SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GUERRA DEL PACÍFICO: UNA MIRADA DE LOS VENCIDOS
Unidad : La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas
Contenidos: Las guerras del siglo XIX entre Chile y Perú-Bolivia.
Procedimiento: Seleccionar información de fuentes escritas
ANTES DE EMPEZAR
El triunfo en la Guerra del Pacífico Permitió a Chile poseer el territorio que en la
actualidad constituyen nuestra Primera y Segunda Región.
A continuación te presentamos una serie de documentos escritos y gráficos a partir
de los cuales podrás conocer y discutir junto a tus compañeros acerca de las distintas
visones que tuvieron los protagonistas del conflicto. En especial te invitamos a conocer la
visión del vencido en la Guerra del Pacífico.
CONCEPTOS CLAVES
 Guerra del Pacífico
FUENTES REFERENTES AL INICIO DEL CONFLICTO
DOCUMENTO 1: El presidente boliviano Hilarión Daza
Unas semanas antes, el Jefe de Estado boliviano había dirigido a Severino Zapata una carta privada que
contenía elementos de juicio equivocados y demostraba el apresuramiento de su accionar:
“Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras
y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este
asunto... pero si nos declara la Guerra podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el
cumplimiento del Tratado Secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortiz. Ya ve usted como le
doy buenas noticias que usted me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho los gringos están
completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más”.
DOCUMENTO 2: Chile. El inicio del conflicto.
El Perú (...) trató de establecer un monopolio estatal en la industria salitrera de Tarapacá. Para ese efecto
expropió las oficinas y depósitos del mineral, y como no tenía dinero para pagarlos, entregó a los
propietarios unos “certificados salitreros” equivalentes al valor de la propiedad, que deberían ser pagados
más tarde por el Estado.
Sin embargo, la explotación del salitre en territorio boliviano hacia ilusorio el monopolio peruano, y por
esta razón el presidente Manuel Pardo procuró llegar a un acuerdo con el gobierno de La Paz, el cual, a su
vez, estaba interesado en celebrar una alianza con el Perú para enfrentar a Chile. El gobierno de Lima
instaba al gobierno boliviano a que desahuciase el Tratado de 1866 y recuperase su completa soberanía
sobre los territorios conflictivos.
Éste fue el origen del Tratado Secreto de 1873, mediante el cual Perú y Bolivia se comprometieron a
apoyarse mutuamente en caso de guerra (...)
Cinco años después de firmado el Tratado Secreto, el dictador boliviano Hilarión Daza desconoció el
tratado de 1874, y ordenó cobrar a la Compañía de Salitres de Antofagasta un derecho de 10 centavos por
cada quintal de nitrato que exportase. Como la Compañía se negó a pagar, se dispuso el remate de sus
propiedades, que no llegaría a efectuarse.
El gobierno chileno representó la ilegitimidad de la (...). Daza y sus colaboradores se mantuvieron
intransigentes, contando con que la alianza secreta con el Perú les daba seguridad en un eventual conflicto
(...).
Alarmado el gobierno peruano con el giro que tomaban las cosas, presionó a Bolivia para que enmendase su
política y aceptase un arbitraje. (...)
La situación no tenía remedio. Los tres países iniciaron acelerados preparativos militares, y el gobierno de
Chile no tuvo ya confianza en la actitud de las dos naciones aliadas.
Desde el punto de vista jurídico, el atropello al Tratado de 1874 dejaba a Chile en libertad para hacer valer
sus antiguos derechos territoriales hasta el paralelo 23. Algunos barcos de guerra fueron despachados a
Antofagasta y desembarcaron tropas que ocuparon la ciudad sin el menor problema. La guerra comenzaba
de hecho.
Sergio Villalobos, Chile y su historia, Editorial Universitaria, Santiago 1992, Pág. 253
Trabajemos con los documentos:
1. Comentarios. ¿Qué visión tiene de la guerra el presidente boliviano?
¿Qué tipo de tratado unía a Bolivia con Perú?
¿Qué tipo de tratados unía a Chile con estos países?
2. Analizando la visión del mandatario Boliviano ¿existe relación entre el documento 1 y
el documento 2?
3. Bajo qué argumentos explica el autor del documento 2 la intervención chilena. ¿Estaría
en un marco de legalidad?
4. Esquematicemos. Confecciona una línea de tiempo con las fechas y elementos
esenciales planteados por los autores.
OTRAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN
Lee con atención la información entregada por los siguientes personajes:
DOCUMENTO 3: La Guerra del Pacífico o del Salitre
La Guerra del Pacífico (1879-1882) aparece, desde la perspectiva boliviana, casi como una tragedia
griega. Aunque Bolivia había protestado contra la expansión chilena desde un comienzo, de hecho había
permitido que el control de su territorio de Atacama fuera pasando, a partir de los años cincuenta, a manos
de los capitalistas, obreros y pobladores chilenos(...) La aceleración del ritmo de las exportaciones guaneras
provocaron aquel año la ocupación militar chilena, así como el Tratado de 1866, que legitimaba las preten-
siones descabelladas de Santiago. (...)
Las autoridades bolivianas habían permitido la configuración de esta situación insólita a causa de su
necesidad de fondos y la absoluta incapacidad de los capitalistas nacionales para explotar estos desiertos,
previamente vacíos. (...) Por otro lado, los territorios marítimos quedaban lejos y parecían ajenos a la
política real de las ciudades altiplánicas, por lo que los generales se sentían con mayor libertad para tratar
de reformular concesiones o de renegociar impuestos.
Dentro de este contexto, en 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto mínimo sobre el salitre
exportado por la ‘Nitrate and Railroad Co. of Antofagasta’ (empresa de capitales chileno-británicos). El
gerente inglés, con el pleno apoyo de los chilenos, se negó a pagar este impuesto ‘injusto’ e “ilegal”.
Cuando las autoridades bolivianas trataron de apresar al gerente insubordinado, éste se fugó a Chile. Y
cuando el gobierno anunció que se incautaría del patrimonio de la Compañía para resarcirse del impuesto
adeudado, los chilenos llevaron a la práctica su plan larga y cuidadosamente preparado. En febrero de 1879
las tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta, con la excusa de proteger a los residentes chilenos del
lugar (...) Sólo en abril llegó la declaración formal de guerra, entrando Perú en la contienda al lado de
Bolivia; pero para entonces la poderosa escuadra chilena se había apoderado de toda la provincia marítima,
incluido el puerto de Cobija. Así pues, en dos meses Chile se había apoderado de todo el territorio costeño
boliviano.
Pero la Guerra del Pacífico apenas comenzaba, pues los chilenos no se proponían apoderarse sólo de
territorios bolivianos, sino que también de la mayor parte de las regiones costeñas mineras peruanas.
Tomando como pretexto el llamado tratado “secreto de apoyo mutuo entre Bolivia y Perú” en 1873, los
chilenos se habían preparado para una larga guerra naval con Perú.
Historia General de Bolivia, Herbert kIein. Editorial La Paz, 1982. Pp. 184.
DOCUMENTO 4: La Guerra del Pacífico o del Salitre
Era 1842 año en el que se descubre en el litoral BOLIVIANO importantes depósitos de huano y salitre,
cuya importancia se acrecentó con el comienzo del cultivo en el territorio chileno, que para entonces no era
más que un paupérrimo territorio desértico, enclavado en el fin de América, rincón amenazado
constantemente por el miedo a nuestro inmenso y poderoso vecino de la Argentina quien probablemente
hubiese podido ocupar su territorio. Además del Pacífico cuyas aguas irían carcomiendo esta tierra con el
paso de los años.
Esta guerra fue planificada hasta 1857, cuando el desierto de Atacama mostró otra de sus prodigiosas
riquezas: el SALITRE. La explotación del salitre provocó un éxodo fenomenal de chilenos a nuestro desierto.
El "despoblado" se pobló con millares de "rotos". Donde antes existía una caleta salvaje llamada LA
CHIMBA, surgió el puerto de ANTOFAGASTA. Los capitalistas chilenos, respaldados por Inglaterra y
Francia, formaron numerosa compañías para explotar las riquezas de Bolivia.
Así surgió por ejemplo la Sociedad explotadora del Desierto que después se convirtió en MILBOURNE
CLARCK&CIA.
He aquí los pasos más importantes que condujeron a la guerra:
Manuel Bulnes, Presidente de Chile, envió al desierto de Atacama (Propiedad de Bolivia) una comisión
explotadora, que confirmó la existencia de guano, salitre, plata y cobre.
- Chile declaró propiedad nacional las guaneras bolivianas.
- Bolivia reclama por este hecho, y en vez de enviar soldados y cañones al desierto, inicia un largo y estéril
período de negociaciones diplomáticas, que Chile utilizó para armarse.
Luego la provincia boliviana de Atacama y las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, sufrió una
invasión pacífica de capitalistas y trabajadores chilenos.
Cuando BOLIVIA cayó en manos de un beodo irresponsable - El general Mariano Melgarejo - Chile
aprovechó esta circunstancia para obtener un tratado de límites absurdo y descabellado (Tratado de
Mediaría de 1863), que embrollo aún más la situación.
Entre tanto Chile se armó hasta los dientes con el financiamiento de sus aliados no bélicos Francia e
Inglaterra, con el fin de aplastar a Bolivia y Perú, que ante tales perspectivas habían firmado el Tratado de
Alianza defensiva.
Cuando Inglaterra, entrego a Chile dos acorazados modernos y abundante material bélico, buscó un pretexto
para iniciar la guerra ( impuesto de 10 cts sobre quintal extraído de territorio boliviano).
La ocupación del litoral boliviano fue veloz. Después de la batalla del alto de la Alianza (1810) las intrigas
diplomáticas de Chile lograron separar a los aliados, Bolivia se replegó a sus montañas y Perú quedó solo
frente al enemigo.
Chile dictó por separado las condiciones de paz a los vencidos y Bolivia perdió todo su litoral sobre el
pacífico y de paso obsequió a Chile la cordillera Occidental que dicho sea de paso jamás llegó a ser ocupada
militarmente.
Puedo decirles además que el mayor pecado de Bolivia fue el de caer siempre en manos de gobernantes
estúpidos, el para entonces presidente Hilarion Daza supo de la invasión Chilena el mismo instante, pero no
la dio a conocer a nuestro país ni a sus fuerzas armadas hasta 3 días después del hecho, la heroica defensa
de Calama fue realizada en su integridad por fuerzas civiles al mando del profesor Eduardo Avaroa y
muchos hombres que amaban la patria querida con 170 fusiles como único armamento.
http://www.laguerradelpacifico.cl/index_1.htm
Del texto anterior contesta
1. Comentemos
¿Que tienen en común la opinión de autores leídos?
2. Comparemos. En que medida los argumentos del autor del documento 4 tiene
apoyo en el relato del documento 3
3. A partir de los documentos anteriores (3 y 4) que motivaciones tenía Chile para
iniciar este conflicto internacional.
4. Contrastemos la información. Compara la información expuesta en el
documento 4 con el siguiente cuadro y anota tus conclusiones.
Países
Beligerantes
Infantería Caballería Artillería Marina Navíos
Chile 1.500 530 410 1.08 2 blindados
4 corbetas
1 corbeta 2ª
1 cañonera
4-5 vapores
Bolivia 3.300 No posee
Perú 9.000 –
13.000
1 fragata blindada
1 monitor con espolón
2 monitores de puerto o río
2 corbetas
3 transportes
Theodorus B.M. Mason. Guerra en el pacífico Sur. Editorial Francisco de Aguirre.
SÍNTESIS Y REFLEXIÓN FINAL
Utilizando la visión del conflicto que reunió a estas tres naciones comenta las
siguientes imágenes extraídas de un informativo turístico boliviano.
J. Valerie Fifer. Bolivia. Editorial Francisco de Aguirre. Santiago 1976
1. ¿Sintetiza en las siguientes líneas el objetivo de las imágenes anteriores.
2. Busca imágenes o fragmentos de declaraciones actuales referidas a la demanda de
mar realizada por los Bolivianos.
3. Infórmate acerca de la posición actual del Estado chileno acerca de la demanda
boliviana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arturo Benavides Santos. Historia compendiada de la Guerra del Pacífico. Editorial
Francisco de Aguirre. Santiago 1972.
2. Sergio Villalobos, Chile y su historia, Editorial Universitaria, Santiago 1992,
3. Historia General de Bolivia, Herbert kIein. Editorial La Paz, 1982.
Web
http://www.laguerradelpacifico.cl/index_1.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...
8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...
8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...
CSG
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ppt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de araucoPpt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de arauco
Viviana Muñoz Vásquez
 
La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
guest267c05
 
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASOSEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
Edith Elejalde
 
historia sexto año basico
historia sexto año basicohistoria sexto año basico
historia sexto año basico
Natalia Montero
 
El oncenio de leguìa
El oncenio de leguìaEl oncenio de leguìa
El oncenio de leguìa
Elsa Andia
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
mariceltagle1
 
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junioGuía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
Mario Fonseca
 
Semana 5 migraciones para primero y segundo grado
Semana 5  migraciones para primero y segundo gradoSemana 5  migraciones para primero y segundo grado
Semana 5 migraciones para primero y segundo grado
Yhon G
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVARCORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
Edith Elejalde
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Diego Andrés Rojas González
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
Raquel María Sáez Merino
 
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicasClase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Yhon G
 
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias socialesSemana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Yhon G
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Yhon G
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
Isela Guerrero Pacheco
 
Historia y geografía 5° básico
Historia y geografía   5° básicoHistoria y geografía   5° básico
Historia y geografía 5° básico
Stefanie Caballero
 
Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría  Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría
Antonio Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...
8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...
8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
 
Ppt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de araucoPpt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de arauco
 
La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
 
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASOSEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
 
historia sexto año basico
historia sexto año basicohistoria sexto año basico
historia sexto año basico
 
El oncenio de leguìa
El oncenio de leguìaEl oncenio de leguìa
El oncenio de leguìa
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
 
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junioGuía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
 
Semana 5 migraciones para primero y segundo grado
Semana 5  migraciones para primero y segundo gradoSemana 5  migraciones para primero y segundo grado
Semana 5 migraciones para primero y segundo grado
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVARCORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
 
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicasClase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
 
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias socialesSemana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
Historia y geografía 5° básico
Historia y geografía   5° básicoHistoria y geografía   5° básico
Historia y geografía 5° básico
 
Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría  Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría
 

Destacado

Guerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. AntecedentesGuerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. Antecedentes
josebarriga1973
 
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Colegio Particular El Refugio
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
Gonzalo Rivas Flores
 
Simulacroquintoaño
SimulacroquintoañoSimulacroquintoaño
Simulacroquintoaño
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Hacia una evaluación más justa
Hacia una evaluación más justaHacia una evaluación más justa
Hacia una evaluación más justa
Ana Basterra
 
Guia de guerra del pacifico 2011
Guia de  guerra del pacifico  2011Guia de  guerra del pacifico  2011
Guia de guerra del pacifico 2011
claudioparracea
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Andrea Aguilera
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daens
atenearte
 
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (9)

Guerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. AntecedentesGuerra del Pacífico. Antecedentes
Guerra del Pacífico. Antecedentes
 
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
Simulacroquintoaño
SimulacroquintoañoSimulacroquintoaño
Simulacroquintoaño
 
Hacia una evaluación más justa
Hacia una evaluación más justaHacia una evaluación más justa
Hacia una evaluación más justa
 
Guia de guerra del pacifico 2011
Guia de  guerra del pacifico  2011Guia de  guerra del pacifico  2011
Guia de guerra del pacifico 2011
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daens
 
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
 

Similar a Guía La guerra del pacifico

Actividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoActividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agosto
CarlosSoto301
 
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.
Alexander Fuentes V
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILE
RosaGisella
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chile
juancito15
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Betsy_Fiorella
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
LA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICOLA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICO
bianca_nano
 
Segunda parte sgm
Segunda parte sgmSegunda parte sgm
Coincidencias y divergencias
Coincidencias y divergenciasCoincidencias y divergencias
Coincidencias y divergencias
Andre Quiroga Lecaros
 
Una verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el marUna verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el mar
Sergio Wall
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Daniel Toledo Fernandez
 
La segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacificoLa segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacifico
MAURICIO MAIRENA
 
la guerra del pacifico
la guerra del pacificola guerra del pacifico
la guerra del pacifico
leones542
 
Guerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/HistoriaGuerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/Historia
Ferducci21
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
Haruhixx94
 
Pdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chilePdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chile
juancarlosss96
 
Coincidencias y divergencias
Coincidencias y divergenciasCoincidencias y divergencias
Coincidencias y divergencias
Hector Vértiz Moncada
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
José Ramos Flores
 
combate anagamos
combate anagamoscombate anagamos
combate anagamos
santiago collantes
 
Guerra con chile 1879
Guerra con chile 1879Guerra con chile 1879
Guerra con chile 1879
AUBERTOBUSTILLOSOSORIO
 

Similar a Guía La guerra del pacifico (20)

Actividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoActividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agosto
 
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILE
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chile
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
LA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICOLA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICO
 
Segunda parte sgm
Segunda parte sgmSegunda parte sgm
Segunda parte sgm
 
Coincidencias y divergencias
Coincidencias y divergenciasCoincidencias y divergencias
Coincidencias y divergencias
 
Una verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el marUna verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el mar
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
La segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacificoLa segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacifico
 
la guerra del pacifico
la guerra del pacificola guerra del pacifico
la guerra del pacifico
 
Guerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/HistoriaGuerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/Historia
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
 
Pdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chilePdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chile
 
Coincidencias y divergencias
Coincidencias y divergenciasCoincidencias y divergencias
Coincidencias y divergencias
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
combate anagamos
combate anagamoscombate anagamos
combate anagamos
 
Guerra con chile 1879
Guerra con chile 1879Guerra con chile 1879
Guerra con chile 1879
 

Más de Gonzalo Rivas Flores

GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
Gonzalo Rivas Flores
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
Gonzalo Rivas Flores
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
Gonzalo Rivas Flores
 
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILLIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
Gonzalo Rivas Flores
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
Gonzalo Rivas Flores
 
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIALLA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
Gonzalo Rivas Flores
 
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoLa Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
Gonzalo Rivas Flores
 
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROSPASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
Gonzalo Rivas Flores
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Gonzalo Rivas Flores
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
Gonzalo Rivas Flores
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
Gonzalo Rivas Flores
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
Gonzalo Rivas Flores
 
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAEXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
Gonzalo Rivas Flores
 
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
Gonzalo Rivas Flores
 
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
Gonzalo Rivas Flores
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
Gonzalo Rivas Flores
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
Gonzalo Rivas Flores
 

Más de Gonzalo Rivas Flores (20)

GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
 
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILLIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
 
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIALLA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
 
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoLa Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
 
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROSPASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
 
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAEXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
 
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
 
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Guía La guerra del pacifico

  • 1. LA GUERRA DEL PACÍFICO: UNA MIRADA DE LOS VENCIDOS Unidad : La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas Contenidos: Las guerras del siglo XIX entre Chile y Perú-Bolivia. Procedimiento: Seleccionar información de fuentes escritas ANTES DE EMPEZAR El triunfo en la Guerra del Pacífico Permitió a Chile poseer el territorio que en la actualidad constituyen nuestra Primera y Segunda Región. A continuación te presentamos una serie de documentos escritos y gráficos a partir de los cuales podrás conocer y discutir junto a tus compañeros acerca de las distintas visones que tuvieron los protagonistas del conflicto. En especial te invitamos a conocer la visión del vencido en la Guerra del Pacífico. CONCEPTOS CLAVES  Guerra del Pacífico FUENTES REFERENTES AL INICIO DEL CONFLICTO DOCUMENTO 1: El presidente boliviano Hilarión Daza Unas semanas antes, el Jefe de Estado boliviano había dirigido a Severino Zapata una carta privada que contenía elementos de juicio equivocados y demostraba el apresuramiento de su accionar: “Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este asunto... pero si nos declara la Guerra podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el cumplimiento del Tratado Secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortiz. Ya ve usted como le doy buenas noticias que usted me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho los gringos están completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más”. DOCUMENTO 2: Chile. El inicio del conflicto. El Perú (...) trató de establecer un monopolio estatal en la industria salitrera de Tarapacá. Para ese efecto expropió las oficinas y depósitos del mineral, y como no tenía dinero para pagarlos, entregó a los propietarios unos “certificados salitreros” equivalentes al valor de la propiedad, que deberían ser pagados más tarde por el Estado. Sin embargo, la explotación del salitre en territorio boliviano hacia ilusorio el monopolio peruano, y por esta razón el presidente Manuel Pardo procuró llegar a un acuerdo con el gobierno de La Paz, el cual, a su vez, estaba interesado en celebrar una alianza con el Perú para enfrentar a Chile. El gobierno de Lima
  • 2. instaba al gobierno boliviano a que desahuciase el Tratado de 1866 y recuperase su completa soberanía sobre los territorios conflictivos. Éste fue el origen del Tratado Secreto de 1873, mediante el cual Perú y Bolivia se comprometieron a apoyarse mutuamente en caso de guerra (...) Cinco años después de firmado el Tratado Secreto, el dictador boliviano Hilarión Daza desconoció el tratado de 1874, y ordenó cobrar a la Compañía de Salitres de Antofagasta un derecho de 10 centavos por cada quintal de nitrato que exportase. Como la Compañía se negó a pagar, se dispuso el remate de sus propiedades, que no llegaría a efectuarse. El gobierno chileno representó la ilegitimidad de la (...). Daza y sus colaboradores se mantuvieron intransigentes, contando con que la alianza secreta con el Perú les daba seguridad en un eventual conflicto (...). Alarmado el gobierno peruano con el giro que tomaban las cosas, presionó a Bolivia para que enmendase su política y aceptase un arbitraje. (...) La situación no tenía remedio. Los tres países iniciaron acelerados preparativos militares, y el gobierno de Chile no tuvo ya confianza en la actitud de las dos naciones aliadas. Desde el punto de vista jurídico, el atropello al Tratado de 1874 dejaba a Chile en libertad para hacer valer sus antiguos derechos territoriales hasta el paralelo 23. Algunos barcos de guerra fueron despachados a Antofagasta y desembarcaron tropas que ocuparon la ciudad sin el menor problema. La guerra comenzaba de hecho. Sergio Villalobos, Chile y su historia, Editorial Universitaria, Santiago 1992, Pág. 253 Trabajemos con los documentos: 1. Comentarios. ¿Qué visión tiene de la guerra el presidente boliviano? ¿Qué tipo de tratado unía a Bolivia con Perú? ¿Qué tipo de tratados unía a Chile con estos países? 2. Analizando la visión del mandatario Boliviano ¿existe relación entre el documento 1 y el documento 2? 3. Bajo qué argumentos explica el autor del documento 2 la intervención chilena. ¿Estaría en un marco de legalidad? 4. Esquematicemos. Confecciona una línea de tiempo con las fechas y elementos esenciales planteados por los autores. OTRAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN Lee con atención la información entregada por los siguientes personajes: DOCUMENTO 3: La Guerra del Pacífico o del Salitre La Guerra del Pacífico (1879-1882) aparece, desde la perspectiva boliviana, casi como una tragedia griega. Aunque Bolivia había protestado contra la expansión chilena desde un comienzo, de hecho había permitido que el control de su territorio de Atacama fuera pasando, a partir de los años cincuenta, a manos
  • 3. de los capitalistas, obreros y pobladores chilenos(...) La aceleración del ritmo de las exportaciones guaneras provocaron aquel año la ocupación militar chilena, así como el Tratado de 1866, que legitimaba las preten- siones descabelladas de Santiago. (...) Las autoridades bolivianas habían permitido la configuración de esta situación insólita a causa de su necesidad de fondos y la absoluta incapacidad de los capitalistas nacionales para explotar estos desiertos, previamente vacíos. (...) Por otro lado, los territorios marítimos quedaban lejos y parecían ajenos a la política real de las ciudades altiplánicas, por lo que los generales se sentían con mayor libertad para tratar de reformular concesiones o de renegociar impuestos. Dentro de este contexto, en 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto mínimo sobre el salitre exportado por la ‘Nitrate and Railroad Co. of Antofagasta’ (empresa de capitales chileno-británicos). El gerente inglés, con el pleno apoyo de los chilenos, se negó a pagar este impuesto ‘injusto’ e “ilegal”. Cuando las autoridades bolivianas trataron de apresar al gerente insubordinado, éste se fugó a Chile. Y cuando el gobierno anunció que se incautaría del patrimonio de la Compañía para resarcirse del impuesto adeudado, los chilenos llevaron a la práctica su plan larga y cuidadosamente preparado. En febrero de 1879 las tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta, con la excusa de proteger a los residentes chilenos del lugar (...) Sólo en abril llegó la declaración formal de guerra, entrando Perú en la contienda al lado de Bolivia; pero para entonces la poderosa escuadra chilena se había apoderado de toda la provincia marítima, incluido el puerto de Cobija. Así pues, en dos meses Chile se había apoderado de todo el territorio costeño boliviano. Pero la Guerra del Pacífico apenas comenzaba, pues los chilenos no se proponían apoderarse sólo de territorios bolivianos, sino que también de la mayor parte de las regiones costeñas mineras peruanas. Tomando como pretexto el llamado tratado “secreto de apoyo mutuo entre Bolivia y Perú” en 1873, los chilenos se habían preparado para una larga guerra naval con Perú. Historia General de Bolivia, Herbert kIein. Editorial La Paz, 1982. Pp. 184. DOCUMENTO 4: La Guerra del Pacífico o del Salitre Era 1842 año en el que se descubre en el litoral BOLIVIANO importantes depósitos de huano y salitre, cuya importancia se acrecentó con el comienzo del cultivo en el territorio chileno, que para entonces no era más que un paupérrimo territorio desértico, enclavado en el fin de América, rincón amenazado constantemente por el miedo a nuestro inmenso y poderoso vecino de la Argentina quien probablemente hubiese podido ocupar su territorio. Además del Pacífico cuyas aguas irían carcomiendo esta tierra con el paso de los años. Esta guerra fue planificada hasta 1857, cuando el desierto de Atacama mostró otra de sus prodigiosas riquezas: el SALITRE. La explotación del salitre provocó un éxodo fenomenal de chilenos a nuestro desierto. El "despoblado" se pobló con millares de "rotos". Donde antes existía una caleta salvaje llamada LA CHIMBA, surgió el puerto de ANTOFAGASTA. Los capitalistas chilenos, respaldados por Inglaterra y Francia, formaron numerosa compañías para explotar las riquezas de Bolivia. Así surgió por ejemplo la Sociedad explotadora del Desierto que después se convirtió en MILBOURNE CLARCK&CIA. He aquí los pasos más importantes que condujeron a la guerra: Manuel Bulnes, Presidente de Chile, envió al desierto de Atacama (Propiedad de Bolivia) una comisión
  • 4. explotadora, que confirmó la existencia de guano, salitre, plata y cobre. - Chile declaró propiedad nacional las guaneras bolivianas. - Bolivia reclama por este hecho, y en vez de enviar soldados y cañones al desierto, inicia un largo y estéril período de negociaciones diplomáticas, que Chile utilizó para armarse. Luego la provincia boliviana de Atacama y las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, sufrió una invasión pacífica de capitalistas y trabajadores chilenos. Cuando BOLIVIA cayó en manos de un beodo irresponsable - El general Mariano Melgarejo - Chile aprovechó esta circunstancia para obtener un tratado de límites absurdo y descabellado (Tratado de Mediaría de 1863), que embrollo aún más la situación. Entre tanto Chile se armó hasta los dientes con el financiamiento de sus aliados no bélicos Francia e Inglaterra, con el fin de aplastar a Bolivia y Perú, que ante tales perspectivas habían firmado el Tratado de Alianza defensiva. Cuando Inglaterra, entrego a Chile dos acorazados modernos y abundante material bélico, buscó un pretexto para iniciar la guerra ( impuesto de 10 cts sobre quintal extraído de territorio boliviano). La ocupación del litoral boliviano fue veloz. Después de la batalla del alto de la Alianza (1810) las intrigas diplomáticas de Chile lograron separar a los aliados, Bolivia se replegó a sus montañas y Perú quedó solo frente al enemigo. Chile dictó por separado las condiciones de paz a los vencidos y Bolivia perdió todo su litoral sobre el pacífico y de paso obsequió a Chile la cordillera Occidental que dicho sea de paso jamás llegó a ser ocupada militarmente. Puedo decirles además que el mayor pecado de Bolivia fue el de caer siempre en manos de gobernantes estúpidos, el para entonces presidente Hilarion Daza supo de la invasión Chilena el mismo instante, pero no la dio a conocer a nuestro país ni a sus fuerzas armadas hasta 3 días después del hecho, la heroica defensa de Calama fue realizada en su integridad por fuerzas civiles al mando del profesor Eduardo Avaroa y muchos hombres que amaban la patria querida con 170 fusiles como único armamento. http://www.laguerradelpacifico.cl/index_1.htm Del texto anterior contesta 1. Comentemos ¿Que tienen en común la opinión de autores leídos? 2. Comparemos. En que medida los argumentos del autor del documento 4 tiene apoyo en el relato del documento 3 3. A partir de los documentos anteriores (3 y 4) que motivaciones tenía Chile para iniciar este conflicto internacional. 4. Contrastemos la información. Compara la información expuesta en el documento 4 con el siguiente cuadro y anota tus conclusiones. Países Beligerantes Infantería Caballería Artillería Marina Navíos
  • 5. Chile 1.500 530 410 1.08 2 blindados 4 corbetas 1 corbeta 2ª 1 cañonera 4-5 vapores Bolivia 3.300 No posee Perú 9.000 – 13.000 1 fragata blindada 1 monitor con espolón 2 monitores de puerto o río 2 corbetas 3 transportes Theodorus B.M. Mason. Guerra en el pacífico Sur. Editorial Francisco de Aguirre. SÍNTESIS Y REFLEXIÓN FINAL Utilizando la visión del conflicto que reunió a estas tres naciones comenta las siguientes imágenes extraídas de un informativo turístico boliviano.
  • 6. J. Valerie Fifer. Bolivia. Editorial Francisco de Aguirre. Santiago 1976 1. ¿Sintetiza en las siguientes líneas el objetivo de las imágenes anteriores. 2. Busca imágenes o fragmentos de declaraciones actuales referidas a la demanda de mar realizada por los Bolivianos. 3. Infórmate acerca de la posición actual del Estado chileno acerca de la demanda boliviana. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arturo Benavides Santos. Historia compendiada de la Guerra del Pacífico. Editorial Francisco de Aguirre. Santiago 1972. 2. Sergio Villalobos, Chile y su historia, Editorial Universitaria, Santiago 1992,
  • 7. 3. Historia General de Bolivia, Herbert kIein. Editorial La Paz, 1982. Web http://www.laguerradelpacifico.cl/index_1.htm