctima del abuso de unos jefes a quienes es incapaz de enfrentarse, Baxter encarna una de las dimensiones más características del trepador: la del adulador servil deseoso de agradar a aquellos de quienes espera obtener la recompensa correspondiente. Pero el trepador más aquilatado, el arribista perfecto, no se limita a hacer carrera por su cuenta como el desdichado de Baxter. Compromete también a la gente que le rodea, y en especial a los compañeros de trabajo en quienes ve en una doble condición: la de rivales y la de instrumentos. Por una parte, teme que sean ellos quienes obtengan el puesto o rango al que están aspirando a encaramarse. Por otra, los utiliza en su propio provecho. De ahí que el trepa tenga que mantenerse en constante estado de vigilancia, atento a cortar las situaciones en donde los otros puedan hacerle sombra pero al mismo tiempo preparado para adjudicarse méritos ajenos que sirvan a sus fines. El parasitismo del trepador es sigiloso. Pocas veces el 'trepa' muestra sus cartas, y a menudo no es posible reconocerlo hasta que no ha acabado su labor, dejando unos cuantos 'cadáveres' en el camino. Son especialmente difíciles de detectar en los grupos o empresas grandes, donde las relaciones son más distantes. Pese a ello, hay una serie de rasgos más o menos comunes que los delatan y permiten ponerse en guardia ante su presencia. Aparte de atribuirse los éxitos de los demás ¯destreza de mucho y difícil mérito pero en la que se muestran como auténticos maestros¯, los arribistas son poco colaboradores; tienden a aguardar el momento en que un trabajo entra en la fase de resultados para involucrarse en él, en un alarde de economía de esfuerzos. Tampoco el 'trepa' es muy dado a compartir información, ya que la cicatería y el secreto son condiciones sine qua non para poder medrar sin miedo a que los otros nos tomen la delantera. El buen trepador sabe utilizar a los demás en beneficio propio, pero nunca reconociendo el valor o el esfuerzo ajenos. Para sacar los máximos frutos de este comportamiento es preciso arrimarse a los mejores; en este sentido, la táctica del arribista se ha de mover entre la simulación de la amistad y la colaboración y el uso bien dosificado de la descalificación. Los trepadores adulan y desautorizan según circunstancias, según personas y según los réditos que una u otra acción vaya a reportarles. El trepador no conoce las relaciones desinteresadas, la lealtad, el compañerismo ni el respeto a la labor del otro: tan sólo ve en cuanto le rodea una oportunidad para el ascenso. Pero el trepa también sabe hacerse simpático. Su estrategia necesita que los demás confíen en él y bajen la guardia. Por eso suele poseer habilidades sociales, ser lo suficientemente camaleónico para adoptar ante cada persona la apariencia que inspire mayor confianza. El trepa no tiene por qué ser un vago o un mal profesional. Como las plantas trepadoras ¯de ahí su denominación¯ es fuerte y a la vez flexible, con una enorme capacidad de adaptación al terreno. ¿Egoísmo, individualismo, narcisismo, afán inmoderado de dominio? De todo un poco. En el fondo, como ya advertía Adler, la ambición esconde profundos sentimientos de
  • 19. 19 inseguridad y de inferioridad. Pero eso no significa que ante el trepador haya de actuar con lástima. Antes al contrario, cuando se detecta la presencia de un 'parvenu' de pocos escrúpulos la medida más inteligente es de plantarle cara de inmediato y hacerle respetar las reglas antes de que empiece a saltárselas, tome velocidad y ya no haya forma de pararle los pies. 5 Tips para Protegerte Trepador Laboral 4 Las empresas de hoy en día promueven como estrategia de desarrollo organizacional el fomento al trabajo en equipo. Siempre estamos llenos de ideas, planes y proyectos el cual repartimos entre los miembros de los distintos equipos que bien pueden ser internos, combinados o incluso, inter-divisionales. Lo que los departamentos de recursos humanos NO visualizan, es que la conformación de equipos de trabajo requiere de un FUERTE LIDERAZGO que distribuya no solo las tareas y su supervisión de manera ―consensada‖ sino lo más importante, que los logros y los resultados se le atribuyan a los miembros del equipo responsable. Hoy en día, en cualquier organización es imposible entender una estructura de trabajo sin equipos de trabajo. La idea del ―Company Men‖, se ha quedado en el mero título de la descripción de trabajo en los formatos laborales. Hasta que NO exista una justa evaluación por competencias laborales y una estructura de seguimiento de plan de carrera para los empleados dentro de las organizaciones privadas y públicas, los Trepadores Laborales serán quienes ocupen las plazas y puestos mejor pagados y con los mejores beneficios.
  • 20. 20 Aprende a identificar ―las mañas‖ de un ―Trepador Laboral‖ y ocúpate que te sean reconocidos los resultados que logras para tu fuente de empleo: 1.- “Lambisconería”: El trepador es un adulador profesional, sabe cuándo, dónde y con quién. Cuando YA lo tengas identificado evita caer en su juego de palabras, intentará sobornarte para que hagas su parte de la tarea y luego acreditarse todos los méritos laborales. No andes por ahí adulando a otros para recibir migajas, está bien que reconozcas el talento y el ingenio de otros un cumplido no hace daño pero tampoco te conviertas en un "famboy" debes tener tu propia identidad y forma de pensar, se independiente.
  • 21. 21 Lengua de un “lame culos” 2.- “Anda y No Anda”: El trepador laboral siempre dice que está muy ocupado, que tiene un sin fin de ocupaciones laborales que le impiden llegar a tiempo. Es decir trata de NO aparecer los días que hay trabajo en equipo y se aparece solamente cuando hay que andar de ―lambiscón‖ con el jefe o con el líder del equipo. Identifica su rutina y trata de que firme un ―Journal‖ un registro de asistencia o participación. Esto te ayudará con tus superiores a demostrar su escasa participación en los proyectos y horas dedicadas al equipo de trabajo. 3.- “El que paga manda”: Generalmente trata de pegarse e involucrarse con quien le paga. El trepador laboral buscará cualquier rendija para colarse y fingir cualquier amistad en su beneficio. Recuerda que practica con magistral dominio el arte de la adulación, por lo que NO dudes entre en una relación con el jefe o líder del equipo que sobrepase el ámbito laboral.
  • 22. 22 4.- “Me debes la chamba”: El trepador laboral siempre será el primero en recordarle a cualquier recomendado o miembro del equipo que el integre, que la chamba se la debe a él. Una práctica muy común del caudillismo laboral ochentero, era también solicitarle parte del ingreso de sus recomendaciones. Identifica a potenciales trepadores cuando traten de desacreditar a miembros del equipo original, con reemplazos ampliamente recomendados por el mismo. 5.- “No se puede servir a dos Amos”: Este enunciado referido a la Biblia, es un recurso muy recurrido por el trepador laboral. Esta estirpe siempre buscara a más de un amo al cual servir, y según sus conveniencias personales, explotará todos los recursos arriba mencionados para que su beneficio propio siempre este no solo por encima de la colectividad y el bien de la empresa, sino también le provea mayor ingreso. Mediocris habilis “Cuando el éxito es la única meta en la vida, las mañas para conseguirlo son ilimitadas”. Qué razón tiene Gabriel Zaid: cuando el éxito es la única meta en la vida, las mañas para conseguirlo son ilimitadas. En el apartado "¿Qué hacer con los mediocres?" de El secreto de la fama, Zaid esclarece la angustia ontológica que provoca la descalificación, el limbo de la indiferencia o, peor aún, el fracaso estrepitoso. En consecuencia, surge el trepador cuyo credo dicta winning is all (―ganar lo es todo‖).
  • 23. 23 Triunfar a toda costa y sobre el cadáver de quien sea o de lo que sea: "La competencia trepadora no siempre favorece al más habilidoso en esto o en aquello, sino al más competente en competir, acomodarse, administrar sus relaciones públicas, modelarse a sí mismo como producto deseable, pasar exámenes, ganar puntos, descarrilar a los competidores, seducir o presionar a los jurados, lograr que ruede la bola acumulativa hasta que nadie pueda detenerla. La selección natural en el trepadero favorece el ascenso de una nueva especie darwiniana: el mediocris habilis." Bastaría con una breve panorámica del mundillo literario para corroborar que esa es la lógica imperante. Tirajes, autores, prestigios, galardones y popularidades (sin soslayar el dudoso Olimpo de las becas en este México obstinado en las sinecuras) tan perecederos como un bote de leche. Libros que se venden mal o que si llegan venderse no se leen (se acumulan, son adornos de repisas para puro título de moda), nombres que suscitan un efímero interés, pues sus legados no soportan la relectura ni sobreviven al paso de las generaciones ni tampoco serán la referencia de absolutamente nada o un ejemplo extremo: trepadores trepados a sus viejas glorias para exonerarse de sus faltas y conseguir el laurel a pesar de todo (¿o ya se nos olvidó el affaire de Bryce Echenique y su premio FIL?).
  • 24. 24 Este es el siglo de los escaladores. Nada inspira más codicia que los logros del trepador, mientras más burdas o patéticas sean sus añagazas más conversos va sumando porque en el trepadero hay una sola regla, y ésa es la complicidad: tú me ayudas y algún día yo también haré lo propio, al fin y al cabo, de victorias anodinas para todos hay porque recuerda: la negación del éxito y la fama es para aquellos que no posean las herramientas o el talento o la gracia o el karma o las relaciones sospechosas que eufemísticamente llaman afinidades electivas, para mercadearse provechosamente, no todos tienen (por fortuna) la habilidad del climber (―trepador‖) Zaid desmenuzó la virtud de la medianía, dilucidó el carácter lapidario que la moderación adquirió a través de los siglos (el latín mediocris describe una posición de altura mediana) y sus nociones relativas. Lo mediocre asumió un sentido de tabú en la cadena alimenticia de los egos, las únicas poleas para salir de tan horrible fango son el afán de progreso, la voluntad por la superación cueste lo que cueste porque, claro, todo hombre común puede ser un winner (ganador) en potencia. El mediocris habilis lo entendió perfectamente: "Desgraciadamente, aquellos que no tienen interés en lo que están haciendo, sino en ser aprobados, presionan hasta que se salen con la suya. Muchos años después, cuando llegan al poder y la gloria, son los modelos de una sociedad reducida a trepar, y la degradación se extiende desde arriba. Muchos lo lamentan, sin ver que todo empieza desde abajo: cuando maestros, jurados, editores, para no sentirse verdugos, se vuelven cómplices del trabajo mal hecho. Y luego un pobre diablo, aprobado por compasión, cansancio, irresponsabilidad, se convierte en su jefe, su juez o su verdugo", observa Zaid en su disquisición acerca de la mediocridad y sus embrujos, relatos que en el mundillo de las letras hay de sobra. Deja ya de lamer el culo a los empresarios Lo que a continuación se desglosa y que sucede en España puede aplicarse a cualquier país del orbe con algunas variantes. Una protesta social que se limite a la crítica de políticos y banqueros y que no extienda la lucha desde la defensa de los servicios públicos hasta la denuncia, agitación y movilización contra el empresariado está condenada al fracaso porque no conectará con la clase trabajadora y sus necesidades. Se cumplen 6 años de la detonación de la crisis capitalista en USA, que pronto se extendería a las economías desarrolladas del mundo.
  • 25. 25 Un año antes, en 2006, cuando ya se extendía por Wall Street el rumor de una inminente nueva crisis del sistema, uno de los hombres más ricos del mundo y poseedor de multitud de empresas, Warren Buffet afirmaba: “Hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos”. Pregúntense si a día de hoy esa correlación de fuerzas se ha invertido o, por el contrario, se ha acentuado. Estoy convencido de que las respuestas serán siempre las mismas. Lo que en un primer momento se manifestó como una crisis de tipo financiero, estallada a partir de la subida de los tipos de interés de las hipotecas subprime en EEUU y el inicio de los impagos en cascada de las mismas, alcanzaría un año más tarde a Europa y otros países centrales del capitalismo través de los productos financieros tóxicos de una economía mundializada. En estos años ha habido un interesado esfuerzo por concentrar el discurso de la crisis, su origen e incluso la responsabilidad de las consecuencias sociales de la misma sólo sobre dos figuras: el capital financiero (bancos, compañías financieras, sociedades de inversión,…) y el genérico ―los políticos‖. Sobre estos últimos volveremos brevemente más adelante.
  • 26. 26 Era inevitable que los efectos sociales de la crisis (paro, empobrecimiento, recortes sociales y salariales,…) sobre los sectores sociales económicamente más débiles (principalmente la clase trabajadora) había de generar una crítica social potencialmente cuestionadora del sistema económico. En consecuencia, prever este hecho y reorientar la crítica a través de los creadores de opinión, los sectores desclasados con ―ideología de clases medias‖ y sus ―espontáneos movimientos‖ y las organizaciones colaboracionistas del sistema (sindicalismo de pacto social e izquierdas reformistas), en un primer momento, hacia el capital financiero permitiría al capitalismo salvarse del cuestionamiento global, al desplazarse el todo hacia la parte en la reprobación social, y reducirse al mínimo el rechazo al llamado capital productivo (empresas industriales y de servicios).
  • 27. 27 Históricamente la ideología dominante ha sido compatible con la aceptación del reproche colectivo hacia la figura del banquero (usura), salvaguardando una imagen mucho más dignificada tanto entre las clases dominantes como, en buena medida, entre las dominadas, para la figura del empresario. Así mientras los primeros son representados como personajes parasitarios y chupasangres, los segundos son desde hacer largo tiempo aupados a una imagen socialmente benéfica: la de creadores de riqueza y trabajo que arriesgan su capital. Ni que decir tiene que los aparatos ideológicos (medios de comunicación, transmisores culturales, educación,…) han sido siempre mucho menos benevolentes hacia los argumentos que ponían el énfasis en la explotación laboral en la empresa, en el reparto desigual del beneficio económico nacido de la producción o en el hecho de que en la empresa el empresario es contingente (es posible la empresa sin empresario: cooperativa,…) pero sólo el trabajador es necesario. Si las empresas se robotizasen por completo, arrojando al paro a todos sus trabajadores, la crisis de subconsumo acabaría con el sistema económico. Previendo ese riesgo los benevolentes reformistas acuden en su auxilio con las propuestas de la Renta Básica y la Tasa Tobín. Cualquiera que vea los programas de debates amañados en las televisiones o las radios o lea la prensa, sea del color político que sea el medio masivo en cuestión, comprobará
  • 28. 28 hasta qué punto se acepta o incluso se estimula la crítica moral a bancos y banqueros pero encontrará con mucha más dificultad esa desaprobación cuando se trata de empresas o empresarios de la industria y los servicios. Y es que la crítica hacia los bancos se orienta fundamentalmente desde la posición de cliente pero la mitigada, ocultada o censurada hacia el resto de las empresas se sitúa en el eje trabajador-empresario, es decir en las relaciones sociales de producción y conlleva el riesgo sistémico de abrir el discurso hacia la lucha de clases, la crítica de naturaleza real y no falseadamente anticapitalista. La posición de cliente es interclasista (desdibuja las contradicciones de clase). La de trabajador es centralmente un discurso de clase. Los clientes jamás han hecho una revolución que ponga la cuestión de la propiedad en el centro del escenario. Los trabajadores sí.
  • 29. 29 No debe sorprendernos, por tanto, que ante la eventualidad de una huelga general en las empresas surjan periódicamente en ciertos ámbitos quienes presentan como alternativa, no como complemento, las huelgas de consumo. Son los esquiroles del consumerismo como método de lucha. Las huelgas generales han perdido gran parte de su fuerza transformadora desde que son dirigidas por reformistas que no pretenden dar aliento alguno a la lucha 24 horas después de realizadas. No obstante, en sí mismas mantienen todo su potencial, al hacer evidente durante su realización que, si para la clase trabajadora, se para el mundo. Las de consumo son un sarcasmo en un tiempo en el que gran parte de la clase trabajadora lo ha limitado al de subsistencia. La realidad es que el capitalismo no es un sistema económico basado en compartimentos estancos sino un todo integrado. Tan capitalista y responsable de la crisis y de sus consecuencias sociales es el llamado capitalismo productivo (industrial y de servicios, fundamentalmente) como el financiero. Éste ha sido desde los años 70 del pasado siglo el medio para diferir en el tiempo el estallido de una crisis de sobreproducción mediante el sostenimiento del consumo a través del crédito, en el contexto de una paulatina pérdida de poder adquisitivo de los salarios. Es tan evidente la zona oscura, fabricada por los mentideros de desinformación y por los gobiernos de la crisis capitalista, para proteger la figura de los empresarios en España que en el llamado caso Bárcenas –llamado así para satanizar personal y exclusivamente al ex tesorero-testaferro de un partido financiado irregularmente por empresas y empresarios a cambio de amañar concursos públicos y concederles contratos con las administraciones y de una privatización de los servicios públicos a favor de empresas
  • 30. 30 particulares- se ha ido arrinconando primero, y desechando después, la línea de investigación judicial de las empresas y empresarios corruptores, en un país en el que no se condena a los corruptores, máximo si son empresas. La investigación de la corrupción del PP se detiene en 2011, casualmente el año en que este partido llega al Gobierno y acelera el desmonte del Estado del Bienestar y la privatización de sectores como el de la sanidad. ¿Cuántas empresas sanitarias o de enseñanza aparecerían como donantes al PP si la investigación de las irregularidades y delitos de financiación hubieran alcanzado hasta el presente y la línea de imputación a empresarios hubiera continuado. Hoy ya sabemos que no sólo hay empresas de construcción sino también de alimentación y hostelería implicadas. Sólo la punta del iceberg. Es llamativo el modo en que el partido afectado por la investigación y la Brunete mediática a su servicio actúan: el dinero era de Bárcenas. Según esta teoría este señor debió de heredarlo o recibirlo generosamente a cambio de nada. Es llamativo también el modo en que los principales partidos de la oposición y los medios más afines a ellos argumentan: el Partido Popular es corrupto porque sus dirigentes cobraron sobresueldos y nos los declararon. En su discurso e pierde casi por completo de vista a los empresarios corruptores. Es un claro indicativo de hasta qué punto esos partidos, autoproclamados de izquierda, rinden secreta pleitesía a los empresarios
  • 31. 31 españoles –es previsible que si los donantes fuesen multinacionales la respuesta fuera la misma-, por omisión a la naturaleza criminal y delictiva del empresariado. No debe sorprendernos entonces las opiniones del entontecido ―ciudadano‖ que llama ―ladrones‖ a Bárcenas y a los dirigentes del PP, sin saber realmente por qué lo dice y qué es lo que dichas figuras han robado (en realidad las conquistas sociales de la clase trabajadora española) y para quienes lo han robado (para su clase). El grito de ―chorizos‖ se pierde en la impotencia de una denuncia sin destino o con destino descentrado. No debe sorprendernos que, ante la pérdida del instinto de clase en la ―indignada‖ protesta, se cayese este verano en la ridiculez de convocar ―la barbacoa‖ del hortera Georgie Dann ante la sede de dicho partido en la calle Génova, sin encontrar la dirección de la CEOE para extenderla hasta allí. A pesar de todo ello, durante estos años, frente a la evidencia de que la clase capitalista y, dentro de ella, los empresarios de la industria y los servicios, junto con los del sector financiero, han despedido por millones a trabajadores, incluso en negocios con beneficios, y han rebajado los salarios como medio de disminuir los costes; frente a la evidencia de que constituyen el auténtico poder desde el que han dictado a los gobiernos ,en unos casos por coacción, en otros por convencimiento, las políticas de austeridad y recortes sociales, la voladura del Estado del Bienestar, las sucesivas y draconianas reformas laborales y de despido gratuito, las de pensiones y la miseria para la clase trabajadora, contribuyendo al reforzamiento de su poder en la correlación de fuerzas trabajador-capital, el tipo de contestación social a todo este estado de cosas ha sido: Un reformismo sindical empeñado en la supervivencia de sus burocracias antes que en la defensa de la clase trabajadora y en el mantenimiento de un modelo sindical de concertación, cuando el capital ya no tiene nada que ofrecer a los trabajadores ni quiere.
  • 32. 32 Ese modelo de concertación es el que permite precisamente la supervivencia de unas estructuras sindicales y de representación de los colaboracionistas con el capital. Un tipo de protesta social domesticada, desclasada y negadora de la lucha de clases que, al concentrarse sólo en políticos y banqueros fortalece al capital porque impide golpearle en el centro de su poder, la empresa. Es cierto que el marco de la empresa se ha hecho mucho más duro para sostener el conflicto, por la presión empresarial, el chantaje y la amenaza del despido, pero también lo es que, lejos de intentarse, las disidencias controladas nacieron para impedirlo. Un marco teórico-ideológico de saldo, destinado a justificar argumentalmente la aberrante práctica política de toda esa disidencia controlada: 1. La cada vez más divulgada teoría del ―bien común‖, con origen en el liberalismo de Adam Smith y en Locke y piedra angular en el pacto social. No debe sorprendernos que en el modelo teórico y los compromisos para su aplicación participen empresarios. 2. El concepto del 99% vs. El 1%, que integra a gran parte de la mediana burguesía empresarial y también explotadora en ese bloque interclasista, 3. La figura del ciudadano como eje de la confrontación frente al Estado, carente ya de poder real, desviándolo del enfrentamiento contra el capital, cuya figura es la del trabajador frente a la empresa, 4. El rechazo a la herencia histórica de la izquierda desde un ideologismo que es de derecha solapada. La justificación de la superación de la dicotomía izquierda- derecha. Es la lógica del ―como en la izquierda hemos dejado de ser izquierda, hagamos un bloque en el que quepa gente de derecha‖. 5. Centralidad de las demandas hacia los cambios institucionales (leyes electorales, ILPs, mecanismo del referéndum, democracia participativa y ciberdemocracia, reducción del número de representantes políticos, transparencia, proyectos constituyentes ajenos a los problemas y necesidades reales de la clase trabajadora,…). Una parte de esas demandas institucionales ya habían sido expuestas por la Fundación de una de las empresas consultoras más explotadoras de sus trabajadores en todo el país, Everis, en su informe “Transforma España” de 2010. Curiosamente también hicieron propuestas de corte ultraliberal que el PP se ha afanado en poner en pie. Toda esta retahíla de demandas ―ciudadanas‖ de reformas sólo institucionales tiene un objetivo: ocupar al descontento con basura mental destinada a cerrar el paso a un discurso de clase, de lucha de clases y del debate sobre la cuestión de la propiedad como elemento que la crisis capitalista ha puesto en el centro del escenario histórico. Y de paso, lograr que casi toda la protesta se centre ya casi sólo en los políticos, como si fueran un todo, y los empresarios puedan irse de rositas frente a la crítica social. Atrapada entre unas izquierdas que hace mucho dejaron de serlo y se niegan a cumplir su papel histórico, retrotrayéndonos ante una crisis económica provocada por el capitalismo hasta una propuesta de revolución burguesa a lo 1789, con un único escenario de batalla, el Estado y la representación, la clase trabajadora no tiene ni quien la defienda, ni quien dirija una protesta que sea genuinamente suya. Sólo los cínicos pueden culpar de ello a los trabajadores, cuando no son estos los responsable de no cumplir su papel de clase ascendente sino las que un día fueron sus organizaciones La razón de todo el artificio de la protesta autolimitada en sus fines y de la disidencia controlada no es otra que la de servir de distracción que permita la supervivencia del
  • 33. 33 capitalismo. De ahí la insistencia de condena al neoliberalismo pero no al capitalismo mismo. De ahí que la figura del empresario quede salvaguardada de las críticas social y política. Y es que este personaje es la piedra angular del sistema de dominación. Pero esa forma y esos objetivos de la protesta estaba condenada al fracaso porque apenas conectaba con la clase trabajadora, su realidad, sus problemas reales y sus necesidades, incluso inmediatas. No son sólo los fracasos y la ausencia de derrotas los que han provocado que la protesta social se haya venido abajo sino la desconexión entre crisis sistémica y tipo de demandas y propuestas. Si en la última fase de su agónico mandato el ex Presidente Zapatero recibió a las empresas del IBEX en la Moncloa para ponerse a sus órdenes, el Gobierno de Rajoy integra la parte más indecente del empresariado capitalista: De Gindos (Lehman Brothers Europe), Montoro (CEOE), Morenés (industria armamentista), Arias Cañete (petroleras).
  • 34. 34 La deslegitimación moral del empresario, el cuestionamiento de su función histórica, la denuncia del origen de su riqueza basado en la explotación del trabajador/a, debilitaría al capitalismo mismo, al desautorizar las bases materiales, ideológicas y jurídicas de su existencia. Sería un punto de arranque para un redireccionamiento correcto de la protesta, que condenase tanto al sistema económico como a su Estado de clase, y permitiría a la clase trabajadora acometer con mayores posibilidades de éxito sus luchas, al contribuir a una alteración de la actual correlación de fuerzas capital-trabajo, sitiando la fortaleza de quienes hoy deciden las políticas de los gobiernos. Resulta sospechosamente estúpido que se centre la lucha de forma casi exclusiva en el Estado y sus gobiernos, con el aderezo cada vez más tenue de los bancos, cuando es sabido que los gobiernos sólo son, por coacción o por convicción, los Consejos de Administración de las burguesías y que su sustitución alteraría muy poco la orientación de las políticas anticrisis, porque el poder es del capital y sus empresas, si antes no se
  • 35. 35 desgasta ese poder. Sólo de este modo pueden plantearse opciones políticas y de gobierno más favorables a la clase trabajadora. Esto es algo que se comprende fácilmente si no se opone a ello la malintencionada lectura del que se da por aludido en la crítica o es partidario del actual sistema de dominación. Hoy las empresas son, más que nunca, espacios de presión, sobreexplotación, de murmullo receloso, de incremento de la emisión de radio makuto como forma de expresión del malestar, y de terror para millones de trabajadores que temen verse sometidos en cualquier momento al despido como forma de reducción de costes de la empresa. Para que esto cambie, para que el miedo empiece a cambiar de bando y llegue a sentirse en las salas de reuniones de los Consejos de Administración de las Empresas es necesario extender el foco desde las instituciones políticas hasta sus auténticos dueños, las empresas, y desenmascarar a la figura criminal del empresario. El triunfador, el perdedor y el trepador El triunfador: No se condiciona por un argumento, considera que todos los seres humanos incluido él tienen cualidades y defectos y que a pesar de ellos podemos "estar bien", expresa sus caricias en forma positiva. Como no está programado tiene muchas alternativas, muchas opciones. Tiene metas con criterio realista y las cumple. El perdedor: Enfrenta riesgos sin analizarlos y por eso mismo no alcanza sus metas. Tiene a evaluar sólo ventajas del probable triunfo y no se da cuenta lo que puede perder. Se relaciona generalmente con personas que lo estafan o defraudan. Y ante la vida considera que todos sólo tienen defectos. El trepador: Sabe analizar los riesgos, cumple sus metas programadas de manera inescrupulosa. Si fracasa echa la culpa a los demás. Tiende a "utilizar a las personas para sus propósitos". Cree que él siempre está bien y el resto está mal. El triunfador va por el mundo sabiendo que casi siempre gana. Es común que si habla diga que es lo que hará si pierde…claro, es porque tiene un plan B Tiene un ´`as en la manga´` Algunos desprevenidos, de los que hay muchos que escuchan a medias. Le dirán al triunfador—–no seas pesimista, échale ganas, piensa en positivo. El triunfador piensa en positivo. Sabe que casi es seguro que va a ganar…pero tiene listo ‖el as‖ del plan B, por si pierde. El perdedor casi siempre pierde.
  • 36. 36 Es común que cuando habla lo haga con entusiasmo diciendo que va a hacer si gana. Está tan ´` positiva-mente´` seguro que no prepara un plan B. Cuando pierde, casi siempre lo hace y utiliza el—-´`si hubiera o hubiese´`—– El trepador es el que gana casi siempre porque usa técnicas y tácticas Manipulativas aprendidas y además talentos innatos. La pregunta es: Si se encuentran en una contienda…‖ ¿quién ganará? ¿Ganará el triunfador (que tiene un plan B guardado)? ¿Ganará el trepador con sus manipulaciones?
  • 37. 37 Sabías ¿qué el café... te llena de energía? Los investigadores han encontrado que la cafeína estimula al sistema nervioso, facilitando la coordinación, mejorando tu estado de ánimo y tu motivación. También incrementa la energía, la resistencia y la rapidez, y disminuye el cansancio.