SlideShare una empresa de Scribd logo
Todo cambio indeseable
en algunas características
del ambiente que afecta
negativamente a todos los
seres vivos. Estos
cambios se generan en
forma natural o por acción
del ser humano
Tipos de contaminación
Contaminación del agua:
• Es la incorporación al agua de materias extrañas, como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y
de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la
calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

Contaminación del suelo:
• Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como
basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos
industriales. La contaminación del suelo produce un
desequilibrio físico, químico y biológico que afecta
negativamente las plantas, animales y humanos.

Contaminación del aire:
• Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u
otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y
que afectan negativamente la salud de los humanos.
Efectos de la
contaminación
Deteriora cada vez mas a nuestro
planeta
Atenta contra la vida de plantas,
animales y personas
Genera daños físicos en los
individuos
Convierte en un elemento no
consumible al agua

En los suelos contaminados no es
posible la siembra
Desechos sólidos domésticos

Causas de la
contaminaci
ón

Desechos sólidos industriales
Exceso de fertilizante y productos
químicos
Tala
Quema
Basura

El monóxido de carbono de los
vehículos
Desagües de aguas negras o
contaminadas al mar o ríos
No quemar ni talar plantas

Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas

No botar basura en lugares inapropiados

Regular el servicio de aseo urbano

Crear conciencia ciudadana
Crear vías de desagües para las industrias que no
lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o
consumo del hombre ni animales

Controlar los derramamientos accidentales de petróleo
Es el producto que se obtiene del compostaje y compuestos que
forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de
productos de origen animal y vegetal; constituye un "grado medio"
de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un
magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir
enormemente la basura.
es obtenido de manera natural por
descomposición aeróbica (con
oxígeno) de residuos orgánicos como
se forma de desechos
restos vegetales, animales,
orgánicos como: restos de
excrementos y purines (parte líquida
comida, frutas y verduras,
altamente contaminante que rezuma de
aserrín, cáscaras de huevo,
todo tipo de estiércoles animales), por
restos de café, trozos de
medio de la reproducción masiva de
madera, poda de jardín
bacterias aerobicas termófilas que
(ramas, césped, hojas,
están presentes en forma natural en
cualquier lugar (posteriormente, la
raíces, pétalos, etc).
fermentación la continúan otras
especies de bacterias, hongos y
actinomicetos).
Lo estudió el químico alemán Justus von
Liebig.
Agentes de la
descomposición

La construcción de pilas o silos para el
compostaje tiene como objetivo la generación
de un entorno apropiado para el ecosistema
de descomposición. El entorno no solo
mantiene a los agentes de la descomposición,
sino también a otros que se alimentan de ellos

Los agentes más efectivos de la
descomposición son las bacterias y otros
microorganismos. Los microorganismos
eficientes son un conjunto de bacterias
(caldo microbiano) que unidas producen a
temperaturas favorables un
aprovechamiento de los componentes de la
materia a compostar para optimizar el
proceso de compostaje.

Macroscópico
s

Microscópic
os

Ya a nivel macroscópico se encuentran las
lombrices de tierra, hormigas, caracoles,
babosas, milpiés, cochinillas, etc., que
consumen y degradan la materia orgánica.
Basura orgánica
en vertederos

En cielo abierto resulta ser un foco de infecciones,
gusanos y malos olores. Una buena política
encaminada a reciclar los materiales orgánicos reduce
la contaminación y fomenta la producción,
reconstruyendo la estructura de la tierra y devolviendo
a la naturaleza los nutrientes que le la actividad del
hombre ha tomado prestados previamente.

Ingredientes de la composta
Cualquier material biodegradable podría transformarse en
compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos
los materiales son apropiados para el proceso de compostaje
tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no
se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos
no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las
basuras y restos animales deben ser tratados en plantas
específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas
plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del
compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y
ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos
y grasas alimentarias, lodos de depuración, etc.
Restricciones
NO se debe incluir aceite o restos de
comida grasienta, tratar de evitar los
restos con mucha carne (ya que tardan
mucho en descomponerse), lácteos y
huevos no deben usarse para compostar
porque tienden a atraer insectos y otros
animales indeseados. La cáscara de
huevo, sin embargo, es una buena fuente
de nutrientes inorgánicos (sobre todo
carbonato cálcico) para el suelo a pesar
de que si no está previamente cocida
tarda más de un año en descomponerse;
se debe cuidar que no vaya ningún
elemento inorgánico como: plástico, vidrio,
papel o aluminio.
Técnicas de
compostaje

Compostaje en pilas estáticas: se forman pilas, en un bote o caja metálica grande
(mínimo 1 m3, máximo 1.5 m3) con tapa, colocando una capa gruesa
(aproximadamente 6 cm) de aserrín o tierra y se deja sin movimiento, se vierte ahí
todos los desechos orgánicos y se cubren con otra capa de tierra, para que se
mantenga la humedad rocía con un poco de agua que resulta indispensable y se
espolvorea con cal para evitar malos olores. Termina ventilándose naturalmente
por un proceso de convección térmica natural.5 En este procedimiento no se tiene
temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente.

Compostaje en pilas estáticas aireadas: consiste en airear de manera forzada la
materia que se está compostando. La pila se construye sobre una red de tuberías,
donde se suministra o extrae aire frecuentemente para proporcionar un medio
aeróbico.4 Esta técnica es conocida tmbíen como técnica activa o caliente: se
controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas,
matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así producir compost útil de forma
rápida.

Compostaje en pilas de volteo: este sistema de compostaje es el más utilizado, y
se realiza mediante un volteo manual o mecánico. En este método se amontona
el material, se mezcla y voltea periódicamente, evitando así la compactación y
entregando oxígeno al sistema.4La mayoría de plantas industriales y comerciales
de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor
calidad en un plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor
calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y
ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros.
Debemos descubrir y transmitir el valor de toda la
naturaleza que nos rodea respetándola ya que somos parte
de ella.7

VENTAJAS

Debemos cuidar y ahorrar el agua siendo un elemento
indispensable de vida, todo desecho material debe ir en el
lugar correspondiente para no perjudicar al ambiente.
Evitar el uso de productos químicos que deterioren la
atmósfera y el medio ambiente.
Evitar prender fuegos innecesarios; en caso contrario
apagarlos debidamente.
Participa en la procreación, multiplicación y cuidado de
plantas y árboles; también aprovechar al máximo el
beneficio de los alimentos naturales.
No contaminar el ambiente fumando, permitiendo fugas de
gases tóxicos y haciendo ruido en exceso.
Se debe evitar el uso excesivo de motores y medios de
transporte que contaminen la atmósfera buscando utilizar
medios de transporte que perjudiquen menos la salud de
todos.
Promover el respeto y la conservación de la naturaleza, el
medio ambiente y todas las especies del planeta que nos
rodean.
¿Cómo
elaborar compost?
Residuos orgánicos

Materiale
s

Tierra orgánica (tierra común)

Dos contenedores a los cuales
llamaremos composteros.

Serrín que impide la liberación de malos
olores y absorbe el exceso de humedad.
Cernidor para separar el producto ya
biodegradado (que será la compost), de la
materia orgánica todavía en proceso.
Primer paso: Se coloca en el
fondo del compostero una capa
de serrín. Este impide la
liberación de malos olores, la
procreación de insectos y
absorbe el exceso de humedad.

Segundo paso: (A) Se coloca una
segunda capa con los desechos
alimenticios, (B) si éstos están muy
secos agregar un poco de agua para
mantener la humedad. Las siguientes
capas se intercalan siempre con una de
serrín. Antes de depositar la siguiente
capa de desechos alimenticios, es
recomendable revolver y humedecer las
anteriores y (C) siempre se rematará con
una capa de serrín seco.
Tercer paso: Aunque no haya desechos
alimenticios que agregar, debe airearse cada tercer
día, para permitir la liberación de gases, producto
de la descomposición y para proporcionar oxigeno
al sistema. Se airea, vaciando el contenido al otro
contenedor, revolviendo con la varilla y se rocía con
poco agua, sólo para mantener la humedad. Si se
presenta mal olor, agregar más serrín.Cuando esté
casi lleno, se termina con una última capa de serrín
y se empieza a llenar otro compostero. Cada tres
días, se destapa para revolver el contenido.
Cuarto paso: Los desechos alimenticios se
convertirán en compost entre los 60 y 90 días,
dependiendo de la naturaleza de los desperdicios.
Esto serán, cuando el producto se observe
homogéneo (café oscuro y desmenuzado). Se
recomienda cernir a los dos meses esta compost. El
producto del cernido, se puede utilizar, y lo que
queda en el cernidor se puede incorporar como
materia orgánica a otro compostero. El producto
resultante (la compost), se utiliza como abono, ya
que contiene todos los nutrientes que se necesita
para ayudar a crecer a las plantas. Se puede usar en
macetas o jardines, mezclándola con la tierra.
¿Cómo hacer un huerto
vertical?
Para comenzar construyendo tu primer
huerto vertical en botella, lo primero que
debes hacer es recolectar botellas de
plástico, lo importante es que las
botellas que juntes sean todas del
mismo tipo para que puedas encajar
unas con otras. Luego debes decidir
qué plantas vas a cultivar, lo que
dependerá de tus gustos, necesidades,
espacio y época del año.
Para poder elegir correctamente las plantas, debes
preocuparte de que éstas no tengan demasiado
crecimiento de raíces ni de su parte área (hojas), por lo
que vamos a preferir plantas con raíces poco profundas y
de crecimiento aéreo denso. No utilizaremos plantas con
estructura de crecimiento subterráneo, como bulbos o
tubérculos
6 Botellas plásticas de 1,5lts
(Iguales)
Compost (1 bolsa chica). También
puedes utilizar turba, fibra de coco,
o una combinación de ellos

Piedras (ripio)

1 palita

1 regadera

1 corta cartón

1 tijera

Materiales

6 almácigos o plantas
pequeñas a elección.
Con el corta cartón: debes dividir una
botella por la mitad, como se muestra
en la siguiente secuencia. Las dos
mitades formarán la parte basal y
terminal de nuestro prototipo. Corregir
las imperfecciones del corte con
tijera.
Luego cortar la parte inferior de 5
botellas, tal como se muestra en la
siguiente imagen. Estas botellas las
usaremos para conformar la
estructura central del huerto.
Ahora, a las botellas que usaremos
para la parte central de la estructura
debemos abrirle una pequeña ventana
cuadrada de 6x6 cm
aproximadamente. Esta ventana será
el lugar por donde saldrá cada planta.
Es importante que la ventana no sea
demasiado grande, para que el
espacio al interior de la botella sea
capaz de retener suficiente compost.

Pasos
Una vez que todas las botellas han sido
preparadas, debes comenzar a rellenar cada
una de ellas. En primer lugar debes tomar la
base (una mitad de botella) y rellenarla con 23cm de piedras. Este paso es muy
importante, ya que asegurará el soporte y
equilibrio a la estructura.
Luego, a cada botella de la estructura central,
debes rellenarla boca abajo con la cantidad de
piedras suficientes hasta cubrir completamente la
parte más angosta de la botella. Este paso es muy
importante, ya que las piedras que utilizaremos
permitirán asegurar el drenaje del agua. Si no
utilizo piedras, el agua de riego escurrirá hacia
abajo junto con la tierra.
Una vez incorporadas las piedras, con un
palita, debes agregar compost cuidando no
sobrepasar la altura de la ventana. Procura
que el compost que utilizas se encuentre
suficientemente húmedo. Una vez hecho
esto, debes encajar la botella a la base.
Después que las botellas han sido
encajadas, debes trasplantar la
primera planta. Cuando hagas esta
operación debes tener cuidado de
no romper el pan de raíces, de
manera de no exponerlas a la luz y
evitar que estas se deshidraten.
Cuando termines este
procedimiento recuerda que debes
regar con una regadera.

Repite el procedimiento 5, 6 y
7 hasta obtener la altura de la
estructura deseada. Usa la
mitad de la botella que cortaste en el
paso 1 para terminar la estructura y
poner una planta decorativa al final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
Danny Anderson
 
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos ContaminadosAtenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
Karen Adriana Tunque Vilca
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
ValeriaSusana
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
Danny Anderson
 
La bioestimulación
La bioestimulaciónLa bioestimulación
La bioestimulación
Diana Coronado
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
profeguerrini
 
Loya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzelLoya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzel
Aerise
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Gerardo Luna
 
10 Gestion De Residuos SóLidos
10  Gestion De Residuos SóLidos10  Gestion De Residuos SóLidos
10 Gestion De Residuos SóLidos
lucelly9004
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
GelmanLopez
 
Uso de transgenicos en la fitorremediación
Uso de transgenicos en la fitorremediaciónUso de transgenicos en la fitorremediación
Uso de transgenicos en la fitorremediación
Víctor Manuel Luján Rodríguez
 
Biorremediación (corregida)
Biorremediación (corregida)Biorremediación (corregida)
Biorremediación (corregida)
Paulina Salazar
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
Israel Flores
 
Unidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestiónUnidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestión
josemanuel7160
 
Curso compost modulo V
Curso compost modulo VCurso compost modulo V
Curso compost modulo V
calos rodolfo
 
Fitorremediacion
FitorremediacionFitorremediacion
Fitorremediacion
jhonathan
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Mijail Kirochka
 
Proyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textualProyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textual
Xiomi Quintero Gamez
 
Tipos de residuos
Tipos de residuosTipos de residuos
Basura (2)
Basura (2)Basura (2)

La actualidad más candente (20)

Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
 
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos ContaminadosAtenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
 
La bioestimulación
La bioestimulaciónLa bioestimulación
La bioestimulación
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
 
Loya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzelLoya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzel
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
10 Gestion De Residuos SóLidos
10  Gestion De Residuos SóLidos10  Gestion De Residuos SóLidos
10 Gestion De Residuos SóLidos
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
 
Uso de transgenicos en la fitorremediación
Uso de transgenicos en la fitorremediaciónUso de transgenicos en la fitorremediación
Uso de transgenicos en la fitorremediación
 
Biorremediación (corregida)
Biorremediación (corregida)Biorremediación (corregida)
Biorremediación (corregida)
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Unidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestiónUnidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestión
 
Curso compost modulo V
Curso compost modulo VCurso compost modulo V
Curso compost modulo V
 
Fitorremediacion
FitorremediacionFitorremediacion
Fitorremediacion
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
 
Proyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textualProyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textual
 
Tipos de residuos
Tipos de residuosTipos de residuos
Tipos de residuos
 
Basura (2)
Basura (2)Basura (2)
Basura (2)
 

Similar a Contaminacion y compost

Causas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación AmbientalCausas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación Ambiental
distritomultiplef
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
FabiolaGarciaV
 
Educar para preservar
Educar para preservarEducar para preservar
Educar para preservar
HoracioRosete
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
PamCalcina
 
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
MissaCortezGomez
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
Karina Morrison
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
jesusalbertoruacatao
 
Qué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basuraQué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basura
Ágora Ambiental
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Composta
CompostaComposta
Composta
Tony Nunez
 
Compostera
Compostera Compostera
Compostera
innovadordocente
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Frank Vergara
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
ccokke
 
Composta
CompostaComposta
S1 2 quimica_industrial
S1 2 quimica_industrialS1 2 quimica_industrial
S1 2 quimica_industrial
jesquerrev1
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compostManual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 
BASURA .pptx
BASURA .pptxBASURA .pptx
BASURA .pptx
EsauMadrigal
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 

Similar a Contaminacion y compost (20)

Causas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación AmbientalCausas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación Ambiental
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
 
Educar para preservar
Educar para preservarEducar para preservar
Educar para preservar
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
 
Qué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basuraQué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basura
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Compostera
Compostera Compostera
Compostera
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
S1 2 quimica_industrial
S1 2 quimica_industrialS1 2 quimica_industrial
S1 2 quimica_industrial
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compostManual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
BASURA .pptx
BASURA .pptxBASURA .pptx
BASURA .pptx
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Contaminacion y compost

  • 1.
  • 2. Todo cambio indeseable en algunas características del ambiente que afecta negativamente a todos los seres vivos. Estos cambios se generan en forma natural o por acción del ser humano
  • 3. Tipos de contaminación Contaminación del agua: • Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Contaminación del suelo: • Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos. Contaminación del aire: • Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.
  • 4. Efectos de la contaminación Deteriora cada vez mas a nuestro planeta Atenta contra la vida de plantas, animales y personas Genera daños físicos en los individuos Convierte en un elemento no consumible al agua En los suelos contaminados no es posible la siembra
  • 5. Desechos sólidos domésticos Causas de la contaminaci ón Desechos sólidos industriales Exceso de fertilizante y productos químicos Tala Quema Basura El monóxido de carbono de los vehículos Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos
  • 6. No quemar ni talar plantas Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas No botar basura en lugares inapropiados Regular el servicio de aseo urbano Crear conciencia ciudadana Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales Controlar los derramamientos accidentales de petróleo
  • 7. Es el producto que se obtiene del compostaje y compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como se forma de desechos restos vegetales, animales, orgánicos como: restos de excrementos y purines (parte líquida comida, frutas y verduras, altamente contaminante que rezuma de aserrín, cáscaras de huevo, todo tipo de estiércoles animales), por restos de café, trozos de medio de la reproducción masiva de madera, poda de jardín bacterias aerobicas termófilas que (ramas, césped, hojas, están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la raíces, pétalos, etc). fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.
  • 8. Agentes de la descomposición La construcción de pilas o silos para el compostaje tiene como objetivo la generación de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposición. El entorno no solo mantiene a los agentes de la descomposición, sino también a otros que se alimentan de ellos Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos. Los microorganismos eficientes son un conjunto de bacterias (caldo microbiano) que unidas producen a temperaturas favorables un aprovechamiento de los componentes de la materia a compostar para optimizar el proceso de compostaje. Macroscópico s Microscópic os Ya a nivel macroscópico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc., que consumen y degradan la materia orgánica.
  • 9. Basura orgánica en vertederos En cielo abierto resulta ser un foco de infecciones, gusanos y malos olores. Una buena política encaminada a reciclar los materiales orgánicos reduce la contaminación y fomenta la producción, reconstruyendo la estructura de la tierra y devolviendo a la naturaleza los nutrientes que le la actividad del hombre ha tomado prestados previamente. Ingredientes de la composta Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración, etc.
  • 10. Restricciones NO se debe incluir aceite o restos de comida grasienta, tratar de evitar los restos con mucha carne (ya que tardan mucho en descomponerse), lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse; se debe cuidar que no vaya ningún elemento inorgánico como: plástico, vidrio, papel o aluminio.
  • 11. Técnicas de compostaje Compostaje en pilas estáticas: se forman pilas, en un bote o caja metálica grande (mínimo 1 m3, máximo 1.5 m3) con tapa, colocando una capa gruesa (aproximadamente 6 cm) de aserrín o tierra y se deja sin movimiento, se vierte ahí todos los desechos orgánicos y se cubren con otra capa de tierra, para que se mantenga la humedad rocía con un poco de agua que resulta indispensable y se espolvorea con cal para evitar malos olores. Termina ventilándose naturalmente por un proceso de convección térmica natural.5 En este procedimiento no se tiene temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente. Compostaje en pilas estáticas aireadas: consiste en airear de manera forzada la materia que se está compostando. La pila se construye sobre una red de tuberías, donde se suministra o extrae aire frecuentemente para proporcionar un medio aeróbico.4 Esta técnica es conocida tmbíen como técnica activa o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así producir compost útil de forma rápida. Compostaje en pilas de volteo: este sistema de compostaje es el más utilizado, y se realiza mediante un volteo manual o mecánico. En este método se amontona el material, se mezcla y voltea periódicamente, evitando así la compactación y entregando oxígeno al sistema.4La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en un plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros.
  • 12. Debemos descubrir y transmitir el valor de toda la naturaleza que nos rodea respetándola ya que somos parte de ella.7 VENTAJAS Debemos cuidar y ahorrar el agua siendo un elemento indispensable de vida, todo desecho material debe ir en el lugar correspondiente para no perjudicar al ambiente. Evitar el uso de productos químicos que deterioren la atmósfera y el medio ambiente. Evitar prender fuegos innecesarios; en caso contrario apagarlos debidamente. Participa en la procreación, multiplicación y cuidado de plantas y árboles; también aprovechar al máximo el beneficio de los alimentos naturales. No contaminar el ambiente fumando, permitiendo fugas de gases tóxicos y haciendo ruido en exceso. Se debe evitar el uso excesivo de motores y medios de transporte que contaminen la atmósfera buscando utilizar medios de transporte que perjudiquen menos la salud de todos. Promover el respeto y la conservación de la naturaleza, el medio ambiente y todas las especies del planeta que nos rodean.
  • 13. ¿Cómo elaborar compost? Residuos orgánicos Materiale s Tierra orgánica (tierra común) Dos contenedores a los cuales llamaremos composteros. Serrín que impide la liberación de malos olores y absorbe el exceso de humedad. Cernidor para separar el producto ya biodegradado (que será la compost), de la materia orgánica todavía en proceso.
  • 14. Primer paso: Se coloca en el fondo del compostero una capa de serrín. Este impide la liberación de malos olores, la procreación de insectos y absorbe el exceso de humedad. Segundo paso: (A) Se coloca una segunda capa con los desechos alimenticios, (B) si éstos están muy secos agregar un poco de agua para mantener la humedad. Las siguientes capas se intercalan siempre con una de serrín. Antes de depositar la siguiente capa de desechos alimenticios, es recomendable revolver y humedecer las anteriores y (C) siempre se rematará con una capa de serrín seco.
  • 15. Tercer paso: Aunque no haya desechos alimenticios que agregar, debe airearse cada tercer día, para permitir la liberación de gases, producto de la descomposición y para proporcionar oxigeno al sistema. Se airea, vaciando el contenido al otro contenedor, revolviendo con la varilla y se rocía con poco agua, sólo para mantener la humedad. Si se presenta mal olor, agregar más serrín.Cuando esté casi lleno, se termina con una última capa de serrín y se empieza a llenar otro compostero. Cada tres días, se destapa para revolver el contenido. Cuarto paso: Los desechos alimenticios se convertirán en compost entre los 60 y 90 días, dependiendo de la naturaleza de los desperdicios. Esto serán, cuando el producto se observe homogéneo (café oscuro y desmenuzado). Se recomienda cernir a los dos meses esta compost. El producto del cernido, se puede utilizar, y lo que queda en el cernidor se puede incorporar como materia orgánica a otro compostero. El producto resultante (la compost), se utiliza como abono, ya que contiene todos los nutrientes que se necesita para ayudar a crecer a las plantas. Se puede usar en macetas o jardines, mezclándola con la tierra.
  • 16.
  • 17. ¿Cómo hacer un huerto vertical? Para comenzar construyendo tu primer huerto vertical en botella, lo primero que debes hacer es recolectar botellas de plástico, lo importante es que las botellas que juntes sean todas del mismo tipo para que puedas encajar unas con otras. Luego debes decidir qué plantas vas a cultivar, lo que dependerá de tus gustos, necesidades, espacio y época del año. Para poder elegir correctamente las plantas, debes preocuparte de que éstas no tengan demasiado crecimiento de raíces ni de su parte área (hojas), por lo que vamos a preferir plantas con raíces poco profundas y de crecimiento aéreo denso. No utilizaremos plantas con estructura de crecimiento subterráneo, como bulbos o tubérculos
  • 18. 6 Botellas plásticas de 1,5lts (Iguales) Compost (1 bolsa chica). También puedes utilizar turba, fibra de coco, o una combinación de ellos Piedras (ripio) 1 palita 1 regadera 1 corta cartón 1 tijera Materiales 6 almácigos o plantas pequeñas a elección.
  • 19. Con el corta cartón: debes dividir una botella por la mitad, como se muestra en la siguiente secuencia. Las dos mitades formarán la parte basal y terminal de nuestro prototipo. Corregir las imperfecciones del corte con tijera. Luego cortar la parte inferior de 5 botellas, tal como se muestra en la siguiente imagen. Estas botellas las usaremos para conformar la estructura central del huerto. Ahora, a las botellas que usaremos para la parte central de la estructura debemos abrirle una pequeña ventana cuadrada de 6x6 cm aproximadamente. Esta ventana será el lugar por donde saldrá cada planta. Es importante que la ventana no sea demasiado grande, para que el espacio al interior de la botella sea capaz de retener suficiente compost. Pasos
  • 20. Una vez que todas las botellas han sido preparadas, debes comenzar a rellenar cada una de ellas. En primer lugar debes tomar la base (una mitad de botella) y rellenarla con 23cm de piedras. Este paso es muy importante, ya que asegurará el soporte y equilibrio a la estructura. Luego, a cada botella de la estructura central, debes rellenarla boca abajo con la cantidad de piedras suficientes hasta cubrir completamente la parte más angosta de la botella. Este paso es muy importante, ya que las piedras que utilizaremos permitirán asegurar el drenaje del agua. Si no utilizo piedras, el agua de riego escurrirá hacia abajo junto con la tierra. Una vez incorporadas las piedras, con un palita, debes agregar compost cuidando no sobrepasar la altura de la ventana. Procura que el compost que utilizas se encuentre suficientemente húmedo. Una vez hecho esto, debes encajar la botella a la base.
  • 21. Después que las botellas han sido encajadas, debes trasplantar la primera planta. Cuando hagas esta operación debes tener cuidado de no romper el pan de raíces, de manera de no exponerlas a la luz y evitar que estas se deshidraten. Cuando termines este procedimiento recuerda que debes regar con una regadera. Repite el procedimiento 5, 6 y 7 hasta obtener la altura de la estructura deseada. Usa la mitad de la botella que cortaste en el paso 1 para terminar la estructura y poner una planta decorativa al final.