SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyectos de Iluminación
SEMANA 01
Naturaleza de la luz, visión y
color
Nota: Todas las imágenes que no incluyen referencia corresponden a imágenes de autor
PUEDES SER MUCHO +
DE LO QUE IMAGINAS
Contenido
• Naturaleza de la Luz
• Propiedades de la Luz
• La Visión
• Factores que Influyen en la Visión
• El Color
Naturaleza de la luz
•LA LUZ: La luz, que llega a nuestros ojos y nos permite
ver, es un pequeño conjunto de radiaciones
electromagnéticas de longitudes de onda
comprendidas entre los 380 nm y los 770 nm
Naturaleza de la luz y visión
Naturaleza de la luz y visión
Propiedades de la luz
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• Reflexión
• Transmisión-refracción
• Absorción
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• La reflexión es un fenómeno que se produce cuando la luz
choca contra la superficie de separación de dos medios
diferentes (ya sean gases como la atmósfera, líquidos como
el agua o sólidos) y está regida por la ley de la reflexión
• En la reflexión, el rayo incidente y el reflejado están en
lados opuestos a la normal y sobre el mismo plano que
esta. Y se cumple la ley de reflexión:
• Ley de la reflexión
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• La reflexión: La dirección en que sale reflejada la luz viene
determinada por el tipo de superficie. Si es una superficie
brillante o pulida se produce la reflexión regular en que
toda la luz sale en una única dirección. Si la superficie es
mate y la luz sale desperdigada en todas direcciones se
llama reflexión difusa. Y, por último, está el caso
intermedio, reflexión mixta, en que predomina una
dirección sobre las demás. Esto se da en superficies
metálicas sin pulir, barnices, papel brillante, etc.
Reflexión
Regular
Reflexión
Difusa
Reflexión
Mixta
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• La refracción se produce cuando un rayo de luz es desviado
de su trayectoria al atravesar una superficie de separación
entre medios diferentes según la ley de la refracción. Esto
se debe a que la velocidad de propagación de la luz en cada
uno de ellos es diferente.
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• En la refracción, el rayo incidente y el refractado están en el mismo plano y en
lados opuestos de la normal a la superficie. Entonces, se cumple la ley de
refracción:
Ley de la refracción
• donde ni es el índice de refracción del medio que se define como el cociente
entre la velocidad de la luz en el medio (v) y la velocidad de la luz en el vacío
(c).
Rayo Incidente Rayo Reflejado
Rayo Refractado
Normal
1

2

1
n
2
n
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• Ejemplo: Si el ángulo de incidencia es 45º, el medio superior es aire y el
medio inferior es agua, calcular el ángulo de refracción:
Algunos índices de refracción
Vacío 1
Aire* 1,0002926
Agua 1,3330
Vidrio 1,52
Diamante 2,42
Rayo Incidente Rayo Reflejado
Rayo Refractado
Normal
1

2

1
n
2
n
0002926
,
1
1 
n
3330
,
1
2 
n
º
45
1 

 







 1
2
1
2 sin
arcsin 

n
n
 





 º
45
sin
3330
,
1
0002926
,
1
arcsin
2

º
047
,
32
2 

PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• La transmisión se puede considerar una doble refracción. Si pensamos
en un cristal; la luz sufre una primera refracción al pasar del aire al
vidrio, sigue su camino y vuelve a refractarse al pasar de nuevo al aire.
Si después de este proceso el rayo de luz no es desviado de su
trayectoria se dice que la transmisión es regular como pasa en los
vidrios transparentes. Si se difunde en todas direcciones tenemos la
transmisión difusa que es lo que pasa en los vidrios translúcidos. Y si
predomina una dirección sobre las demás tenemos la mixta como
ocurre en los vidrios orgánicos o en los cristales de superficie labrada.
Transmisión
Regular
Transmisión
Difusa
Transmisión
Mixta
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• La absorción es un proceso muy ligado al color. El ojo
humano sólo es sensible a las radiaciones pertenecientes a
un pequeño intervalo del espectro electromagnético. Son
los colores que mezclados forman la luz blanca. Su
distribución espectral aproximada es:
Tipo de radiación Longitudes de onda (nm)
Violeta 380-436
Azul 436-495
Verde 495-566
Amarillo 566-589
Naranja 589-627
Rojo 627-770
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• Absorción: Cuando la luz blanca choca con un objeto una
parte de los colores que la componen son absorbidos por la
superficie y el resto son reflejados. Las componentes
reflejadas son las que determinan el color que percibimos.
Si las refleja todas es blanco y si las absorbe todas es negro.
Un objeto es rojo porque refleja la luz roja y absorbe las
demás componentes de la luz blanca. Si iluminamos el
mismo objeto con luz azul lo veremos negro porque el
cuerpo absorbe esta componente y no refleja ninguna.
Queda claro, entonces, que el color con que percibimos un
objeto depende del tipo de luz que le enviamos y de los
colores que este sea capaz de reflejar
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• La polarización: La luz es una onda electromagnética
transversal en la que sus componentes, el campo
magnético y el eléctrico, son perpendiculares entre sí y
pueden vibrar en cualquiera de los planos perpendiculares
a la dirección de propagación. Si vibran siempre en el
mismo plano se llama polarización lineal y si lo hacen
describiendo círculos se llama circular.
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• Polarización:
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• Interferencia: Este fenómeno se produce cuando
dos o más ondas se encuentran en un punto del
espacio. Las ondas se superponen pudiendo
destruirse mutuamente o combinarse formando
una nueva onda.
PROPIEDADES DE LA LUZ
Fuente: Imágenes de Google
• La difracción: de una onda se produce cuando la onda en presencia de
los bordes de un obstáculo se curva para evitarlo. Este fenómeno sólo
es perceptible si las dimensiones del objeto y la longitud de onda son
del mismo orden de magnitud como ocurre con el sonido. En la luz esto
solo es posible a niveles microscópicos y por tanto consideraremos la
luz como si se tratara de un rayo.
La Visión
El ojo humano y el proceso de formación de la imagen con los
factores que influyen en ella.
La Visión
Fuente: Imágenes de Google
• El ojo humano es un órgano sensitivo muy complejo que
recibe la luz procedente de los objetos, la enfoca sobre la
retina formando una imagen y la transforma en información
comprensible para el cerebro. La existencia de dos ojos nos
permite una visión panorámica y binocular del mundo
circundante y la capacidad del cerebro para combinar
ambas imágenes produce una visión tridimensional o
estereoscópica.
La Visión
Fuente: Imágenes de Google
• Fisiología: Una descripción física de los
componentes del ojo: La córnea, la retina, el
cristalino, etc.
• El proceso visual y sus características:
Sensibilidad, acomodación, adaptación y campo
visual son características que determinan cómo es
la percepción del mundo que nos rodea.
• Factores que influyen en la visión: Tamaño,
agudeza visual, contraste y tiempo son factores
que determinan la nitidez y el tiempo de respuesta
del ojo ante un entorno cambiante.
La Visión: Fisiología
Fuente: Imágenes de Google
La Visión: Fisiología
Fuente: Imágenes de Google
• Conos y Bastones
La Visión: El proceso visual y sus
características
Fuente: Imágenes de Google
La Visión: El proceso visual y sus
características
Fuente: Imágenes de Google
• Al igual que en la fotografía, la cantidad de luz juega un
papel importante en la visión. Así, en condiciones de buena
iluminación (más de 3 cd/m2) como ocurre de día, la visión
es nítida, detallada y se distinguen muy bien los colores; es
la visión fotópica.
• Para niveles inferiores a 0.25 cd/m2 desaparece la
sensación de color y la visión es más sensible a los tonos
azules y a la intensidad de la luz. Es la llamada visión
escotópica.
• En situaciones intermedias, la capacidad para distinguir los
colores disminuye a medida que baja la cantidad de luz
pasando de una gran sensibilidad hacia el amarillo a una
hacia el azul. Es la visión mesiópica.
La Visión: La sensibilidad y los
tipos de visión
Fuente: Imágenes de Google
• Curvas de sensibilidad del ojo humano
La Visión: La sensibilidad y los
tipos de visión
Fuente: Imágenes de Google
• Curvas de sensibilidad del ojo humano
La Visión: La sensibilidad y los
tipos de visión
• Acomodación: Se llama acomodación a la
capacidad del ojo para enfocar automáticamente
objetos situados a diferentes distancias. Esta
función se lleva a cabo en el cristalino que varía su
forma al efecto. Pero esta capacidad se va
perdiendo con los años debido a la pérdida de
elasticidad que sufre; es lo que se conoce como
presbicia o vista cansada y hace que aumente la
distancia focal y la cantidad de luz mínima
necesaria para que se forme una imagen nítida
La Visión: La sensibilidad y los
tipos de visión
• Adaptación: La adaptación es la facultad del ojo
para ajustarse automáticamente a cambios en los
niveles de iluminación. Se debe a la capacidad del
iris para regular la abertura de la pupila y a
cambios fotoquímicos en la retina. Para pasar de
ambientes oscuros a luminosos el proceso es muy
rápido pero en caso contrario es mucho más lento.
Al cabo de un minuto se tiene una adaptación
aceptable. A medida que pasa el tiempo, vemos
mejor en la oscuridad y a la media hora ya vemos
bastante bien. La adaptación completa se produce
pasada una hora.
La Visión: La sensibilidad y los
tipos de visión
Fuente: Imágenes de Google
• Acomodación y Adaptación
La Visión: La sensibilidad y los
tipos de visión
• El campo visual: El campo visual de cada ojo es de tipo monocular, sin
sensación de profundidad, siendo la visión en la zona de superposición
de ambos campos del tipo binocular. La sensación de profundidad o
visión tridimensional se produce en el cerebro cuando este superpone
e interpreta ambas imágenes.
Zona de visión
tridimensional
150°
Zona de visión
monocular
Campo visual horizontal
60°
70°
Campo visual vertical
130°
Factores que Influyen
En la Visión
Factores que influyen en la visión
Fuente: Imágenes de Google
• Factores Subjetivos
• Salud visual
• Nivel de atencion en lo que mira
• Si está en reposo o en movimiento
• Comodidad visual (nivel de iluminación y
deslumbramiento)
• Factores Objetivos
• El tamaño
• La agudeza visual
• El contraste
• El tiempo
Factores que influyen en la visión
Fuente: Imágenes de Google
• El tamaño aparente de un cuerpo en relación con el resto de los
elementos que forman el campo visual es un factor importante
para distinguirlo con rapidez. Si analizamos las fotos, vemos
que la iglesia de la foto de la izquierda parece más pequeña que
la de la derecha. Comparada con otros objetos más cercanos,
como el árbol que hay en primer plano, parece pequeña. Pero
vista de cerca parece muy grande. ¿Qué ha ocurrido si el tamaño
real del edificio es el mismo?
Factores que influyen en la visión
Fuente: Imágenes de Google
• La agudeza visual es la capacidad de distinguir entre
objetos muy próximos entre sí. Es una medida del
detalle más pequeño que podemos diferenciar y está
muy influenciada por el nivel de iluminación. Si este
es bajo como ocurre de noche cuesta mucho
distinguir cosas al contrario de lo que ocurre de día.
Influencia del nivel de iluminación
sobre la agudeza visual.
Factores que influyen en la visión
Fuente: Imágenes de Google
• El contraste se produce por diferencias entre colores
o luminancias (porción de luz reflejada por un cuerpo
que llega al ojo) entre un elemento del campo visual y
el resto. Mientras mayor sea mejor lo veremos, más
detalles distinguiremos y menos fatigaremos la vista.
Una buena iluminación ayudará mucho y puede llegar
a compensar bajos contrastes en colores aumentando
la luminancia.
Factores que influyen en la visión
Fuente: Imágenes de Google
• Como ya sabemos el ojo dispone de mecanismos para enfocar
la imagen y transmitirla al cerebro. Este proceso no es
instantáneo y requiere un cierto tiempo. Esta inercia es lo que
nos permite disfrutar del cine, la televisión o los dibujos
animados que no son más que una serie de imágenes estáticas
sucesivas. Si, por el contrario, el objeto está en movimiento y hay
un alto nivel de iluminación, la inercia visual provocará la
impresión de una sucesión de imágenes fijas como ocurre en las
discotecas. Es el llamado efecto estroboscópico que fuera de
estos usos se debe evitar. Por otro lado, mientras más tiempo
dispongamos para ver una imagen, más nítida y detallada será.
Con una buena iluminación podremos reducirlo y aumentar la
velocidad de percepción.
El Color
El Color
Fuente: Imágenes de Google
• Al hablar del color hay que distinguir entre el
fenómeno físico donde intervienen la luz y la
visión (sensibilidad y contraste) y el fenómeno
sensorial. Como fenómeno físico
comentaremos, además, los sistemas de
especificación y la realización de mezclas
El color como fenómeno físico
Fuente: Imágenes de Google
Al hablar del color hay que distinguir entre
el fenómeno físico donde intervienen la
luz y la visión (sensibilidad y contraste) y
el fenómeno sensorial. Como fenómeno
físico comentaremos, además, los
sistemas de especificación y la
realización de mezclas
Color Longitud de onda (nm)
Violeta 380-436
Azul 436-495
Verde 495-566
Amarillo 566-589
Naranja 589-627
Rojo 627-770
El color como fenómeno físico
Fuente: Imágenes de Google
• Cuando un cuerpo opaco es iluminado por
luz blanca refleja un color o una mezcla de
estos absorbiendo el resto. Las radiaciones
luminosas reflejadas determinarán el color
con que nuestros ojos verán el objeto. Si las
refleja todas será blanco y si las absorbe
todas, negro. Si, por el contrario, usamos
una fuente de luz monocromática o una de
espectro discontinuo, que emita sólo en
algunas longitudes de onda, los colores se
verán deformados. Este efecto puede ser
muy útil en decoración pero no para la
iluminación general.
El color como fenómeno físico
Fuente: Imágenes de Google
• El ojo humano no es igual de sensible a todas las longitudes de onda
que forman la luz diurna. De hecho, tiene su máximo para un valor de
555 nm que corresponde a un tono amarillo verdoso. A medida que nos
alejamos del máximo hacia los extremos del espectro (rojo y violeta) esta
va disminuyendo. Es por ello que las señales de peligro y advertencia, la
iluminación de emergencia o las luces antiniebla son de color amarillo.
El color como fenómeno sensorial
Fuente: Imágenes de Google
• El color como otras sensaciones que
percibimos a través de los sentidos está
sometida a criterios de análisis subjetivos.
Depende de las preferencias personales, su
relación con otros colores y formas dentro del
campo visual (el contraste, la extensión que
ocupa, la iluminación recibida, la armonía con
el ambiente...), el estado de ánimo y de salud,
etc.
El color como fenómeno sensorial
Fuente: Imágenes de Google
• Tradicionalmente distinguimos entre colores fríos y
cálidos. Los primeros son los violetas, azules y
verdes oscuros. Dan la impresión de frescor, tristeza,
recogimiento y reducción del espacio. Por contra, los
segundos, amarillos, naranjas, rojos y verdes claros,
producen sensaciones de alegría, ambiente
estimulante y acogedor y de amplitud de espacio.
Sensaciones asociadas a los colores.
Blanco Frialdad, higiene, neutralidad.
Amarillo Actividad, impresión, nerviosismo.
Verde Calma, reposo, naturaleza.
Azul Frialdad
Negro Inquietud, tensión.
Marrón Calidez, relajación.
Rojo Calidez intensa, excitación, estimulante.
Colores y Mezclas
Fuente: Imágenes de Google
• Los colores primarios o básicos son
aquellos cuya combinación produce todos los
demás. En pintura son el cyan, el magenta y
el amarillo y en iluminación el azul, el verde y
el rojo. Cualquier otro color se puede obtener
combinándolos en diferentes proporciones.
Así los secundarios se obtienen con mezclas
al 50%; los terciarios mezclando dos
secundarios entre sí, etc.
Colores y Mezclas
Fuente: Imágenes de Google
• Las mezclas aditivas u ópticas se obtienen
sumando haces de luces de colores. El color
resultante dependerá de la componente que se halle
en mayor proporción y será más intenso que estas. Si
la suma diera blanco se diría que son colores
complementarios.
Colores y Mezclas
Fuente: Imágenes de Google
• Las mezclas sustractivas o pigmentarias se
consiguen aplicando a la luz blanca una serie
de sucesivos filtros de colores que darán un
tono de intensidad intermedia entre las
componentes.

Más contenido relacionado

Similar a COMP_I_1.pptx

Luz
LuzLuz
Luz
LuzLuz
ÓPTICA
ÓPTICAÓPTICA
ÓPTICA
jennitzrg
 
óptica
ópticaóptica
óptica
jennitzrg
 
ÓPTICA
ÓPTICAÓPTICA
ÓPTICA
jennitzrg
 
óptica
ópticaóptica
óptica
jennitzrg
 
Naturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometricaNaturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometrica
kevinsevastian
 
Naturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometricaNaturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometrica
kevinsevastian
 
CLASE-ÓPTICA
CLASE-ÓPTICACLASE-ÓPTICA
CLASE-ÓPTICA
Hector Paez
 
CLASE-ÓPTICA
CLASE-ÓPTICACLASE-ÓPTICA
CLASE-ÓPTICA
Hector Paez
 
Rayos de luz
Rayos de luzRayos de luz
Rayos de luz
andrea
 
Rayos de luz
Rayos de luzRayos de luz
Rayos de luz
andrea
 
Proyecto la luz
Proyecto la luzProyecto la luz
Proyecto la luz
Proyecto la luzProyecto la luz
Lentes
LentesLentes
Lentes
Milner Mirko
 
Lentes
LentesLentes
Lentes
Milner Mirko
 
Prop. opticas-2.0
Prop. opticas-2.0Prop. opticas-2.0
Prop. opticas-2.0
Jonathan Ordaz
 
Luz
LuzLuz
Prop. opticas-2.0
Prop. opticas-2.0Prop. opticas-2.0
Prop. opticas-2.0
Jonathan Ordaz
 
Luz
LuzLuz

Similar a COMP_I_1.pptx (20)

Luz
LuzLuz
Luz
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
ÓPTICA
ÓPTICAÓPTICA
ÓPTICA
 
óptica
ópticaóptica
óptica
 
ÓPTICA
ÓPTICAÓPTICA
ÓPTICA
 
óptica
ópticaóptica
óptica
 
Naturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometricaNaturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometrica
 
Naturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometricaNaturaleza optica geometrica
Naturaleza optica geometrica
 
CLASE-ÓPTICA
CLASE-ÓPTICACLASE-ÓPTICA
CLASE-ÓPTICA
 
CLASE-ÓPTICA
CLASE-ÓPTICACLASE-ÓPTICA
CLASE-ÓPTICA
 
Rayos de luz
Rayos de luzRayos de luz
Rayos de luz
 
Rayos de luz
Rayos de luzRayos de luz
Rayos de luz
 
Proyecto la luz
Proyecto la luzProyecto la luz
Proyecto la luz
 
Proyecto la luz
Proyecto la luzProyecto la luz
Proyecto la luz
 
Lentes
LentesLentes
Lentes
 
Lentes
LentesLentes
Lentes
 
Prop. opticas-2.0
Prop. opticas-2.0Prop. opticas-2.0
Prop. opticas-2.0
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Prop. opticas-2.0
Prop. opticas-2.0Prop. opticas-2.0
Prop. opticas-2.0
 
Luz
LuzLuz
Luz
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 

COMP_I_1.pptx

  • 2. Naturaleza de la luz, visión y color Nota: Todas las imágenes que no incluyen referencia corresponden a imágenes de autor
  • 3. PUEDES SER MUCHO + DE LO QUE IMAGINAS Contenido • Naturaleza de la Luz • Propiedades de la Luz • La Visión • Factores que Influyen en la Visión • El Color
  • 5. •LA LUZ: La luz, que llega a nuestros ojos y nos permite ver, es un pequeño conjunto de radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda comprendidas entre los 380 nm y los 770 nm Naturaleza de la luz y visión
  • 6. Naturaleza de la luz y visión
  • 8. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • Reflexión • Transmisión-refracción • Absorción
  • 9. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • La reflexión es un fenómeno que se produce cuando la luz choca contra la superficie de separación de dos medios diferentes (ya sean gases como la atmósfera, líquidos como el agua o sólidos) y está regida por la ley de la reflexión • En la reflexión, el rayo incidente y el reflejado están en lados opuestos a la normal y sobre el mismo plano que esta. Y se cumple la ley de reflexión: • Ley de la reflexión
  • 10. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • La reflexión: La dirección en que sale reflejada la luz viene determinada por el tipo de superficie. Si es una superficie brillante o pulida se produce la reflexión regular en que toda la luz sale en una única dirección. Si la superficie es mate y la luz sale desperdigada en todas direcciones se llama reflexión difusa. Y, por último, está el caso intermedio, reflexión mixta, en que predomina una dirección sobre las demás. Esto se da en superficies metálicas sin pulir, barnices, papel brillante, etc. Reflexión Regular Reflexión Difusa Reflexión Mixta
  • 11. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • La refracción se produce cuando un rayo de luz es desviado de su trayectoria al atravesar una superficie de separación entre medios diferentes según la ley de la refracción. Esto se debe a que la velocidad de propagación de la luz en cada uno de ellos es diferente.
  • 12. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • En la refracción, el rayo incidente y el refractado están en el mismo plano y en lados opuestos de la normal a la superficie. Entonces, se cumple la ley de refracción: Ley de la refracción • donde ni es el índice de refracción del medio que se define como el cociente entre la velocidad de la luz en el medio (v) y la velocidad de la luz en el vacío (c). Rayo Incidente Rayo Reflejado Rayo Refractado Normal 1  2  1 n 2 n
  • 13. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • Ejemplo: Si el ángulo de incidencia es 45º, el medio superior es aire y el medio inferior es agua, calcular el ángulo de refracción: Algunos índices de refracción Vacío 1 Aire* 1,0002926 Agua 1,3330 Vidrio 1,52 Diamante 2,42 Rayo Incidente Rayo Reflejado Rayo Refractado Normal 1  2  1 n 2 n 0002926 , 1 1  n 3330 , 1 2  n º 45 1             1 2 1 2 sin arcsin   n n         º 45 sin 3330 , 1 0002926 , 1 arcsin 2  º 047 , 32 2  
  • 14. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • La transmisión se puede considerar una doble refracción. Si pensamos en un cristal; la luz sufre una primera refracción al pasar del aire al vidrio, sigue su camino y vuelve a refractarse al pasar de nuevo al aire. Si después de este proceso el rayo de luz no es desviado de su trayectoria se dice que la transmisión es regular como pasa en los vidrios transparentes. Si se difunde en todas direcciones tenemos la transmisión difusa que es lo que pasa en los vidrios translúcidos. Y si predomina una dirección sobre las demás tenemos la mixta como ocurre en los vidrios orgánicos o en los cristales de superficie labrada. Transmisión Regular Transmisión Difusa Transmisión Mixta
  • 15. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • La absorción es un proceso muy ligado al color. El ojo humano sólo es sensible a las radiaciones pertenecientes a un pequeño intervalo del espectro electromagnético. Son los colores que mezclados forman la luz blanca. Su distribución espectral aproximada es: Tipo de radiación Longitudes de onda (nm) Violeta 380-436 Azul 436-495 Verde 495-566 Amarillo 566-589 Naranja 589-627 Rojo 627-770
  • 16. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • Absorción: Cuando la luz blanca choca con un objeto una parte de los colores que la componen son absorbidos por la superficie y el resto son reflejados. Las componentes reflejadas son las que determinan el color que percibimos. Si las refleja todas es blanco y si las absorbe todas es negro. Un objeto es rojo porque refleja la luz roja y absorbe las demás componentes de la luz blanca. Si iluminamos el mismo objeto con luz azul lo veremos negro porque el cuerpo absorbe esta componente y no refleja ninguna. Queda claro, entonces, que el color con que percibimos un objeto depende del tipo de luz que le enviamos y de los colores que este sea capaz de reflejar
  • 17. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • La polarización: La luz es una onda electromagnética transversal en la que sus componentes, el campo magnético y el eléctrico, son perpendiculares entre sí y pueden vibrar en cualquiera de los planos perpendiculares a la dirección de propagación. Si vibran siempre en el mismo plano se llama polarización lineal y si lo hacen describiendo círculos se llama circular.
  • 18. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • Polarización:
  • 19. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • Interferencia: Este fenómeno se produce cuando dos o más ondas se encuentran en un punto del espacio. Las ondas se superponen pudiendo destruirse mutuamente o combinarse formando una nueva onda.
  • 20. PROPIEDADES DE LA LUZ Fuente: Imágenes de Google • La difracción: de una onda se produce cuando la onda en presencia de los bordes de un obstáculo se curva para evitarlo. Este fenómeno sólo es perceptible si las dimensiones del objeto y la longitud de onda son del mismo orden de magnitud como ocurre con el sonido. En la luz esto solo es posible a niveles microscópicos y por tanto consideraremos la luz como si se tratara de un rayo.
  • 21. La Visión El ojo humano y el proceso de formación de la imagen con los factores que influyen en ella.
  • 22. La Visión Fuente: Imágenes de Google • El ojo humano es un órgano sensitivo muy complejo que recibe la luz procedente de los objetos, la enfoca sobre la retina formando una imagen y la transforma en información comprensible para el cerebro. La existencia de dos ojos nos permite una visión panorámica y binocular del mundo circundante y la capacidad del cerebro para combinar ambas imágenes produce una visión tridimensional o estereoscópica.
  • 23. La Visión Fuente: Imágenes de Google • Fisiología: Una descripción física de los componentes del ojo: La córnea, la retina, el cristalino, etc. • El proceso visual y sus características: Sensibilidad, acomodación, adaptación y campo visual son características que determinan cómo es la percepción del mundo que nos rodea. • Factores que influyen en la visión: Tamaño, agudeza visual, contraste y tiempo son factores que determinan la nitidez y el tiempo de respuesta del ojo ante un entorno cambiante.
  • 24. La Visión: Fisiología Fuente: Imágenes de Google
  • 25. La Visión: Fisiología Fuente: Imágenes de Google • Conos y Bastones
  • 26. La Visión: El proceso visual y sus características Fuente: Imágenes de Google
  • 27. La Visión: El proceso visual y sus características Fuente: Imágenes de Google • Al igual que en la fotografía, la cantidad de luz juega un papel importante en la visión. Así, en condiciones de buena iluminación (más de 3 cd/m2) como ocurre de día, la visión es nítida, detallada y se distinguen muy bien los colores; es la visión fotópica. • Para niveles inferiores a 0.25 cd/m2 desaparece la sensación de color y la visión es más sensible a los tonos azules y a la intensidad de la luz. Es la llamada visión escotópica. • En situaciones intermedias, la capacidad para distinguir los colores disminuye a medida que baja la cantidad de luz pasando de una gran sensibilidad hacia el amarillo a una hacia el azul. Es la visión mesiópica.
  • 28. La Visión: La sensibilidad y los tipos de visión Fuente: Imágenes de Google • Curvas de sensibilidad del ojo humano
  • 29. La Visión: La sensibilidad y los tipos de visión Fuente: Imágenes de Google • Curvas de sensibilidad del ojo humano
  • 30. La Visión: La sensibilidad y los tipos de visión • Acomodación: Se llama acomodación a la capacidad del ojo para enfocar automáticamente objetos situados a diferentes distancias. Esta función se lleva a cabo en el cristalino que varía su forma al efecto. Pero esta capacidad se va perdiendo con los años debido a la pérdida de elasticidad que sufre; es lo que se conoce como presbicia o vista cansada y hace que aumente la distancia focal y la cantidad de luz mínima necesaria para que se forme una imagen nítida
  • 31. La Visión: La sensibilidad y los tipos de visión • Adaptación: La adaptación es la facultad del ojo para ajustarse automáticamente a cambios en los niveles de iluminación. Se debe a la capacidad del iris para regular la abertura de la pupila y a cambios fotoquímicos en la retina. Para pasar de ambientes oscuros a luminosos el proceso es muy rápido pero en caso contrario es mucho más lento. Al cabo de un minuto se tiene una adaptación aceptable. A medida que pasa el tiempo, vemos mejor en la oscuridad y a la media hora ya vemos bastante bien. La adaptación completa se produce pasada una hora.
  • 32. La Visión: La sensibilidad y los tipos de visión Fuente: Imágenes de Google • Acomodación y Adaptación
  • 33. La Visión: La sensibilidad y los tipos de visión • El campo visual: El campo visual de cada ojo es de tipo monocular, sin sensación de profundidad, siendo la visión en la zona de superposición de ambos campos del tipo binocular. La sensación de profundidad o visión tridimensional se produce en el cerebro cuando este superpone e interpreta ambas imágenes. Zona de visión tridimensional 150° Zona de visión monocular Campo visual horizontal 60° 70° Campo visual vertical 130°
  • 35. Factores que influyen en la visión Fuente: Imágenes de Google • Factores Subjetivos • Salud visual • Nivel de atencion en lo que mira • Si está en reposo o en movimiento • Comodidad visual (nivel de iluminación y deslumbramiento) • Factores Objetivos • El tamaño • La agudeza visual • El contraste • El tiempo
  • 36. Factores que influyen en la visión Fuente: Imágenes de Google • El tamaño aparente de un cuerpo en relación con el resto de los elementos que forman el campo visual es un factor importante para distinguirlo con rapidez. Si analizamos las fotos, vemos que la iglesia de la foto de la izquierda parece más pequeña que la de la derecha. Comparada con otros objetos más cercanos, como el árbol que hay en primer plano, parece pequeña. Pero vista de cerca parece muy grande. ¿Qué ha ocurrido si el tamaño real del edificio es el mismo?
  • 37. Factores que influyen en la visión Fuente: Imágenes de Google • La agudeza visual es la capacidad de distinguir entre objetos muy próximos entre sí. Es una medida del detalle más pequeño que podemos diferenciar y está muy influenciada por el nivel de iluminación. Si este es bajo como ocurre de noche cuesta mucho distinguir cosas al contrario de lo que ocurre de día. Influencia del nivel de iluminación sobre la agudeza visual.
  • 38. Factores que influyen en la visión Fuente: Imágenes de Google • El contraste se produce por diferencias entre colores o luminancias (porción de luz reflejada por un cuerpo que llega al ojo) entre un elemento del campo visual y el resto. Mientras mayor sea mejor lo veremos, más detalles distinguiremos y menos fatigaremos la vista. Una buena iluminación ayudará mucho y puede llegar a compensar bajos contrastes en colores aumentando la luminancia.
  • 39. Factores que influyen en la visión Fuente: Imágenes de Google • Como ya sabemos el ojo dispone de mecanismos para enfocar la imagen y transmitirla al cerebro. Este proceso no es instantáneo y requiere un cierto tiempo. Esta inercia es lo que nos permite disfrutar del cine, la televisión o los dibujos animados que no son más que una serie de imágenes estáticas sucesivas. Si, por el contrario, el objeto está en movimiento y hay un alto nivel de iluminación, la inercia visual provocará la impresión de una sucesión de imágenes fijas como ocurre en las discotecas. Es el llamado efecto estroboscópico que fuera de estos usos se debe evitar. Por otro lado, mientras más tiempo dispongamos para ver una imagen, más nítida y detallada será. Con una buena iluminación podremos reducirlo y aumentar la velocidad de percepción.
  • 41. El Color Fuente: Imágenes de Google • Al hablar del color hay que distinguir entre el fenómeno físico donde intervienen la luz y la visión (sensibilidad y contraste) y el fenómeno sensorial. Como fenómeno físico comentaremos, además, los sistemas de especificación y la realización de mezclas
  • 42. El color como fenómeno físico Fuente: Imágenes de Google Al hablar del color hay que distinguir entre el fenómeno físico donde intervienen la luz y la visión (sensibilidad y contraste) y el fenómeno sensorial. Como fenómeno físico comentaremos, además, los sistemas de especificación y la realización de mezclas Color Longitud de onda (nm) Violeta 380-436 Azul 436-495 Verde 495-566 Amarillo 566-589 Naranja 589-627 Rojo 627-770
  • 43. El color como fenómeno físico Fuente: Imágenes de Google • Cuando un cuerpo opaco es iluminado por luz blanca refleja un color o una mezcla de estos absorbiendo el resto. Las radiaciones luminosas reflejadas determinarán el color con que nuestros ojos verán el objeto. Si las refleja todas será blanco y si las absorbe todas, negro. Si, por el contrario, usamos una fuente de luz monocromática o una de espectro discontinuo, que emita sólo en algunas longitudes de onda, los colores se verán deformados. Este efecto puede ser muy útil en decoración pero no para la iluminación general.
  • 44. El color como fenómeno físico Fuente: Imágenes de Google • El ojo humano no es igual de sensible a todas las longitudes de onda que forman la luz diurna. De hecho, tiene su máximo para un valor de 555 nm que corresponde a un tono amarillo verdoso. A medida que nos alejamos del máximo hacia los extremos del espectro (rojo y violeta) esta va disminuyendo. Es por ello que las señales de peligro y advertencia, la iluminación de emergencia o las luces antiniebla son de color amarillo.
  • 45. El color como fenómeno sensorial Fuente: Imágenes de Google • El color como otras sensaciones que percibimos a través de los sentidos está sometida a criterios de análisis subjetivos. Depende de las preferencias personales, su relación con otros colores y formas dentro del campo visual (el contraste, la extensión que ocupa, la iluminación recibida, la armonía con el ambiente...), el estado de ánimo y de salud, etc.
  • 46. El color como fenómeno sensorial Fuente: Imágenes de Google • Tradicionalmente distinguimos entre colores fríos y cálidos. Los primeros son los violetas, azules y verdes oscuros. Dan la impresión de frescor, tristeza, recogimiento y reducción del espacio. Por contra, los segundos, amarillos, naranjas, rojos y verdes claros, producen sensaciones de alegría, ambiente estimulante y acogedor y de amplitud de espacio. Sensaciones asociadas a los colores. Blanco Frialdad, higiene, neutralidad. Amarillo Actividad, impresión, nerviosismo. Verde Calma, reposo, naturaleza. Azul Frialdad Negro Inquietud, tensión. Marrón Calidez, relajación. Rojo Calidez intensa, excitación, estimulante.
  • 47. Colores y Mezclas Fuente: Imágenes de Google • Los colores primarios o básicos son aquellos cuya combinación produce todos los demás. En pintura son el cyan, el magenta y el amarillo y en iluminación el azul, el verde y el rojo. Cualquier otro color se puede obtener combinándolos en diferentes proporciones. Así los secundarios se obtienen con mezclas al 50%; los terciarios mezclando dos secundarios entre sí, etc.
  • 48. Colores y Mezclas Fuente: Imágenes de Google • Las mezclas aditivas u ópticas se obtienen sumando haces de luces de colores. El color resultante dependerá de la componente que se halle en mayor proporción y será más intenso que estas. Si la suma diera blanco se diría que son colores complementarios.
  • 49. Colores y Mezclas Fuente: Imágenes de Google • Las mezclas sustractivas o pigmentarias se consiguen aplicando a la luz blanca una serie de sucesivos filtros de colores que darán un tono de intensidad intermedia entre las componentes.

Notas del editor

  1. El ojo humano está formado por un grupo óptico - la córnea, el iris, la pupila y el cristalino-, uno fotorreceptor - la retina- y otros elementos accesorios encargados de diversas tareas como protección, transmisión de información nerviosa, alimentación, mantenimiento de la forma, etc