SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Administración de Empresas.
¿CÓMO SOBRIVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA?
Alumna: Myrlanyelis Palencia
C.I:29.911.614
Octavo Semestre
Valencia, 25 de febrero del 2023.
INTRODUCCIÓN.
Una crisis económica es aquella situación donde se afronta dificultades durante un periodo
prolongado. Se produce un descrecimiento considerable donde afecta a una serie de agentes, a un
grupo o hasta un país entero. De modo que, hace referencia a un periodo de escasez en la
producción, comercialización y consumo de productos y servicios, perdidas de trabajo.
Las crisis cuentan con dos características, la inestabilidad que suponen en los mercados y las
consecuencias que desatan en los sectores. Posteriormente, el primer efecto provocando es la
disminución o el deterioro de las actividades comerciales, siendo el más destaco la
hiperinflación.
En una recesión, la falta de oferta laboral y la fuerte caída en el consumo son las dos
cuestiones más observables y generadoras de un escenario crítico. Antes de la revolución
industrial, acaecida a finales del siglo XVIII, la actividad económica más importante era la
agricultura; las crisis económicas (causadas por condiciones climáticas adversas, pestes o
guerras) consistían en fuertes descensos de la producción de alimentos, y de ahí que se les
llamara crisis de subsistencia, porque al carecer de alimentos la gente se moría de hambre.
Después de la revolución industrial, en los siglos XIX y XX, fue la industria la actividad
económica de mayor protagonismo; durante esta segunda etapa las crisis económicas, aunque
siempre supusieron un descenso importante en el nivel de la actividad económica (volumen de
producción y empleo) tuvieron otras causas y otros efectos.
La crisis económica implica un receso o deceso de la economía en un país, en donde se
muestran altos y bajos en los ciclos económicos por un lapso de tiempo prolongado en donde se
consigue como resultado la disminución o el deterioro de las actividades comerciales, afectando
a todos por igual creando inestabilidad en los mercados, así como lentamente en cada sector
promoviendo el desabastecimiento y el desempleo en un país. Entre los aspectos que causan una
crisis económica se pueden encontrar las malas políticas económicas de los gobiernos, las
catástrofes naturales o sociales, fluctuaciones en el precio de la materia prima, entre los más
resaltantes. En Venezuela, estos elementos están combinados, mucho de los aspectos que
causaron la actual crisis económica fueron entre ellos, la mala ejecución de planes políticos, pero
también se suman los diferentes episodios naturales que se han suscitado en las ultima décadas
que si bien en ciertos casos su efecto no se ve de inmediato, a medida que pasa el tiempo se van
viendo sus consecuencias, como por ejemplo el incremento del desempleo, la escasez por
aumento de población debido a la emigración de un estado a otro o de un país a otro, la
disminución de las importaciones y exportaciones de materias primas necesarias para la
producción de las empresas entre otros aspectos relevantes para el buen desempeño de la
economía. Por ello es importante formar planes personales en donde se incluyan los elementos
necesarios para tener una vida tranquila, estableciendo las prioridades de las actividades y
funciones que tenemos a cargo, bien sea en el plano laboral y en el más importante el personal,
para que se puedan establecer estrategias de ahorro, desarrollo y cumplimiento de objetivos sin
verse afectado nuestra calidad de vida. Aunque es difícil mantenerse en una crisis económica es
posible que se nutra su sobrevivencia si se tiene una planificación considerable que nos permita
mantenernos en el mercado laboral, si se es dependiente se debe establecer un presupuesto
adaptado a los ingresos obtenidos de forma semanal, quincenal o mensual según sea el caso, si es
independiente se deben establecer mecanismos tanto empresariales como personales, ya que
según los resultados obtenidos de su producción se obtendrá su economía personal. No es
cohibirse de comprar las cosas que nos gustan o de hacer las actividades que nos causan
satisfacción, es simplemente buscar la manera de realizar estas actividades sin que se vea
afectado nuestra tranquilidad por no tener la capacidad económica para realizarlos como por
ejemplo, los gimnasios, si no se tiene la capacidad económica para pagar uno, se pueden buscar
opciones más económicas o simplemente realizarlos uno mismo desde sus casas, o buscar por
internet los ejercicios básicos para mantenerse, hasta que se pueda cubrir estos gastos, otra
opción es cocinar en casa lo más posible ya que en mucha ocasiones salimos a comer lo que
cocinamos en casa solo por ver otro ambiente diferente, este tipo de actividades se pueden
reducir sin perderlas por completo solo es cuestión de planificarse hasta crear una estabilidad que
permita ampliar nuestras opciones o salirse un poco de nuestro presupuesto establecido.
Aunque cuando comenzó la pandemia por lo del COVID-19, cuando se decretó el estado de
alarma en Venezuela, como medida para enfrentar la pandemia, en lo social el país sufría las
consecuencias de una emergencia humanitaria completa, generando la crisis migratoria más
grave de la región en los últimos años, mientras que en lo político se había dejado de funcionar
como una democracia. La política de atención a la pandemia subordinó la salud y bienestar de la
población a la vigilancia territorial y el incremento de los mecanismos de intimidación y censura.
Los estados más afectados por la inseguridad alimentaria y la desnutrición fueron Amazonas,
Delta Amacuro, toda la región llanera, Zulia, Trujillo, Mérida y Anzoátegui.
El sector agropecuario presentó dificultades para producir, almacenar, transportar y
comercializar a precios razonables durante la pandemia, debido al deterioro que venía
presentando por la escasez de combustible y el deterioro de los ingresos salariales y el
empeoramiento del empleo como consecuencia de la desindustrialización del país, la debilidad y
persecución de las organizaciones sindicales, son las principales razones para el incremento de la
pobreza.
El índice de asalariados, tanto en el sector público como en el sector privado, cayó a 46% en
2019. Los trabajadores por cuenta propia crecieron y, al menos, 10% de los hogares venezolanos
reciben remesas del extranjero. la crisis eléctrica.
Actualmente la situación económica de Venezuela se puede decir que ha mejorado un poquito
en algunos de los aspectos, sin embargo, hay personas donde carecen de recursos. De acuerdo
con el BCV, la economía venezolana creció un 14,65% en el tercer trimestre de 2021, un 19,07%
en el cuarto y un 17,04% en el primer trimestre de 2022, en los tres casos respecto al mismo
período del año anterior. Aunque por los crecimientos diariamente que se presenta el dólar, en
los comercios suben los productos, comida y servicios.
Haciendo que los que tienen un salario mínimo y cobre quincenal se les haga mas complicado
y tener que comer cada día, provocando que haya más desnutrición en niños, adultos y en los
viejitos.
CONCLUSIÓN.
Se considera importante ahorrar para cuando haya tiempos económicos difíciles, pero pocos
lo hacen, puede ser por su situación financiera o por la economía en general. Para conseguir lo
anterior, lleve un registro de ingresos y gastos. Esta pequeña acción le dará un panorama para
identificar la cantidad real que tiene disponible. Elimine gastos innecesarios y canalice ese
dinero al ahorro, priorice gastos. Un error muy común es no darle prioridad al ahorro y gastar el
dinero en pequeños gustos, gastos o emergencias. Hay que ahorrar en cuanto reciba sus ingresos.
Pague créditos. Evite al máximo las deudas cuando sus previsiones sobre el futuro no sean tan
claras y de esta manera en tiempos de crisis podrá mantenerse.
Pueden poner en práctica los siguientes consejos:
• Construye un fondo de emergencia. Los ahorros son la mejor arma que puede tener
una persona para hacer frente a una recesión económica.
• Organiza tus cuentas para estar preparado si hay una recesión.
• Reduce tus deudas si tu situación actual no es buena.

Más contenido relacionado

Similar a CÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdf

Ensayo (presupesto i)
Ensayo (presupesto i)Ensayo (presupesto i)
Ensayo (presupesto i)
GabrielaArias72
 
crisis economica
crisis economicacrisis economica
crisis economica
Jessica Velasquez
 
presupuesto I.pdf
presupuesto I.pdfpresupuesto I.pdf
presupuesto I.pdf
AnaHerrera288707
 
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?
Willyannis Hernández
 
Ensayo de deisy (presupesto i)
Ensayo de  deisy (presupesto i)Ensayo de  deisy (presupesto i)
Ensayo de deisy (presupesto i)
DeisyCaldera
 
ensayo.pdf
ensayo.pdfensayo.pdf
ensayo.pdf
JaymarArias
 
Ensayo como sobrevivir a una crisis economica
Ensayo como sobrevivir a una crisis economicaEnsayo como sobrevivir a una crisis economica
Ensayo como sobrevivir a una crisis economica
katherinaolivares1
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
Salomon Ramones
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
Salomon Ramones
 
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrolloCiclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
ssuserf2df21
 
Presupuesto 1 ensayo11
Presupuesto 1  ensayo11Presupuesto 1  ensayo11
Presupuesto 1 ensayo11
StefhannyQuevedo
 
Como sobrevivir a una crisis económica...
Como sobrevivir a una crisis económica... Como sobrevivir a una crisis económica...
Como sobrevivir a una crisis económica...
MaradelosAngelesGil
 
Wuilmer
WuilmerWuilmer
Ensayo presupuesto1
Ensayo  presupuesto1Ensayo  presupuesto1
Ensayo presupuesto1
eukarisbravo
 
Ensayo Corte 1.pdf
Ensayo Corte 1.pdfEnsayo Corte 1.pdf
Ensayo Corte 1.pdf
FranmarySalazar
 
Actividad no 1
Actividad no 1Actividad no 1
Actividad no 1
GileRiera
 
Jesus Mujica Presupuesto Ensayo
Jesus Mujica  Presupuesto  EnsayoJesus Mujica  Presupuesto  Ensayo
Jesus Mujica Presupuesto Ensayo
JesusMujica7
 
Presupuesto i
Presupuesto iPresupuesto i
Presupuesto i
yoelsantos
 
Ensayo de crisis
Ensayo de crisisEnsayo de crisis
Ensayo de crisis
dairelysojeda
 
Ensayo crisis economica.pdf
Ensayo crisis economica.pdfEnsayo crisis economica.pdf
Ensayo crisis economica.pdf
ReczabethZambrano
 

Similar a CÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdf (20)

Ensayo (presupesto i)
Ensayo (presupesto i)Ensayo (presupesto i)
Ensayo (presupesto i)
 
crisis economica
crisis economicacrisis economica
crisis economica
 
presupuesto I.pdf
presupuesto I.pdfpresupuesto I.pdf
presupuesto I.pdf
 
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?
 
Ensayo de deisy (presupesto i)
Ensayo de  deisy (presupesto i)Ensayo de  deisy (presupesto i)
Ensayo de deisy (presupesto i)
 
ensayo.pdf
ensayo.pdfensayo.pdf
ensayo.pdf
 
Ensayo como sobrevivir a una crisis economica
Ensayo como sobrevivir a una crisis economicaEnsayo como sobrevivir a una crisis economica
Ensayo como sobrevivir a una crisis economica
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrolloCiclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
 
Presupuesto 1 ensayo11
Presupuesto 1  ensayo11Presupuesto 1  ensayo11
Presupuesto 1 ensayo11
 
Como sobrevivir a una crisis económica...
Como sobrevivir a una crisis económica... Como sobrevivir a una crisis económica...
Como sobrevivir a una crisis económica...
 
Wuilmer
WuilmerWuilmer
Wuilmer
 
Ensayo presupuesto1
Ensayo  presupuesto1Ensayo  presupuesto1
Ensayo presupuesto1
 
Ensayo Corte 1.pdf
Ensayo Corte 1.pdfEnsayo Corte 1.pdf
Ensayo Corte 1.pdf
 
Actividad no 1
Actividad no 1Actividad no 1
Actividad no 1
 
Jesus Mujica Presupuesto Ensayo
Jesus Mujica  Presupuesto  EnsayoJesus Mujica  Presupuesto  Ensayo
Jesus Mujica Presupuesto Ensayo
 
Presupuesto i
Presupuesto iPresupuesto i
Presupuesto i
 
Ensayo de crisis
Ensayo de crisisEnsayo de crisis
Ensayo de crisis
 
Ensayo crisis economica.pdf
Ensayo crisis economica.pdfEnsayo crisis economica.pdf
Ensayo crisis economica.pdf
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (19)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

CÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdf

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Administración de Empresas. ¿CÓMO SOBRIVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA? Alumna: Myrlanyelis Palencia C.I:29.911.614 Octavo Semestre Valencia, 25 de febrero del 2023.
  • 2. INTRODUCCIÓN. Una crisis económica es aquella situación donde se afronta dificultades durante un periodo prolongado. Se produce un descrecimiento considerable donde afecta a una serie de agentes, a un grupo o hasta un país entero. De modo que, hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios, perdidas de trabajo. Las crisis cuentan con dos características, la inestabilidad que suponen en los mercados y las consecuencias que desatan en los sectores. Posteriormente, el primer efecto provocando es la disminución o el deterioro de las actividades comerciales, siendo el más destaco la hiperinflación. En una recesión, la falta de oferta laboral y la fuerte caída en el consumo son las dos cuestiones más observables y generadoras de un escenario crítico. Antes de la revolución industrial, acaecida a finales del siglo XVIII, la actividad económica más importante era la agricultura; las crisis económicas (causadas por condiciones climáticas adversas, pestes o guerras) consistían en fuertes descensos de la producción de alimentos, y de ahí que se les llamara crisis de subsistencia, porque al carecer de alimentos la gente se moría de hambre. Después de la revolución industrial, en los siglos XIX y XX, fue la industria la actividad económica de mayor protagonismo; durante esta segunda etapa las crisis económicas, aunque siempre supusieron un descenso importante en el nivel de la actividad económica (volumen de producción y empleo) tuvieron otras causas y otros efectos.
  • 3. La crisis económica implica un receso o deceso de la economía en un país, en donde se muestran altos y bajos en los ciclos económicos por un lapso de tiempo prolongado en donde se consigue como resultado la disminución o el deterioro de las actividades comerciales, afectando a todos por igual creando inestabilidad en los mercados, así como lentamente en cada sector promoviendo el desabastecimiento y el desempleo en un país. Entre los aspectos que causan una crisis económica se pueden encontrar las malas políticas económicas de los gobiernos, las catástrofes naturales o sociales, fluctuaciones en el precio de la materia prima, entre los más resaltantes. En Venezuela, estos elementos están combinados, mucho de los aspectos que causaron la actual crisis económica fueron entre ellos, la mala ejecución de planes políticos, pero también se suman los diferentes episodios naturales que se han suscitado en las ultima décadas que si bien en ciertos casos su efecto no se ve de inmediato, a medida que pasa el tiempo se van viendo sus consecuencias, como por ejemplo el incremento del desempleo, la escasez por aumento de población debido a la emigración de un estado a otro o de un país a otro, la disminución de las importaciones y exportaciones de materias primas necesarias para la producción de las empresas entre otros aspectos relevantes para el buen desempeño de la economía. Por ello es importante formar planes personales en donde se incluyan los elementos necesarios para tener una vida tranquila, estableciendo las prioridades de las actividades y funciones que tenemos a cargo, bien sea en el plano laboral y en el más importante el personal, para que se puedan establecer estrategias de ahorro, desarrollo y cumplimiento de objetivos sin verse afectado nuestra calidad de vida. Aunque es difícil mantenerse en una crisis económica es posible que se nutra su sobrevivencia si se tiene una planificación considerable que nos permita mantenernos en el mercado laboral, si se es dependiente se debe establecer un presupuesto adaptado a los ingresos obtenidos de forma semanal, quincenal o mensual según sea el caso, si es independiente se deben establecer mecanismos tanto empresariales como personales, ya que
  • 4. según los resultados obtenidos de su producción se obtendrá su economía personal. No es cohibirse de comprar las cosas que nos gustan o de hacer las actividades que nos causan satisfacción, es simplemente buscar la manera de realizar estas actividades sin que se vea afectado nuestra tranquilidad por no tener la capacidad económica para realizarlos como por ejemplo, los gimnasios, si no se tiene la capacidad económica para pagar uno, se pueden buscar opciones más económicas o simplemente realizarlos uno mismo desde sus casas, o buscar por internet los ejercicios básicos para mantenerse, hasta que se pueda cubrir estos gastos, otra opción es cocinar en casa lo más posible ya que en mucha ocasiones salimos a comer lo que cocinamos en casa solo por ver otro ambiente diferente, este tipo de actividades se pueden reducir sin perderlas por completo solo es cuestión de planificarse hasta crear una estabilidad que permita ampliar nuestras opciones o salirse un poco de nuestro presupuesto establecido. Aunque cuando comenzó la pandemia por lo del COVID-19, cuando se decretó el estado de alarma en Venezuela, como medida para enfrentar la pandemia, en lo social el país sufría las consecuencias de una emergencia humanitaria completa, generando la crisis migratoria más grave de la región en los últimos años, mientras que en lo político se había dejado de funcionar como una democracia. La política de atención a la pandemia subordinó la salud y bienestar de la población a la vigilancia territorial y el incremento de los mecanismos de intimidación y censura. Los estados más afectados por la inseguridad alimentaria y la desnutrición fueron Amazonas, Delta Amacuro, toda la región llanera, Zulia, Trujillo, Mérida y Anzoátegui. El sector agropecuario presentó dificultades para producir, almacenar, transportar y comercializar a precios razonables durante la pandemia, debido al deterioro que venía presentando por la escasez de combustible y el deterioro de los ingresos salariales y el empeoramiento del empleo como consecuencia de la desindustrialización del país, la debilidad y
  • 5. persecución de las organizaciones sindicales, son las principales razones para el incremento de la pobreza. El índice de asalariados, tanto en el sector público como en el sector privado, cayó a 46% en 2019. Los trabajadores por cuenta propia crecieron y, al menos, 10% de los hogares venezolanos reciben remesas del extranjero. la crisis eléctrica. Actualmente la situación económica de Venezuela se puede decir que ha mejorado un poquito en algunos de los aspectos, sin embargo, hay personas donde carecen de recursos. De acuerdo con el BCV, la economía venezolana creció un 14,65% en el tercer trimestre de 2021, un 19,07% en el cuarto y un 17,04% en el primer trimestre de 2022, en los tres casos respecto al mismo período del año anterior. Aunque por los crecimientos diariamente que se presenta el dólar, en los comercios suben los productos, comida y servicios. Haciendo que los que tienen un salario mínimo y cobre quincenal se les haga mas complicado y tener que comer cada día, provocando que haya más desnutrición en niños, adultos y en los viejitos.
  • 6. CONCLUSIÓN. Se considera importante ahorrar para cuando haya tiempos económicos difíciles, pero pocos lo hacen, puede ser por su situación financiera o por la economía en general. Para conseguir lo anterior, lleve un registro de ingresos y gastos. Esta pequeña acción le dará un panorama para identificar la cantidad real que tiene disponible. Elimine gastos innecesarios y canalice ese dinero al ahorro, priorice gastos. Un error muy común es no darle prioridad al ahorro y gastar el dinero en pequeños gustos, gastos o emergencias. Hay que ahorrar en cuanto reciba sus ingresos. Pague créditos. Evite al máximo las deudas cuando sus previsiones sobre el futuro no sean tan claras y de esta manera en tiempos de crisis podrá mantenerse. Pueden poner en práctica los siguientes consejos: • Construye un fondo de emergencia. Los ahorros son la mejor arma que puede tener una persona para hacer frente a una recesión económica. • Organiza tus cuentas para estar preparado si hay una recesión. • Reduce tus deudas si tu situación actual no es buena.