SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLOS DE LA ECONOMÍA
La actividad económica de los países es cíclica, por lo cual hay momentos de
crecimiento yde decadencia, que dan cabida a épocas de bonanza yriqueza, y
a otras de austeridad y pobreza, que afectan el nivel de vida de la población. Por
ellolos cicloseconómicosson uno de los temas de mayor interés en el estudio de
la economía;yparticularmente,delamacroeconomía. Esta rama de la economía
se preocupa por estudiar las causas de los ciclos, su comportamiento y su
intensidad, entre otros. Los Ciclos Económicos, se pueden definir como los
aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica
global, en la mayoría de sectores de la economía en un periodo determinado. El
cual se aprecia o se observa en el precio interno de un producto (PIB). Existen
muchasexplicacionesdelporquesedanlosciclos económicos, lo único cierto es
quela economíase mueve mucho por las expectativas ylas variables monetarias
puedeninfluiren gran medida sobre las economías, por lo tanto es difícil siempre
determinar causas de auges o de recesiones.
La economía de los países, se presentan en diferentes etapas, que se repiten
periódicamente, y que permiten decir que la actividad económica es cíclica. Dichas etapas son las siguientes: Prosperidad o
Crecimiento, Recesión, Depresión y Recuperación.
ETAPA DE PROSPERIDAD
A etapa de prosperidad o de alta expansión en el crecimiento económico, se caracteriza por una plena utilización yun gran
dinamismodelos factores de producción, es decir, del uso de la tierra, del trabajo de miles de hombres ymujeres, yde la utilización
de maquinaria, equipos yrecursos financieros.
Duranteeste cicloseregistra, porlo general,un aumento delossalarios yun incrementoen lademanda de créditos por parte de
las empresas ylas familias a los bancos, toda vezque se eleva la capacidad de pago de los préstamos.
Otra delas característicasesla reactivación delosprecios yla des-acumulacióndel volumen deinventarios,estoes, la cantidad
mercancías guardadas en el almacén o bodega de quien las produce o comercializa.
Generalmenteelincrementoen los salarios yla facilidad para obtener préstamos permite que la gente tenga más dinero con el cual
elevar su capacidad de consumo.
ETAPA DE RECESION
Cuandolasactividadeseconómicasdeunpaís, comoporejemplo,laagropecuaria,lacomercial, la industrial, la de la construcción o
la financiera,presentan estancamiento ounadesaceleraciónpronunciada,seocasionaunadisminucióngeneraldelcrecimiento. Ello
se conoce como recesión.
Los síntomas de esta temida etapa consisten en una disminución de la capacidad de demanda de la población, caída en la
inversión porpartedelosempresariosylasfamilias,disminucióndelasventasdelaindustriayel comercio, incremento de
losinventariosdemercancíasen losalmacenesylasfabricas,aumento deldesempleo ydeterioro delascondicionesdevida
de los trabajadores.
La caída en los precios, por la reducción en la disponibilidad de dinero y crédito, hacen que los comerciantes no compren más
mercancíasalosproductores,esperandoa obtenerlas más baratas; así, los fabricantes acumulan inventarios en sus bodegas, hasta
quedecidendisminuirlaproducción.Comonohayquiencomprenohayque producir;entonces,despidenalos trabajadores, quienes
ya no tendrán un ingreso para demandar los bienes producidos, tanto por la empresa donde trabajan, como por otros.
ETAPA DE DEPRESIÓN
La falta de ingresosdisponiblesdeloscompradoresgenerauna caídaen lademanda,quedesembocaenuna menorproducción y
despidos masivos de trabajadores, quienes igualmente se quedaran sin ingresos, lo cual deteriorara aún más la demanda. Se
estableceunacadenaentoncesquetraecomoconsecuencialadepresióneconómica; esta no es más que mal funcionamiento de la
economía debido a diversas causas, como: malas políticas monetarias, inflación, estancamiento de la productividad, etc.
La másimportantedelascrisiseconómicasdeeste siglofue lade octubre1929,conocidacomo el crac del 29 o la gran depresión.
Se originoenlos Estados Unidosconlacaídadelvalor delas empresasenla Bolsade Valores de Nueva York, comoreflejode lo que
ocurría en la economía de esa nación.
En ese entonces,lagente notenía dinero para comprar lo que las empresas producían; por tanto las empresas no poseían ingresos
suficientes, que las hiciesen rentables yatractivas para los inversionistas que querían adquirirlas a través de la bolsa de valores.
Los precios,laproducciónindustrial,lossalariosy la inversiónse redujeronaúnmás,se incrementólatasa de desempleo. Yel PIB se
redujo a la mitad.
La crisisse internacionalizó,Estados Unidossuspendiólascomprasylos créditosafectandoconellolasrelacionescomerciales entre
los países, y la pobreza no se hizo esperar,la poblacióncarecíadelnivelmínimodeingresosparasatisfacersus necesidadesbásicas
de alimentos, vivienda abrigo yeducación.
En pocaspalabraslasempresascontaban con unainmensacantidad de mercancías, fruto de la superproducción, pero no
había quien las comprara, pues la población no tenía dinero. Esta contradicción llevo a la quiebra a miles de empresas.
ETAPA DE RECUPERACIÓN
La fase siguientedelcicloseproducedebidoalosbajísimos salarios, que disminuyen los costos de producción de las empresas yle
permite a algunas de ellas bajar los precios de sus productos, a tal punto que la gente puede volver a comprar (incremento en la
demanda de los bienes de consumo) ya generar ingresos para las empresas. En esta época de recuperación, o crecimiento de la
economía,hayun aumentoenel volumende la producción, un incremento en los salarios yen el nivel de consumo y, en general, en
el nivel de vida de la población.
Comorespuestaa lagran depresión,aparecióen1936laobra Teoría generaldelempleo,el interésy eldinero, del economista ingles
Keynes, querevolucionolateoría y la políticaeconómica.Sumodeloeconómico -quesepresentocomo una medida saneadora de la
situación- no concebía grandes cambios tecnológicos ni de población ysugería un Estado, entendido este como el gobierno de los
países con más participación ycontrol de la economía, por medio de políticas económicas regulatorias.
De esta manera,paísescomolosEstadosUnidoslograroniniciarunperiododerecuperación económica, que les permitió salir de la
crisis.
LA INFLACIÓN Y LOS CICLOS ECONÓMICOS
Estas dos situacionesestáníntimamenterelacionadas,debidoaquelos aumentosde la inflación ocurren debido a una problemática
económica que esté atravesando el país. La cual
puedeprovocarunarecesióny crisiseconómica.Por
tal motivo están relacionados inversamente con la
brecha de la producción.
Así mismo, las medidas expansivas de la demanda
agregada tienden a generar inflación, en cuanto, la
economía tienda a elevados niveles de desempleo.
Los periodos prolongados de baja demanda
agregada, tienden a reducir la tasa de inflación.
La inflación,aligualque el desempleo, es motivo de
granpreocupaciónmacroeconómica. Sin embargo,
sus cortes son mucho menos evidentes que los del
desempleo.Eneste caso,la producciónpotencial se
despilfarray, por lo tanto, resulta evidentepor qué es
deseable que se reduzca el desempleo. Ya que el
caso de la inflación, no se registra una pérdida
evidente de producción. Por lo cual se dice que la
inflaciónperturbalasrelacionesfamiliaresdeprecios
y reduce la eficiencia del sistema de precios.
Cualquieraquesealarazón, las personasresponsablesporlapolíticaeconómicasehanvisto enla disyuntiva de disminuirla inflación
teniendo en cuenta que esto aumentaría el desempleo.
Las personasdesearíanqueno existierainflaciónniexcesodedesempleoperoestoes totalmenteimposible.Quienesseencargande
las políticaseconómicasdeunpaís, a menudotienenquedecidiracortoplazohasta dondepuedentrabajarcontralasperturbaciones
inflacionistas, sabiendo que cuanto la acomoden, más desempleo acaecerá. Y a largo plazo, tienen que resolver si aspiran a
conseguir una tasa de inflación muybaja o incluso nula o están dispuestos a vivir con la inflación positiva.
ACTIVIDAD.1
1. Explica con tus palabras qué son los ciclos económicos.
2. Realiza un cuadro comparativo con las principales características de cada ciclo.
3. Describe las diversas causas que pueden inducir a un país hacia una crisis económica.
4. Explica la relación que existe entre la inflación ylos ciclos económicos.
5. Observa la caricatura, analízala yescribe tus conclusiones.
6. Consulta,definey deejemplosgráficos delossiguientestérminos:inflación,PIB(ProductoInternoBruto),tasa de producción
perca pita yPNB(Producto nacional Bruto)
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
ACTIVIDAD Nº 2
OBSERVA LAS IMÁGENES
1. ¿Qué contraste encuentras entre las imágenes de la derecha yla izquierda?
2. ¿Que quiere decir “dignidad humana”?
3. ¿Que papel juega la economía en las imágenes vistas?
4. ¿Cuales crees que son las condiciones qué han posibilitado la existencia de países ricos ypaíses pobres?
5. ¿Que significa la palabra tercer mundo?
6. Japóndesdelas Guerrasmundialeshaocupadoanivelmundialunlugarprivilegiadopor su gran desarrollo; pero el desastre
naturalocurridoenMarzode este año, trajo consecuenciaseconómicastantoparasu país y tambiéna nivel mundial¿Cuales
fueron esas consecuencias, ycomo ha sido la recuperación de esta potencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicoslaubalez
 
Conceptos y fenomenos económicos básicos
Conceptos y fenomenos económicos básicosConceptos y fenomenos económicos básicos
Conceptos y fenomenos económicos básicosPaw Mosh
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicocesartucharro
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosJaime Fuentes
 
La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaDianet Rocio Segura Diaz
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 60120maryale
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruLizett Garro Molina
 
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actualComparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actualileana
 
La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perúJaime Fuentes
 
Ensayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaEnsayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaWiderlysHerrera
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
El ciclo de kondratieff
El ciclo de kondratieffEl ciclo de kondratieff
El ciclo de kondratieffPablo Paolucci
 
Las crisis económicas sociales por Alejandra Morocho
Las crisis económicas sociales por Alejandra MorochoLas crisis económicas sociales por Alejandra Morocho
Las crisis económicas sociales por Alejandra MorochoAlejandra Morocho
 

La actualidad más candente (20)

Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Conceptos y fenomenos económicos básicos
Conceptos y fenomenos económicos básicosConceptos y fenomenos económicos básicos
Conceptos y fenomenos económicos básicos
 
La hiperinflacion en el peru
La hiperinflacion en el peruLa hiperinflacion en el peru
La hiperinflacion en el peru
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economico
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
 
La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruana
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actualComparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
 
La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perú
 
Ensayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaEnsayo creativo de economia
Ensayo creativo de economia
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
INFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOSINFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOS
 
El ciclo de kondratieff
El ciclo de kondratieffEl ciclo de kondratieff
El ciclo de kondratieff
 
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Inflación
Inflación Inflación
Inflación
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Las crisis económicas sociales por Alejandra Morocho
Las crisis económicas sociales por Alejandra MorochoLas crisis económicas sociales por Alejandra Morocho
Las crisis económicas sociales por Alejandra Morocho
 

Similar a Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo

Similar a Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo (20)

TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxTEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
 
Ciclos economicos[1]
Ciclos economicos[1]Ciclos economicos[1]
Ciclos economicos[1]
 
Ciclos economicos, el dinero, inflacion
Ciclos economicos, el dinero, inflacionCiclos economicos, el dinero, inflacion
Ciclos economicos, el dinero, inflacion
 
Ciclos económicos
Ciclos económicosCiclos económicos
Ciclos económicos
 
7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf
7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf
7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
 
Fenomenos economicos
Fenomenos economicosFenomenos economicos
Fenomenos economicos
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Monigrafia de rececion y ciclos economicos
Monigrafia de rececion y ciclos economicosMonigrafia de rececion y ciclos economicos
Monigrafia de rececion y ciclos economicos
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Importancia de las crisis economica
Importancia de las crisis economicaImportancia de las crisis economica
Importancia de las crisis economica
 
Crisis Mundial
Crisis MundialCrisis Mundial
Crisis Mundial
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Razones para la Huelga General del 29S
Razones para la Huelga General del 29SRazones para la Huelga General del 29S
Razones para la Huelga General del 29S
 
Ciclo economico 2012 cep
Ciclo economico 2012 cepCiclo economico 2012 cep
Ciclo economico 2012 cep
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo

  • 1. CICLOS DE LA ECONOMÍA La actividad económica de los países es cíclica, por lo cual hay momentos de crecimiento yde decadencia, que dan cabida a épocas de bonanza yriqueza, y a otras de austeridad y pobreza, que afectan el nivel de vida de la población. Por ellolos cicloseconómicosson uno de los temas de mayor interés en el estudio de la economía;yparticularmente,delamacroeconomía. Esta rama de la economía se preocupa por estudiar las causas de los ciclos, su comportamiento y su intensidad, entre otros. Los Ciclos Económicos, se pueden definir como los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global, en la mayoría de sectores de la economía en un periodo determinado. El cual se aprecia o se observa en el precio interno de un producto (PIB). Existen muchasexplicacionesdelporquesedanlosciclos económicos, lo único cierto es quela economíase mueve mucho por las expectativas ylas variables monetarias puedeninfluiren gran medida sobre las economías, por lo tanto es difícil siempre determinar causas de auges o de recesiones. La economía de los países, se presentan en diferentes etapas, que se repiten periódicamente, y que permiten decir que la actividad económica es cíclica. Dichas etapas son las siguientes: Prosperidad o Crecimiento, Recesión, Depresión y Recuperación. ETAPA DE PROSPERIDAD A etapa de prosperidad o de alta expansión en el crecimiento económico, se caracteriza por una plena utilización yun gran dinamismodelos factores de producción, es decir, del uso de la tierra, del trabajo de miles de hombres ymujeres, yde la utilización de maquinaria, equipos yrecursos financieros. Duranteeste cicloseregistra, porlo general,un aumento delossalarios yun incrementoen lademanda de créditos por parte de las empresas ylas familias a los bancos, toda vezque se eleva la capacidad de pago de los préstamos. Otra delas característicasesla reactivación delosprecios yla des-acumulacióndel volumen deinventarios,estoes, la cantidad mercancías guardadas en el almacén o bodega de quien las produce o comercializa. Generalmenteelincrementoen los salarios yla facilidad para obtener préstamos permite que la gente tenga más dinero con el cual elevar su capacidad de consumo. ETAPA DE RECESION Cuandolasactividadeseconómicasdeunpaís, comoporejemplo,laagropecuaria,lacomercial, la industrial, la de la construcción o la financiera,presentan estancamiento ounadesaceleraciónpronunciada,seocasionaunadisminucióngeneraldelcrecimiento. Ello se conoce como recesión. Los síntomas de esta temida etapa consisten en una disminución de la capacidad de demanda de la población, caída en la inversión porpartedelosempresariosylasfamilias,disminucióndelasventasdelaindustriayel comercio, incremento de losinventariosdemercancíasen losalmacenesylasfabricas,aumento deldesempleo ydeterioro delascondicionesdevida de los trabajadores. La caída en los precios, por la reducción en la disponibilidad de dinero y crédito, hacen que los comerciantes no compren más mercancíasalosproductores,esperandoa obtenerlas más baratas; así, los fabricantes acumulan inventarios en sus bodegas, hasta quedecidendisminuirlaproducción.Comonohayquiencomprenohayque producir;entonces,despidenalos trabajadores, quienes ya no tendrán un ingreso para demandar los bienes producidos, tanto por la empresa donde trabajan, como por otros. ETAPA DE DEPRESIÓN La falta de ingresosdisponiblesdeloscompradoresgenerauna caídaen lademanda,quedesembocaenuna menorproducción y despidos masivos de trabajadores, quienes igualmente se quedaran sin ingresos, lo cual deteriorara aún más la demanda. Se estableceunacadenaentoncesquetraecomoconsecuencialadepresióneconómica; esta no es más que mal funcionamiento de la economía debido a diversas causas, como: malas políticas monetarias, inflación, estancamiento de la productividad, etc. La másimportantedelascrisiseconómicasdeeste siglofue lade octubre1929,conocidacomo el crac del 29 o la gran depresión. Se originoenlos Estados Unidosconlacaídadelvalor delas empresasenla Bolsade Valores de Nueva York, comoreflejode lo que ocurría en la economía de esa nación. En ese entonces,lagente notenía dinero para comprar lo que las empresas producían; por tanto las empresas no poseían ingresos suficientes, que las hiciesen rentables yatractivas para los inversionistas que querían adquirirlas a través de la bolsa de valores. Los precios,laproducciónindustrial,lossalariosy la inversiónse redujeronaúnmás,se incrementólatasa de desempleo. Yel PIB se redujo a la mitad. La crisisse internacionalizó,Estados Unidossuspendiólascomprasylos créditosafectandoconellolasrelacionescomerciales entre los países, y la pobreza no se hizo esperar,la poblacióncarecíadelnivelmínimodeingresosparasatisfacersus necesidadesbásicas de alimentos, vivienda abrigo yeducación. En pocaspalabraslasempresascontaban con unainmensacantidad de mercancías, fruto de la superproducción, pero no había quien las comprara, pues la población no tenía dinero. Esta contradicción llevo a la quiebra a miles de empresas.
  • 2. ETAPA DE RECUPERACIÓN La fase siguientedelcicloseproducedebidoalosbajísimos salarios, que disminuyen los costos de producción de las empresas yle permite a algunas de ellas bajar los precios de sus productos, a tal punto que la gente puede volver a comprar (incremento en la demanda de los bienes de consumo) ya generar ingresos para las empresas. En esta época de recuperación, o crecimiento de la economía,hayun aumentoenel volumende la producción, un incremento en los salarios yen el nivel de consumo y, en general, en el nivel de vida de la población. Comorespuestaa lagran depresión,aparecióen1936laobra Teoría generaldelempleo,el interésy eldinero, del economista ingles Keynes, querevolucionolateoría y la políticaeconómica.Sumodeloeconómico -quesepresentocomo una medida saneadora de la situación- no concebía grandes cambios tecnológicos ni de población ysugería un Estado, entendido este como el gobierno de los países con más participación ycontrol de la economía, por medio de políticas económicas regulatorias. De esta manera,paísescomolosEstadosUnidoslograroniniciarunperiododerecuperación económica, que les permitió salir de la crisis. LA INFLACIÓN Y LOS CICLOS ECONÓMICOS Estas dos situacionesestáníntimamenterelacionadas,debidoaquelos aumentosde la inflación ocurren debido a una problemática económica que esté atravesando el país. La cual puedeprovocarunarecesióny crisiseconómica.Por tal motivo están relacionados inversamente con la brecha de la producción. Así mismo, las medidas expansivas de la demanda agregada tienden a generar inflación, en cuanto, la economía tienda a elevados niveles de desempleo. Los periodos prolongados de baja demanda agregada, tienden a reducir la tasa de inflación. La inflación,aligualque el desempleo, es motivo de granpreocupaciónmacroeconómica. Sin embargo, sus cortes son mucho menos evidentes que los del desempleo.Eneste caso,la producciónpotencial se despilfarray, por lo tanto, resulta evidentepor qué es deseable que se reduzca el desempleo. Ya que el caso de la inflación, no se registra una pérdida evidente de producción. Por lo cual se dice que la inflaciónperturbalasrelacionesfamiliaresdeprecios y reduce la eficiencia del sistema de precios. Cualquieraquesealarazón, las personasresponsablesporlapolíticaeconómicasehanvisto enla disyuntiva de disminuirla inflación teniendo en cuenta que esto aumentaría el desempleo. Las personasdesearíanqueno existierainflaciónniexcesodedesempleoperoestoes totalmenteimposible.Quienesseencargande las políticaseconómicasdeunpaís, a menudotienenquedecidiracortoplazohasta dondepuedentrabajarcontralasperturbaciones inflacionistas, sabiendo que cuanto la acomoden, más desempleo acaecerá. Y a largo plazo, tienen que resolver si aspiran a conseguir una tasa de inflación muybaja o incluso nula o están dispuestos a vivir con la inflación positiva. ACTIVIDAD.1 1. Explica con tus palabras qué son los ciclos económicos. 2. Realiza un cuadro comparativo con las principales características de cada ciclo. 3. Describe las diversas causas que pueden inducir a un país hacia una crisis económica. 4. Explica la relación que existe entre la inflación ylos ciclos económicos. 5. Observa la caricatura, analízala yescribe tus conclusiones. 6. Consulta,definey deejemplosgráficos delossiguientestérminos:inflación,PIB(ProductoInternoBruto),tasa de producción perca pita yPNB(Producto nacional Bruto) DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
  • 3. ACTIVIDAD Nº 2 OBSERVA LAS IMÁGENES 1. ¿Qué contraste encuentras entre las imágenes de la derecha yla izquierda? 2. ¿Que quiere decir “dignidad humana”? 3. ¿Que papel juega la economía en las imágenes vistas? 4. ¿Cuales crees que son las condiciones qué han posibilitado la existencia de países ricos ypaíses pobres? 5. ¿Que significa la palabra tercer mundo? 6. Japóndesdelas Guerrasmundialeshaocupadoanivelmundialunlugarprivilegiadopor su gran desarrollo; pero el desastre naturalocurridoenMarzode este año, trajo consecuenciaseconómicastantoparasu país y tambiéna nivel mundial¿Cuales fueron esas consecuencias, ycomo ha sido la recuperación de esta potencia.