SlideShare una empresa de Scribd logo
El COMPOSTAJE
C.T.A
13/09/15
LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO: HUMUS
¿Qué es el humus? ¿Cuáles son los beneficios del humus para
el suelo?
En la naturaleza se produce en
la parte superficial del suelo una
capa de tierra rica en
nutrientes llamada humus como
consecuencia de la
descomposición de los restos
vegetales y animales que
realizan diversos seres vivos,
entre ellos, microorganismos.
•Permite solubilizar y al mismo
tiempo, fijar y retener los
nutrientes y los elementos
fertilizantes.
•Mejora la estructura física del
suelo y reduce su erosión.
•Regula los intercambios del aire, el
agua y el calor, entre la tierra, el
aire y las plantas.
• Ayuda a mantener en la tierra el
contenido adecuado de agua,
merced a su gran capacidad
absorbente.
•Evita la lixiviación de minerales y
nutrientes del suelo, al tiempo que
mejora y aumenta la disponibilidad
de nutrientes para las plantas.
•Regula el pH del suelo.
El compostaje pretende imitar el proceso natural de formación de humus,
obteniéndose un producto llamado compost.
El compost es el producto de la descomposición aerobia (en presencia de
oxígeno) de la materia orgánica hecha por microorganismos
descomponedores (bacterias, hongos…) y por pequeños organismos (como
lombrices y escarabajos) en las condiciones adecuadas de humedad,
temperatura, oxigenación, pH, cantidad de organismos etc.
EL COMPOSTAJE Y EL COMPOST
BENEFICIOS DEL COMPOSTAJE
Gran parte de la basura que generamos en
nuestra casa es materia orgánica, que
puede ser aprovechada, previo
tratamiento, como enmienda orgánica en
huertos y jardines.
Realizar compostaje doméstico tiene muchos beneficios para
todos:
• Reduce la cantidad de materia orgánica que va a los
vertederos.
• Reduce el uso de fertilizantes inorgánicos, a los que
sustituye.
• Ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del
agua del compost.
• Aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las
plantas, de forma natural.
• Reduce los costes de transporte de los residuos con los
consiguientes beneficios para los ciudadanos.
QUIÉN HACE EL COMPOST
El proceso de compostaje es llevado a cabo por múltiples organismos
descomponedores que comen, trituran, degradan y digieren las células y las
moléculas que componen la materia orgánica.
Los principales "operarios" de estas labores son las bacterias y hongos
microscópicos. Estos llegan a la pila de compost a través del suelo, aire y
agua.
También actúan un gran número de pequeños
animales, pero importantes para llevar a buen fin
el compostaje. Los más comunes son las
lombrices, los insectos y otros invertebrados,
muchos de ellos imperceptibles a simple vista.
Éstos aparecen en las fases avanzadas del compostaje, cuando éste se
acerca a la temperatura ambiente.
La presencia de lombrices es indicativo de que el compost ya está listo
para su uso.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
• Tamaño del material a compostar: mejor entre 1 y 5 cm.
• Relación entre carbono y nitrógeno (C:N)
• Aireación.
• Humedad: entre un 40 y un 60%.
• Temperatura: entre 35 y 65ºC.
Relación Carbono-Nitrógeno
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
Materiales ricos en
nitrógeno
• Estiércol de aves
• Césped
• Posos de café
• Restos de frutas y
verduras
Materiales ricos en
carbono
• Ramas gruesas
• Serrín
• Papel/cartón
• Virutas de madera
• Cortezas
• Paja
•Agujas de pino
• Hojas de haya, roble
Materiales equilibrados en
carbono y nitrógeno
• Ortigas
• Hojas de árboles frutales
y de arbustos
• estiércol de ganado
•Ramas finas
Los materiales ricos en nitrógeno aceleran el proceso de descomposición,
pero aportan poco humus.
Los materiales ricos en carbono ralentizan la descomposición, pero a cambio
se obtiene abundante humus.
Aireación
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
Los microorganismos que degradan la materia orgánica para convertirla
en compost son aerobios, es decir, necesitan oxígeno.
Para que toda la pila de compost esté bien aireada, conviene:
• Mezclar bien materiales finos y gruesos.
• Voltear el material cuando la pila esté
demasiado compacta o muy húmeda.
Humedad
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
Sin un mínimo de humedad, la mayor parte de los
microorganismos no pueden vivir.
El exceso de agua produce encharcamientos e impide que
haya aire en la pila. El material se pudre, provocando
malos olores.
Los niveles óptimos de humedad están entre un 40 y un
60%.
Para comprobar si hay suficiente humedad, se puede coger un puñado de
compost y apretarlo con la mano. Si al apretarlo se humedece la mano
pero no escurre agua entre los dedos, la humedad es óptima.
Si hay demasiada humedad conviene añadir materiales secos: paja, ramas
finas, corteza, serrín, papel/cartón.
Si no hay suficiente humedad se pueden añadir materiales frescos: restos
de frutas y verduras, césped recién cortado. Si con esto no es suficiente
se puede regar ligeramente la pila.
Temperatura
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
En el compostaje doméstico, la degradación de la materia orgánica se
produce a temperaturas entre 35 y 65 ºC. Es importante mantener la
pila en ese rango de temperaturas, porque:
 A esta temperatura “trabajan” los
microorganismos que degradan la materia
orgánica.
 La mayor parte de los organismos
patógenos, parásitos y semillas de malas
hierbas, se eliminan a elevada temperatura.
Si la temperatura es inferior a 35ºC, los
microorganismos “trabajan” más despacio.
Si la temperatura es muy alta, los microorganismos
que intervienen en el proceso de compostaje mueren.
CÓMO RECONOCER UN BUEN COMPOST
Olor:
• Si huele a tierra de bosque, está bien compostado y se puede utilizar sin
problemas.
• Si huele a podrido o a amoniaco, hay que “recompostar”, aportando
materiales secos y ricos en nitrógeno y aireando la pila.
• Si no huele o huele a tierra seca, está demasiado descompuesto.
Humedad y textura:
• Un buen compost tiene una textura suelta
y granulosa Si al coger un puñado y
apretarlo con la mano, el compost no gotea
ni se desmenuza, es bueno.
• Si el compost se desmenuza, está
demasiado seco.
• Si al apretar gotea agua, está demasiado
húmedo.
Color y aspecto:
• Un compost bien hecho es de color oscuro y no
se reconocen los componentes originales.
• Si reconocemos los componentes, el compost
está demasiado fresco.
• Una coloración blanquecina, indica sequedad u
hongos.
CÓMO RECONOCER UN BUEN COMPOST
CÓMO UTILIZAR EL COMPOST
COMPOST JOVEN (FRESCO)
Tiempo de
descomposición 2-3 meses
Usos del
compost
El compost fresco, distribuido en capas de 5
cm sobre la tierra es excelente para
protegerla de los cambios de temperatura y
de la sequedad.
Esta técnica se llama acolchado y el compost
al integrarse en el terreno consigue mejorar
las características del suelo, a la vez que
ahorra agua y controla el crecimiento de malas
hierbas.
CÓMO UTILIZAR EL COMPOST
COMPOST MADURO (MANTILLO)
Tiempo de
descomposición 4 – 6 meses más
Usos del
compost
El compost maduro aunque se puede utilizar
para acolchar, sobre todo es un óptimo humus
fertilizante para utilizar en macetas, césped,
setos, y huertos, ya que aporta elementos
minerales (nitrógeno, fósforo, calcio, etc.).
Asimismo mejora la estructura del suelo y su
capacidad de absorber y retener al agua.
En huertos y setos, la proporción sería 2-3 kg (5
litros) por m2
enterrándolo 10-15 cm.
Para árboles frutales aplicar una capa de al
menos 3 cm de compost maduro mezclándolo
superficialmente alrededor del tronco en la
superficie del diámetro de la copa o follaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
MaiderAizpurua
 
Abonos verdes
Abonos verdesAbonos verdes
Abonos verdes
Karina Vargas
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
Leandro G
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Manual Compostaje
Manual CompostajeManual Compostaje
Manual Compostaje
Angela María Zapata Guzmán
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Felipe Torres
 
Compost
CompostCompost
Compost
tefv_cg
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
DANNY G. QUISPE BENITO
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
Ruben Infantes Vargas
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arroz
Fabián Diaz
 
Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.
mirtoblanco
 
Contaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicosContaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicos
Joanna Alvarez
 
Papa chaucha exp
Papa chaucha expPapa chaucha exp
Papa chaucha exp
Andres Gabriel Lopez
 
Banano manual
Banano manualBanano manual
Banano manual
karlitaju
 
Clasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezasClasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezas
Ruben Infantes Vargas
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compost
Omar Somarribas
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
shamikito moron rojas
 
El compost
El compostEl compost
El compost
astrid_2010_7
 
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organicoCultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Fredy Najarro Melendez
 

La actualidad más candente (20)

Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
 
Abonos verdes
Abonos verdesAbonos verdes
Abonos verdes
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Manual Compostaje
Manual CompostajeManual Compostaje
Manual Compostaje
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arroz
 
Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.
 
Contaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicosContaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicos
 
Papa chaucha exp
Papa chaucha expPapa chaucha exp
Papa chaucha exp
 
Banano manual
Banano manualBanano manual
Banano manual
 
Clasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezasClasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezas
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compost
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
El compost
El compostEl compost
El compost
 
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organicoCultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
 

Destacado

Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´
sinaymolina
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
Diana Coronado
 
Compost
CompostCompost
Compost
monicabiblio
 
Compostaje en pila
Compostaje en pilaCompostaje en pila
Compostaje en pila
Miguel Caballero
 
2 mo y compostaje
2 mo y compostaje2 mo y compostaje
2 mo y compostaje
Germán Tortosa
 
Huerto del pie cuadrado
Huerto   del pie cuadradoHuerto   del pie cuadrado
Huerto del pie cuadrado
Jorge de Leon
 
Eco-Lógico
Eco-LógicoEco-Lógico
Eco-Lógico
Jesus Marquez
 
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Manual de agricultura urbana
Manual de agricultura urbanaManual de agricultura urbana
Manual de agricultura urbana
Rolando Mireles
 
La huerta-organica
La huerta-organicaLa huerta-organica
La huerta-organica
Carlos Lizarazo
 
Huerto patio final
Huerto patio finalHuerto patio final
Huerto patio final
Pedro Baca
 
APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
ConexiónReciclado
 
Diapositivas composta
Diapositivas compostaDiapositivas composta
Diapositivas composta
bety090789
 
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliariosManejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
G S
 
Diapositivas compost
Diapositivas compostDiapositivas compost
Diapositivas compost
Monica Sanchez
 
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos OrgánicosReciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Tefi Calero
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
linamar04
 
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
Obdulia Hdz Medrano
 
El Compostaje
El CompostajeEl Compostaje
El Compostaje
profeguerrini
 
Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares

Destacado (20)

Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
Compostaje en pila
Compostaje en pilaCompostaje en pila
Compostaje en pila
 
2 mo y compostaje
2 mo y compostaje2 mo y compostaje
2 mo y compostaje
 
Huerto del pie cuadrado
Huerto   del pie cuadradoHuerto   del pie cuadrado
Huerto del pie cuadrado
 
Eco-Lógico
Eco-LógicoEco-Lógico
Eco-Lógico
 
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
 
Manual de agricultura urbana
Manual de agricultura urbanaManual de agricultura urbana
Manual de agricultura urbana
 
La huerta-organica
La huerta-organicaLa huerta-organica
La huerta-organica
 
Huerto patio final
Huerto patio finalHuerto patio final
Huerto patio final
 
APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
 
Diapositivas composta
Diapositivas compostaDiapositivas composta
Diapositivas composta
 
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliariosManejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
 
Diapositivas compost
Diapositivas compostDiapositivas compost
Diapositivas compost
 
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos OrgánicosReciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos Orgánicos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
 
El Compostaje
El CompostajeEl Compostaje
El Compostaje
 
Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolares
 

Similar a El compostaje

ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
jesusalbertoruacatao
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
MissaCortezGomez
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
FabiolaGarciaV
 
Compost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdfCompost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdf
MariaFernandaGutierr93
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
Romina Contreras
 
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJELOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
LuisSB3
 
Compostera
Compostera Compostera
Compostera
innovadordocente
 
Compostaje en monton o en superficie
Compostaje en monton o en superficieCompostaje en monton o en superficie
Compostaje en monton o en superficie
JoselineChM
 
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptxAbono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
MarceloGutirrez14
 
Jornada Inicial Colegio
Jornada Inicial ColegioJornada Inicial Colegio
Jornada Inicial Colegio
colegiosoto
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Frank Vergara
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
daniamileidyrico
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
Diose Romero
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo Azará
Alan Rodriguez
 
Minicomposta
MinicompostaMinicomposta
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostaje
Akalpremkaur
 
Minicomposteo
MinicomposteoMinicomposteo
Composteros
ComposterosComposteros
Composteros
coordiambarinas
 
Composta
CompostaComposta

Similar a El compostaje (20)

ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
 
Compost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdfCompost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdf
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
 
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJELOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
 
Compostera
Compostera Compostera
Compostera
 
Compostaje en monton o en superficie
Compostaje en monton o en superficieCompostaje en monton o en superficie
Compostaje en monton o en superficie
 
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptxAbono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
 
Jornada Inicial Colegio
Jornada Inicial ColegioJornada Inicial Colegio
Jornada Inicial Colegio
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo Azará
 
Minicomposta
MinicompostaMinicomposta
Minicomposta
 
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostaje
 
Minicomposteo
MinicomposteoMinicomposteo
Minicomposteo
 
Composteros
ComposterosComposteros
Composteros
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

El compostaje

  • 2. LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO: HUMUS ¿Qué es el humus? ¿Cuáles son los beneficios del humus para el suelo? En la naturaleza se produce en la parte superficial del suelo una capa de tierra rica en nutrientes llamada humus como consecuencia de la descomposición de los restos vegetales y animales que realizan diversos seres vivos, entre ellos, microorganismos. •Permite solubilizar y al mismo tiempo, fijar y retener los nutrientes y los elementos fertilizantes. •Mejora la estructura física del suelo y reduce su erosión. •Regula los intercambios del aire, el agua y el calor, entre la tierra, el aire y las plantas. • Ayuda a mantener en la tierra el contenido adecuado de agua, merced a su gran capacidad absorbente. •Evita la lixiviación de minerales y nutrientes del suelo, al tiempo que mejora y aumenta la disponibilidad de nutrientes para las plantas. •Regula el pH del suelo.
  • 3. El compostaje pretende imitar el proceso natural de formación de humus, obteniéndose un producto llamado compost. El compost es el producto de la descomposición aerobia (en presencia de oxígeno) de la materia orgánica hecha por microorganismos descomponedores (bacterias, hongos…) y por pequeños organismos (como lombrices y escarabajos) en las condiciones adecuadas de humedad, temperatura, oxigenación, pH, cantidad de organismos etc. EL COMPOSTAJE Y EL COMPOST
  • 4. BENEFICIOS DEL COMPOSTAJE Gran parte de la basura que generamos en nuestra casa es materia orgánica, que puede ser aprovechada, previo tratamiento, como enmienda orgánica en huertos y jardines. Realizar compostaje doméstico tiene muchos beneficios para todos: • Reduce la cantidad de materia orgánica que va a los vertederos. • Reduce el uso de fertilizantes inorgánicos, a los que sustituye. • Ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del compost. • Aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas, de forma natural. • Reduce los costes de transporte de los residuos con los consiguientes beneficios para los ciudadanos.
  • 5. QUIÉN HACE EL COMPOST El proceso de compostaje es llevado a cabo por múltiples organismos descomponedores que comen, trituran, degradan y digieren las células y las moléculas que componen la materia orgánica. Los principales "operarios" de estas labores son las bacterias y hongos microscópicos. Estos llegan a la pila de compost a través del suelo, aire y agua. También actúan un gran número de pequeños animales, pero importantes para llevar a buen fin el compostaje. Los más comunes son las lombrices, los insectos y otros invertebrados, muchos de ellos imperceptibles a simple vista. Éstos aparecen en las fases avanzadas del compostaje, cuando éste se acerca a la temperatura ambiente. La presencia de lombrices es indicativo de que el compost ya está listo para su uso.
  • 6. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE • Tamaño del material a compostar: mejor entre 1 y 5 cm. • Relación entre carbono y nitrógeno (C:N) • Aireación. • Humedad: entre un 40 y un 60%. • Temperatura: entre 35 y 65ºC.
  • 7. Relación Carbono-Nitrógeno FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE Materiales ricos en nitrógeno • Estiércol de aves • Césped • Posos de café • Restos de frutas y verduras Materiales ricos en carbono • Ramas gruesas • Serrín • Papel/cartón • Virutas de madera • Cortezas • Paja •Agujas de pino • Hojas de haya, roble Materiales equilibrados en carbono y nitrógeno • Ortigas • Hojas de árboles frutales y de arbustos • estiércol de ganado •Ramas finas Los materiales ricos en nitrógeno aceleran el proceso de descomposición, pero aportan poco humus. Los materiales ricos en carbono ralentizan la descomposición, pero a cambio se obtiene abundante humus.
  • 8. Aireación FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE Los microorganismos que degradan la materia orgánica para convertirla en compost son aerobios, es decir, necesitan oxígeno. Para que toda la pila de compost esté bien aireada, conviene: • Mezclar bien materiales finos y gruesos. • Voltear el material cuando la pila esté demasiado compacta o muy húmeda.
  • 9. Humedad FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE Sin un mínimo de humedad, la mayor parte de los microorganismos no pueden vivir. El exceso de agua produce encharcamientos e impide que haya aire en la pila. El material se pudre, provocando malos olores. Los niveles óptimos de humedad están entre un 40 y un 60%. Para comprobar si hay suficiente humedad, se puede coger un puñado de compost y apretarlo con la mano. Si al apretarlo se humedece la mano pero no escurre agua entre los dedos, la humedad es óptima. Si hay demasiada humedad conviene añadir materiales secos: paja, ramas finas, corteza, serrín, papel/cartón. Si no hay suficiente humedad se pueden añadir materiales frescos: restos de frutas y verduras, césped recién cortado. Si con esto no es suficiente se puede regar ligeramente la pila.
  • 10. Temperatura FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE En el compostaje doméstico, la degradación de la materia orgánica se produce a temperaturas entre 35 y 65 ºC. Es importante mantener la pila en ese rango de temperaturas, porque:  A esta temperatura “trabajan” los microorganismos que degradan la materia orgánica.  La mayor parte de los organismos patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas, se eliminan a elevada temperatura. Si la temperatura es inferior a 35ºC, los microorganismos “trabajan” más despacio. Si la temperatura es muy alta, los microorganismos que intervienen en el proceso de compostaje mueren.
  • 11. CÓMO RECONOCER UN BUEN COMPOST Olor: • Si huele a tierra de bosque, está bien compostado y se puede utilizar sin problemas. • Si huele a podrido o a amoniaco, hay que “recompostar”, aportando materiales secos y ricos en nitrógeno y aireando la pila. • Si no huele o huele a tierra seca, está demasiado descompuesto. Humedad y textura: • Un buen compost tiene una textura suelta y granulosa Si al coger un puñado y apretarlo con la mano, el compost no gotea ni se desmenuza, es bueno. • Si el compost se desmenuza, está demasiado seco. • Si al apretar gotea agua, está demasiado húmedo.
  • 12. Color y aspecto: • Un compost bien hecho es de color oscuro y no se reconocen los componentes originales. • Si reconocemos los componentes, el compost está demasiado fresco. • Una coloración blanquecina, indica sequedad u hongos. CÓMO RECONOCER UN BUEN COMPOST
  • 13. CÓMO UTILIZAR EL COMPOST COMPOST JOVEN (FRESCO) Tiempo de descomposición 2-3 meses Usos del compost El compost fresco, distribuido en capas de 5 cm sobre la tierra es excelente para protegerla de los cambios de temperatura y de la sequedad. Esta técnica se llama acolchado y el compost al integrarse en el terreno consigue mejorar las características del suelo, a la vez que ahorra agua y controla el crecimiento de malas hierbas.
  • 14. CÓMO UTILIZAR EL COMPOST COMPOST MADURO (MANTILLO) Tiempo de descomposición 4 – 6 meses más Usos del compost El compost maduro aunque se puede utilizar para acolchar, sobre todo es un óptimo humus fertilizante para utilizar en macetas, césped, setos, y huertos, ya que aporta elementos minerales (nitrógeno, fósforo, calcio, etc.). Asimismo mejora la estructura del suelo y su capacidad de absorber y retener al agua. En huertos y setos, la proporción sería 2-3 kg (5 litros) por m2 enterrándolo 10-15 cm. Para árboles frutales aplicar una capa de al menos 3 cm de compost maduro mezclándolo superficialmente alrededor del tronco en la superficie del diámetro de la copa o follaje.