SlideShare una empresa de Scribd logo
Concret
o
Armado
Realizado por Yeinerber Pérez
28315754
Propiedades del Concreto Armado
Propiedades
del concreto
Trabajabilidad
Cohesividad
Durabilidad
Trabajabilidad
Es una propiedad importante para muchas aplicaciones. En esencia,es la
felicidad en la cual pueden mezclarse los ingredientes y las mezclas
resultantes pueden manejarse, transportarse y colocase con poca perdida
de la homohenidad.
Durabilida
d
El concreto debe ser capaz de resistir la interperie, accion de
productos quimicos y desgastes los cuales estara sometido en
el servicio.
Impermiabilidad
Es una importante propiedad de concreto que puede
mejorarse,con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en
la mezcla.
Resistenci
a
Es una propiedad del concreto que casi siempre es
motivode preocupacion. Por lo general se determina
por la resistencia final de una probeta en compresion.
Como el concreto suele aumentar su resistencia en un
periodo largo, la resistencia en un periodo largo, la
resistencia a la compresion a los 28 dias es la medida
mas común de esta propiedad.
1
• Es un material que se puede utilizar en cualquier parte del mundo
ya que los componentes se pueden conseguir fácilmente en
cualquier país.
• No necesita mucho mantenimiento y de igual forma tiene mucha
durabilidad. Esta puede ser una de las mejores características del
hormigón armado.
• El hormigón armado tiene la capacidad de adaptarse a diferentes
formas arquitectónicas.
• Tiene un gran peso y un gran volumen. Por esto es que las
estructuras antisísmicas están hechas con el mejor hormigón
armado.
• Alta relación fuerza-durabilidad
• Alta tolerancia de la tensión de tracción.
Caracteristicas del concreto
Armado
• El coeficiente de expansión térmica del hormigón
armado es parecida a la del acero, la eliminación de
grandes tensiones internas debido a diferencias en
térmico de expansión o contracción.
• El hormigón y el acero se adhieren fuertemente entre
sí, ya que tienen aproximadamente el mismo
coeficiente de dilatacion
Modulo de elastisidad
El concreto no es un material eminentemente elástico,
esto se puede observar fácilmente si se somete a un
espécimen a esfuerzos de comprensión crecientes
hasta llevarlo a la falla, sí para cada nivel de esfuerzo
se registra la deformación unitaria del material, se
podría dibujar la curva que relaciona estos parámetros.
El módulo de elasticidad del concreto representa la
rigidez de este material ante una carga impuesta sobre
el mismo, el módulo de elasticidad es un parámetro
importante en el análisis de las estructuras de concreto
ya que se emplea en el cálculo de la rigidez de los
elementos estructurales.
Módulo de resistencia
Es aquella que se adopta en todos los cálculos como resistencia a
comprensión del mismo, y dando por hecho que el hormigón que se
ejecutar a resistir a ese valor, se dimensionan las medidas de todos
los elementos estructurales.
La resistencia característica del proyecto establece por tanto el límite
inferior, debiendo cumplir sé que cada amasada de hormigón colocada
tenga esa resistencia como mínimo.
La resistencia del hormigón a compresión se obtiene en ensayos de
rotura por compresión de probetas cilíndricas normalizadas realizados
a los 28 días de edad y fabricadas con las mismas amasadas puestas
en obra.
Pruebas del concreto Armado
La determinación de la resistencia a compresión de pruebas de concreto sirve
para conocer la calidad del mismo. Esta resistencia puede ser garantizada si las
pruebas para el ensayo son confeccionadas, protegidas y curadas siguiendo
métodos normalizados. Sí en cambio, se permite que varíe las condiciones de
muestreo, métodos de llenado, compactación, terminación y curado de las
probetas, los resultados de resistencia que se obtengan en el ensayo respectivo
carecerá de valor, ya que no podrá determinarse si eventuales resistencias bajas
son debidas a la mala calidad del concreto o a fallas cometidas durante las
operaciones de preparación de las pruebas, previas al ensayo.
Las pruebas más comunes son las de resistencia, qué es tomando muestras del
concreto y probando su resistencia cada 7, 14 y 28 días, con eso se comprueba el
esfuerzo máximo de compresión del concreto y la de revenimiento qué sirve para
estimar el grado de fluidez del concreto, se prueba en fresco y se utiliza un cono el
cual tiene 30 cm y se rellena con la mezcla fresca y después se retira el cono, la
pérdida de forma de la mezcla se mide y debes tener por lo general una
deformación entre 8 y 10 centímetros para aceptar la fluidez de la mezcla.
Tipos de acero de
refuerzo
• Alambre: Refuerzo de seccion entra tambien conocido como
hiloo hebra que por lo general se surnlnistra en rollos. Puede
ser de seccion lisa o con pequeñas hendiduras que mejoran al
adherencia.
• Torón: Refuerzo compuesto por alambres torcidos en forma de
helice alrededor de un eje lonhitudinal común, el cual se forma
mediante un alambre recto con un diametro ligeramente
superior al resto. Los numeros preferidos de alambres
enrrollados son: 7 y 19
• Clabe: refuerzo compuesto al igual que el toron por alambres torcidos en
forma de helice pero en este caso el eje común esta vacio o sea la totalidad
de los alambres estan torcidos pero tambien en la gran mayoria de los casos,
el termino "cable" se emplea como un generico que abarca lo mismo el toron
que el cable propiamente dicho o
• Varilla: Refuerzo de seccion entera de diametro mucho mayor que los
alambres de seccion lisa o corrugada que se suministra siempre en
longitudes recta.
• Tendon: Tambien se usa como generico para definir cualquier tipo de acero
sometido a tension.
Caracteristicas del acero de
refuerzo
• Garantizan la seguridad de la obra
De las principales características del acero reforzado se encuentra la gran resistencia del material, que ayuda a
reforzar las estructuras y garantizar la seguridad de la construcción incluso al paso del tiempo. Esto explica el
por qué este acero cuenta con un comportamiento óptimo de tensión a la rotura y tensión a la fluencia, lo que
ayuda a evitar quiebres o la deformación y genera una gran estabilidad.
• Respuesta sísmica ideal
De acuerdo con los mapas de riesgos hechos por especialistas y las autoridades, el 30% de México se
encuentra bajo un alto riesgo sísmico. Por ello, se buscan opciones en la construcción que ayuden a mitigar el
impacto de los sismos, siendo el acero reforzado una de las mejores por su ductilidad, rigidez, amortiguamiento
y absorción de energía.
Estas propiedades son las que permiten que el material pueda adaptarse a los movimientos sísmicos, haciendo
que la construcción soporte los impactos para que no quede dañada, sin embargo, es importante tomar en
cuenta que la completa efectividad de estos depende de los métodos constructivos que se hayan implementado
en el proceso de construcción.
• Reducción de costos y tiempos
Como los aceros de refuerzo se pueden diseñar y prefabricar a las medidas específicas
que se requieren en el proyecto, ayuda a minimizar los tiempos al llevar a cabo el
montaje estructural. Esto también permite ahorrar costos, pues al facilitar el montaje se
requiere menos mano de obra y menores tiempos de ejecución. Además, las piezas de
acero tienen una gran compatibilidad con diversos materiales que complementan
correctamente la cimentación y construcción general, lo que evita gastar en otros
elementos.
• Material sustentable
El acero de refuerzo utilizado en toda la industria de la construcción es un material hecho
con materias primas reciclables. En el mismo sentido, el acero permite dotar de un
proceso sustentable a las edificaciones, ya que ayuda a utilizar una menor cantidad de un
material que se fabrica con un proceso contaminante como es el cemento
Adicional a los puntos antes mencionados, hay otras maneras de asegurar la calidad del
acero de refuerzo, así que si te interesa profundizar en como INGETEK asegura la
calidad de los Aceros de Refuerzo da clic al enlace.

Más contenido relacionado

Similar a concreto armado, Yeinerber Pérez.pptx

Diagrama matricial.pptx
Diagrama matricial.pptxDiagrama matricial.pptx
Diagrama matricial.pptx
EdnaLideily
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Juan Manuel Hervés Hervés
 
427125171-1-Conceptos-y-Materiales-convertido.pdf
427125171-1-Conceptos-y-Materiales-convertido.pdf427125171-1-Conceptos-y-Materiales-convertido.pdf
427125171-1-Conceptos-y-Materiales-convertido.pdf
fjimmy
 
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocxDiseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Antony Gary Alfaro Valencia
 
1 156 179_107_1474
1 156 179_107_14741 156 179_107_1474
1 156 179_107_1474
NovoConsult S.A.C
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Checo Cazarez
 
Sistema Estructural Mixto
Sistema Estructural MixtoSistema Estructural Mixto
Sistema Estructural Mixto
IUP Santiago Marino
 
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
CarlosJJerDePinho
 
El concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesEl concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesCesar Arrue Vinces
 
Cimbra ok
Cimbra okCimbra ok
Plan de-tesis
Plan de-tesisPlan de-tesis
Plan de-tesis
Dany Casimiro
 
Glosario ingles español
Glosario ingles españolGlosario ingles español
Glosario ingles españolJAIRODOM1986
 
Valencia dominguez
Valencia dominguezValencia dominguez
Valencia dominguezrvvm
 
Definicion de terminos
Definicion de terminosDefinicion de terminos
Definicion de terminosJose Guedez
 
Módulo de Elasticidad en el Concreto.pptx
Módulo de Elasticidad en el Concreto.pptxMódulo de Elasticidad en el Concreto.pptx
Módulo de Elasticidad en el Concreto.pptx
KevinSantiagoBautist
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadolagaher
 
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenesAcitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Germain D'Loreant Campos
 

Similar a concreto armado, Yeinerber Pérez.pptx (20)

Diagrama matricial.pptx
Diagrama matricial.pptxDiagrama matricial.pptx
Diagrama matricial.pptx
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
 
427125171-1-Conceptos-y-Materiales-convertido.pdf
427125171-1-Conceptos-y-Materiales-convertido.pdf427125171-1-Conceptos-y-Materiales-convertido.pdf
427125171-1-Conceptos-y-Materiales-convertido.pdf
 
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocxDiseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
 
1 156 179_107_1474
1 156 179_107_14741 156 179_107_1474
1 156 179_107_1474
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Sistema Estructural Mixto
Sistema Estructural MixtoSistema Estructural Mixto
Sistema Estructural Mixto
 
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
 
El concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesEl concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificaciones
 
06
0606
06
 
Cimbra ok
Cimbra okCimbra ok
Cimbra ok
 
Plan de-tesis
Plan de-tesisPlan de-tesis
Plan de-tesis
 
Glosario ingles español
Glosario ingles españolGlosario ingles español
Glosario ingles español
 
Valencia dominguez
Valencia dominguezValencia dominguez
Valencia dominguez
 
Vi concreto
Vi concretoVi concreto
Vi concreto
 
Definicion de terminos
Definicion de terminosDefinicion de terminos
Definicion de terminos
 
Módulo de Elasticidad en el Concreto.pptx
Módulo de Elasticidad en el Concreto.pptxMódulo de Elasticidad en el Concreto.pptx
Módulo de Elasticidad en el Concreto.pptx
 
Varilla
VarillaVarilla
Varilla
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenesAcitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
 

Más de YeinerberPerez

variable ambientales yeinerber perez 5to semestre.pdf
variable ambientales yeinerber perez 5to semestre.pdfvariable ambientales yeinerber perez 5to semestre.pdf
variable ambientales yeinerber perez 5to semestre.pdf
YeinerberPerez
 
arquitectura Barroca yeinerber Pérez .pdf
arquitectura Barroca yeinerber Pérez .pdfarquitectura Barroca yeinerber Pérez .pdf
arquitectura Barroca yeinerber Pérez .pdf
YeinerberPerez
 
El paisaje-YeinerberPerez-28315754.pdf
El paisaje-YeinerberPerez-28315754.pdfEl paisaje-YeinerberPerez-28315754.pdf
El paisaje-YeinerberPerez-28315754.pdf
YeinerberPerez
 
Tipos de suelo
Tipos de suelo Tipos de suelo
Tipos de suelo
YeinerberPerez
 
Medio Ambiente, Yeinerber Perez.pptx
Medio Ambiente, Yeinerber Perez.pptxMedio Ambiente, Yeinerber Perez.pptx
Medio Ambiente, Yeinerber Perez.pptx
YeinerberPerez
 
Renacentista Yeinerber Pérez pptx
Renacentista Yeinerber Pérez pptxRenacentista Yeinerber Pérez pptx
Renacentista Yeinerber Pérez pptx
YeinerberPerez
 
Variable Ambientales
Variable Ambientales Variable Ambientales
Variable Ambientales
YeinerberPerez
 

Más de YeinerberPerez (7)

variable ambientales yeinerber perez 5to semestre.pdf
variable ambientales yeinerber perez 5to semestre.pdfvariable ambientales yeinerber perez 5to semestre.pdf
variable ambientales yeinerber perez 5to semestre.pdf
 
arquitectura Barroca yeinerber Pérez .pdf
arquitectura Barroca yeinerber Pérez .pdfarquitectura Barroca yeinerber Pérez .pdf
arquitectura Barroca yeinerber Pérez .pdf
 
El paisaje-YeinerberPerez-28315754.pdf
El paisaje-YeinerberPerez-28315754.pdfEl paisaje-YeinerberPerez-28315754.pdf
El paisaje-YeinerberPerez-28315754.pdf
 
Tipos de suelo
Tipos de suelo Tipos de suelo
Tipos de suelo
 
Medio Ambiente, Yeinerber Perez.pptx
Medio Ambiente, Yeinerber Perez.pptxMedio Ambiente, Yeinerber Perez.pptx
Medio Ambiente, Yeinerber Perez.pptx
 
Renacentista Yeinerber Pérez pptx
Renacentista Yeinerber Pérez pptxRenacentista Yeinerber Pérez pptx
Renacentista Yeinerber Pérez pptx
 
Variable Ambientales
Variable Ambientales Variable Ambientales
Variable Ambientales
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

concreto armado, Yeinerber Pérez.pptx

  • 2. Propiedades del Concreto Armado Propiedades del concreto Trabajabilidad Cohesividad Durabilidad
  • 3. Trabajabilidad Es una propiedad importante para muchas aplicaciones. En esencia,es la felicidad en la cual pueden mezclarse los ingredientes y las mezclas resultantes pueden manejarse, transportarse y colocase con poca perdida de la homohenidad.
  • 4. Durabilida d El concreto debe ser capaz de resistir la interperie, accion de productos quimicos y desgastes los cuales estara sometido en el servicio.
  • 5. Impermiabilidad Es una importante propiedad de concreto que puede mejorarse,con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.
  • 6. Resistenci a Es una propiedad del concreto que casi siempre es motivode preocupacion. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta en compresion. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo largo, la resistencia en un periodo largo, la resistencia a la compresion a los 28 dias es la medida mas común de esta propiedad. 1
  • 7. • Es un material que se puede utilizar en cualquier parte del mundo ya que los componentes se pueden conseguir fácilmente en cualquier país. • No necesita mucho mantenimiento y de igual forma tiene mucha durabilidad. Esta puede ser una de las mejores características del hormigón armado. • El hormigón armado tiene la capacidad de adaptarse a diferentes formas arquitectónicas. • Tiene un gran peso y un gran volumen. Por esto es que las estructuras antisísmicas están hechas con el mejor hormigón armado. • Alta relación fuerza-durabilidad • Alta tolerancia de la tensión de tracción. Caracteristicas del concreto Armado
  • 8. • El coeficiente de expansión térmica del hormigón armado es parecida a la del acero, la eliminación de grandes tensiones internas debido a diferencias en térmico de expansión o contracción. • El hormigón y el acero se adhieren fuertemente entre sí, ya que tienen aproximadamente el mismo coeficiente de dilatacion
  • 9. Modulo de elastisidad El concreto no es un material eminentemente elástico, esto se puede observar fácilmente si se somete a un espécimen a esfuerzos de comprensión crecientes hasta llevarlo a la falla, sí para cada nivel de esfuerzo se registra la deformación unitaria del material, se podría dibujar la curva que relaciona estos parámetros. El módulo de elasticidad del concreto representa la rigidez de este material ante una carga impuesta sobre el mismo, el módulo de elasticidad es un parámetro importante en el análisis de las estructuras de concreto ya que se emplea en el cálculo de la rigidez de los elementos estructurales.
  • 10. Módulo de resistencia Es aquella que se adopta en todos los cálculos como resistencia a comprensión del mismo, y dando por hecho que el hormigón que se ejecutar a resistir a ese valor, se dimensionan las medidas de todos los elementos estructurales. La resistencia característica del proyecto establece por tanto el límite inferior, debiendo cumplir sé que cada amasada de hormigón colocada tenga esa resistencia como mínimo. La resistencia del hormigón a compresión se obtiene en ensayos de rotura por compresión de probetas cilíndricas normalizadas realizados a los 28 días de edad y fabricadas con las mismas amasadas puestas en obra.
  • 11. Pruebas del concreto Armado La determinación de la resistencia a compresión de pruebas de concreto sirve para conocer la calidad del mismo. Esta resistencia puede ser garantizada si las pruebas para el ensayo son confeccionadas, protegidas y curadas siguiendo métodos normalizados. Sí en cambio, se permite que varíe las condiciones de muestreo, métodos de llenado, compactación, terminación y curado de las probetas, los resultados de resistencia que se obtengan en el ensayo respectivo carecerá de valor, ya que no podrá determinarse si eventuales resistencias bajas son debidas a la mala calidad del concreto o a fallas cometidas durante las operaciones de preparación de las pruebas, previas al ensayo. Las pruebas más comunes son las de resistencia, qué es tomando muestras del concreto y probando su resistencia cada 7, 14 y 28 días, con eso se comprueba el esfuerzo máximo de compresión del concreto y la de revenimiento qué sirve para estimar el grado de fluidez del concreto, se prueba en fresco y se utiliza un cono el cual tiene 30 cm y se rellena con la mezcla fresca y después se retira el cono, la pérdida de forma de la mezcla se mide y debes tener por lo general una deformación entre 8 y 10 centímetros para aceptar la fluidez de la mezcla.
  • 12. Tipos de acero de refuerzo • Alambre: Refuerzo de seccion entra tambien conocido como hiloo hebra que por lo general se surnlnistra en rollos. Puede ser de seccion lisa o con pequeñas hendiduras que mejoran al adherencia. • Torón: Refuerzo compuesto por alambres torcidos en forma de helice alrededor de un eje lonhitudinal común, el cual se forma mediante un alambre recto con un diametro ligeramente superior al resto. Los numeros preferidos de alambres enrrollados son: 7 y 19
  • 13. • Clabe: refuerzo compuesto al igual que el toron por alambres torcidos en forma de helice pero en este caso el eje común esta vacio o sea la totalidad de los alambres estan torcidos pero tambien en la gran mayoria de los casos, el termino "cable" se emplea como un generico que abarca lo mismo el toron que el cable propiamente dicho o • Varilla: Refuerzo de seccion entera de diametro mucho mayor que los alambres de seccion lisa o corrugada que se suministra siempre en longitudes recta. • Tendon: Tambien se usa como generico para definir cualquier tipo de acero sometido a tension.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Caracteristicas del acero de refuerzo • Garantizan la seguridad de la obra De las principales características del acero reforzado se encuentra la gran resistencia del material, que ayuda a reforzar las estructuras y garantizar la seguridad de la construcción incluso al paso del tiempo. Esto explica el por qué este acero cuenta con un comportamiento óptimo de tensión a la rotura y tensión a la fluencia, lo que ayuda a evitar quiebres o la deformación y genera una gran estabilidad. • Respuesta sísmica ideal De acuerdo con los mapas de riesgos hechos por especialistas y las autoridades, el 30% de México se encuentra bajo un alto riesgo sísmico. Por ello, se buscan opciones en la construcción que ayuden a mitigar el impacto de los sismos, siendo el acero reforzado una de las mejores por su ductilidad, rigidez, amortiguamiento y absorción de energía. Estas propiedades son las que permiten que el material pueda adaptarse a los movimientos sísmicos, haciendo que la construcción soporte los impactos para que no quede dañada, sin embargo, es importante tomar en cuenta que la completa efectividad de estos depende de los métodos constructivos que se hayan implementado en el proceso de construcción.
  • 17. • Reducción de costos y tiempos Como los aceros de refuerzo se pueden diseñar y prefabricar a las medidas específicas que se requieren en el proyecto, ayuda a minimizar los tiempos al llevar a cabo el montaje estructural. Esto también permite ahorrar costos, pues al facilitar el montaje se requiere menos mano de obra y menores tiempos de ejecución. Además, las piezas de acero tienen una gran compatibilidad con diversos materiales que complementan correctamente la cimentación y construcción general, lo que evita gastar en otros elementos. • Material sustentable El acero de refuerzo utilizado en toda la industria de la construcción es un material hecho con materias primas reciclables. En el mismo sentido, el acero permite dotar de un proceso sustentable a las edificaciones, ya que ayuda a utilizar una menor cantidad de un material que se fabrica con un proceso contaminante como es el cemento Adicional a los puntos antes mencionados, hay otras maneras de asegurar la calidad del acero de refuerzo, así que si te interesa profundizar en como INGETEK asegura la calidad de los Aceros de Refuerzo da clic al enlace.