SlideShare una empresa de Scribd logo
La Reseña
Antología del Taller de Lectura y redacción para el MEIF (2000) México: Universidad Veracruzana (Material no
publicado)
La reseña es una narración concisa que informa sobre el contenido de un libro, capítulo, artículo; o sobre un
suceso, una obra de teatro, una exposición pictórica, un espectáculo, una conferencia, junta, reunión o sesión
de una clase. Por lo general, es un texto breve, ágil e inteligente. La reseña se clasifica en descriptiva y crítica.
Reseña descriptiva Reseña crítica (llamada también comentario)
Presenta la información de la obra en forma
objetiva. Enlista detalladamente las ideas más
importantes sin emitir opiniones al respecto; es
decir, no valora ni enjuicia el contenido, sólo lo
presenta tal como aparece en el texto original.
Evidencia la lectura y comprensión de un texto,
porque presenta exhaustivamente su contenido. Su
función principal es informar, también es otra forma
del resumen; se hace una relación objetiva de las
partes que componen el texto que se estudia y quien
la escribe no asume la responsabilidad de valorar o
evaluar.
1. Información bibliográfica de la obra a reseñar
2. Presentación de la temática, contexto de la
obra y referencia general al autor.
3. Objetivo y/o propósito de la obra.
4. Estructura de la obra.
5. Marco teórico y/o metodología: Conceptos,
argumentos, hipótesis, tesis de la obra,
técnicas y métodos utilizados.
6. Conclusiones de la obra.
7. Conclusión sobre la obra y recomendación.
8. Referencias bibliográficas.
Expone de manera resumida una obra, prestando
especial atención a las ideas clave; interpreta,
evalúa, expresando el punto de vista de quien
escribe fundamentándolo. Exige analizar y
argumentar la organización (estructura), la hipótesis
central, los fundamentos y evidencias de ese texto.
Busca persuadir para demostrar que la opinión de
quien lo escribe es la correcta.
1. Información bibliográfica de la obra a reseñar
2. Presentación de la temática, contexto de la
obra y referencia general al autor.
3. Objetivo y/o propósito de la obra. (¿cumple
el propósito?)
4. Estructura de la obra. (¿es una secuencia
coherente y argumentada?)
5. Marco teórico y/o metodología: Conceptos,
argumentos, hipótesis, tesis de la obra,
técnicas y métodos utilizados. (¿Están
claramente definidos? ¿Están presentes de
una manera clara los juicios de valor o se
hacen de manera implícita? ¿aciertos y
deficiencias de la obra?
6. Conclusiones de la obra. (¿tienen relación
con el propósito de la obra?)
7. Conclusión y recomendación sobre la obra.
(¿Qué tanto contribuye la obra a aumentar
nuestro conocimiento sobre el tema? ¿es
relevante y/o pertinente? )
8. Referencias bibliográficas.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA
Historia de la Lengua Castellana
Katherine Fierro Sánchez - 20161144196
Fecha: 02/03/2017
Eberenz, R. (2005) ¿Qué historia de la lengua? La corónica: A Journal of Medieval Hispanic
Languages, Literatures & Cultures, 34(1), 164-175.
En lo que corresponde a su trabajo teórico respecto al análisis de la lengua española y a la
trayectoria en la enseñanza, el profesor suizo Rolf Eberenz (Zúrich, 1947) graduado de la Universidad
de Lausana (Suiza), presenta en este documento una visión global respecto a la historiografía de la
lengua y la lingüística diacrónica.
El argumento que desarrolla es frente a los equívocos que se han presentado en el estudio de la
lengua –en este caso el español–, y sobre cómo algunos aspectos se han relegado en el análisis de los
idiomas. Igualmente, Eberenz enfatiza en el hecho de que factores culturales y los medios de difusión
pueden en cierta manera dificultar las investigaciones; sin embargo, a lo largo del documento cita el
trabajo que han desarrollado algunos autores frente al estudio de la historia de la lengua.
Según el autor, la historia de la lengua se vincula con la ayuda de otras disciplinas, tales como el
Análisis de la Comunicación Oral, la Sociolingüística, la Pragmalingüística y el Estudio de las
Tradiciones Discursivas; estas permitirán comprender en conjunto, algunos hechos que repercuten en
el uso de la lengua desde la perspectiva diacrónica, de tal forma que los cambios lingüísticos que se
presenten en cada época tendrán una explicación desde algún punto de vista de estas disciplinas. No
obstante, pueden presentarse inconvenientes durante la investigación en cuanto a tomar algunas fuentes
como herramienta de estudio, a lo que Eberenz aconseja separar con cuidado los textos informativos de
los interpretativos. Por otro lado, el profesor señala la importancia que puede tomar el estudio de la
lengua en comparación con otras y sobre como esto puede dar una mejor interpretación de los cambios
lingüísticos.
“Construir la historia de un idioma, mostrar cómo éste llegó a ser vehículo de una cultura, y
poner en evidencia los mecanismos sociales que han favorecido su retroceso ante la expansión
de otra lengua, puede ser una manera de intervenir en los conflictos lingüísticos actuales que
distan de estar resueltos”. (Eberenz, pg.173)
Para quienes incursionamos en el estudio y la comprensión de la historia de la lengua, tanto este
documento como los que el mismo autor menciona, proporcionan en suma relevancia una ayuda para la
comprensión del análisis del idioma. Nos aporta una mirada general de los factores a tener en cuenta
durante el estudio y nos invita a buscar un poco más allá de lo que algunos textos pueden ofrecer. En
síntesis, el texto nos ofrece una de las muchas valoraciones sobre la historia de la lengua, pero no por
ello menos acertada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOFicha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOyennifergomez
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textojsaboritbasanta
 
Modelo de grabe y kaplan
Modelo de grabe y kaplanModelo de grabe y kaplan
Modelo de grabe y kaplanAliciaVelasco10
 
8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayo8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayoSANDRA ESTRELLA
 
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999) Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999) LuzHeav
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacionesMarve
 
Análisis de textos literarios
Análisis de textos literariosAnálisis de textos literarios
Análisis de textos literariosArlenis Rodriguez
 
El estudio del discurso
El estudio del discursoEl estudio del discurso
El estudio del discursoADiscursoUSACH
 
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)Miguel Ramírez
 
Organizador Gráfico de los diferentes tipos de textos
Organizador Gráfico de los diferentes tipos de textosOrganizador Gráfico de los diferentes tipos de textos
Organizador Gráfico de los diferentes tipos de textosCindyPea19
 
La importancia de la comuicacion
La importancia de la comuicacionLa importancia de la comuicacion
La importancia de la comuicacionAndrenikowen
 

La actualidad más candente (19)

Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOFicha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Características formales de un texto
Características formales de un textoCaracterísticas formales de un texto
Características formales de un texto
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de texto
 
Modelo de grabe y kaplan
Modelo de grabe y kaplanModelo de grabe y kaplan
Modelo de grabe y kaplan
 
Niveles de análisis del texto
Niveles de análisis del textoNiveles de análisis del texto
Niveles de análisis del texto
 
8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayo8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayo
 
Pasos para realizar un ensayo.
Pasos para realizar un ensayo.Pasos para realizar un ensayo.
Pasos para realizar un ensayo.
 
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999) Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
 
Potafolio lenguaje 4
Potafolio lenguaje 4Potafolio lenguaje 4
Potafolio lenguaje 4
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 
Análisis de textos literarios
Análisis de textos literariosAnálisis de textos literarios
Análisis de textos literarios
 
El estudio del discurso
El estudio del discursoEl estudio del discurso
El estudio del discurso
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
 
Tipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivosTipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivos
 
Organizador Gráfico de los diferentes tipos de textos
Organizador Gráfico de los diferentes tipos de textosOrganizador Gráfico de los diferentes tipos de textos
Organizador Gráfico de los diferentes tipos de textos
 
La importancia de la comuicacion
La importancia de la comuicacionLa importancia de la comuicacion
La importancia de la comuicacion
 

Similar a Cómo hacer una reseña

Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textosMCGarcia
 
Como hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lecturaComo hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lecturarockesteban1996
 
La expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y EscritaLa expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y Escritaprodeees
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario textomanujesus
 
Depowerpoint 110327130049-phpapp02
Depowerpoint 110327130049-phpapp02Depowerpoint 110327130049-phpapp02
Depowerpoint 110327130049-phpapp02HaynelSG
 
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos IIdiapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos IIJuliana Delgado
 
18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textosItzel Chavarria
 
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdfTipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf28DianaTorres
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónComunicacionyEducacionCat2
 
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxTlalliScarlettFelipe
 
Material Apoyo Ensayos
Material Apoyo EnsayosMaterial Apoyo Ensayos
Material Apoyo EnsayosCarlos Arturo
 
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria CivilLectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civiljairo andres
 
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptxRESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptxEulerJulcaSanchez1
 

Similar a Cómo hacer una reseña (20)

Tipología de textos académicos
Tipología de textos académicosTipología de textos académicos
Tipología de textos académicos
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
 
Como hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lecturaComo hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lectura
 
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
 
La expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y EscritaLa expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y Escrita
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
 
Candida saavedra chavez
Candida saavedra chavezCandida saavedra chavez
Candida saavedra chavez
 
Candida saavedra chavez
Candida saavedra chavezCandida saavedra chavez
Candida saavedra chavez
 
Depowerpoint 110327130049-phpapp02
Depowerpoint 110327130049-phpapp02Depowerpoint 110327130049-phpapp02
Depowerpoint 110327130049-phpapp02
 
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos IIdiapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
 
Fenandez fastuca
Fenandez fastucaFenandez fastuca
Fenandez fastuca
 
18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos
 
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdfTipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
 
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
 
Ensayo escrito
Ensayo escritoEnsayo escrito
Ensayo escrito
 
Material Apoyo Ensayos
Material Apoyo EnsayosMaterial Apoyo Ensayos
Material Apoyo Ensayos
 
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria CivilLectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
 
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptxRESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Cómo hacer una reseña

  • 1. La Reseña Antología del Taller de Lectura y redacción para el MEIF (2000) México: Universidad Veracruzana (Material no publicado) La reseña es una narración concisa que informa sobre el contenido de un libro, capítulo, artículo; o sobre un suceso, una obra de teatro, una exposición pictórica, un espectáculo, una conferencia, junta, reunión o sesión de una clase. Por lo general, es un texto breve, ágil e inteligente. La reseña se clasifica en descriptiva y crítica. Reseña descriptiva Reseña crítica (llamada también comentario) Presenta la información de la obra en forma objetiva. Enlista detalladamente las ideas más importantes sin emitir opiniones al respecto; es decir, no valora ni enjuicia el contenido, sólo lo presenta tal como aparece en el texto original. Evidencia la lectura y comprensión de un texto, porque presenta exhaustivamente su contenido. Su función principal es informar, también es otra forma del resumen; se hace una relación objetiva de las partes que componen el texto que se estudia y quien la escribe no asume la responsabilidad de valorar o evaluar. 1. Información bibliográfica de la obra a reseñar 2. Presentación de la temática, contexto de la obra y referencia general al autor. 3. Objetivo y/o propósito de la obra. 4. Estructura de la obra. 5. Marco teórico y/o metodología: Conceptos, argumentos, hipótesis, tesis de la obra, técnicas y métodos utilizados. 6. Conclusiones de la obra. 7. Conclusión sobre la obra y recomendación. 8. Referencias bibliográficas. Expone de manera resumida una obra, prestando especial atención a las ideas clave; interpreta, evalúa, expresando el punto de vista de quien escribe fundamentándolo. Exige analizar y argumentar la organización (estructura), la hipótesis central, los fundamentos y evidencias de ese texto. Busca persuadir para demostrar que la opinión de quien lo escribe es la correcta. 1. Información bibliográfica de la obra a reseñar 2. Presentación de la temática, contexto de la obra y referencia general al autor. 3. Objetivo y/o propósito de la obra. (¿cumple el propósito?) 4. Estructura de la obra. (¿es una secuencia coherente y argumentada?) 5. Marco teórico y/o metodología: Conceptos, argumentos, hipótesis, tesis de la obra, técnicas y métodos utilizados. (¿Están claramente definidos? ¿Están presentes de una manera clara los juicios de valor o se hacen de manera implícita? ¿aciertos y deficiencias de la obra? 6. Conclusiones de la obra. (¿tienen relación con el propósito de la obra?) 7. Conclusión y recomendación sobre la obra. (¿Qué tanto contribuye la obra a aumentar nuestro conocimiento sobre el tema? ¿es relevante y/o pertinente? ) 8. Referencias bibliográficas.
  • 2. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Historia de la Lengua Castellana Katherine Fierro Sánchez - 20161144196 Fecha: 02/03/2017 Eberenz, R. (2005) ¿Qué historia de la lengua? La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 34(1), 164-175. En lo que corresponde a su trabajo teórico respecto al análisis de la lengua española y a la trayectoria en la enseñanza, el profesor suizo Rolf Eberenz (Zúrich, 1947) graduado de la Universidad de Lausana (Suiza), presenta en este documento una visión global respecto a la historiografía de la lengua y la lingüística diacrónica. El argumento que desarrolla es frente a los equívocos que se han presentado en el estudio de la lengua –en este caso el español–, y sobre cómo algunos aspectos se han relegado en el análisis de los idiomas. Igualmente, Eberenz enfatiza en el hecho de que factores culturales y los medios de difusión pueden en cierta manera dificultar las investigaciones; sin embargo, a lo largo del documento cita el trabajo que han desarrollado algunos autores frente al estudio de la historia de la lengua. Según el autor, la historia de la lengua se vincula con la ayuda de otras disciplinas, tales como el Análisis de la Comunicación Oral, la Sociolingüística, la Pragmalingüística y el Estudio de las Tradiciones Discursivas; estas permitirán comprender en conjunto, algunos hechos que repercuten en el uso de la lengua desde la perspectiva diacrónica, de tal forma que los cambios lingüísticos que se presenten en cada época tendrán una explicación desde algún punto de vista de estas disciplinas. No obstante, pueden presentarse inconvenientes durante la investigación en cuanto a tomar algunas fuentes como herramienta de estudio, a lo que Eberenz aconseja separar con cuidado los textos informativos de los interpretativos. Por otro lado, el profesor señala la importancia que puede tomar el estudio de la lengua en comparación con otras y sobre como esto puede dar una mejor interpretación de los cambios lingüísticos. “Construir la historia de un idioma, mostrar cómo éste llegó a ser vehículo de una cultura, y poner en evidencia los mecanismos sociales que han favorecido su retroceso ante la expansión de otra lengua, puede ser una manera de intervenir en los conflictos lingüísticos actuales que distan de estar resueltos”. (Eberenz, pg.173) Para quienes incursionamos en el estudio y la comprensión de la historia de la lengua, tanto este documento como los que el mismo autor menciona, proporcionan en suma relevancia una ayuda para la comprensión del análisis del idioma. Nos aporta una mirada general de los factores a tener en cuenta durante el estudio y nos invita a buscar un poco más allá de lo que algunos textos pueden ofrecer. En síntesis, el texto nos ofrece una de las muchas valoraciones sobre la historia de la lengua, pero no por ello menos acertada.