SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Mary Lujano
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
LUZ
La luz es forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. Es
toda radiación electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier
espacio, ésta es capaz de viajar a través del vacío a una velocidad de
aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo. La luz también se conocida
como energía luminosa. Ya vimos que el concepto luz tiene absoluta relación con
quien la percibe, y que es a través de ella que el hombre se conecta visualmente
con el mundo que lo rodea.
La luz es uno de los elementos que en la física ha tenido notable relevancia. En
efecto, para la teoría de la relatividad, la velocidad de la luz es la máxima
velocidad que se puede alcanzar un cuerpo en el universo. Este tipo de
observación fue revolucionaria para su época, como asimismo lo fue la relación
que estableció entre la masa de un objeto y la velocidad de la luz.
Propiedades de la luz
La luz presenta tres propiedades características:
Se propaga en línea recta.
Se refleja cuando llega a una superficie reflectante.
Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta).
1.- La luz se propaga en línea recta
La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el
sentido de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una
representación, una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene
grosor).
Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de
sombras. Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.
2.- La luz se refleja
La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una
superficie, rayo incidente, y el que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo
reflejado.
Ing. Mary Lujano
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el
rayo incidente forma un ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia.
La reflexión de la luz es el cambio de dirección que
experimenta un rayo luminoso al chocar contra la
superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue
propagándose por el mismo medio que la
incidente.
La reflexión de la luz cumple dos leyes:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal están en
un mismo plano perpendicular a la superficie.
- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de
reflexión
Fenómenos Asociados a la Propagación de la Luz
En el siglo XVII Pierre de Fermat escribe: La dirección tomada por la luz es la del
trayecto que demanda menos tiempo, es decir, el más corto. De esta hipótesis se
han deducido tres leyes fundamentales para el estudio del comportamiento de la
luz, considerando distintas trayectorias posibles de la luz para ir de un punto a
otro: propagación directa / reflexión / refracción. Cuando un haz de luz atraviesa
un medio material, se redirecciona de acuerdo con las características particulares
del medio, en la mayoría de los casos diversificándose en haces secundarios y en
otras emisiones energéticas, tales como calor. Las operaciones más comunes
son:
A) Reflexión: La reflexión de la luz es el cambio de dirección que
experimentan los rayos de luz al llegar a una superficie. Ocurre cuando los
fotones de luz chocan contra cualquier superficie. Esta propiedad es muy
notoria en las superficies pulidas y lisas, como los espejos, la superficie del
agua en reposo y el piso brillante. Si una superficie límite es lisa y
totalmente no absorbente se dice que ocurre reflexión especular. En la
reflexión especular un solo rayo incidente produce un único rayo reflejado.
En el punto de incidencia el rayo incidente, el rayo reflejado y la
perpendicular a la superficie límite se encuentran en el mismo plano. El
rayo incidente y el rayo reflejado poseen iguales ángulos en relación con la
perpendicular y se encuentran sobre lados opuestos de ella.
Ing. Mary Lujano
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
B) Refracción: Es otra propiedad de la luz que consiste en la desviación que
experimentan los rayos luminosos al atravesar medios de diferentes
densidades. Cuando los rayos de luz pasan del aire al agua se doblan a
medida que atraviesan la superficie del agua, entonces se refractan.
• Si la luz pasa de un medio más rápido a otro más lento (por
ejemplo del aire al vidrio), el ángulo de refracción es
menor que el de incidencia.
• Si pasa de un medio de mayor índice de refracción a otro
con menor índice de refracción (por ejemplo del vidrio al
aire), el ángulo de refracción es mayor que el de
incidencia.
• Si pasa de un medio de mayor índice de refracción a otro
con menor índice de refracción, y el ángulo de incidencia
es mayor que el ángulo límite, no se produce refracción
sino lo que se denomina reflexión total.
C) Dispersión: La velocidad de una onda electromagnética es el producto de
su frecuencia y su longitud de onda. En el vacío, la velocidad es la misma
para todas las longitudes de onda del espectro visible. Pero cuando
atraviesa sustancias materiales la velocidad se reduce y varía para cada
una de las distintas longitudes de onda del espectro. Este efecto se
denomina dispersión. La causa de que se produzca la dispersión es que el
índice de refracción de una sustancia varía según la longitud de onda,
disminuyendo para las longitudes de onda más largas (rojo), que se
desvían menos que las cortas (azul-violeta). Cuando la luz atraviesa un
prisma, el rayo de salida ya no es paralelo al rayo incidente y gracias a la
dispersión puede separar las diferentes longitudes de onda contenidas en
Ing. Mary Lujano
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
un haz incidente y formar un espectro. Los efectos de dispersión se aplican
en instrumentos ópticos tales como el espectrómetro, utilizado para estudiar
el espectro de las lámparas.
D) Absorción: Es la conversión de luz en otra forma de energía, generalmente
en energía calórica, en energía eléctrica (como la generada en las células
fotoeléctricas), o en energía química (como la fotosíntesis realizada por las
plantas). También puede ocurrir que cambie a una radiación de diferente
longitud de onda (fluorescencia). La pérdida de energía está directamente
relacionada con el tipo de material, su transparencia u opacidad: cada
material tiene un coeficiente de absorción, que varía para cada longitud de
onda. Este coeficiente es muy bajo para materiales de alta transparencia,
mientras que para materiales de gran opacidad es tan grande que la
intensidad final es prácticamente cero, medida en distancias muy cortas.
E) Difusión: Cuando un rayo luminoso incide sobre una superficie que posee
obstáculos materiales o irregularidades cuyo tamaño es mayor a la longitud
de onda que lo atraviesa, ya no existe un solo rayo reflejado o refractado,
sino que la energía luminosa se distribuye en todas las direcciones desde el
punto de incidencia. Este efecto, denominado difusión, se produce por
múltiples reflexiones y refracciones de la luz en numerosas superficies,
orientadas aleatoriamente, cuando la luz atraviesa medios no homogéneos.
La niebla y las nubes son ejemplo del
fenómeno de difusión en el aire debido a la
presencia de pequeñas gotas de agua
suspendidas. La mayor parte de la luz que
entra en un medio difusor puede ser
dispersada hacia fuera del mismo sin gran
pérdida por absorción. Así los rayos solares
atraviesan las nubes y reparten su
intensidad en una luz más plana general.
F) Interferencia: surge cuando una pantalla es iluminada por dos fuentes
luminosas separadas, pero que irradian luz en la misma longitud de onda y
poseen una relación constante de fases. El resultado de combinar ambas
fuentes es que en algunos lugares las ondas están en fase y se suman
todas, mientras que en otros están fuera de fase y se anulan entre sí. La
interferencia se ve como un patrón de bandas luminosas y oscuras sobre la
pantalla. Uno de los mejores ejemplos de interferencia es la luz reflejada en
aceite flotando sobre agua o en la superficie de una burbuja de jabón, que
refleja un espectro de colores cuando se la ilumina con luz blanca.
G) Difracción: es producto de una interferencia ocasionada por las ondas
secundarias producidas al pasar un haz de luz por un hueco de
dimensiones similares a las longitudes de onda. En el contacto de la onda
Ing. Mary Lujano
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
luminosa con el borde del hueco se produce el “curvado” de rayos
luminosos, proyectándose circunferencias concéntricas y alternadas de luz
y sombra. Los efectos de difracción son generalmente muy pequeños para
ser detectados por el ojo, pero son de considerable importancia en
instrumentos ópticos, tales como microscopios y telescopios funcionando
con altos aumentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de fisica
Reporte de fisicaReporte de fisica
Reporte de fisicaivan_antrax
 
Trabajo de fisica 3
Trabajo de fisica 3Trabajo de fisica 3
Trabajo de fisica 3heyner1992
 
Reflexion total interna
Reflexion total internaReflexion total interna
Reflexion total interna
Henry Ponce
 
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminaciónOptica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
P9 PROPAGACION RECTILINEA Y RFLEXION DE LUZ
P9 PROPAGACION RECTILINEA Y RFLEXION DE LUZP9 PROPAGACION RECTILINEA Y RFLEXION DE LUZ
P9 PROPAGACION RECTILINEA Y RFLEXION DE LUZFisicaIVcecyt7
 
Optica, fisica y geometrica
Optica, fisica y geometricaOptica, fisica y geometrica
Optica, fisica y geometrica
joaquings
 
La luz y la óptica
La luz y la ópticaLa luz y la óptica
La luz y la óptica
Miguel Palma
 
Fenomenos opticos y la iluminacion
Fenomenos opticos y la iluminacionFenomenos opticos y la iluminacion
Fenomenos opticos y la iluminacion
Maria Salas
 
Exposición de óptica i
Exposición de óptica iExposición de óptica i
Exposición de óptica i
Luis Muñoz
 
Leyes Opticas
Leyes OpticasLeyes Opticas
Leyes Opticas
Sergio Bosio
 
Reflexin De La Luz
Reflexin De La LuzReflexin De La Luz
Reflexin De La Luzrodolfo158
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
Petrakis
 
Fisica.optica
Fisica.opticaFisica.optica
Fisica.opticaLuiS YmAY
 
Rayos de luz
Rayos de luzRayos de luz
Rayos de luzandrea
 

La actualidad más candente (19)

Propagaciondelaluz
PropagaciondelaluzPropagaciondelaluz
Propagaciondelaluz
 
Reporte de fisica
Reporte de fisicaReporte de fisica
Reporte de fisica
 
Trabajo de fisica 3
Trabajo de fisica 3Trabajo de fisica 3
Trabajo de fisica 3
 
Reflexion total interna
Reflexion total internaReflexion total interna
Reflexion total interna
 
La PropagacióN De La Luz
La PropagacióN De La LuzLa PropagacióN De La Luz
La PropagacióN De La Luz
 
Optica+Ondulatoria
Optica+OndulatoriaOptica+Ondulatoria
Optica+Ondulatoria
 
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminaciónOptica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
 
Reflexión de la luz
Reflexión de la luzReflexión de la luz
Reflexión de la luz
 
P9 PROPAGACION RECTILINEA Y RFLEXION DE LUZ
P9 PROPAGACION RECTILINEA Y RFLEXION DE LUZP9 PROPAGACION RECTILINEA Y RFLEXION DE LUZ
P9 PROPAGACION RECTILINEA Y RFLEXION DE LUZ
 
Optica, fisica y geometrica
Optica, fisica y geometricaOptica, fisica y geometrica
Optica, fisica y geometrica
 
La luz y la óptica
La luz y la ópticaLa luz y la óptica
La luz y la óptica
 
Fenomenos opticos y la iluminacion
Fenomenos opticos y la iluminacionFenomenos opticos y la iluminacion
Fenomenos opticos y la iluminacion
 
Exposición de óptica i
Exposición de óptica iExposición de óptica i
Exposición de óptica i
 
Leyes Opticas
Leyes OpticasLeyes Opticas
Leyes Opticas
 
Reflexin De La Luz
Reflexin De La LuzReflexin De La Luz
Reflexin De La Luz
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
 
Fisica.optica
Fisica.opticaFisica.optica
Fisica.optica
 
CLASE-ÓPTICA
CLASE-ÓPTICACLASE-ÓPTICA
CLASE-ÓPTICA
 
Rayos de luz
Rayos de luzRayos de luz
Rayos de luz
 

Similar a Luz

11 fisica de la luz
11 fisica de la luz11 fisica de la luz
11 fisica de la luz
marilia chafloque
 
La luz
La luzLa luz
Nociones basicas de optica
Nociones basicas de opticaNociones basicas de optica
Nociones basicas de optica
carlos armando esqueche angeles
 
Avance de trabajo caf2.docx
Avance de trabajo caf2.docxAvance de trabajo caf2.docx
Avance de trabajo caf2.docx
HugoQuilla2
 
1° Medio - Características y propiedades de la Luz.pptx
1° Medio - Características y propiedades de la Luz.pptx1° Medio - Características y propiedades de la Luz.pptx
1° Medio - Características y propiedades de la Luz.pptx
CamiloLucero3
 
La luz
La luzLa luz
La luz
Alberto_H03
 
La luz 2
La luz 2La luz 2
La luz 2
maniobritas
 
La luz 2
La luz 2La luz 2
La luz 2
maniobritas
 
Refracción de la luz
Refracción de la luzRefracción de la luz
Refracción de la luz
Grado Once Colesper
 
Fisica i tecsup
Fisica i tecsupFisica i tecsup
Fisica i tecsup
Abel Ochoa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a Luz (20)

La luz
La luzLa luz
La luz
 
Propagacion de ondas
Propagacion de ondasPropagacion de ondas
Propagacion de ondas
 
11 fisica de la luz
11 fisica de la luz11 fisica de la luz
11 fisica de la luz
 
Proyecto la luz
Proyecto la luzProyecto la luz
Proyecto la luz
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
La luz
La luz   La luz
La luz
 
Optica_1
Optica_1Optica_1
Optica_1
 
Nociones basicas de optica
Nociones basicas de opticaNociones basicas de optica
Nociones basicas de optica
 
Propagación de la luz
Propagación de la luzPropagación de la luz
Propagación de la luz
 
Avance de trabajo caf2.docx
Avance de trabajo caf2.docxAvance de trabajo caf2.docx
Avance de trabajo caf2.docx
 
1° Medio - Características y propiedades de la Luz.pptx
1° Medio - Características y propiedades de la Luz.pptx1° Medio - Características y propiedades de la Luz.pptx
1° Medio - Características y propiedades de la Luz.pptx
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
La luz 2
La luz 2La luz 2
La luz 2
 
La luz 2
La luz 2La luz 2
La luz 2
 
Refracción de la luz
Refracción de la luzRefracción de la luz
Refracción de la luz
 
Fisica i tecsup
Fisica i tecsupFisica i tecsup
Fisica i tecsup
 
óPtica
óPticaóPtica
óPtica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 

Más de Ana Rodriguez

Higiene mapa
Higiene mapaHigiene mapa
Higiene mapa
Ana Rodriguez
 
Aparatos de alumbrados electricos pdf
Aparatos de alumbrados electricos pdfAparatos de alumbrados electricos pdf
Aparatos de alumbrados electricos pdf
Ana Rodriguez
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
Ana Rodriguez
 
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Ana Rodriguez
 
Subdrenaje (1)
Subdrenaje (1)Subdrenaje (1)
Subdrenaje (1)
Ana Rodriguez
 
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Ana Rodriguez
 
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Ana Rodriguez
 
Drenajes viales ..
Drenajes viales ..Drenajes viales ..
Drenajes viales ..
Ana Rodriguez
 
Drenajes viales ..
Drenajes viales ..Drenajes viales ..
Drenajes viales ..
Ana Rodriguez
 

Más de Ana Rodriguez (9)

Higiene mapa
Higiene mapaHigiene mapa
Higiene mapa
 
Aparatos de alumbrados electricos pdf
Aparatos de alumbrados electricos pdfAparatos de alumbrados electricos pdf
Aparatos de alumbrados electricos pdf
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
 
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
 
Subdrenaje (1)
Subdrenaje (1)Subdrenaje (1)
Subdrenaje (1)
 
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
 
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
 
Drenajes viales ..
Drenajes viales ..Drenajes viales ..
Drenajes viales ..
 
Drenajes viales ..
Drenajes viales ..Drenajes viales ..
Drenajes viales ..
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Luz

  • 1. Ing. Mary Lujano INSTALACIONES ELÉCTRICAS LUZ La luz es forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. Es toda radiación electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier espacio, ésta es capaz de viajar a través del vacío a una velocidad de aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo. La luz también se conocida como energía luminosa. Ya vimos que el concepto luz tiene absoluta relación con quien la percibe, y que es a través de ella que el hombre se conecta visualmente con el mundo que lo rodea. La luz es uno de los elementos que en la física ha tenido notable relevancia. En efecto, para la teoría de la relatividad, la velocidad de la luz es la máxima velocidad que se puede alcanzar un cuerpo en el universo. Este tipo de observación fue revolucionaria para su época, como asimismo lo fue la relación que estableció entre la masa de un objeto y la velocidad de la luz. Propiedades de la luz La luz presenta tres propiedades características: Se propaga en línea recta. Se refleja cuando llega a una superficie reflectante. Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta). 1.- La luz se propaga en línea recta La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor). Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto. 2.- La luz se refleja La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una superficie, rayo incidente, y el que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo reflejado.
  • 2. Ing. Mary Lujano INSTALACIONES ELÉCTRICAS Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo incidente forma un ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia. La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminoso al chocar contra la superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el mismo medio que la incidente. La reflexión de la luz cumple dos leyes: - El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la superficie. - El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión Fenómenos Asociados a la Propagación de la Luz En el siglo XVII Pierre de Fermat escribe: La dirección tomada por la luz es la del trayecto que demanda menos tiempo, es decir, el más corto. De esta hipótesis se han deducido tres leyes fundamentales para el estudio del comportamiento de la luz, considerando distintas trayectorias posibles de la luz para ir de un punto a otro: propagación directa / reflexión / refracción. Cuando un haz de luz atraviesa un medio material, se redirecciona de acuerdo con las características particulares del medio, en la mayoría de los casos diversificándose en haces secundarios y en otras emisiones energéticas, tales como calor. Las operaciones más comunes son: A) Reflexión: La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos de luz al llegar a una superficie. Ocurre cuando los fotones de luz chocan contra cualquier superficie. Esta propiedad es muy notoria en las superficies pulidas y lisas, como los espejos, la superficie del agua en reposo y el piso brillante. Si una superficie límite es lisa y totalmente no absorbente se dice que ocurre reflexión especular. En la reflexión especular un solo rayo incidente produce un único rayo reflejado. En el punto de incidencia el rayo incidente, el rayo reflejado y la perpendicular a la superficie límite se encuentran en el mismo plano. El rayo incidente y el rayo reflejado poseen iguales ángulos en relación con la perpendicular y se encuentran sobre lados opuestos de ella.
  • 3. Ing. Mary Lujano INSTALACIONES ELÉCTRICAS B) Refracción: Es otra propiedad de la luz que consiste en la desviación que experimentan los rayos luminosos al atravesar medios de diferentes densidades. Cuando los rayos de luz pasan del aire al agua se doblan a medida que atraviesan la superficie del agua, entonces se refractan. • Si la luz pasa de un medio más rápido a otro más lento (por ejemplo del aire al vidrio), el ángulo de refracción es menor que el de incidencia. • Si pasa de un medio de mayor índice de refracción a otro con menor índice de refracción (por ejemplo del vidrio al aire), el ángulo de refracción es mayor que el de incidencia. • Si pasa de un medio de mayor índice de refracción a otro con menor índice de refracción, y el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo límite, no se produce refracción sino lo que se denomina reflexión total. C) Dispersión: La velocidad de una onda electromagnética es el producto de su frecuencia y su longitud de onda. En el vacío, la velocidad es la misma para todas las longitudes de onda del espectro visible. Pero cuando atraviesa sustancias materiales la velocidad se reduce y varía para cada una de las distintas longitudes de onda del espectro. Este efecto se denomina dispersión. La causa de que se produzca la dispersión es que el índice de refracción de una sustancia varía según la longitud de onda, disminuyendo para las longitudes de onda más largas (rojo), que se desvían menos que las cortas (azul-violeta). Cuando la luz atraviesa un prisma, el rayo de salida ya no es paralelo al rayo incidente y gracias a la dispersión puede separar las diferentes longitudes de onda contenidas en
  • 4. Ing. Mary Lujano INSTALACIONES ELÉCTRICAS un haz incidente y formar un espectro. Los efectos de dispersión se aplican en instrumentos ópticos tales como el espectrómetro, utilizado para estudiar el espectro de las lámparas. D) Absorción: Es la conversión de luz en otra forma de energía, generalmente en energía calórica, en energía eléctrica (como la generada en las células fotoeléctricas), o en energía química (como la fotosíntesis realizada por las plantas). También puede ocurrir que cambie a una radiación de diferente longitud de onda (fluorescencia). La pérdida de energía está directamente relacionada con el tipo de material, su transparencia u opacidad: cada material tiene un coeficiente de absorción, que varía para cada longitud de onda. Este coeficiente es muy bajo para materiales de alta transparencia, mientras que para materiales de gran opacidad es tan grande que la intensidad final es prácticamente cero, medida en distancias muy cortas. E) Difusión: Cuando un rayo luminoso incide sobre una superficie que posee obstáculos materiales o irregularidades cuyo tamaño es mayor a la longitud de onda que lo atraviesa, ya no existe un solo rayo reflejado o refractado, sino que la energía luminosa se distribuye en todas las direcciones desde el punto de incidencia. Este efecto, denominado difusión, se produce por múltiples reflexiones y refracciones de la luz en numerosas superficies, orientadas aleatoriamente, cuando la luz atraviesa medios no homogéneos. La niebla y las nubes son ejemplo del fenómeno de difusión en el aire debido a la presencia de pequeñas gotas de agua suspendidas. La mayor parte de la luz que entra en un medio difusor puede ser dispersada hacia fuera del mismo sin gran pérdida por absorción. Así los rayos solares atraviesan las nubes y reparten su intensidad en una luz más plana general. F) Interferencia: surge cuando una pantalla es iluminada por dos fuentes luminosas separadas, pero que irradian luz en la misma longitud de onda y poseen una relación constante de fases. El resultado de combinar ambas fuentes es que en algunos lugares las ondas están en fase y se suman todas, mientras que en otros están fuera de fase y se anulan entre sí. La interferencia se ve como un patrón de bandas luminosas y oscuras sobre la pantalla. Uno de los mejores ejemplos de interferencia es la luz reflejada en aceite flotando sobre agua o en la superficie de una burbuja de jabón, que refleja un espectro de colores cuando se la ilumina con luz blanca. G) Difracción: es producto de una interferencia ocasionada por las ondas secundarias producidas al pasar un haz de luz por un hueco de dimensiones similares a las longitudes de onda. En el contacto de la onda
  • 5. Ing. Mary Lujano INSTALACIONES ELÉCTRICAS luminosa con el borde del hueco se produce el “curvado” de rayos luminosos, proyectándose circunferencias concéntricas y alternadas de luz y sombra. Los efectos de difracción son generalmente muy pequeños para ser detectados por el ojo, pero son de considerable importancia en instrumentos ópticos, tales como microscopios y telescopios funcionando con altos aumentos.