SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
MATERIA: TALLER DE ARQUITECTURA DE INTERIORES
ALUMNO: ROLANDO UBIETA RAMIREZ, MARIO DE JESUS URAGA CRUZ, SAMANTA
BALTAZAR TAPIA
CATEDRATICO: MERCEDES GONZALES PEREZ
GRUPO: ARQ DIA: MARTES
TEMA: COLOR
FECHA DE ENTREGA: 23/08/2016
PERIODO: OTOÑO 2016
¿Qué es el color?
El color es una experiencia visual, una impresión sensorial que recibimos a través de los ojos y
que es interpretada en el cerebro.
El concepto de color varía de acuerdo al ámbito que es utilizado; en el punto de vista físico el
color es una propiedad física de la luz emitida por los objetos y substancias.
En la química lo describen por medio de una formula que representa una reacción de
elementos.
La psicología y filosofía muestran al color como un portador de expresión, efectividad,
sensación, de cierto simbolismo y carácter, poseyendo su propio lenguaje y significado, el
color como un influyente en el ser humano, cuando domina en el.
Colores Primarios
Se denomina colores primarios a aquellos colores básicos que no se pueden producir a partir de la mezcla
de otros y con los que es posible mezclar una mayor gama de tonos. Se caracterizan por su singularidad
y diferencia entre sí pues los colores primarios carecen de matices en común.
• Colores primarios luz (Modelo RGB): Rojo, verde y azul.
• Colores primarios pigmento (Modelo CMY): Cian, magenta y amarillo.
• Colores primarios tradicionales (Modelo RYB): Rojo, amarillo y azul. Este modelo es el precursor del
modelo CMY, está considerado obsoleto por la ciencia e industria, sin embargo, aún se enseñan su
principios en las artes visuales.
Modelo RGB Modelo CMY Modelo RYB
Colores Secundarios
Se denomina color secundario a aquel color obtenido de la mezcla de dos colores primarios y que es a su vez color
complementario de un tercer color primario, aquel que no interviene en su elaboración.
Para distinguir los colores secundarios de los colores terciarios y cómo se forman, es frecuente encontrar fuentes
que definen los colores secundarios como aquellos colores obtenidos de la mezcla de partes iguales de dos colores
primarios.
• Colores secundarios luz : Cian, magenta y amarillo.
• Colores secundarios pigmento: Naranja, verde y violeta.
Colores Terciarios
Se denomina color terciario (o intermediario) a aquel color obtenido de la mezcla de un color primario y uno de
sus colores secundarios adyacentes.
En un círculo cromático de doce colores se obtienen seis colores terciarios de la mezcla de tres colores primarios y
tres colores secundarios. Los colores terciarios se sitúan entre los colores que intervienen en su mezcla a una
distancia equidistante entre sí.
• Amarillo + verde = Verde pistacho
• Amarillo + naranja = Amarillo huevo
• Magenta +naranja = Rojo
• Magenta + violeta = Morado
• Cian + violeta = Añil
• Cian + verde = Azul turquesa
PSICOLOGÍA DEL COLOR
¿Qué es la psicología del color?
Es una rama de la psicología que está dedicada a estudiar los efectos de los colores en
la percepción y conducta humana.
Esta asociación de colores con conducta humana es de suma utilidad para las corrientes que usan
estos elementos en su desarrollo, como la moda, el diseño (gráfico, arquitectónico, etc.), la
publicidad, el marketing, entre muchas otras actividades.
Teoría psicológica del color según Max Lüscher
Lüscher: “existen cuatro colores primarios psicológicos los cuales se pueden dividir a su vez
en dos pares: los colores heterónomos y los autónomos”.
Los colores heterónomos son el Azul y el Amarillo, que representan la noche y el día
respectivamente. Es decir el ciclo diario de luz y oscuridad
Los colores autónomos el Rojo y el Verde representan la actividad ataque-defensa
del organismo. El rojo como acción externa dirigida a conquistar y adquirir.
Psicología de los colores primarios
Amarillo: La psicología del color Amarillo, expresa relajación, naturaleza, frescura y dinamismo, está
está muy relacionado con la naturaleza, la vida y la salud, su tonalidad de color hace que al verlo lo
asociemos con las plantas, la naturaleza y el dinero ya que este color es muy simbólico en estos
objetos. Por otra parte, tiene lecturas negativas como la envidia, la ira y la traición, y puede dar lugar
a irritabilidad una presencia excesiva del mismo. Sin embargo, también propicia el cansancio de la
vista y hace llorar a los bebés.
Rojo: La psicología del color Rojo, expresa peligro, atracción, pasión, dinamismo, calidez y agresividad, y
aunque es un color que puede causar fatiga en las personas, es utilizado en muchas partes debido a su
particularidad de llamar mucho la atención, debido a que está asociado con el fuego, la sangre, la
y el concepto alerta o peligro. Es utilizado en su gran mayoría en marcas de consumo humano y en marcas
quieren influir dinamismo en las personas. El rojo puede afectar el rendimiento al hacer tareas de
concentración como resolver exámenes o tomar decisiones, ya que se asocia con el peligro.
.
Azul: La psicología del color azul, expresa profesionalismo, conocimiento, seriedad y confianza, es un color
color utilizado para convencer a las personas a depositar su confianza, es por ello que es utilizado en gran
forma por empresas del sector bancario y de la salud, propicia la calma, la productividad y la serenidad,
por lo que es el más usado en las oficinas, también es sinónimo de confianza y seguridad.
Colores secundarios y terciarios
Verde: La psicología del color Verde, expresa relajación, naturaleza, frescura y dinamismo, está
está muy relacionado con la naturaleza, la vida y la salud, su tonalidad de color hace que al
verlo lo asociemos con las plantas, la naturaleza y el dinero ya que este color es muy simbólico
en estos objetos. Se asocia a la salud, a la tranquilidad, al dinero y a la naturaleza. El efecto del
verde depende mucho de su tonalidad; los tonos profundos evocan abundancia, mientras que
los claro, calman.
Morado (Purpura): La psicología del color Purpura, expresa lujo, realeza, sabiduría y creatividad, es un color asociado a lo espiritual y
psíquico, utilizado en marcas centradas en contenidos de entretenimiento, lujo y fantasía.
Rosa: La psicología del color Rosa, expresa lujo, realeza, sabiduría y creatividad, es un color asociado a lo espiritual y psíquico,
utilizado en marcas centradas en contenidos de entretenimiento, lujo y fantasía. Es un color que tranquiliza y evoca al amor. Los tonos
oscuros se usan para expresar diversión, emoción, energía y juventud, los rosas claros se asocian al romance.
Café: a psicología del color Café o Marrón, expresa confortabilidad, humildad y equilibrio, por su color es muy
asociado a productos como el chocolate, el café, la tierra, la madera y al otoño, muchas personas lo asocian con la
experiencia, lo acogedor y lo anticuado, se le considera el color de lo feo y lo antipático, pero también resulta algo
aburrido y puede asociarse con suciedad.
La psicología del color Naranja, expresa dinamismo, juventud, alegría y diversión, es muy utilizados en productos
dirigidos a personas con actitud alegre, divertida y de pensamiento juvenil, es por eso que grandes marcas dirigidas
a publico juvenil utilizan este color en sus logotipos.
La psicología del color Blanco, expresa limpieza, lo puro, lo bueno, el vacío y la ausencia de todos los colores, es un
color utilizado en ambientes estrechos o de poco espacio para dar sensación de amplitud en estos ambientes
carentes de espacio.
La psicología del color Negro, expresa la elegancia, lo sofisticado, lo malo y lo simple, también es asociado con la
muerte la oscuridad y la noche.
Colores cálidos
Temperatura del color
La división de los colores en cálidos y fríos responde a la sensación térmica y a la vez psicológica que producen los
colores y su relación con el entorno y experiencia de las personas.
Como norma general, los colores cálidos son todos aquellos que van del rojo al amarillo, pasando por naranjas,
marrones y dorados. Para simplificar, suele decirse que cuanto más rojo tenga un color en su composición, más
será. Son los colores del fuego, de la pasión, del atardecer, de las hojas en otoño... Este tipo de tonos, además de la
sensación térmica, transmiten cercanía, intimidad, energía, calidez, etc.
Colores fríos
Temperatura del color
La división de los colores en cálidos y fríos responde a la sensación térmica y a la vez psicológica que producen los
colores y su relación con el entorno y experiencia de las personas.
Por otro lado, los colores fríos son todos los colores que van desde el azul al verde pasando por los morados.
Cuanto más azul tenga un color, más frío será. Los colores fríos son los tonos del invierno, de la noche, de los mares
lagos, etc.
En diseño, los colores fríos suelen usarse para dar sensación de tranquilidad, calma, seriedad y profesionalidad.
Esta clasificación de colores fríos y cálidos no es estricta aunque suelen representarse como una división por la
del círculo cromático
• Gris (neutro psicológico, con mucho blanco): Representa la
neutralidad y es separador, imparcial, aislante, ausente de
compromiso.
• Marrón (algo claro): Representa la receptividad sensorial pasiva
y es físico, receptor sensorial físico, seguro, sociable,
dependiente.
• Negro: Representa el límite absoluto y es negación, renuncia,
abandono, extremo, rechazo, extinción, temor.
• Violeta (rojizo): Representa la realización de los deseos y es
irresponsable, intuitivo, sensible, inmaduro, afectivo, mágico.
Colores por espacio
Cocina
La cocina puede ser el lugar más alegre de casa, ya que en el sitio puedes compartir momentos especiales en familia
y con amigos. Debe ser un sitio de diálogo y alegría, y los colores tienen mucho que ver en este sentido.
Color naranja
Dicen que esta tonalidad incentiva a la
comunicación animada y mejora el
apetito, Combina muy bien con todo tipo
de maderas, y color blanco.
Color verde pistacho
El verde pistacho es una tonalidad verde amarillenta, muy intensa y vivaz. Puede resultar muy apropiada para pintar
las paredes de una cocina como también para utilizarla en el mobiliario, o solo en detalles. Es un color muy alegre, y
combinado con blanco obtendrás un ambiente bastante luminoso.
Color verde pasto
El verde pasto es un color verde puro, ni tan amarillento… ni tan azulado. No debes escoger una tonalidad oscura,
sino obtendrás el efecto contrario. Luce muy bien en un ambiente luminoso y combinado con blanco y arena.
Color rojo
Aunque el rojo sea una tonalidad viva, te recomiendo que lo uses con prudencia. La cocina puede verse muy cargada
y agobiante si se utiliza sin mesura, por eso va bien para una pared y es perfecto para los muebles. Dependiendo de
cómo se combine puedes crear un ambiente elegante, o de otra forma vistoso y juvenil.
Color turquesa
Pintar en turquesa creará una cocina alegre y especial. Se trata de un color fresco, pero a la vez alegre. Es muy
indicado para una ambiente pequeño, luce perfecto junto al blanco y las maderas claras y oscuras.
Color amarillo
Sin duda puedes obtener un resultado muy luminoso y animado si usas el amarillo. Es un tono apropiado para la
encimera o mesada, y el mobiliario. Con blanco lograrás un espacio luminoso y activo, con colores
naturales el resultado es más cálido y confortable, y junto al gris tendrás una cocina con un toque bastante moderno.
Comedor
Según la psicología del color éstas tonalidades abren el apetito e incentivan al diálogo animado e informal, especial
para este ambiente de reunión familiar.
Los colores más intensos crean espacios de gran impacto
y con un toque retro. Puede resultar agobiantes,
especialmente si se permanece en el ambiente durante
varias horas al día.
Por otra parte las tonalidades
menos intensas, como el
terracota o el calabaza, dan la
apariencia de un espacio
calmado y elegante.
Combinaciones
El pistacho o el oliva, verdes vivos y amarillentos que pueden acompañar fácilmente a naranjas. Esto levanta los
ánimos de cualquier espacio.
Con el chocolate luce estupendo, haciendo que el comedor brille con un detallito elegante. Las maderas oscuras
son una buena opción para combinar con naranja.
Estancia
Según el diseño de la casa, el salón o living, puede estar
vinculado por una puerta, una abertura sin puerta o
incluso en un mismo ambiente unido con un comedor.
Esta es una razón para pensar el los colores de ambos
como un conjunto
La sala o estar es el lugar donde más tiempo pasamos en
casa, recibimos visitas, miramos televisión, leemos, nos
reunimos en familia, y tantas cosas mas. Por todo ello
tiene que ser de un clima agradable, de relax, que
transmita la personalidad propia, pero que también sea
acogedor incluso para los que no habitan el hogar.
Si decides darle a tu casa un estilo decorativo, éste será
el encargado de dictar los colores propios del mismo, por
ejemplo el Minimalismo prefiere colores neutros, blancos,
negros, crudos…En cambio un estilo tipo Pop Art optará
por tonos vivos, colores complementarios, amarillos,
rojos, verdes…
Si se desean contrastar se lo puede hacer con los
objetos decorativos, muebles o complementos. Si
elijes el color blanco no debe ser puro, sino roto o
sucio, es decir desviado hacia una tonalidad en
especial, o teñido con un poquito de tinte negro.
Combinaciones de colores para tu dormitorio
Vitalidad y luminosidad con blanco y verde
El verde es un color que va bien para todos los espacios,
puede ser combinado con amarillo, azules, grises o
naranjas. Pero su compañero indiscutido es el blanco y es
la combinación de verde más apropiada para un
dormitorio. Según la psicología del color el verde es un
color calmo y te ayuda a pensar, por otra parte el blanco
favorecerá a la luminosidad.
Crea un espacio fresco y relajante con gris y azul
Ambos colores emanan elegancia y serenidad y son
especiales para un dormitorio. El azules un color un tanto
complejo y difícil de combinar, debe usarse de forma
medida.
Un clásico en beige, blanco y marrón
Aquí tenemos tres colores clásicos que combinan entre
sí, como si se tratase de una escalera de tonalidades de
la mas clara a la oscura. Generalmente el color marrón o
chocolate es parte de los muebles lacados o en madera
oscura, o parte de los textiles
Un toque más moderno con blanco y gris
Puedes inundar las paredes con banco, blanco roto o gris
suave, y dejar para algunos detalles en paredes y textiles
al gris mas intenso. Mientras más clara sea más
iluminación y sensación de pureza dará al dormitorio,
puede ser combinada con tonalidades rosas, celestes,
perla.
Baño
Para tener una idea de cómo pintar un baño debemos
basarnos en los colores existentes de los azulejos y el
resto de los elementos que se estén utilizando.
De otro modo si pintásemos de color blanco sería mas
calmo y luminoso.
Uno de los colores más utilizados para los baños es el
azul. El azul claro o varias tonalidades de azul
combinadas entre ellas y el blanco crean un efecto muy
bonito y fresco.
No siempre se usan azulejos para los baños. En estas
situaciones queda muy bien pintar las paredes con
combinaciones simples de colores como puede ser en
verde y blanco. Es una opción común decorar con dos
colores en estos ambientes.
Estudio
El estado de ánimo de los trabajadores de una oficina influye en su trabajo y rendimiento, debemos pues desarrollar
un ambiente armonioso, en lo posible con diversidad en los colores pero evitando los altos contrastes como los
colores complementarios o blancos y negros
• Los marrones, beige y colores terrosos tienen efectos relajantes.
• Los azules son especialmente indicados en oficinas y lugares muy estresantes donde es necesario calmar
el ánimo del ocupante evitando su excitación.
• El verde favorece a la creatividad, a la concentración, a la relajación y al trabajo individual.
Importancia del Color
El color es vital para el consumidor debido a que este genera además de deseos recordación,
sensaciones e impacto, es muy interesante observar que el color envía mensajes como no lo puede
hacer ningún medio de comunicación ya que mediante este podemos hacer que el cliente sienta deseos
y múltiples sensaciones mas.
Bibliografía
• Definista. (2015). definicion de color. 2016, de conceptodefinicion.de Sitio web:
http://conceptodefinicion.de/color/
• Sara Lasso. (2016). Los colores primarios, secundarios y terciarios. 2017, de about en español Sitio
web: http://arte.about.com/od/Que-es-el-arte/ss/Colores-primarios-secundarios-y-terciarios.htm
• http://www.decostore.com.ar/#!/-estilo-loft
• http://www.revistadeck.com/deco-tendencias/estilo-loft/
• http://decoracionydisegno.blogspot.mx/2012/04/el-estilo-loft.html
• http://www.decostore.com.ar/#!/-estilo-rustico/
• http://www.hogarmania.com/decoracion/soluciones/estilos/201009/estilo-rustico-5403.html
• http://www.okdecoracion.com/7113/detalles-y-caracteristicas-del-estilo-mediterraneo/
• http://decoracion.facilisimo.com/el-estilo-colonial_186840.html
CIRCULO CROMATICO
El círculo cromático (círculo de
colores, rueda de color o rueda
cromática) es un diagrama, una
representación gráfica
bidimensional y ordenada, de la
relación de armonía y contraste
entre tres colores primarios, los
colores secundarios y terciarios
que se pueden obtener a partir de
la mezcla de dos primarios en
distintas proporciones.
El círculo cromático más utilizado
es el de 12 colores. Además de 3
primarios y 3 secundarios se
añaden otros 6 colores terciarios
obtenidos de la mezcla visualmente
intermedia de un primario y uno de
sus secundarios adyacentes.
Si se utiliza el sistema CMY los
nombres de los colores terciarios
del círculo cromático son:
Amarillo + verde = Verde pistacho
Amarillo + naranja = Amarillo huevo
Magenta +naranja = Rojo
Magenta + violeta = Morado
Cian + violeta = Añil
Cian + verde = Azul turquesa
Rueda de colores de 24 colores y demás
subdivisiones
Siguiendo la misma progresión que en
los círculos cromáticos de 6 y 12 colores,
al círculo cromático de 24 colores se le
añaden a los 3 colores primarios, 3
colores secundarios y 6 colores
terciarios, otros 12 colores resultado de
la mezcla visualmente intermedia entre
un primario y uno de sus terciarios
adyacentes o un secundario y uno de
sus terciarios adyacentes.
A un círculo de 48 colores se le añadirían
otras 24 mezclas intermedias, etc.
Estilo rústico
El objetivo del estilo rústico, es lograr un
ambiente relajado y tradicional, que gire en
torno a la naturaleza.
sencillo y confortable
Varias tendencias (mediterránea, colonial,
country...) pero todas comparten la base del
ambiente rústico: la tranquilidad y la
armonía con la naturaleza.
Estilo mediterráneo
• Sus colores principales son el
blanco y toda la gama de
colores pasteles
• Sin recargas de elementos ni
accesorios
• Los suelos rústicos, de terracota,
madera, techos con vigas a la
vista, patios interiores llenos de
plantas, y azulejos o mosaicos.
Estilo colonial
• Elementos de madera de aire
rústico y falsa vejez.
• Particular hincapié en las
bisagras y demás engranajes de
hierro y acero de puertas y
ventanas.
Estilo country
• Más importante el campo
• Los accesorios de materiales
naturales son básicos en el
estilo country.
• Las plantas y flores son una
decoración común en cocinas,
salas y habitaciones.
Materiales
Texturas de materiales nobles y
naturales, sin mucho tratamiento y con
realización artesanal, generando un
entorno sencillo pero muy acogedor.
La madera
presente en
todos los
elementos.
Utilización de piedras para
revestimientos de paredes o
pisos.
Uso de fibras vegetales
como el mimbre.
Utilizado en rejas,
herrajes y cerraduras
Utilizado para los
revestimientos
cerámicos para
pisos y zonas
expuestas al agua.
Tonos que provienen de la tierra como
los cobrizos, marrones y tostados.
Incluir a la vegetación con los verdes.
Campos abiertos y aromáticos de lavanda.
El cielo con tonos azules y nubes blancas.
La luminosidad y alegría del sol con
sus amarillos.
Ha de ser abundante y ambiental, para que
los salones luzcan espaciosos y muy bien
iluminados.
Iluminación
Muebles
Los muebles suelen ser de madera.
Las mesas auxiliares de cajones y las alacenas
de madera con puertas de cristal son
elementos muy comunes en un salón rústico,
pero la chimenea es, sin duda, la gran
protagonista.
Muebles artesanales
Minimalista
Surge a finales de la década del 60 en Nueva York,
pero sus orígenes están anclados en Europa
( Ludwig Mies Van Der Rohe)
Se caracteriza por la extrema simplicidad de sus
formas, líneas puras, espacios despejados y colores
neutros, en un ambiente con equilibrio y armonía.
Espacios amplios, preferentemente altos, y libres.
Un entorno armónico funcional, fuera del
concepto de exceso, saturación y contaminación
visual.
• Amplitud: Cada ambiente se
compone con el mínimo de
elementos posibles para que
el protagonista indiscutible
sea el espacio.
• Equilibrio: La búsqueda de la
armonía es fundamental.
Contempla además una
elección de muebles y objetos
guiadas por la sobriedad y el
diseño de la iluminación.
• Diseño: Los muebles son de
líneas simples, rectas y
austeras, sin detalles
ornamentales o accesorios.
El cemento alisado y el hormigón aportan
un color y textura ideales para ambientes
monocromáticos.
El acero y el aluminio decoran de forma
práctica y no demasiado llamativa.
La madera se utiliza en especial para
muebles, recubrimiento de paredes y
pisos.
recubrimiento de paredes
Este espacio requiere de mucha luminosidad por lo que si es necesario se debe compensar la
ausencia de luz natural por una iluminación artificial suave e indirecta evitando los contrastes.
Lámparas
simples
Iluminación
natural
Los colores utilizados en este estilo son
colores puros, con superficies o fondos
monocromáticos, tonos suaves y predominio
del blanco y el crudo. También se incorporan
los tostados o el negro con sutiles toques de
color para acentuar los detalles.
El Estilo Loft en la
Decoración
Surge en los años 70 en Nueva York
(Soho)
Se trata de espacios construidos
originalmente para fines comerciales
o industriales
Espacio e iluminación
Conserva los elementos estructurales
originales (columnas, paredes, vigas,
etc.) y los incorpora al diseño.
La decoración del loft es fría en
apariencia.
El ladrillo a la vista
que se muestran tal
cual en paredes y
detalles.
MATERIALES
El metal como el aluminio y el
acero presentes en todas las
áreas de la casa; una forma de
texturizar estos metales es
aplicando una capa de óxido.
La madera robusta,
sólida y sin color
Iluminación
La luz debe inundar el ambiente. Una buena iluminación
artificial también es importante. La posibilidad de dejar los
cables a la vista permite una mayor flexibilidad.
Colores
Los colores utilizados en este estilo generalmente suelen ser fríos, con grises, azules y sobre todo blancos, pero
también se utilizan tonos tierra o hueso.
Ladrillo
Concreto
(Metal)
Columnas
Uso de colores
claros
Iluminación
natural
Iluminación
artificial
Shabby Chic
Shabby chic tiene su origen en la época de los
grandes cottages de Gran Bretaña.
El significado: Shabby, es desgastado o
desaliñado. Chic, distinguido, elegante o de
moda.
Antigüedades y muebles restaurados son piezas
clave en este estilo.
Los Materiales
Se utilizan mucho los elementos de madera o de hierro. Por ejemplo, cabeceros de cama de hierro con un aspecto un
tanto envejecido pero que a la vez tienen un toque de modernidad, son perfectos para lograr este estilo.
Se aconsejan lámparas de tela o crochet, de araña de cristal, espejos
Textiles y los tejidos, lo más utilizado suelen ser
textiles y tejidos de estilo romántico. Los
estampados más utilizados son los estampados con
flores. Todos estos textiles suelen ser de tonalidades
suaves, colores pastel y la presencia del color
blanco.
El color aparece pero siempre en tonos
pálidos: Colores pastel como el rosa, beige
y verde agua, pero con el blanco siempre
como protagonista.
Este estilo está basado en la interpretación
personal y exótica de una cultura milenaria, con
la simplicidad que aportan su sabiduría y
filosofía.
Colores y elementos que remiten o copian sus
costumbres y estéticas.
Contraste de textura, objetos místicos y la
presencia de la naturaleza en total equilibrio,
propuestos a partir del concepto del yin y el
yang.
La naturaleza está muy presente en la
decoración de estilo oriental, los muebles y
elementos decorativos suelen ser de madera,
bambú, mimbre o cedro
El Estilo oriental en la Decoración
• Armonía: en donde el
balance de elementos
y colores junto con la
distribución espacial,
responden a este
objetivo.
• Tradición: técnicas
ancestrales,
transmitidas de
generación en
generación, encierran
los secretos de la
belleza de objetos
típicos del estilo.
• Elegancia: Dentro de
la misma estética
hay variantes
suntuosas como la
china que admite
profusión de objetos
decorativos, y la
japonesa los dosifica,
pero en todos prima
la elegancia.
• Naturaleza: Siempre
presente se la invoca
en la elección de los
materiales, en los
motivos de cuadros y
objetos decorativos,
en bonsáis y arreglos
florales.
La madera utilizada para
la construcción de
muebles.
El papel de arroz es
un recurso inmejorable
para filtrar la luz y
delimitar zonas. Presente
en lámparas, biombos y
puertas corredizas.
La seda y
el algodón presentes en
almohadones, mantas,
ropa de cama y cortinas.
Las fibras vegetales utilizadas en gran
variedad desde la paja de arroz con la cual se
confeccionan los tatamis, hasta el bambú,
utilizado en alfombras, esterillas entre otros
objetos..
Iluminación La iluminación se caracteriza por primar la
entrada de luz natural, pero también por la
utilización de velas y de lámparas de techo
y pie de papel que son generalmente con
formas y diseños curvos sin líneas rectas.
Los Colores
Está basada fundamentalmente en el blanco y
el negro. Se utilizan para definir formas
distintivas y crear una geometría armónica y
estructural.
También se utilizan colores primarios.
De este modo, la paleta queda compuesta por
la gama de blancos, beiges y marrones, con
presencia de rojos y verdes.
Los Muebles
La cama, sillas y mesas que
caracterizan a este estilo son bajos.
Historia
Las verdaderas raíces místicas y filosóficas del Zen se encuentran en la vida y
enseñanzas de Buda, en el siglo VI a.C. El Zen alcanza su expresión definitiva en
Japón a mediados del siglo XIII, influyendo profundamente en la mentalidad y
las costumbres de la cultura tradicional japonesa.
Fue a principios del siglo XX cuando comenzó a hablarse de “zen” en Europa
por medio de costumbres y prácticas muy establecidas en Oriente como las
artes marciales, los jardines japoneses o el arreglo floral. Lo que más llamaba
la atención de artistas e intelectuales era la gran pureza estética y la
profundidad de muchas de sus enseñanzas.
Algunas personalidades del Zen como el maestro Taisen Deshimaru, hicieron
que en Occidente se pudiera acceder a la práctica real, ya que fue el primero
en presentar una visión global del Zen en Europa.
La palabra japonesa Zen se traduce como meditación, es una escuela del budismo que promueve conseguir el estado
de “Iluminación”, a través de la sabiduría.
En el ámbito de la decoración, el estilo zen busca armonizar los espacios de un local (sea cual sea) a través del
equilibrio de color, luz y elementos. La sencillez es una característica importantísima, y ésta se puede conseguir a través
del orden.
Los materiales
Los materiales generalmente utilizados son la madera, el cristal y las piedras (granito y arenisca).
Para los materiales naturales que hablábamos, la madera por supuesto es primordial, pero también potenciaremos el
uso de la piedra, del bambú, del mimbre o del papel.
En baños y cocinas se prefiere la piedra antes que la cerámica. Los pisos de madera clara, por ej. en haya, se prefieren a
los pisos oscuros, por ej. en wengue.
Los Colores
Los colores utilizados en la decoración o estilo Zen son principalmente el blanco y toda la gama de colores
neutros: ocres, grises y beige. El color sólo puede estar dado por algún objeto decorativo, como una
pincelada de verde o rojo en algún elementos o detalle puntual.
Si quieres pintar una
habitación, oficina o comedor
en tonos intensos es
recomendable recurrir a la
tendencia de pintar una sola
pared del color vivo, la de la
cabecera de la cama, la pared
en la que está apoyado el sofá
o detrás del escritorio.
La iluminación
La iluminación se caracteriza por ser indirecta, mediante focos empotrables (halógenos) u ojos de buey y las
bombillas se cubren preferiblemente con pantallas de papel de arroz.
La luz siempre debe ser sutil, indirecta, con artefactos
escondidos, logrando un ambiente suave y sensual,
propicios para la meditación y el descanso.
“En México, la obra de los
arquitectos Luis Barragán,
Ricardo Legorreta Vilchis y
Antonio Atollini, pueden
ubicarse dentro de las
propuestas que cuestionaron
severamente los cartabones
del funcionalismo, sin
embargo, sus arquitecturas,
pusieron en juego los
postulados del arte moderno
con la tradición
arquitectónica mexicana.”
Su Historia
Nacida en la segunda mitad del siglo XX, se diferencia de todo tipo de
Arquitectura existente puesto que utilizando referencias del
movimiento moderno no hace uso de típico lenguaje neocolonial y
californiano de las ciudades que lo circundan. El muralismo y el
funcionalismo son algunas de las principales tendencias de esta
arquitectura. Con sus planteamientos racionalistas y anti academicistas,
José Villagrán García abre paso a esta expresión arquitectónica en la
década del 1920.
Cuando pensamos en una casa mexicana nos vienen a la mente muchos elementos tradicionales de decoración, como
una gran paleta de colores, textiles tradicionales , grandes muebles rústicos - o Frida Kahlo.
El estilo moderno mexicano tiene como referentes a la arquitectura de Luis Barragán y su uso del color y las
proporciones, pasando por la reinterpretación de elementos tradicionales en textiles y materiales regionales. En su
arquitectura propuso una nueva forma de relacionar el color con los volúmenes arquitectónicos, y planteó un
interesante juego de espacios horizontales y verticales que se integran de manera muy sutil y equilibrada con el paisaje
y el entorno natural.
Los materiales
Elementos que encontramos constantemente en el paisaje urbano de las ciudades mexicanas pero
reinterpretados o utilizados de manera inesperada, como el block hueco que forma una celosía
geométrica, y muros con textura aparente como ladrillo y concreto.
Las texturas rugosas usadas en los muros de las estructuras de Barragán,
Legorreta y Kalach, son creadas cubriendo los materiales de construcción con
el popular estuco (formado con cemento, arena y cal), o simplemente
dejando al descubierto materiales como el concreto, el cemento o el
hormigón, para así resaltar su coloración original
El color
La mayoría de estos colores son de procedencia mineral, vegetal y animal, y ya habían sido utilizados por nuestros
antepasados prehispánicos e indígenas: el rojo, el morado, el bermellón, el anaranjado, el amarillo, el azul, el negro y
el verde. Aunque no se sabe el origen del color “rosa mexicano”, al parecer es una herencia indígena de finales del
siglo XIX, proveniente de las flores color de rosa que utilizaban las chinas poblanas en sus coloridos vestidos.
Los muebles
Incorpora algunos elementos icónicos de nuestra cultura en piezas de mobiliario, vegetación y textiles. La silla
Acapulco es un ícono de diseño mexicano que eleva por completo la decoración de un espacio por su sencillez, su
colorido y su comodidad
Y como gran toque final incorpora textiles artesanales mexicanos, existen tapetes, cojines,
frazadas, etc. que combinan técnicas artesanales con diseños modernos.
Para la vegetación existen muchas opciones, como las suculentas o
cactus que son ideales por su bajo mantenimiento para espacios
pequeños. Las buganvilias y jacarandas son otras especies icónicas
del paisaje mexicano urbano.
Conclusiones del curso
El color es un factor fundamental en la vida cotidiana ya que nos permite crear espacios que trasmiten
sensaciones además de crear diversas tendencias que hacen diferente cada estilo.
En este taller pudimos aprender la tendencia y significado del color, las sensaciones que trasmite cada
uno de ellos y las adecuaciones a cada espacio, fue de vital importancia conocer los colores y
significados ya que en la realización de nuestro proyecto nos resulto mas fácil adecuar los
conocimientos obtenidos.
Para concluir deseamos que esta presentación halla sido de su completo agrado, pues es ella están
plasmados los conocimientos mutuos de sus integrantes y su catedrática.
Bibliografía
• Definista. (2015). definicion de color. 2016, de conceptodefinicion.de Sitio web:
http://conceptodefinicion.de/color/
• Sara Lasso. (2016). Los colores primarios, secundarios y terciarios. 2017, de about en español Sitio
web: http://arte.about.com/od/Que-es-el-arte/ss/Colores-primarios-secundarios-y-terciarios.htm
( A. 2013, 02. Características básicas de la decoración estilo Zen. Revista ARQHYS.com. Obtenido 09,
2016, de http://www.arqhys.com/caracteristicas-basicas-de-la-decoracion-estilo-zen.html.) Via:
http://www.arqhys.com/caracteristicas-basicas-de-la-decoracion-estilo-zen.html
Proyecto final
Cafetería estilo Loft con tendencia industrial
El proyecto a realizar es una cafetería de estilo loft, aplicando una tendencia industrial, el proyecto
esta ubicado en la Plaza Sonata de la ciudad de Puebla.
TERRENO UBICADO EN
AV. PASEO SINFONIA EN
EL C. C. SONATA
El estilo Loft…
Surge en los años 70 en Nueva York (Soho)
Se trata de espacios construidos originalmente para fines comerciales o industriales
Espacio e iluminación
Conserva los elementos estructurales originales (columnas, paredes, vigas, etc.) y los incorpora al diseño.
La decoración del loft es fría en apariencia.
Planta arquitectonica
Planta de entrepiso
El ladrillo a la vista
que se muestran tal
cual en paredes y
detalles.
MATERIALES
El metal como el aluminio y el
acero presentes en todas las
áreas de la casa; una forma de
texturizar estos metales es
aplicando una capa de óxido.
La madera robusta,
sólida y sin color
Conclusiones del Proyecto
El proyecto realizado se baso en una cafetería de estilo industrial , gracias a los conocimientos
adquiridos durante el curso pudimos establecer un estilo, adecuar los materiales y ver el tipo de
mobiliario adecuado que nos permitió lograr el objetivo del curso, nos llena de grata satisfacción el
haber realizado el proyecto así como el de compartir conocimientos con nuestra catedrática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influencia Del Color En El Aprendizaje
Influencia Del Color En El AprendizajeInfluencia Del Color En El Aprendizaje
Influencia Del Color En El AprendizajeDoris Molero
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4dgcurso
 
PSICOLOGIA DEL COLOR
PSICOLOGIA DEL COLORPSICOLOGIA DEL COLOR
PSICOLOGIA DEL COLOR
rakelaguilar
 
Psicología y armonia del color para producir un cambio en las personas
Psicología y armonia del color para producir un cambio en las personasPsicología y armonia del color para producir un cambio en las personas
Psicología y armonia del color para producir un cambio en las personas
Graciela Retamozo
 
Nathalie Santos Psicologia Del Color
Nathalie Santos Psicologia Del ColorNathalie Santos Psicologia Del Color
Nathalie Santos Psicologia Del Color
nathaliesm
 
La psicologia de los colores
La psicologia de los coloresLa psicologia de los colores
La psicologia de los colores
Iraid
 
Colores
ColoresColores
Colores1am7
 
El color en la vida del hombre
El color en la vida del hombreEl color en la vida del hombre
El color en la vida del hombreInstituto Tulcán
 
El Color Y Su Significado SimbóLico
El Color Y Su Significado SimbóLicoEl Color Y Su Significado SimbóLico
El Color Y Su Significado SimbóLicoguestd2d37d
 
Psicologia del color & las formas
Psicologia del color & las formasPsicologia del color & las formas
Psicologia del color & las formas
panamo
 
ConotacióN Y DenotacióN De Colores
ConotacióN Y DenotacióN De ColoresConotacióN Y DenotacióN De Colores
ConotacióN Y DenotacióN De ColoresFabián Garzón
 
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasico
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasicoPresentacion psicologia-del-color-5-c2babasico
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasicomjzs20
 
La psicologia del color
La psicologia del colorLa psicologia del color
La psicologia del color
arqacevedoteran
 
El color y los sentimientos
El color y los sentimientosEl color y los sentimientos
El color y los sentimientos
Maria Ines Molina
 
La psicología del color
La psicología del colorLa psicología del color
La psicología del colorArlen Mosquera
 
Psicología del color sindi delgado
Psicología del color sindi delgadoPsicología del color sindi delgado
Psicología del color sindi delgadosinjoha323
 

La actualidad más candente (20)

Influencia Del Color En El Aprendizaje
Influencia Del Color En El AprendizajeInfluencia Del Color En El Aprendizaje
Influencia Del Color En El Aprendizaje
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4
 
PSICOLOGIA DEL COLOR
PSICOLOGIA DEL COLORPSICOLOGIA DEL COLOR
PSICOLOGIA DEL COLOR
 
Psicología y armonia del color para producir un cambio en las personas
Psicología y armonia del color para producir un cambio en las personasPsicología y armonia del color para producir un cambio en las personas
Psicología y armonia del color para producir un cambio en las personas
 
Nathalie Santos Psicologia Del Color
Nathalie Santos Psicologia Del ColorNathalie Santos Psicologia Del Color
Nathalie Santos Psicologia Del Color
 
La psicologia de los colores
La psicologia de los coloresLa psicologia de los colores
La psicologia de los colores
 
Colores
ColoresColores
Colores
 
Psicologia y simbología del color
Psicologia y simbología del colorPsicologia y simbología del color
Psicologia y simbología del color
 
Que es color
Que es colorQue es color
Que es color
 
El color en la vida del hombre
El color en la vida del hombreEl color en la vida del hombre
El color en la vida del hombre
 
Conceptos Básicos Psicología del Color
Conceptos Básicos Psicología del ColorConceptos Básicos Psicología del Color
Conceptos Básicos Psicología del Color
 
El Color Y Su Significado SimbóLico
El Color Y Su Significado SimbóLicoEl Color Y Su Significado SimbóLico
El Color Y Su Significado SimbóLico
 
Psicologia del color & las formas
Psicologia del color & las formasPsicologia del color & las formas
Psicologia del color & las formas
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
 
ConotacióN Y DenotacióN De Colores
ConotacióN Y DenotacióN De ColoresConotacióN Y DenotacióN De Colores
ConotacióN Y DenotacióN De Colores
 
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasico
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasicoPresentacion psicologia-del-color-5-c2babasico
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasico
 
La psicologia del color
La psicologia del colorLa psicologia del color
La psicologia del color
 
El color y los sentimientos
El color y los sentimientosEl color y los sentimientos
El color y los sentimientos
 
La psicología del color
La psicología del colorLa psicología del color
La psicología del color
 
Psicología del color sindi delgado
Psicología del color sindi delgadoPsicología del color sindi delgado
Psicología del color sindi delgado
 

Destacado

Tekhanaliz olisaev
Tekhanaliz olisaevTekhanaliz olisaev
Tekhanaliz olisaev
Finlabb
 
Sintesis informativa 07 de marzo 2017
Sintesis informativa 07 de marzo 2017Sintesis informativa 07 de marzo 2017
Sintesis informativa 07 de marzo 2017
megaradioexpress
 
absWindpower Actuated by Tidal Motion
absWindpower Actuated by Tidal MotionabsWindpower Actuated by Tidal Motion
absWindpower Actuated by Tidal Motionbarry hayes
 
NWeLearn Keynote
NWeLearn KeynoteNWeLearn Keynote
NWeLearn Keynote
Alec Couros
 
True Knowledge is an Inside Job: Keys to Access the Home to All Knowledge
True Knowledge is an Inside Job: Keys to Access the Home to All KnowledgeTrue Knowledge is an Inside Job: Keys to Access the Home to All Knowledge
True Knowledge is an Inside Job: Keys to Access the Home to All Knowledge
Michael Mamas
 
Getting Away from it All - Living an Unplugged Life as an IT Pro
Getting Away from it All - Living an Unplugged Life as an IT ProGetting Away from it All - Living an Unplugged Life as an IT Pro
Getting Away from it All - Living an Unplugged Life as an IT Pro
DevOpsDays Baltimore
 
Ver TDA en Windows con las Netbook
Ver TDA en Windows con las NetbookVer TDA en Windows con las Netbook
Ver TDA en Windows con las Netbook
Lisandro Laura
 
The eureka stockade
The eureka stockadeThe eureka stockade
The eureka stockade
Ali Paterson
 
Chef社内向け解説とその課題について
Chef社内向け解説とその課題についてChef社内向け解説とその課題について
Chef社内向け解説とその課題について
Yu Komiya
 
UChicago CMSC 23300 - The Best Commit Messages of 2016
UChicago CMSC 23300 - The Best Commit Messages of 2016UChicago CMSC 23300 - The Best Commit Messages of 2016
UChicago CMSC 23300 - The Best Commit Messages of 2016
Borja Sotomayor
 
Hacking the A3
Hacking the A3Hacking the A3
Hacking the A3
DevOpsDays Baltimore
 
8 Best Botanical Oils for Making Oil Infusions
8 Best Botanical Oils for Making Oil Infusions8 Best Botanical Oils for Making Oil Infusions
8 Best Botanical Oils for Making Oil Infusions
Formula Botanica
 
Cyber Security Protection
Cyber Security ProtectionCyber Security Protection
Cyber Security Protection
Mark Cook
 
Mental illness in a societal context
Mental illness in a societal contextMental illness in a societal context
Mental illness in a societal context
Lyndon Woytuck
 
Understanding the tipping point of urban conflict: Crime, poverty, and urban ...
Understanding the tipping point of urban conflict: Crime, poverty, and urban ...Understanding the tipping point of urban conflict: Crime, poverty, and urban ...
Understanding the tipping point of urban conflict: Crime, poverty, and urban ...
Global Development Institute
 
MicroSoft Sharepoint Online Training in Canada
MicroSoft Sharepoint Online Training in Canada MicroSoft Sharepoint Online Training in Canada
MicroSoft Sharepoint Online Training in Canada
BoundTechS
 

Destacado (18)

Tekhanaliz olisaev
Tekhanaliz olisaevTekhanaliz olisaev
Tekhanaliz olisaev
 
Sintesis informativa 07 de marzo 2017
Sintesis informativa 07 de marzo 2017Sintesis informativa 07 de marzo 2017
Sintesis informativa 07 de marzo 2017
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
absWindpower Actuated by Tidal Motion
absWindpower Actuated by Tidal MotionabsWindpower Actuated by Tidal Motion
absWindpower Actuated by Tidal Motion
 
NWeLearn Keynote
NWeLearn KeynoteNWeLearn Keynote
NWeLearn Keynote
 
Jihad
JihadJihad
Jihad
 
True Knowledge is an Inside Job: Keys to Access the Home to All Knowledge
True Knowledge is an Inside Job: Keys to Access the Home to All KnowledgeTrue Knowledge is an Inside Job: Keys to Access the Home to All Knowledge
True Knowledge is an Inside Job: Keys to Access the Home to All Knowledge
 
Getting Away from it All - Living an Unplugged Life as an IT Pro
Getting Away from it All - Living an Unplugged Life as an IT ProGetting Away from it All - Living an Unplugged Life as an IT Pro
Getting Away from it All - Living an Unplugged Life as an IT Pro
 
Ver TDA en Windows con las Netbook
Ver TDA en Windows con las NetbookVer TDA en Windows con las Netbook
Ver TDA en Windows con las Netbook
 
The eureka stockade
The eureka stockadeThe eureka stockade
The eureka stockade
 
Chef社内向け解説とその課題について
Chef社内向け解説とその課題についてChef社内向け解説とその課題について
Chef社内向け解説とその課題について
 
UChicago CMSC 23300 - The Best Commit Messages of 2016
UChicago CMSC 23300 - The Best Commit Messages of 2016UChicago CMSC 23300 - The Best Commit Messages of 2016
UChicago CMSC 23300 - The Best Commit Messages of 2016
 
Hacking the A3
Hacking the A3Hacking the A3
Hacking the A3
 
8 Best Botanical Oils for Making Oil Infusions
8 Best Botanical Oils for Making Oil Infusions8 Best Botanical Oils for Making Oil Infusions
8 Best Botanical Oils for Making Oil Infusions
 
Cyber Security Protection
Cyber Security ProtectionCyber Security Protection
Cyber Security Protection
 
Mental illness in a societal context
Mental illness in a societal contextMental illness in a societal context
Mental illness in a societal context
 
Understanding the tipping point of urban conflict: Crime, poverty, and urban ...
Understanding the tipping point of urban conflict: Crime, poverty, and urban ...Understanding the tipping point of urban conflict: Crime, poverty, and urban ...
Understanding the tipping point of urban conflict: Crime, poverty, and urban ...
 
MicroSoft Sharepoint Online Training in Canada
MicroSoft Sharepoint Online Training in Canada MicroSoft Sharepoint Online Training in Canada
MicroSoft Sharepoint Online Training in Canada
 

Similar a Color

El color.
El color.El color.
El color.
D-Todo1Poco
 
Universidad de las fuerzas armadas espe
Universidad de las fuerzas armadas espeUniversidad de las fuerzas armadas espe
Universidad de las fuerzas armadas espe
Vivis Castillo
 
Taller 1 jessica a
Taller 1 jessica a Taller 1 jessica a
Taller 1 jessica a
jessicaaneloa
 
Unidad Tres
Unidad TresUnidad Tres
Unidad Tres
Edgar Avila
 
Influencia del-color-en-el-aprendizaje1262
Influencia del-color-en-el-aprendizaje1262Influencia del-color-en-el-aprendizaje1262
Influencia del-color-en-el-aprendizaje1262
Orlando Naveo Lahoz
 
Taller 1 jessica a
Taller 1 jessica aTaller 1 jessica a
Taller 1 jessica a
jessicaaneloa
 
Taller 1 jefferson ramos
Taller 1 jefferson ramosTaller 1 jefferson ramos
Taller 1 jefferson ramos
jeffersonRamos57
 
Teoría del color (nx power lite)
Teoría del color (nx power lite)Teoría del color (nx power lite)
Teoría del color (nx power lite)mildredsapa
 
Teoría del color (nx power lite)
Teoría del color (nx power lite)Teoría del color (nx power lite)
Teoría del color (nx power lite)Alberto Vargas
 
Psicologia del color zulay calle
Psicologia del color zulay callePsicologia del color zulay calle
Psicologia del color zulay calle
Zuly Calle Altamirano
 
Taller 2 estefania sebastian
Taller 2 estefania sebastianTaller 2 estefania sebastian
Taller 2 estefania sebastian
Estefania Asimbaya
 
The visual elements of an image 5_color
The visual elements of an image 5_colorThe visual elements of an image 5_color
The visual elements of an image 5_colorRosa Fernández
 
00029644
0002964400029644
00029644
Luis Palacio
 
Psicología de los colores
Psicología de los coloresPsicología de los colores
Psicología de los coloresPaulina Islas
 

Similar a Color (20)

El color.
El color.El color.
El color.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Universidad de las fuerzas armadas espe
Universidad de las fuerzas armadas espeUniversidad de las fuerzas armadas espe
Universidad de las fuerzas armadas espe
 
Taller 1 jessica a
Taller 1 jessica a Taller 1 jessica a
Taller 1 jessica a
 
Unidad Tres
Unidad TresUnidad Tres
Unidad Tres
 
Influencia del-color-en-el-aprendizaje1262
Influencia del-color-en-el-aprendizaje1262Influencia del-color-en-el-aprendizaje1262
Influencia del-color-en-el-aprendizaje1262
 
4666 open
4666 open4666 open
4666 open
 
Carlos salazar
Carlos salazarCarlos salazar
Carlos salazar
 
Taller 1 jessica a
Taller 1 jessica aTaller 1 jessica a
Taller 1 jessica a
 
Taller 1 jefferson ramos
Taller 1 jefferson ramosTaller 1 jefferson ramos
Taller 1 jefferson ramos
 
Teoría del color (nx power lite)
Teoría del color (nx power lite)Teoría del color (nx power lite)
Teoría del color (nx power lite)
 
Teoría del color (nx power lite)
Teoría del color (nx power lite)Teoría del color (nx power lite)
Teoría del color (nx power lite)
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Psicologia del color zulay calle
Psicologia del color zulay callePsicologia del color zulay calle
Psicologia del color zulay calle
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Taller 2 estefania sebastian
Taller 2 estefania sebastianTaller 2 estefania sebastian
Taller 2 estefania sebastian
 
The visual elements of an image 5_color
The visual elements of an image 5_colorThe visual elements of an image 5_color
The visual elements of an image 5_color
 
00029644
0002964400029644
00029644
 
Psicología de los colores
Psicología de los coloresPsicología de los colores
Psicología de los colores
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 

Último (20)

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

Color

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ARQUITECTURA MATERIA: TALLER DE ARQUITECTURA DE INTERIORES ALUMNO: ROLANDO UBIETA RAMIREZ, MARIO DE JESUS URAGA CRUZ, SAMANTA BALTAZAR TAPIA CATEDRATICO: MERCEDES GONZALES PEREZ GRUPO: ARQ DIA: MARTES TEMA: COLOR FECHA DE ENTREGA: 23/08/2016 PERIODO: OTOÑO 2016
  • 2. ¿Qué es el color? El color es una experiencia visual, una impresión sensorial que recibimos a través de los ojos y que es interpretada en el cerebro. El concepto de color varía de acuerdo al ámbito que es utilizado; en el punto de vista físico el color es una propiedad física de la luz emitida por los objetos y substancias. En la química lo describen por medio de una formula que representa una reacción de elementos. La psicología y filosofía muestran al color como un portador de expresión, efectividad, sensación, de cierto simbolismo y carácter, poseyendo su propio lenguaje y significado, el color como un influyente en el ser humano, cuando domina en el.
  • 3. Colores Primarios Se denomina colores primarios a aquellos colores básicos que no se pueden producir a partir de la mezcla de otros y con los que es posible mezclar una mayor gama de tonos. Se caracterizan por su singularidad y diferencia entre sí pues los colores primarios carecen de matices en común. • Colores primarios luz (Modelo RGB): Rojo, verde y azul. • Colores primarios pigmento (Modelo CMY): Cian, magenta y amarillo. • Colores primarios tradicionales (Modelo RYB): Rojo, amarillo y azul. Este modelo es el precursor del modelo CMY, está considerado obsoleto por la ciencia e industria, sin embargo, aún se enseñan su principios en las artes visuales. Modelo RGB Modelo CMY Modelo RYB
  • 4. Colores Secundarios Se denomina color secundario a aquel color obtenido de la mezcla de dos colores primarios y que es a su vez color complementario de un tercer color primario, aquel que no interviene en su elaboración. Para distinguir los colores secundarios de los colores terciarios y cómo se forman, es frecuente encontrar fuentes que definen los colores secundarios como aquellos colores obtenidos de la mezcla de partes iguales de dos colores primarios. • Colores secundarios luz : Cian, magenta y amarillo. • Colores secundarios pigmento: Naranja, verde y violeta.
  • 5. Colores Terciarios Se denomina color terciario (o intermediario) a aquel color obtenido de la mezcla de un color primario y uno de sus colores secundarios adyacentes. En un círculo cromático de doce colores se obtienen seis colores terciarios de la mezcla de tres colores primarios y tres colores secundarios. Los colores terciarios se sitúan entre los colores que intervienen en su mezcla a una distancia equidistante entre sí. • Amarillo + verde = Verde pistacho • Amarillo + naranja = Amarillo huevo • Magenta +naranja = Rojo • Magenta + violeta = Morado • Cian + violeta = Añil • Cian + verde = Azul turquesa
  • 7. ¿Qué es la psicología del color? Es una rama de la psicología que está dedicada a estudiar los efectos de los colores en la percepción y conducta humana. Esta asociación de colores con conducta humana es de suma utilidad para las corrientes que usan estos elementos en su desarrollo, como la moda, el diseño (gráfico, arquitectónico, etc.), la publicidad, el marketing, entre muchas otras actividades.
  • 8. Teoría psicológica del color según Max Lüscher Lüscher: “existen cuatro colores primarios psicológicos los cuales se pueden dividir a su vez en dos pares: los colores heterónomos y los autónomos”. Los colores heterónomos son el Azul y el Amarillo, que representan la noche y el día respectivamente. Es decir el ciclo diario de luz y oscuridad Los colores autónomos el Rojo y el Verde representan la actividad ataque-defensa del organismo. El rojo como acción externa dirigida a conquistar y adquirir.
  • 9. Psicología de los colores primarios Amarillo: La psicología del color Amarillo, expresa relajación, naturaleza, frescura y dinamismo, está está muy relacionado con la naturaleza, la vida y la salud, su tonalidad de color hace que al verlo lo asociemos con las plantas, la naturaleza y el dinero ya que este color es muy simbólico en estos objetos. Por otra parte, tiene lecturas negativas como la envidia, la ira y la traición, y puede dar lugar a irritabilidad una presencia excesiva del mismo. Sin embargo, también propicia el cansancio de la vista y hace llorar a los bebés.
  • 10. Rojo: La psicología del color Rojo, expresa peligro, atracción, pasión, dinamismo, calidez y agresividad, y aunque es un color que puede causar fatiga en las personas, es utilizado en muchas partes debido a su particularidad de llamar mucho la atención, debido a que está asociado con el fuego, la sangre, la y el concepto alerta o peligro. Es utilizado en su gran mayoría en marcas de consumo humano y en marcas quieren influir dinamismo en las personas. El rojo puede afectar el rendimiento al hacer tareas de concentración como resolver exámenes o tomar decisiones, ya que se asocia con el peligro.
  • 11. . Azul: La psicología del color azul, expresa profesionalismo, conocimiento, seriedad y confianza, es un color color utilizado para convencer a las personas a depositar su confianza, es por ello que es utilizado en gran forma por empresas del sector bancario y de la salud, propicia la calma, la productividad y la serenidad, por lo que es el más usado en las oficinas, también es sinónimo de confianza y seguridad.
  • 12. Colores secundarios y terciarios Verde: La psicología del color Verde, expresa relajación, naturaleza, frescura y dinamismo, está está muy relacionado con la naturaleza, la vida y la salud, su tonalidad de color hace que al verlo lo asociemos con las plantas, la naturaleza y el dinero ya que este color es muy simbólico en estos objetos. Se asocia a la salud, a la tranquilidad, al dinero y a la naturaleza. El efecto del verde depende mucho de su tonalidad; los tonos profundos evocan abundancia, mientras que los claro, calman.
  • 13. Morado (Purpura): La psicología del color Purpura, expresa lujo, realeza, sabiduría y creatividad, es un color asociado a lo espiritual y psíquico, utilizado en marcas centradas en contenidos de entretenimiento, lujo y fantasía. Rosa: La psicología del color Rosa, expresa lujo, realeza, sabiduría y creatividad, es un color asociado a lo espiritual y psíquico, utilizado en marcas centradas en contenidos de entretenimiento, lujo y fantasía. Es un color que tranquiliza y evoca al amor. Los tonos oscuros se usan para expresar diversión, emoción, energía y juventud, los rosas claros se asocian al romance.
  • 14. Café: a psicología del color Café o Marrón, expresa confortabilidad, humildad y equilibrio, por su color es muy asociado a productos como el chocolate, el café, la tierra, la madera y al otoño, muchas personas lo asocian con la experiencia, lo acogedor y lo anticuado, se le considera el color de lo feo y lo antipático, pero también resulta algo aburrido y puede asociarse con suciedad. La psicología del color Naranja, expresa dinamismo, juventud, alegría y diversión, es muy utilizados en productos dirigidos a personas con actitud alegre, divertida y de pensamiento juvenil, es por eso que grandes marcas dirigidas a publico juvenil utilizan este color en sus logotipos.
  • 15. La psicología del color Blanco, expresa limpieza, lo puro, lo bueno, el vacío y la ausencia de todos los colores, es un color utilizado en ambientes estrechos o de poco espacio para dar sensación de amplitud en estos ambientes carentes de espacio. La psicología del color Negro, expresa la elegancia, lo sofisticado, lo malo y lo simple, también es asociado con la muerte la oscuridad y la noche.
  • 16. Colores cálidos Temperatura del color La división de los colores en cálidos y fríos responde a la sensación térmica y a la vez psicológica que producen los colores y su relación con el entorno y experiencia de las personas. Como norma general, los colores cálidos son todos aquellos que van del rojo al amarillo, pasando por naranjas, marrones y dorados. Para simplificar, suele decirse que cuanto más rojo tenga un color en su composición, más será. Son los colores del fuego, de la pasión, del atardecer, de las hojas en otoño... Este tipo de tonos, además de la sensación térmica, transmiten cercanía, intimidad, energía, calidez, etc.
  • 17. Colores fríos Temperatura del color La división de los colores en cálidos y fríos responde a la sensación térmica y a la vez psicológica que producen los colores y su relación con el entorno y experiencia de las personas. Por otro lado, los colores fríos son todos los colores que van desde el azul al verde pasando por los morados. Cuanto más azul tenga un color, más frío será. Los colores fríos son los tonos del invierno, de la noche, de los mares lagos, etc. En diseño, los colores fríos suelen usarse para dar sensación de tranquilidad, calma, seriedad y profesionalidad. Esta clasificación de colores fríos y cálidos no es estricta aunque suelen representarse como una división por la del círculo cromático
  • 18. • Gris (neutro psicológico, con mucho blanco): Representa la neutralidad y es separador, imparcial, aislante, ausente de compromiso. • Marrón (algo claro): Representa la receptividad sensorial pasiva y es físico, receptor sensorial físico, seguro, sociable, dependiente. • Negro: Representa el límite absoluto y es negación, renuncia, abandono, extremo, rechazo, extinción, temor. • Violeta (rojizo): Representa la realización de los deseos y es irresponsable, intuitivo, sensible, inmaduro, afectivo, mágico.
  • 20. Cocina La cocina puede ser el lugar más alegre de casa, ya que en el sitio puedes compartir momentos especiales en familia y con amigos. Debe ser un sitio de diálogo y alegría, y los colores tienen mucho que ver en este sentido. Color naranja Dicen que esta tonalidad incentiva a la comunicación animada y mejora el apetito, Combina muy bien con todo tipo de maderas, y color blanco.
  • 21. Color verde pistacho El verde pistacho es una tonalidad verde amarillenta, muy intensa y vivaz. Puede resultar muy apropiada para pintar las paredes de una cocina como también para utilizarla en el mobiliario, o solo en detalles. Es un color muy alegre, y combinado con blanco obtendrás un ambiente bastante luminoso.
  • 22. Color verde pasto El verde pasto es un color verde puro, ni tan amarillento… ni tan azulado. No debes escoger una tonalidad oscura, sino obtendrás el efecto contrario. Luce muy bien en un ambiente luminoso y combinado con blanco y arena.
  • 23. Color rojo Aunque el rojo sea una tonalidad viva, te recomiendo que lo uses con prudencia. La cocina puede verse muy cargada y agobiante si se utiliza sin mesura, por eso va bien para una pared y es perfecto para los muebles. Dependiendo de cómo se combine puedes crear un ambiente elegante, o de otra forma vistoso y juvenil.
  • 24. Color turquesa Pintar en turquesa creará una cocina alegre y especial. Se trata de un color fresco, pero a la vez alegre. Es muy indicado para una ambiente pequeño, luce perfecto junto al blanco y las maderas claras y oscuras.
  • 25. Color amarillo Sin duda puedes obtener un resultado muy luminoso y animado si usas el amarillo. Es un tono apropiado para la encimera o mesada, y el mobiliario. Con blanco lograrás un espacio luminoso y activo, con colores naturales el resultado es más cálido y confortable, y junto al gris tendrás una cocina con un toque bastante moderno.
  • 26. Comedor Según la psicología del color éstas tonalidades abren el apetito e incentivan al diálogo animado e informal, especial para este ambiente de reunión familiar. Los colores más intensos crean espacios de gran impacto y con un toque retro. Puede resultar agobiantes, especialmente si se permanece en el ambiente durante varias horas al día. Por otra parte las tonalidades menos intensas, como el terracota o el calabaza, dan la apariencia de un espacio calmado y elegante.
  • 27. Combinaciones El pistacho o el oliva, verdes vivos y amarillentos que pueden acompañar fácilmente a naranjas. Esto levanta los ánimos de cualquier espacio. Con el chocolate luce estupendo, haciendo que el comedor brille con un detallito elegante. Las maderas oscuras son una buena opción para combinar con naranja.
  • 28. Estancia Según el diseño de la casa, el salón o living, puede estar vinculado por una puerta, una abertura sin puerta o incluso en un mismo ambiente unido con un comedor. Esta es una razón para pensar el los colores de ambos como un conjunto La sala o estar es el lugar donde más tiempo pasamos en casa, recibimos visitas, miramos televisión, leemos, nos reunimos en familia, y tantas cosas mas. Por todo ello tiene que ser de un clima agradable, de relax, que transmita la personalidad propia, pero que también sea acogedor incluso para los que no habitan el hogar.
  • 29. Si decides darle a tu casa un estilo decorativo, éste será el encargado de dictar los colores propios del mismo, por ejemplo el Minimalismo prefiere colores neutros, blancos, negros, crudos…En cambio un estilo tipo Pop Art optará por tonos vivos, colores complementarios, amarillos, rojos, verdes… Si se desean contrastar se lo puede hacer con los objetos decorativos, muebles o complementos. Si elijes el color blanco no debe ser puro, sino roto o sucio, es decir desviado hacia una tonalidad en especial, o teñido con un poquito de tinte negro.
  • 30. Combinaciones de colores para tu dormitorio Vitalidad y luminosidad con blanco y verde El verde es un color que va bien para todos los espacios, puede ser combinado con amarillo, azules, grises o naranjas. Pero su compañero indiscutido es el blanco y es la combinación de verde más apropiada para un dormitorio. Según la psicología del color el verde es un color calmo y te ayuda a pensar, por otra parte el blanco favorecerá a la luminosidad.
  • 31. Crea un espacio fresco y relajante con gris y azul Ambos colores emanan elegancia y serenidad y son especiales para un dormitorio. El azules un color un tanto complejo y difícil de combinar, debe usarse de forma medida.
  • 32. Un clásico en beige, blanco y marrón Aquí tenemos tres colores clásicos que combinan entre sí, como si se tratase de una escalera de tonalidades de la mas clara a la oscura. Generalmente el color marrón o chocolate es parte de los muebles lacados o en madera oscura, o parte de los textiles
  • 33. Un toque más moderno con blanco y gris Puedes inundar las paredes con banco, blanco roto o gris suave, y dejar para algunos detalles en paredes y textiles al gris mas intenso. Mientras más clara sea más iluminación y sensación de pureza dará al dormitorio, puede ser combinada con tonalidades rosas, celestes, perla.
  • 34. Baño Para tener una idea de cómo pintar un baño debemos basarnos en los colores existentes de los azulejos y el resto de los elementos que se estén utilizando. De otro modo si pintásemos de color blanco sería mas calmo y luminoso.
  • 35. Uno de los colores más utilizados para los baños es el azul. El azul claro o varias tonalidades de azul combinadas entre ellas y el blanco crean un efecto muy bonito y fresco.
  • 36. No siempre se usan azulejos para los baños. En estas situaciones queda muy bien pintar las paredes con combinaciones simples de colores como puede ser en verde y blanco. Es una opción común decorar con dos colores en estos ambientes.
  • 37. Estudio El estado de ánimo de los trabajadores de una oficina influye en su trabajo y rendimiento, debemos pues desarrollar un ambiente armonioso, en lo posible con diversidad en los colores pero evitando los altos contrastes como los colores complementarios o blancos y negros • Los marrones, beige y colores terrosos tienen efectos relajantes. • Los azules son especialmente indicados en oficinas y lugares muy estresantes donde es necesario calmar el ánimo del ocupante evitando su excitación. • El verde favorece a la creatividad, a la concentración, a la relajación y al trabajo individual.
  • 38. Importancia del Color El color es vital para el consumidor debido a que este genera además de deseos recordación, sensaciones e impacto, es muy interesante observar que el color envía mensajes como no lo puede hacer ningún medio de comunicación ya que mediante este podemos hacer que el cliente sienta deseos y múltiples sensaciones mas.
  • 39. Bibliografía • Definista. (2015). definicion de color. 2016, de conceptodefinicion.de Sitio web: http://conceptodefinicion.de/color/ • Sara Lasso. (2016). Los colores primarios, secundarios y terciarios. 2017, de about en español Sitio web: http://arte.about.com/od/Que-es-el-arte/ss/Colores-primarios-secundarios-y-terciarios.htm • http://www.decostore.com.ar/#!/-estilo-loft • http://www.revistadeck.com/deco-tendencias/estilo-loft/ • http://decoracionydisegno.blogspot.mx/2012/04/el-estilo-loft.html • http://www.decostore.com.ar/#!/-estilo-rustico/ • http://www.hogarmania.com/decoracion/soluciones/estilos/201009/estilo-rustico-5403.html • http://www.okdecoracion.com/7113/detalles-y-caracteristicas-del-estilo-mediterraneo/ • http://decoracion.facilisimo.com/el-estilo-colonial_186840.html
  • 40. CIRCULO CROMATICO El círculo cromático (círculo de colores, rueda de color o rueda cromática) es un diagrama, una representación gráfica bidimensional y ordenada, de la relación de armonía y contraste entre tres colores primarios, los colores secundarios y terciarios que se pueden obtener a partir de la mezcla de dos primarios en distintas proporciones.
  • 41. El círculo cromático más utilizado es el de 12 colores. Además de 3 primarios y 3 secundarios se añaden otros 6 colores terciarios obtenidos de la mezcla visualmente intermedia de un primario y uno de sus secundarios adyacentes. Si se utiliza el sistema CMY los nombres de los colores terciarios del círculo cromático son: Amarillo + verde = Verde pistacho Amarillo + naranja = Amarillo huevo Magenta +naranja = Rojo Magenta + violeta = Morado Cian + violeta = Añil Cian + verde = Azul turquesa
  • 42. Rueda de colores de 24 colores y demás subdivisiones Siguiendo la misma progresión que en los círculos cromáticos de 6 y 12 colores, al círculo cromático de 24 colores se le añaden a los 3 colores primarios, 3 colores secundarios y 6 colores terciarios, otros 12 colores resultado de la mezcla visualmente intermedia entre un primario y uno de sus terciarios adyacentes o un secundario y uno de sus terciarios adyacentes. A un círculo de 48 colores se le añadirían otras 24 mezclas intermedias, etc.
  • 43.
  • 44. Estilo rústico El objetivo del estilo rústico, es lograr un ambiente relajado y tradicional, que gire en torno a la naturaleza. sencillo y confortable Varias tendencias (mediterránea, colonial, country...) pero todas comparten la base del ambiente rústico: la tranquilidad y la armonía con la naturaleza.
  • 45. Estilo mediterráneo • Sus colores principales son el blanco y toda la gama de colores pasteles • Sin recargas de elementos ni accesorios • Los suelos rústicos, de terracota, madera, techos con vigas a la vista, patios interiores llenos de plantas, y azulejos o mosaicos. Estilo colonial • Elementos de madera de aire rústico y falsa vejez. • Particular hincapié en las bisagras y demás engranajes de hierro y acero de puertas y ventanas. Estilo country • Más importante el campo • Los accesorios de materiales naturales son básicos en el estilo country. • Las plantas y flores son una decoración común en cocinas, salas y habitaciones.
  • 46. Materiales Texturas de materiales nobles y naturales, sin mucho tratamiento y con realización artesanal, generando un entorno sencillo pero muy acogedor. La madera presente en todos los elementos. Utilización de piedras para revestimientos de paredes o pisos. Uso de fibras vegetales como el mimbre. Utilizado en rejas, herrajes y cerraduras Utilizado para los revestimientos cerámicos para pisos y zonas expuestas al agua.
  • 47. Tonos que provienen de la tierra como los cobrizos, marrones y tostados. Incluir a la vegetación con los verdes. Campos abiertos y aromáticos de lavanda. El cielo con tonos azules y nubes blancas. La luminosidad y alegría del sol con sus amarillos.
  • 48. Ha de ser abundante y ambiental, para que los salones luzcan espaciosos y muy bien iluminados. Iluminación
  • 49. Muebles Los muebles suelen ser de madera. Las mesas auxiliares de cajones y las alacenas de madera con puertas de cristal son elementos muy comunes en un salón rústico, pero la chimenea es, sin duda, la gran protagonista. Muebles artesanales
  • 50.
  • 51.
  • 52. Minimalista Surge a finales de la década del 60 en Nueva York, pero sus orígenes están anclados en Europa ( Ludwig Mies Van Der Rohe) Se caracteriza por la extrema simplicidad de sus formas, líneas puras, espacios despejados y colores neutros, en un ambiente con equilibrio y armonía. Espacios amplios, preferentemente altos, y libres. Un entorno armónico funcional, fuera del concepto de exceso, saturación y contaminación visual.
  • 53. • Amplitud: Cada ambiente se compone con el mínimo de elementos posibles para que el protagonista indiscutible sea el espacio. • Equilibrio: La búsqueda de la armonía es fundamental. Contempla además una elección de muebles y objetos guiadas por la sobriedad y el diseño de la iluminación. • Diseño: Los muebles son de líneas simples, rectas y austeras, sin detalles ornamentales o accesorios.
  • 54. El cemento alisado y el hormigón aportan un color y textura ideales para ambientes monocromáticos. El acero y el aluminio decoran de forma práctica y no demasiado llamativa. La madera se utiliza en especial para muebles, recubrimiento de paredes y pisos. recubrimiento de paredes
  • 55. Este espacio requiere de mucha luminosidad por lo que si es necesario se debe compensar la ausencia de luz natural por una iluminación artificial suave e indirecta evitando los contrastes. Lámparas simples Iluminación natural
  • 56. Los colores utilizados en este estilo son colores puros, con superficies o fondos monocromáticos, tonos suaves y predominio del blanco y el crudo. También se incorporan los tostados o el negro con sutiles toques de color para acentuar los detalles.
  • 57.
  • 58.
  • 59. El Estilo Loft en la Decoración Surge en los años 70 en Nueva York (Soho) Se trata de espacios construidos originalmente para fines comerciales o industriales Espacio e iluminación Conserva los elementos estructurales originales (columnas, paredes, vigas, etc.) y los incorpora al diseño. La decoración del loft es fría en apariencia.
  • 60. El ladrillo a la vista que se muestran tal cual en paredes y detalles. MATERIALES El metal como el aluminio y el acero presentes en todas las áreas de la casa; una forma de texturizar estos metales es aplicando una capa de óxido. La madera robusta, sólida y sin color
  • 61. Iluminación La luz debe inundar el ambiente. Una buena iluminación artificial también es importante. La posibilidad de dejar los cables a la vista permite una mayor flexibilidad.
  • 62. Colores Los colores utilizados en este estilo generalmente suelen ser fríos, con grises, azules y sobre todo blancos, pero también se utilizan tonos tierra o hueso.
  • 64.
  • 65. Shabby Chic Shabby chic tiene su origen en la época de los grandes cottages de Gran Bretaña. El significado: Shabby, es desgastado o desaliñado. Chic, distinguido, elegante o de moda. Antigüedades y muebles restaurados son piezas clave en este estilo.
  • 66. Los Materiales Se utilizan mucho los elementos de madera o de hierro. Por ejemplo, cabeceros de cama de hierro con un aspecto un tanto envejecido pero que a la vez tienen un toque de modernidad, son perfectos para lograr este estilo. Se aconsejan lámparas de tela o crochet, de araña de cristal, espejos
  • 67. Textiles y los tejidos, lo más utilizado suelen ser textiles y tejidos de estilo romántico. Los estampados más utilizados son los estampados con flores. Todos estos textiles suelen ser de tonalidades suaves, colores pastel y la presencia del color blanco.
  • 68. El color aparece pero siempre en tonos pálidos: Colores pastel como el rosa, beige y verde agua, pero con el blanco siempre como protagonista.
  • 69.
  • 70. Este estilo está basado en la interpretación personal y exótica de una cultura milenaria, con la simplicidad que aportan su sabiduría y filosofía. Colores y elementos que remiten o copian sus costumbres y estéticas. Contraste de textura, objetos místicos y la presencia de la naturaleza en total equilibrio, propuestos a partir del concepto del yin y el yang. La naturaleza está muy presente en la decoración de estilo oriental, los muebles y elementos decorativos suelen ser de madera, bambú, mimbre o cedro El Estilo oriental en la Decoración
  • 71. • Armonía: en donde el balance de elementos y colores junto con la distribución espacial, responden a este objetivo. • Tradición: técnicas ancestrales, transmitidas de generación en generación, encierran los secretos de la belleza de objetos típicos del estilo. • Elegancia: Dentro de la misma estética hay variantes suntuosas como la china que admite profusión de objetos decorativos, y la japonesa los dosifica, pero en todos prima la elegancia. • Naturaleza: Siempre presente se la invoca en la elección de los materiales, en los motivos de cuadros y objetos decorativos, en bonsáis y arreglos florales.
  • 72. La madera utilizada para la construcción de muebles. El papel de arroz es un recurso inmejorable para filtrar la luz y delimitar zonas. Presente en lámparas, biombos y puertas corredizas. La seda y el algodón presentes en almohadones, mantas, ropa de cama y cortinas. Las fibras vegetales utilizadas en gran variedad desde la paja de arroz con la cual se confeccionan los tatamis, hasta el bambú, utilizado en alfombras, esterillas entre otros objetos..
  • 73. Iluminación La iluminación se caracteriza por primar la entrada de luz natural, pero también por la utilización de velas y de lámparas de techo y pie de papel que son generalmente con formas y diseños curvos sin líneas rectas.
  • 74. Los Colores Está basada fundamentalmente en el blanco y el negro. Se utilizan para definir formas distintivas y crear una geometría armónica y estructural. También se utilizan colores primarios. De este modo, la paleta queda compuesta por la gama de blancos, beiges y marrones, con presencia de rojos y verdes.
  • 75. Los Muebles La cama, sillas y mesas que caracterizan a este estilo son bajos.
  • 76.
  • 77. Historia Las verdaderas raíces místicas y filosóficas del Zen se encuentran en la vida y enseñanzas de Buda, en el siglo VI a.C. El Zen alcanza su expresión definitiva en Japón a mediados del siglo XIII, influyendo profundamente en la mentalidad y las costumbres de la cultura tradicional japonesa. Fue a principios del siglo XX cuando comenzó a hablarse de “zen” en Europa por medio de costumbres y prácticas muy establecidas en Oriente como las artes marciales, los jardines japoneses o el arreglo floral. Lo que más llamaba la atención de artistas e intelectuales era la gran pureza estética y la profundidad de muchas de sus enseñanzas. Algunas personalidades del Zen como el maestro Taisen Deshimaru, hicieron que en Occidente se pudiera acceder a la práctica real, ya que fue el primero en presentar una visión global del Zen en Europa.
  • 78. La palabra japonesa Zen se traduce como meditación, es una escuela del budismo que promueve conseguir el estado de “Iluminación”, a través de la sabiduría. En el ámbito de la decoración, el estilo zen busca armonizar los espacios de un local (sea cual sea) a través del equilibrio de color, luz y elementos. La sencillez es una característica importantísima, y ésta se puede conseguir a través del orden.
  • 79. Los materiales Los materiales generalmente utilizados son la madera, el cristal y las piedras (granito y arenisca). Para los materiales naturales que hablábamos, la madera por supuesto es primordial, pero también potenciaremos el uso de la piedra, del bambú, del mimbre o del papel. En baños y cocinas se prefiere la piedra antes que la cerámica. Los pisos de madera clara, por ej. en haya, se prefieren a los pisos oscuros, por ej. en wengue.
  • 80. Los Colores Los colores utilizados en la decoración o estilo Zen son principalmente el blanco y toda la gama de colores neutros: ocres, grises y beige. El color sólo puede estar dado por algún objeto decorativo, como una pincelada de verde o rojo en algún elementos o detalle puntual. Si quieres pintar una habitación, oficina o comedor en tonos intensos es recomendable recurrir a la tendencia de pintar una sola pared del color vivo, la de la cabecera de la cama, la pared en la que está apoyado el sofá o detrás del escritorio.
  • 81. La iluminación La iluminación se caracteriza por ser indirecta, mediante focos empotrables (halógenos) u ojos de buey y las bombillas se cubren preferiblemente con pantallas de papel de arroz. La luz siempre debe ser sutil, indirecta, con artefactos escondidos, logrando un ambiente suave y sensual, propicios para la meditación y el descanso.
  • 82. “En México, la obra de los arquitectos Luis Barragán, Ricardo Legorreta Vilchis y Antonio Atollini, pueden ubicarse dentro de las propuestas que cuestionaron severamente los cartabones del funcionalismo, sin embargo, sus arquitecturas, pusieron en juego los postulados del arte moderno con la tradición arquitectónica mexicana.”
  • 83. Su Historia Nacida en la segunda mitad del siglo XX, se diferencia de todo tipo de Arquitectura existente puesto que utilizando referencias del movimiento moderno no hace uso de típico lenguaje neocolonial y californiano de las ciudades que lo circundan. El muralismo y el funcionalismo son algunas de las principales tendencias de esta arquitectura. Con sus planteamientos racionalistas y anti academicistas, José Villagrán García abre paso a esta expresión arquitectónica en la década del 1920.
  • 84. Cuando pensamos en una casa mexicana nos vienen a la mente muchos elementos tradicionales de decoración, como una gran paleta de colores, textiles tradicionales , grandes muebles rústicos - o Frida Kahlo. El estilo moderno mexicano tiene como referentes a la arquitectura de Luis Barragán y su uso del color y las proporciones, pasando por la reinterpretación de elementos tradicionales en textiles y materiales regionales. En su arquitectura propuso una nueva forma de relacionar el color con los volúmenes arquitectónicos, y planteó un interesante juego de espacios horizontales y verticales que se integran de manera muy sutil y equilibrada con el paisaje y el entorno natural.
  • 85. Los materiales Elementos que encontramos constantemente en el paisaje urbano de las ciudades mexicanas pero reinterpretados o utilizados de manera inesperada, como el block hueco que forma una celosía geométrica, y muros con textura aparente como ladrillo y concreto. Las texturas rugosas usadas en los muros de las estructuras de Barragán, Legorreta y Kalach, son creadas cubriendo los materiales de construcción con el popular estuco (formado con cemento, arena y cal), o simplemente dejando al descubierto materiales como el concreto, el cemento o el hormigón, para así resaltar su coloración original
  • 86. El color La mayoría de estos colores son de procedencia mineral, vegetal y animal, y ya habían sido utilizados por nuestros antepasados prehispánicos e indígenas: el rojo, el morado, el bermellón, el anaranjado, el amarillo, el azul, el negro y el verde. Aunque no se sabe el origen del color “rosa mexicano”, al parecer es una herencia indígena de finales del siglo XIX, proveniente de las flores color de rosa que utilizaban las chinas poblanas en sus coloridos vestidos.
  • 87. Los muebles Incorpora algunos elementos icónicos de nuestra cultura en piezas de mobiliario, vegetación y textiles. La silla Acapulco es un ícono de diseño mexicano que eleva por completo la decoración de un espacio por su sencillez, su colorido y su comodidad Y como gran toque final incorpora textiles artesanales mexicanos, existen tapetes, cojines, frazadas, etc. que combinan técnicas artesanales con diseños modernos. Para la vegetación existen muchas opciones, como las suculentas o cactus que son ideales por su bajo mantenimiento para espacios pequeños. Las buganvilias y jacarandas son otras especies icónicas del paisaje mexicano urbano.
  • 88. Conclusiones del curso El color es un factor fundamental en la vida cotidiana ya que nos permite crear espacios que trasmiten sensaciones además de crear diversas tendencias que hacen diferente cada estilo. En este taller pudimos aprender la tendencia y significado del color, las sensaciones que trasmite cada uno de ellos y las adecuaciones a cada espacio, fue de vital importancia conocer los colores y significados ya que en la realización de nuestro proyecto nos resulto mas fácil adecuar los conocimientos obtenidos. Para concluir deseamos que esta presentación halla sido de su completo agrado, pues es ella están plasmados los conocimientos mutuos de sus integrantes y su catedrática.
  • 89. Bibliografía • Definista. (2015). definicion de color. 2016, de conceptodefinicion.de Sitio web: http://conceptodefinicion.de/color/ • Sara Lasso. (2016). Los colores primarios, secundarios y terciarios. 2017, de about en español Sitio web: http://arte.about.com/od/Que-es-el-arte/ss/Colores-primarios-secundarios-y-terciarios.htm ( A. 2013, 02. Características básicas de la decoración estilo Zen. Revista ARQHYS.com. Obtenido 09, 2016, de http://www.arqhys.com/caracteristicas-basicas-de-la-decoracion-estilo-zen.html.) Via: http://www.arqhys.com/caracteristicas-basicas-de-la-decoracion-estilo-zen.html
  • 90. Proyecto final Cafetería estilo Loft con tendencia industrial El proyecto a realizar es una cafetería de estilo loft, aplicando una tendencia industrial, el proyecto esta ubicado en la Plaza Sonata de la ciudad de Puebla.
  • 91. TERRENO UBICADO EN AV. PASEO SINFONIA EN EL C. C. SONATA
  • 92. El estilo Loft… Surge en los años 70 en Nueva York (Soho) Se trata de espacios construidos originalmente para fines comerciales o industriales Espacio e iluminación Conserva los elementos estructurales originales (columnas, paredes, vigas, etc.) y los incorpora al diseño. La decoración del loft es fría en apariencia.
  • 93.
  • 96. El ladrillo a la vista que se muestran tal cual en paredes y detalles. MATERIALES El metal como el aluminio y el acero presentes en todas las áreas de la casa; una forma de texturizar estos metales es aplicando una capa de óxido. La madera robusta, sólida y sin color
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103. Conclusiones del Proyecto El proyecto realizado se baso en una cafetería de estilo industrial , gracias a los conocimientos adquiridos durante el curso pudimos establecer un estilo, adecuar los materiales y ver el tipo de mobiliario adecuado que nos permitió lograr el objetivo del curso, nos llena de grata satisfacción el haber realizado el proyecto así como el de compartir conocimientos con nuestra catedrática.