SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPOSTAJE
El suelo es un recurso natural renovable de importancia
básica para la vida sobre la tierra. Es la fuente de vida
de las plantas, los animales y la especie humana.
El suelo de cultivo y su
importancia

El suelo es un ser vivo, puesto que en el viven varios
miles de millones de seres vivos, que constituyen su
población biológica. La base de la fertilidad del suelo lo
constituye el humus producido de la descomposición y
mineralización de los restos orgánicos, realizados por
los organismos benéficos que en él se albergan.
La vida del suelo y su
fertilidad

La clasificación por la naturaleza química permite
establecer dos categorías de residuos:
residuos inorgánicos y residuos orgánicos.
clasificación de los residuos

Incluye todos aquellos residuos de origen mineral y
sustancias o compuestos sintetizados por el hombre.
Dentro de esta categoría se incluyen habitualmente
metales, plásticos,
provenientes de
vidrios, etc. Desechos
agrotóxicos, agroquímicos,
fitosanitarios y agroveterinarios, son en su mayoría de
origen sintético y con un gran efecto residual.
Residuos inorgánicos

se refiere a todos aquellos que tienen su origen en los
seres vivos, animales o vegetales. Incluye una gran
de residuos que se originan
durante el “ciclo vital”, como
diversidad
naturalmente
consecuencia de las funciones fisiológicas de
mantenimiento y perpetuación o son producto de la
explotación por el hombre de los recursos bióticos.
Residuos orgánicos

Consiste en La mezcla de restos vegetales y animales con el propósito
de acelerar el proceso de descomposición natural de los desechos
orgánicos por una diversidad de microorganismos, en un medio
húmedo, caliente y aireado que da como resultado final un material de
alta fertilidad.
Proceso de compostaje


Es un mejorador de suelo que:
• da estructura al suelo
• favorece almacenamiento de nutrientes y su
disponibilidad para las plantas
• favorece aireación y balance de agua en el suelo
• provee un medio para que millones de microorganismos
se desenvuelvan
Que hace el compost al suelo


• Para reciclar y valorizar la fracción orgánica de los
residuos
• Para reducir el volumen de residuos sólidos
ahorrar recursos
enviados a disposición final y
públicos
• Para evitar malos olores en contenedores de basura
con residuos mezclados
• Para apoyar la conservación y remediación de suelos,
así como mejorar la producción agrícola
Por que es bueno hacer el
compostaje

• Mejora las propiedades físicas del suelo.
• Mejora la estructura, dando soltura a los suelos
pesados y compactos y ligando los sueltos y
arenosos.
• Reduce la erosión del suelo.
• Incrementa la capacidad de retención de humedad.
Propiedades del compost

• Mejora las propiedades químicas.
• Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo,
potasio.
• Incrementa la eficiencia de la fertilización,
particularmente nitrógeno.
• Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que
afectan a las plantas.
• Mejora la actividad biológica del suelo.

Clases de disposición de
Composteras

Tabiques Madera
Tambo Pila

conseguir compost, debes seguir los siguientes pasos:
compostaje en pila o montón.

Deberá estar resguardado de la lluvia y del viento
fuerte y ser preferentemente sombrío. Selecciona el área
de compostaje lejos de la casa, sobre una superficie
nivelada y con buen drenaje.
Localización y diseño del
espacio

El tamaño de la pila más apropiada es 2 metros de
ancho con su altura de 1,5 metro.
No se recomienda hacer pilas más chicas que 1 metro
por 1 metro, tampoco las pilas más grandes de 2 metros
de ancho pueden causar problemas con su aeración. La
longitud de la pila puede ser según sus necesidades así
como según la cantidad del material para compostaje.
El Tamaño
Clasifica los residuos que vayan a ser compostados
según su grado de humedad: por un lado los materiales
más secos, como por ejemplo hojas secas, paja, etc y por
otro los materiales húmedos, como por ejemplo restos
de frutas, césped recién cortado, etc.
Elige el material a
compostar


¿Que materiales puedo
compostar?


Debemos apilar los materiales en capas, tratando de
añadir dos partes secas por cada parte húmeda.
Para evitar la presencia de roedores e insectos,
cubriremos la pila con una capa gruesa de materiales
secos. Así también se evitan malos olores.
A medida que vamos construyendo el montón,
agregaremos agua para que los materiales queden
humedecido por igual en todas las capas.
Construye la pila o montón de
residuos orgánicos



Cuando la pila está terminada es bueno taparle por
ejemplo con las hojas de plátano. También se
recomienda poner uno o dos palos en el centro de la
pila verticalmente para mejorar el proceso de aeración.



Debemos humedecer frecuentemente la pila para que se
mantenga siempre húmeda pero no completamente
mojada (el exceso de agua aplastaría la pila e impediría
una correcta ventilación).
Voltearemos los materiales periódicamente para
airearlos y evitar así las condiciones anaerobias que
generarían mal olor. El oxígeno es necesario para que
los microbios realicen la descomposición.
Humedece y voltea los
residuos

Para probar la temperatura del compost podemos a
poner un palito largo en la pila después de 10 días
desde el establecimiento del compost, como está
demostrado en el dibujo a la derecha. Dejamos el palito
así más o menos 1 día. Cuando lo sacamos tendrá que
estar un poco caliente. Si tiene temperatura ambiental
está mejor a voltear la pila para airear la o echar un
poco de agua si parece seca. Si el palo es muy caliente
es también mejor voltear la pila o echar el agua
porque las temperaturas altas pueden matar a todos los
microorganismos en el compost.
Temperatura



La pila o compostera no debe desprender olor a
podrido. Si fuese así es porque hay demasiada
humedad, por lo que tendríamos que mezclar con
materia seca y voltear.
¿cómo sabemos que el proceso
va bien?

No debe oler a amoníaco. Esto indicaría que hay exceso
de nitrógeno; en ese caso tendríamos que aportar más
materia seca, como hojas secas, y voltear.

Si los restos están secos y fríos la actividad microbiana
no está funcionando correctamente. Deberíamos
humedecer, añadir más restos orgánicos, como restos
de alimentos y voltear. Para saber que la temperatura
en el interior del material es correcta podemos insertar
un termómetro para asegurarnos que estamos por
encima de los 40º.
Para medir la humedad, coloque en la mano un puñado
del material que se encuentra hacia el centro de la pila y
apriete. La humedad es adecuada si es posible formar
una pelota del material sin que éste gotee, y que tenga
la textura de una esponja húmeda. Si está muy mojada
la mezcla, agregue un poco de material café. Si está
seca, puede agregar agua o material verde.
La humedad.


Organismos. Si la pila se encuentra directamente sobre
el suelo, los organismos se mudarán hacia la mezcla sin
ayuda y en el momento que sea necesario. Compostar
directamente sobre el suelo favorece el proceso y
beneficia el suelo.
Los organismos


Problemas y soluciones


La duración del proceso es variable, ya que depende de
muchos factores como, las condiciones climáticas, los
cuidados, ó el tipo de materiales que se incorporan.
Normalmente, en este tipo de compostaje transcurren
entre 3 y 4 meses para obtener compost maduro.
¿Cuándo está listo el
compost?

Reconoceremos cuando esta maduro por:
• El compost, es de color marrón oscuro ó negro, y con
un olor agradable, a tierra de bosque.
• La temperatura del compost es en nivel ambiental.

¡GRACIAS !

Más contenido relacionado

Similar a Compostaje 1.pptx

Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 
Compost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdfCompost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdf
MariaFernandaGutierr93
 
Composta
CompostaComposta
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
GelmanLopez
 
PresentacióN Composta
PresentacióN CompostaPresentacióN Composta
PresentacióN Compostaguest863475
 
Minicomposteo
MinicomposteoMinicomposteo
Como hacer-y-usar-el-compost
Como hacer-y-usar-el-compostComo hacer-y-usar-el-compost
Como hacer-y-usar-el-compost
Josedgeo
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
Jornada Inicial Colegio
Jornada Inicial ColegioJornada Inicial Colegio
Jornada Inicial Colegiocolegiosoto
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeFrank Vergara
 
Compostaje en monton o en superficie
Compostaje en monton o en superficieCompostaje en monton o en superficie
Compostaje en monton o en superficie
JoselineChM
 
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostajeAkalpremkaur
 
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptxAbono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
MarceloGutirrez14
 
Minicomposta
MinicompostaMinicomposta

Similar a Compostaje 1.pptx (20)

Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Compost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdfCompost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdf
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
Contaminacion y compost
Contaminacion y compostContaminacion y compost
Contaminacion y compost
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
 
PresentacióN Composta
PresentacióN CompostaPresentacióN Composta
PresentacióN Composta
 
Minicomposteo
MinicomposteoMinicomposteo
Minicomposteo
 
Como hacer compost
Como hacer compostComo hacer compost
Como hacer compost
 
Como hacer-y-usar-el-compost
Como hacer-y-usar-el-compostComo hacer-y-usar-el-compost
Como hacer-y-usar-el-compost
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Jornada Inicial Colegio
Jornada Inicial ColegioJornada Inicial Colegio
Jornada Inicial Colegio
 
Compostaje casa
Compostaje casaCompostaje casa
Compostaje casa
 
Composteros
ComposterosComposteros
Composteros
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
 
Compostaje en monton o en superficie
Compostaje en monton o en superficieCompostaje en monton o en superficie
Compostaje en monton o en superficie
 
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostaje
 
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptxAbono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
 
Minicomposta
MinicompostaMinicomposta
Minicomposta
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Compostaje 1.pptx

  • 2. El suelo es un recurso natural renovable de importancia básica para la vida sobre la tierra. Es la fuente de vida de las plantas, los animales y la especie humana. El suelo de cultivo y su importancia 
  • 3. El suelo es un ser vivo, puesto que en el viven varios miles de millones de seres vivos, que constituyen su población biológica. La base de la fertilidad del suelo lo constituye el humus producido de la descomposición y mineralización de los restos orgánicos, realizados por los organismos benéficos que en él se albergan. La vida del suelo y su fertilidad 
  • 4. La clasificación por la naturaleza química permite establecer dos categorías de residuos: residuos inorgánicos y residuos orgánicos. clasificación de los residuos 
  • 5. Incluye todos aquellos residuos de origen mineral y sustancias o compuestos sintetizados por el hombre. Dentro de esta categoría se incluyen habitualmente metales, plásticos, provenientes de vidrios, etc. Desechos agrotóxicos, agroquímicos, fitosanitarios y agroveterinarios, son en su mayoría de origen sintético y con un gran efecto residual. Residuos inorgánicos 
  • 6. se refiere a todos aquellos que tienen su origen en los seres vivos, animales o vegetales. Incluye una gran de residuos que se originan durante el “ciclo vital”, como diversidad naturalmente consecuencia de las funciones fisiológicas de mantenimiento y perpetuación o son producto de la explotación por el hombre de los recursos bióticos. Residuos orgánicos 
  • 7. Consiste en La mezcla de restos vegetales y animales con el propósito de acelerar el proceso de descomposición natural de los desechos orgánicos por una diversidad de microorganismos, en un medio húmedo, caliente y aireado que da como resultado final un material de alta fertilidad. Proceso de compostaje 
  • 8.
  • 9. Es un mejorador de suelo que: • da estructura al suelo • favorece almacenamiento de nutrientes y su disponibilidad para las plantas • favorece aireación y balance de agua en el suelo • provee un medio para que millones de microorganismos se desenvuelvan Que hace el compost al suelo 
  • 10.  • Para reciclar y valorizar la fracción orgánica de los residuos • Para reducir el volumen de residuos sólidos ahorrar recursos enviados a disposición final y públicos • Para evitar malos olores en contenedores de basura con residuos mezclados • Para apoyar la conservación y remediación de suelos, así como mejorar la producción agrícola Por que es bueno hacer el compostaje
  • 11.  • Mejora las propiedades físicas del suelo. • Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y ligando los sueltos y arenosos. • Reduce la erosión del suelo. • Incrementa la capacidad de retención de humedad. Propiedades del compost
  • 12.  • Mejora las propiedades químicas. • Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio. • Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente nitrógeno. • Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas. • Mejora la actividad biológica del suelo.
  • 13.  Clases de disposición de Composteras
  • 15.  conseguir compost, debes seguir los siguientes pasos: compostaje en pila o montón.
  • 16.  Deberá estar resguardado de la lluvia y del viento fuerte y ser preferentemente sombrío. Selecciona el área de compostaje lejos de la casa, sobre una superficie nivelada y con buen drenaje. Localización y diseño del espacio
  • 17.  El tamaño de la pila más apropiada es 2 metros de ancho con su altura de 1,5 metro. No se recomienda hacer pilas más chicas que 1 metro por 1 metro, tampoco las pilas más grandes de 2 metros de ancho pueden causar problemas con su aeración. La longitud de la pila puede ser según sus necesidades así como según la cantidad del material para compostaje. El Tamaño
  • 18. Clasifica los residuos que vayan a ser compostados según su grado de humedad: por un lado los materiales más secos, como por ejemplo hojas secas, paja, etc y por otro los materiales húmedos, como por ejemplo restos de frutas, césped recién cortado, etc. Elige el material a compostar 
  • 20.
  • 21.
  • 22. Debemos apilar los materiales en capas, tratando de añadir dos partes secas por cada parte húmeda. Para evitar la presencia de roedores e insectos, cubriremos la pila con una capa gruesa de materiales secos. Así también se evitan malos olores. A medida que vamos construyendo el montón, agregaremos agua para que los materiales queden humedecido por igual en todas las capas. Construye la pila o montón de residuos orgánicos 
  • 23.
  • 24.  Cuando la pila está terminada es bueno taparle por ejemplo con las hojas de plátano. También se recomienda poner uno o dos palos en el centro de la pila verticalmente para mejorar el proceso de aeración.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Debemos humedecer frecuentemente la pila para que se mantenga siempre húmeda pero no completamente mojada (el exceso de agua aplastaría la pila e impediría una correcta ventilación). Voltearemos los materiales periódicamente para airearlos y evitar así las condiciones anaerobias que generarían mal olor. El oxígeno es necesario para que los microbios realicen la descomposición. Humedece y voltea los residuos
  • 28.
  • 29. Para probar la temperatura del compost podemos a poner un palito largo en la pila después de 10 días desde el establecimiento del compost, como está demostrado en el dibujo a la derecha. Dejamos el palito así más o menos 1 día. Cuando lo sacamos tendrá que estar un poco caliente. Si tiene temperatura ambiental está mejor a voltear la pila para airear la o echar un poco de agua si parece seca. Si el palo es muy caliente es también mejor voltear la pila o echar el agua porque las temperaturas altas pueden matar a todos los microorganismos en el compost. Temperatura 
  • 30.
  • 31.  La pila o compostera no debe desprender olor a podrido. Si fuese así es porque hay demasiada humedad, por lo que tendríamos que mezclar con materia seca y voltear. ¿cómo sabemos que el proceso va bien?
  • 32.  No debe oler a amoníaco. Esto indicaría que hay exceso de nitrógeno; en ese caso tendríamos que aportar más materia seca, como hojas secas, y voltear.
  • 33.  Si los restos están secos y fríos la actividad microbiana no está funcionando correctamente. Deberíamos humedecer, añadir más restos orgánicos, como restos de alimentos y voltear. Para saber que la temperatura en el interior del material es correcta podemos insertar un termómetro para asegurarnos que estamos por encima de los 40º.
  • 34. Para medir la humedad, coloque en la mano un puñado del material que se encuentra hacia el centro de la pila y apriete. La humedad es adecuada si es posible formar una pelota del material sin que éste gotee, y que tenga la textura de una esponja húmeda. Si está muy mojada la mezcla, agregue un poco de material café. Si está seca, puede agregar agua o material verde. La humedad. 
  • 35.
  • 36. Organismos. Si la pila se encuentra directamente sobre el suelo, los organismos se mudarán hacia la mezcla sin ayuda y en el momento que sea necesario. Compostar directamente sobre el suelo favorece el proceso y beneficia el suelo. Los organismos 
  • 38.
  • 39.  La duración del proceso es variable, ya que depende de muchos factores como, las condiciones climáticas, los cuidados, ó el tipo de materiales que se incorporan. Normalmente, en este tipo de compostaje transcurren entre 3 y 4 meses para obtener compost maduro. ¿Cuándo está listo el compost?
  • 40.  Reconoceremos cuando esta maduro por: • El compost, es de color marrón oscuro ó negro, y con un olor agradable, a tierra de bosque. • La temperatura del compost es en nivel ambiental.