SlideShare una empresa de Scribd logo
Conflictos bélicos
de Bolivia
6TO DE SECUNDARIA
La Guerra del Pacífico
Conflicto armado entre Bolivia y Perú contra Chile, se
originó debido a los intereses de explotación de plata,
guano y salitre, por esta razón también es conocida
como “Guerra del Salitre”.
Abarca desde 1879 a 1884, desarrollado en el océano
Pacífico, desierto de Atacama y serranías y valles
peruanos.
Se inicia con la invasión de Antofagasta, 14 de febrero
de 1879.
El 23 de marzo de 1879 tropas chilenas y bolivianas se
enfrentaron en la “Batalla de Calama”, la derrota de
Pisagua y San Francisco marcaron el rumbo de la
Guerra. El 26 de mayo de 1880 se produjo la batalla de
Tacna con la se marcó el fin de la participación militar
de Bolivia en la guerra.
Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-SA
El 4 de abril de 1884 se firma el Pacto de Tregua
entre Bolivia y Chile que establecía el fin de la
guerra, Chile continuaría gobernando el territorio
usurpado mientras dure la tregua, con el ingreso de
productos sin derechos aduaneros.
La consecuencia nefasta se da el 20 de octubre de
1904 cuando se firma el Tratado de Paz y Amistad
con Chile.
Bolivia cede todo el Litoral, Chile se compromete a
pagar 30.000 libras esterlinas para obras
ferroviarias. Bolivia se convierte en un país
enclaustrado. Perú reclamó a Bolivia por la pérdida
del Departamento de Arica y pidió indemnización,
por esta razón se entregó el territorio boliviano
denominado Puno de 250.000 km2.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
La Revolución Federal
Es un hecho histórico conflictivo que se
da en la última década del siglo XIX,
estalla el 20 de octubre de 1899, cuenta
con la participación de los indígenas
aimaras en una “Guerra entre el norte (La
Paz) que estaban con el bando liberal y el
Sur (Sucre)” que apoyaban a los
conservadores. Se dio a raíz de la Ley de
Radicaría, que establecía que el gobierno
debía establecerse definitivamente en la
capital de la república, ciudad de Sucre.
Tres fueron los factores que influyeron en su estallido:
- La lucha política entre liberales y conservadores. Los liberales
enarbolaron el federalismo y platearon el traslado de la capital
a la ciudad de La Paz.
- La creciente economía de La Paz empujó a las élites a unificar
el poder político y económico en la ciudad.
- Los liberales contaban con el apoyo de los indígenas aimaras,
quienes fueron utilizados con falsas promesas de devolución
de sus tierras comunales.
Esto provocó el levantamiento de
la ciudad de La Paz que enarboló
la bandera del federalismo con la
intervención activa del líder
indígena Pablo Zarate Willca.
Los federales convocaron a una
Convención que se reunió en
Oruro en 1899, la misma que
decidió continuar con el régimen
unitario y nombró presidente de la
república al Coronel José Manuel
Pando.
Las consecuencias de la revolución federal.
La toma del poder por parte del Partido Liberal; que traslado la
sede de gobierno a La Paz, continuando el sistema centralista, y
el mantenimiento de relaciones asimétricas con la población
indígena
La Guerra de Acre
Fue un conflicto limítrofe y bélico, denominado
también “Guerra del Caucho”, que se dio entre
Bolivia y Brasil desde 1899 a 1903 en la zona
del Acre, por dominio del eje Beni-Pando, que
era gran productor de la goma elástica o
caucho.
Los principales antecedentes fueron, en 1867
se firma un acuerdo fronterizo con Brasil y se
bautiza la zona como territorio del Acre. A
finales de los años 70 aparecieron
establecimientos gomeros y Nicolás Suarez se
convirtió en el empresario más importante
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
La causa principal fue el caucho y la castaña. El
abandono de las fronteras y asentamientos
brasileños. La fundación del Puerto Alonso o Puerto
Acre. Un Decreto Supremo para el pago de impuestos
por la exportación de la goma.
La guerra se desarrollo en dos fases:
1. La primera fase: Fue durante el gobierno de Severo
Fernández Alonso, debido a la fundación del Puerto
Alonso que fue la causa para la rebelión separatista del
español Luis Galves.
2. La segunda fase: En el gobierno de José Manuel
Pando con un plan de soberanía en el Acre y el Pacto
preparatorio del Tratado de Petrópolis. Pero ante la
amenaza de Brasil de llegar hasta Santa Cruz, en Beni
se firmó un documento para suspender la guerra.
Consecuencia
La firma del Tratado de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903
se perdió todo el territorio del Acre con 190.000 km2, con la
riqueza natural del caucho que produce la goma elástica o látex,
que es también conocida como “Oro negro”. A cambio de
2.000.000 libras esterlinas que se invertiría en proyectos de
desarrollo de la región.
La Guerra del Chaco
Conflicto que desde el 9 de septiembre
de 1932 hasta el 21 de julio de 1935,
enfrentó a las repúblicas de Bolivia y
Paraguay por la posesión región del
Chaco Boreal, situado al norte del Río
Pilcomayo cuya titularidad reclamaban
ambos países por la existencia de
petróleo.
El litigio por los territorios chaqueños data
desde la fundación de la República, ya
que tanto Paraguay como Bolivia
reclamaban soberanía sobre esas tierras,
pues no se tenía una delimitación clara.
Causas principales que provocaron la guerra
del Chaco
• La imprecisa demarcación de fronteras entre Bolivia y Paraguay.
• Crisis interna que vivía Bolivia al iniciar la década de 1930 producto de la
crisis económica mundial.
• La política de Salamanca que pretendía sentar soberanía en el Chaco.
• La ambición de los paraguayos por ampliar sus fronteras en el norte.
• La ambición de controlar la región del Chaco por parte de las compañías
petroleras la Standart Oil.
• El incidente de la laguna Chuquisaca el 15 de junio de 1932.
El corralito de Villamontes, dado el
27 de noviembre de 1934, donde
reunidos el alto mando militar
obligó a Salamanca a renunciar a
la presidencia.
El 12 de junio de 1935 se acordó
en Buenos Aires el armisticio y al
medio día del 14 de junio cesaron
los disparos.
De esta manera Bolivia resignaba
vastos territorios entre los Ríos
Paraguay y Pilcomayo
Las consecuencias de la guerra
Políticas: La pérdida de 234.000 km2 de superficie
territorial con el Tratado de Paz, Amistad y Límites de
1938.
La formación de una conciencia de los sectores
sociales más desatendidos hasta entonces, que
después de la guerra del Chaco impulsó su integración
real en la vida política y social del país.
Surgen los partidos políticos nacionalistas y
comunistas. Los militares acceden al poder bajo la
consigna de socialismo militar.
Económicas: Defensa de los recursos naturales como
el gas y el petróleo que hoy en día es el soporte de la
economía nacional y más aún de la región.
Crisis económica por el costo de la guerra en ambas
naciones.
Sociales: Formación del movimiento
obrero y campesino, el primero busca
mejores condiciones laborales y
salariales; mientras que los segundos, el
acceso a la tierra para usufructo propio.
Se pierde más de 65.000 vidas de
soldados bolivianos de los 250.000
movilizados
Culturales: Los participantes en la guerra
del Chaco expresaron su pensamiento y
sus vivencias a través de
manifestaciones artísticas: novelas,
cuentos, poesía, música y artes plásticas.

Más contenido relacionado

Similar a Conflictos bélicos de Bolivia (1).pptx

La segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacificoLa segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacifico
MAURICIO MAIRENA
 
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
yyolitta
 
Relaciones Internacionales
Relaciones InternacionalesRelaciones Internacionales
Relaciones Internacionales
Paula Labrin
 
Universidad Peruana de las Américas-GUERRA DEL SAITRE.pptx
Universidad Peruana de las Américas-GUERRA DEL SAITRE.pptxUniversidad Peruana de las Américas-GUERRA DEL SAITRE.pptx
Universidad Peruana de las Américas-GUERRA DEL SAITRE.pptx
frida482601
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Daniel Toledo Fernandez
 
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptxGuerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Benji Valdivia
 
CUADRO HISTORICO DE LA GUERRA DE PACIFICO brithany.pdf
CUADRO HISTORICO DE LA GUERRA DE PACIFICO brithany.pdfCUADRO HISTORICO DE LA GUERRA DE PACIFICO brithany.pdf
CUADRO HISTORICO DE LA GUERRA DE PACIFICO brithany.pdf
AnaBelenSolizTorrez
 
Actividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoActividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agosto
CarlosSoto301
 
5._Guerra_del_Salitre.ppt
5._Guerra_del_Salitre.ppt5._Guerra_del_Salitre.ppt
5._Guerra_del_Salitre.ppt
MoisesVILLAJUANZACAR
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Hector Urrutia Ortega
 
08 La guerra del pacífico.pptx
08 La guerra del pacífico.pptx08 La guerra del pacífico.pptx
08 La guerra del pacífico.pptx
KingsleyJuniorIbezHa1
 
Laguerra del pacifico
Laguerra del pacificoLaguerra del pacifico
Laguerra del pacifico
johan piero
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
Haruhixx94
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
José Ramos Flores
 
combate anagamos
combate anagamoscombate anagamos
combate anagamos
santiago collantes
 
Guerra con chile 1879
Guerra con chile 1879Guerra con chile 1879
Guerra con chile 1879
AUBERTOBUSTILLOSOSORIO
 
U3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberalesU3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberales
Silvia c?dova
 
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIXContexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
Mariam Rivas
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Clases particulares
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILE
RosaGisella
 

Similar a Conflictos bélicos de Bolivia (1).pptx (20)

La segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacificoLa segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacifico
 
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
 
Relaciones Internacionales
Relaciones InternacionalesRelaciones Internacionales
Relaciones Internacionales
 
Universidad Peruana de las Américas-GUERRA DEL SAITRE.pptx
Universidad Peruana de las Américas-GUERRA DEL SAITRE.pptxUniversidad Peruana de las Américas-GUERRA DEL SAITRE.pptx
Universidad Peruana de las Américas-GUERRA DEL SAITRE.pptx
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptxGuerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
 
CUADRO HISTORICO DE LA GUERRA DE PACIFICO brithany.pdf
CUADRO HISTORICO DE LA GUERRA DE PACIFICO brithany.pdfCUADRO HISTORICO DE LA GUERRA DE PACIFICO brithany.pdf
CUADRO HISTORICO DE LA GUERRA DE PACIFICO brithany.pdf
 
Actividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoActividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agosto
 
5._Guerra_del_Salitre.ppt
5._Guerra_del_Salitre.ppt5._Guerra_del_Salitre.ppt
5._Guerra_del_Salitre.ppt
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
08 La guerra del pacífico.pptx
08 La guerra del pacífico.pptx08 La guerra del pacífico.pptx
08 La guerra del pacífico.pptx
 
Laguerra del pacifico
Laguerra del pacificoLaguerra del pacifico
Laguerra del pacifico
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
combate anagamos
combate anagamoscombate anagamos
combate anagamos
 
Guerra con chile 1879
Guerra con chile 1879Guerra con chile 1879
Guerra con chile 1879
 
U3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberalesU3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberales
 
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIXContexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILE
 

Más de JhordaniaMikaelaHerr

PPT-Etica-y-Deontologia,-Profesional.ppt
PPT-Etica-y-Deontologia,-Profesional.pptPPT-Etica-y-Deontologia,-Profesional.ppt
PPT-Etica-y-Deontologia,-Profesional.ppt
JhordaniaMikaelaHerr
 
aparato urinario.pptx
aparato urinario.pptxaparato urinario.pptx
aparato urinario.pptx
JhordaniaMikaelaHerr
 
LESION RENAL AGUDA .pptx
LESION RENAL AGUDA .pptxLESION RENAL AGUDA .pptx
LESION RENAL AGUDA .pptx
JhordaniaMikaelaHerr
 
ENTEROBACTERIAS (1) (1).pptx
ENTEROBACTERIAS (1) (1).pptxENTEROBACTERIAS (1) (1).pptx
ENTEROBACTERIAS (1) (1).pptx
JhordaniaMikaelaHerr
 
EQUILIBRIO (1).pptx
EQUILIBRIO (1).pptxEQUILIBRIO (1).pptx
EQUILIBRIO (1).pptx
JhordaniaMikaelaHerr
 
Conflictos bélicos de Bolivia.pptx
Conflictos bélicos de Bolivia.pptxConflictos bélicos de Bolivia.pptx
Conflictos bélicos de Bolivia.pptx
JhordaniaMikaelaHerr
 
TREMATODOS1.pptx
TREMATODOS1.pptxTREMATODOS1.pptx
TREMATODOS1.pptx
JhordaniaMikaelaHerr
 

Más de JhordaniaMikaelaHerr (7)

PPT-Etica-y-Deontologia,-Profesional.ppt
PPT-Etica-y-Deontologia,-Profesional.pptPPT-Etica-y-Deontologia,-Profesional.ppt
PPT-Etica-y-Deontologia,-Profesional.ppt
 
aparato urinario.pptx
aparato urinario.pptxaparato urinario.pptx
aparato urinario.pptx
 
LESION RENAL AGUDA .pptx
LESION RENAL AGUDA .pptxLESION RENAL AGUDA .pptx
LESION RENAL AGUDA .pptx
 
ENTEROBACTERIAS (1) (1).pptx
ENTEROBACTERIAS (1) (1).pptxENTEROBACTERIAS (1) (1).pptx
ENTEROBACTERIAS (1) (1).pptx
 
EQUILIBRIO (1).pptx
EQUILIBRIO (1).pptxEQUILIBRIO (1).pptx
EQUILIBRIO (1).pptx
 
Conflictos bélicos de Bolivia.pptx
Conflictos bélicos de Bolivia.pptxConflictos bélicos de Bolivia.pptx
Conflictos bélicos de Bolivia.pptx
 
TREMATODOS1.pptx
TREMATODOS1.pptxTREMATODOS1.pptx
TREMATODOS1.pptx
 

Último

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 

Último (14)

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 

Conflictos bélicos de Bolivia (1).pptx

  • 2. La Guerra del Pacífico Conflicto armado entre Bolivia y Perú contra Chile, se originó debido a los intereses de explotación de plata, guano y salitre, por esta razón también es conocida como “Guerra del Salitre”. Abarca desde 1879 a 1884, desarrollado en el océano Pacífico, desierto de Atacama y serranías y valles peruanos. Se inicia con la invasión de Antofagasta, 14 de febrero de 1879. El 23 de marzo de 1879 tropas chilenas y bolivianas se enfrentaron en la “Batalla de Calama”, la derrota de Pisagua y San Francisco marcaron el rumbo de la Guerra. El 26 de mayo de 1880 se produjo la batalla de Tacna con la se marcó el fin de la participación militar de Bolivia en la guerra. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 3. El 4 de abril de 1884 se firma el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile que establecía el fin de la guerra, Chile continuaría gobernando el territorio usurpado mientras dure la tregua, con el ingreso de productos sin derechos aduaneros. La consecuencia nefasta se da el 20 de octubre de 1904 cuando se firma el Tratado de Paz y Amistad con Chile. Bolivia cede todo el Litoral, Chile se compromete a pagar 30.000 libras esterlinas para obras ferroviarias. Bolivia se convierte en un país enclaustrado. Perú reclamó a Bolivia por la pérdida del Departamento de Arica y pidió indemnización, por esta razón se entregó el territorio boliviano denominado Puno de 250.000 km2. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
  • 4. La Revolución Federal Es un hecho histórico conflictivo que se da en la última década del siglo XIX, estalla el 20 de octubre de 1899, cuenta con la participación de los indígenas aimaras en una “Guerra entre el norte (La Paz) que estaban con el bando liberal y el Sur (Sucre)” que apoyaban a los conservadores. Se dio a raíz de la Ley de Radicaría, que establecía que el gobierno debía establecerse definitivamente en la capital de la república, ciudad de Sucre.
  • 5. Tres fueron los factores que influyeron en su estallido: - La lucha política entre liberales y conservadores. Los liberales enarbolaron el federalismo y platearon el traslado de la capital a la ciudad de La Paz. - La creciente economía de La Paz empujó a las élites a unificar el poder político y económico en la ciudad. - Los liberales contaban con el apoyo de los indígenas aimaras, quienes fueron utilizados con falsas promesas de devolución de sus tierras comunales.
  • 6. Esto provocó el levantamiento de la ciudad de La Paz que enarboló la bandera del federalismo con la intervención activa del líder indígena Pablo Zarate Willca. Los federales convocaron a una Convención que se reunió en Oruro en 1899, la misma que decidió continuar con el régimen unitario y nombró presidente de la república al Coronel José Manuel Pando.
  • 7. Las consecuencias de la revolución federal. La toma del poder por parte del Partido Liberal; que traslado la sede de gobierno a La Paz, continuando el sistema centralista, y el mantenimiento de relaciones asimétricas con la población indígena
  • 8. La Guerra de Acre Fue un conflicto limítrofe y bélico, denominado también “Guerra del Caucho”, que se dio entre Bolivia y Brasil desde 1899 a 1903 en la zona del Acre, por dominio del eje Beni-Pando, que era gran productor de la goma elástica o caucho. Los principales antecedentes fueron, en 1867 se firma un acuerdo fronterizo con Brasil y se bautiza la zona como territorio del Acre. A finales de los años 70 aparecieron establecimientos gomeros y Nicolás Suarez se convirtió en el empresario más importante Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 9. La causa principal fue el caucho y la castaña. El abandono de las fronteras y asentamientos brasileños. La fundación del Puerto Alonso o Puerto Acre. Un Decreto Supremo para el pago de impuestos por la exportación de la goma. La guerra se desarrollo en dos fases: 1. La primera fase: Fue durante el gobierno de Severo Fernández Alonso, debido a la fundación del Puerto Alonso que fue la causa para la rebelión separatista del español Luis Galves. 2. La segunda fase: En el gobierno de José Manuel Pando con un plan de soberanía en el Acre y el Pacto preparatorio del Tratado de Petrópolis. Pero ante la amenaza de Brasil de llegar hasta Santa Cruz, en Beni se firmó un documento para suspender la guerra.
  • 10. Consecuencia La firma del Tratado de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903 se perdió todo el territorio del Acre con 190.000 km2, con la riqueza natural del caucho que produce la goma elástica o látex, que es también conocida como “Oro negro”. A cambio de 2.000.000 libras esterlinas que se invertiría en proyectos de desarrollo de la región.
  • 11. La Guerra del Chaco Conflicto que desde el 9 de septiembre de 1932 hasta el 21 de julio de 1935, enfrentó a las repúblicas de Bolivia y Paraguay por la posesión región del Chaco Boreal, situado al norte del Río Pilcomayo cuya titularidad reclamaban ambos países por la existencia de petróleo. El litigio por los territorios chaqueños data desde la fundación de la República, ya que tanto Paraguay como Bolivia reclamaban soberanía sobre esas tierras, pues no se tenía una delimitación clara.
  • 12. Causas principales que provocaron la guerra del Chaco • La imprecisa demarcación de fronteras entre Bolivia y Paraguay. • Crisis interna que vivía Bolivia al iniciar la década de 1930 producto de la crisis económica mundial. • La política de Salamanca que pretendía sentar soberanía en el Chaco. • La ambición de los paraguayos por ampliar sus fronteras en el norte. • La ambición de controlar la región del Chaco por parte de las compañías petroleras la Standart Oil. • El incidente de la laguna Chuquisaca el 15 de junio de 1932.
  • 13. El corralito de Villamontes, dado el 27 de noviembre de 1934, donde reunidos el alto mando militar obligó a Salamanca a renunciar a la presidencia. El 12 de junio de 1935 se acordó en Buenos Aires el armisticio y al medio día del 14 de junio cesaron los disparos. De esta manera Bolivia resignaba vastos territorios entre los Ríos Paraguay y Pilcomayo
  • 14. Las consecuencias de la guerra Políticas: La pérdida de 234.000 km2 de superficie territorial con el Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1938. La formación de una conciencia de los sectores sociales más desatendidos hasta entonces, que después de la guerra del Chaco impulsó su integración real en la vida política y social del país. Surgen los partidos políticos nacionalistas y comunistas. Los militares acceden al poder bajo la consigna de socialismo militar. Económicas: Defensa de los recursos naturales como el gas y el petróleo que hoy en día es el soporte de la economía nacional y más aún de la región. Crisis económica por el costo de la guerra en ambas naciones.
  • 15. Sociales: Formación del movimiento obrero y campesino, el primero busca mejores condiciones laborales y salariales; mientras que los segundos, el acceso a la tierra para usufructo propio. Se pierde más de 65.000 vidas de soldados bolivianos de los 250.000 movilizados Culturales: Los participantes en la guerra del Chaco expresaron su pensamiento y sus vivencias a través de manifestaciones artísticas: novelas, cuentos, poesía, música y artes plásticas.