SlideShare una empresa de Scribd logo
L / Historia, Geografía y Ciencias Sociales/ Expansión Territorial: Guerra del Pacífico/ 1° medio/ 2021
GUIA DE ACTIVIDADES: GUERRA DEL PACÍFICO
¿QUIÉN GANA EN UN CONFLICTO VIOLENTO, QUIÉN TIENE LA VERDAD, CUÀL ES EL PRECIO?
Nombres curso: 1°
I.- Lectura comprensiva de textos historiográficos
Historia General de Bolivia. Hegert S. Klein.
Edit. Juventud. La Paz 1984. pp. 184-186
Chile y su Historia. Sergio Villalobos.
Edit. Universitaria. Santiago. 1992.pp 263-265
La guerra del Pacifico (1879-1882) aparece, desde la
perspectiva boliviana, casi como una tragedia griega. Aunque
Bolivia había protestado contra la expansión chilena desde un
comienzo, de hecho había permitido que el control del
territorio de Atacama fuera pasando, a partir de los años
cincuenta, a manos de capitalistas, obreros y pobladores
chilenos. A partir de 1863, las presiones internas y externas
no cesaron de preparar el clima inevitable. La aceleración del
ritmo de las exportaciones guaneras provocó la ocupación
militar chilena, así como el tratado de 1866, que legitimaba las
pretensiones descabelladas de Santiago. Por entonces
descubrieron los primeros depósitos salitreros en la zona
contigua de Mejillones, iniciándose una nueva etapa de
intensa penetración, seguida rápidamente por la creación del
puerto de Antofagasta, en 1868, con el consiguiente
abandono de Cobija.
Las autoridades bolivianas habían permitido la
configuración insólita de esta situación a causa de la necesidad
de fondos y la absoluta incapacidad de los capitalistas
nacionales para explotar los desiertos, previamente vacíos
(…) Por otro lado, los territorios marítimos quedaban lejos y
parecían ajenos a la política real de las ciudades altiplánicas
por lo que los generales se sentían con mayor libertad para
tratar de formular concesiones o de negociar impuestos
Dentro de este contexto, en 1878 el gobierno
boliviano introdujo un impuesto mínimo sobre el salitre
exportado por la “Nitrate and Railroad Co. Of Antofagasta”
(empresa de capitales chileno-británicos). El gerente inglés,
con pleno apoyo de los chilenos, se negó a pagar el impuesto
“injusto” e “ilegal”. Cuando las autoridades bolivianas
trataron de apresar al gerente insubordinado, éste se fugó a
Chile. Y cuando el gobierno anunció que se incautaría del
patrimonio de la Compañía para resarcirse del impuesto
adeudado, los chilenos llevaron a la práctica un plan larga y
cuidadosamente preparado. En febrero de 1879 las tropas
chilenas desembarcaron en Antofagasta, con la excusa de
proteger a los residentes chilenos del lugar; dos días después
ocuparon Caracoles; por fin, en marzo, trabaron combate con
los bolivianos en el oasis de Calama. Sólo en abril llegó la
declaración formal de guerra, entrando Perú en la contienda
al lado de Bolivia; pero para entonces la poderosa la poderosa
escuadra chilena se había apoderado de toda la provincia
marítima, incluido el puerto de Cobija. Así pues, en dos meses
Chile se había apoderado de todo el territorio costeño
boliviano.
Pero la Guerra del Pacífico apenas comenzaba,
`pues los chilenos no se proponían apoderarse sólo de
territorios bolivianos, sino que también de la mayor parte de
las regiones costeñas mineras peruanas. Tomando como
pretexto el llamado tratado “secreto de apoyo mutuo entre
Bolivia y Perú” en 1873, los chilenos se habían preparado para
una larga guerra naval con Perú.
Las actividades de los chilenos en Tarapacá y
Antofagasta preocupaban profundamente a los gobernantes
peruanos y bolivianos, que creían ver un plan de gobierno
de La Moneda para apoderarse de esos territorios. Se
suponía que la simple influencia y el quehacer de los
empresarios chilenos, se pasaría tarde o temprano a una
acción oficial. El temor y desconfianza orientaron la
diplomacia de Lima y La Paz.
El Perú que atravesaba por una bancarrota fiscal a
causa de la decadencia en la explotación del guano, trató de
establecer un monopolio estatal en la industria salitrera de
Tarapacá, Para ese expropió las oficinas y depósitos del
mineral (…)
Sin embargo la explotación del salitre en territorio
boliviano hacía ilusorio el monopolio peruano, y por esta
razón el presidente Manuel Pardo procuró llegar a un
acuerdo con el gobierno de La Paz, el cual, a su vez, estaba
interesado en celebrar una alianza con el Perú para enfrentar
a Chile. El gobierno de Lima instaba al gobierno boliviano
a que desahuciase el Tratado de 1866 y recuperase su
completa soberanía sobre los territorios conflictivos.
Este fue el origen del Tratado Secreto de 1873,
mediante el cual Perú y Bolivia se comprometieron a
ayudarse mutuamente en caso de guerra (…)
Cinco años después de firmado el Tratado Secreto,
el dictador boliviano Hilarión Daza desconoció el tratado
de 1874, y ordenó cobrar a la Compañía de Salitre3s de
Antofagasta un derecho e 10 centavos por cada quintal de
nitrato que exportase. Como la Compañía se negó a pagar,
se dispuso el remate de sus propiedades, que no llegaría a
efectuarse.
El gobierno de Chile representó la ilegitimidad de
la medida y se empeñó en que La Paz aceptase un arbitraje
para dirimir la cuestión. Daza y sus colaboradores se
mantuvieron intransigentes, contando con la alianza secreta
con el Perú les daba seguridad en un eventual conflicto (…)
Alarmado el gobierno peruano con el giro que
tomaban las cosas, presionó a Bolivia para que enmendase
su política y aceptase un arbitraje. Según el presidente
Mariano Ignacio Prado, su país no estaba en condiciones de
sostener una guerra. Al mismo tiempo, se envío un
representante diplomático a Santiago para procurar un
arreglo.
La situación no tenía remedio. Los tres países
iniciaron acelerados preparativos militares, y el gobierno de
Chile no tuvo ya confianza en las dos naciones aliadas.
Desde el punto de vista jurídico, el atropello al
tratado de 1874 dejaba a Chile en libertad para hacer valer
sus antiguos derechos territoriales hasta el paralelo 23.
Algunos barcos de guerra fueron despachados a
Antofagasta y desembarcaron tropas que ocuparon la
ciudad sin el menor problema. La guerra comenzaba de
hecho.
OA: Analizar la guerra del Pacífico considerando el conflicto económico en torno al salitre, el impacto de la guerra en
múltiples ámbitos de la sociedad chilena y la ampliación del territorio nacional, y evaluar su proyección en las
relaciones con los países vecinos.
AC: Comprender fuentes y procesos sociales / Contenido: Expansión Territorial: Guerra del Pacífico
Evaluación: Formativa, 12 puntos, escala a 60%
Si generalizamos y suponemos que los textos anteriores reflejan la visión oficial o aceptada como verdadera de cada país, podemos
desarrollar las siguientes actividades a partir de los documentos.
Visión boliviana Visión chilena
Por qué sucedió la guerra (1) Por qué sucedió la guerra (1)
Quién sería el responsable de la guerra (1) Quién sería el responsable de la guerra (1)
Crea un nuevo nombre para Guerra del Pacífico según el
texto (1):
Crea un nuevo nombre para Guerra del Pacífico según el
texto (1):
Dibuja y pinta una imagen de la guerra conforme al título y al
texto (1)
Dibuja y pinta una imagen de la guerra conforme al título y al
texto (1)
A tu juicio:
Por qué se presentan estas dos visiones de un mismo fenómeno. Fundamenta (2)
La construcción de estas imágenes de la guerra, ¿qué efectos tienen sobre cada una de las sociedades que las aprenden?.
Fundamenta (2)
Actividad clase viernes 6 de agosto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileSM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
Ebiolibros S.A.C.
 
Causas de la Guerra del pacífico..
Causas de la Guerra del pacífico..Causas de la Guerra del pacífico..
Causas de la Guerra del pacífico..
Haruhixx94
 
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacificoSesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
augonca2013
 
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas  EconóMicas De La Guerra Del PacificoCausas  EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
rafaelreanortega
 
Efectos de la Guerra del Salitre y del Guano
Efectos de la Guerra del Salitre y del GuanoEfectos de la Guerra del Salitre y del Guano
Efectos de la Guerra del Salitre y del Guano
Alejandra
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Jozexd97
 
Examen didáctica especialidad 1
Examen didáctica especialidad 1Examen didáctica especialidad 1
Examen didáctica especialidad 1
Mauricio Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileSM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
 
Laguerra con chile 2
Laguerra con chile 2Laguerra con chile 2
Laguerra con chile 2
 
Causas de la Guerra del pacífico..
Causas de la Guerra del pacífico..Causas de la Guerra del pacífico..
Causas de la Guerra del pacífico..
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
 
Guia La guerra contra la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra España
Guia La guerra contra  la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra EspañaGuia La guerra contra  la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra España
Guia La guerra contra la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra España
 
La guerra del pacifico i
La guerra del pacifico iLa guerra del pacifico i
La guerra del pacifico i
 
Guerra Del Pacífico (1879-1883)
Guerra Del Pacífico (1879-1883)Guerra Del Pacífico (1879-1883)
Guerra Del Pacífico (1879-1883)
 
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
 
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacificoSesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
 
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas  EconóMicas De La Guerra Del PacificoCausas  EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Conflicto entre chile y bolivia
Conflicto entre chile y boliviaConflicto entre chile y bolivia
Conflicto entre chile y bolivia
 
Efectos de la Guerra del Salitre y del Guano
Efectos de la Guerra del Salitre y del GuanoEfectos de la Guerra del Salitre y del Guano
Efectos de la Guerra del Salitre y del Guano
 
Antecedentes de la guerra del pacifico}
Antecedentes de la guerra del pacifico}Antecedentes de la guerra del pacifico}
Antecedentes de la guerra del pacifico}
 
Coincidencias y divergencias
Coincidencias y divergenciasCoincidencias y divergencias
Coincidencias y divergencias
 
LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN
 LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN
LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Examen didáctica especialidad 1
Examen didáctica especialidad 1Examen didáctica especialidad 1
Examen didáctica especialidad 1
 

Similar a Actividad clase viernes 6 de agosto

Pdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chilePdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chile
juancarlosss96
 
LA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICOLA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICO
bianca_nano
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chile
juancito15
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
Alberich de Megres
 
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Michelle Ortega Manque
 
Guerra Del Pacífico
Guerra Del PacíficoGuerra Del Pacífico
Guerra Del Pacífico
guest8ac4ed3
 
Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016
mabarcas
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativo
LeoSanchez9
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
Pancho Henriquez
 

Similar a Actividad clase viernes 6 de agosto (20)

Pdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chilePdf de la guerra con chile
Pdf de la guerra con chile
 
Coincidencias y divergencias
Coincidencias y divergenciasCoincidencias y divergencias
Coincidencias y divergencias
 
Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre
Guerra del Pacífico o Guerra del SalitreGuerra del Pacífico o Guerra del Salitre
Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre
 
LA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICOLA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICO
 
Cambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdf
Cambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdfCambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdf
Cambios territoriales del siglo XIX 1a Parte.pdf
 
La segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacificoLa segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacifico
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chile
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
 
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
 
Guerra Del Pacífico
Guerra Del PacíficoGuerra Del Pacífico
Guerra Del Pacífico
 
Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Guano y Salitre (La Guerra del Pacífico)
Guano y Salitre (La Guerra del Pacífico)Guano y Salitre (La Guerra del Pacífico)
Guano y Salitre (La Guerra del Pacífico)
 
30-guerra-del-pacc3adfico.pptx
30-guerra-del-pacc3adfico.pptx30-guerra-del-pacc3adfico.pptx
30-guerra-del-pacc3adfico.pptx
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativo
 
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
 
66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
 
Segunda parte sgm
Segunda parte sgmSegunda parte sgm
Segunda parte sgm
 
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Actividad clase viernes 6 de agosto

  • 1. L / Historia, Geografía y Ciencias Sociales/ Expansión Territorial: Guerra del Pacífico/ 1° medio/ 2021 GUIA DE ACTIVIDADES: GUERRA DEL PACÍFICO ¿QUIÉN GANA EN UN CONFLICTO VIOLENTO, QUIÉN TIENE LA VERDAD, CUÀL ES EL PRECIO? Nombres curso: 1° I.- Lectura comprensiva de textos historiográficos Historia General de Bolivia. Hegert S. Klein. Edit. Juventud. La Paz 1984. pp. 184-186 Chile y su Historia. Sergio Villalobos. Edit. Universitaria. Santiago. 1992.pp 263-265 La guerra del Pacifico (1879-1882) aparece, desde la perspectiva boliviana, casi como una tragedia griega. Aunque Bolivia había protestado contra la expansión chilena desde un comienzo, de hecho había permitido que el control del territorio de Atacama fuera pasando, a partir de los años cincuenta, a manos de capitalistas, obreros y pobladores chilenos. A partir de 1863, las presiones internas y externas no cesaron de preparar el clima inevitable. La aceleración del ritmo de las exportaciones guaneras provocó la ocupación militar chilena, así como el tratado de 1866, que legitimaba las pretensiones descabelladas de Santiago. Por entonces descubrieron los primeros depósitos salitreros en la zona contigua de Mejillones, iniciándose una nueva etapa de intensa penetración, seguida rápidamente por la creación del puerto de Antofagasta, en 1868, con el consiguiente abandono de Cobija. Las autoridades bolivianas habían permitido la configuración insólita de esta situación a causa de la necesidad de fondos y la absoluta incapacidad de los capitalistas nacionales para explotar los desiertos, previamente vacíos (…) Por otro lado, los territorios marítimos quedaban lejos y parecían ajenos a la política real de las ciudades altiplánicas por lo que los generales se sentían con mayor libertad para tratar de formular concesiones o de negociar impuestos Dentro de este contexto, en 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto mínimo sobre el salitre exportado por la “Nitrate and Railroad Co. Of Antofagasta” (empresa de capitales chileno-británicos). El gerente inglés, con pleno apoyo de los chilenos, se negó a pagar el impuesto “injusto” e “ilegal”. Cuando las autoridades bolivianas trataron de apresar al gerente insubordinado, éste se fugó a Chile. Y cuando el gobierno anunció que se incautaría del patrimonio de la Compañía para resarcirse del impuesto adeudado, los chilenos llevaron a la práctica un plan larga y cuidadosamente preparado. En febrero de 1879 las tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta, con la excusa de proteger a los residentes chilenos del lugar; dos días después ocuparon Caracoles; por fin, en marzo, trabaron combate con los bolivianos en el oasis de Calama. Sólo en abril llegó la declaración formal de guerra, entrando Perú en la contienda al lado de Bolivia; pero para entonces la poderosa la poderosa escuadra chilena se había apoderado de toda la provincia marítima, incluido el puerto de Cobija. Así pues, en dos meses Chile se había apoderado de todo el territorio costeño boliviano. Pero la Guerra del Pacífico apenas comenzaba, `pues los chilenos no se proponían apoderarse sólo de territorios bolivianos, sino que también de la mayor parte de las regiones costeñas mineras peruanas. Tomando como pretexto el llamado tratado “secreto de apoyo mutuo entre Bolivia y Perú” en 1873, los chilenos se habían preparado para una larga guerra naval con Perú. Las actividades de los chilenos en Tarapacá y Antofagasta preocupaban profundamente a los gobernantes peruanos y bolivianos, que creían ver un plan de gobierno de La Moneda para apoderarse de esos territorios. Se suponía que la simple influencia y el quehacer de los empresarios chilenos, se pasaría tarde o temprano a una acción oficial. El temor y desconfianza orientaron la diplomacia de Lima y La Paz. El Perú que atravesaba por una bancarrota fiscal a causa de la decadencia en la explotación del guano, trató de establecer un monopolio estatal en la industria salitrera de Tarapacá, Para ese expropió las oficinas y depósitos del mineral (…) Sin embargo la explotación del salitre en territorio boliviano hacía ilusorio el monopolio peruano, y por esta razón el presidente Manuel Pardo procuró llegar a un acuerdo con el gobierno de La Paz, el cual, a su vez, estaba interesado en celebrar una alianza con el Perú para enfrentar a Chile. El gobierno de Lima instaba al gobierno boliviano a que desahuciase el Tratado de 1866 y recuperase su completa soberanía sobre los territorios conflictivos. Este fue el origen del Tratado Secreto de 1873, mediante el cual Perú y Bolivia se comprometieron a ayudarse mutuamente en caso de guerra (…) Cinco años después de firmado el Tratado Secreto, el dictador boliviano Hilarión Daza desconoció el tratado de 1874, y ordenó cobrar a la Compañía de Salitre3s de Antofagasta un derecho e 10 centavos por cada quintal de nitrato que exportase. Como la Compañía se negó a pagar, se dispuso el remate de sus propiedades, que no llegaría a efectuarse. El gobierno de Chile representó la ilegitimidad de la medida y se empeñó en que La Paz aceptase un arbitraje para dirimir la cuestión. Daza y sus colaboradores se mantuvieron intransigentes, contando con la alianza secreta con el Perú les daba seguridad en un eventual conflicto (…) Alarmado el gobierno peruano con el giro que tomaban las cosas, presionó a Bolivia para que enmendase su política y aceptase un arbitraje. Según el presidente Mariano Ignacio Prado, su país no estaba en condiciones de sostener una guerra. Al mismo tiempo, se envío un representante diplomático a Santiago para procurar un arreglo. La situación no tenía remedio. Los tres países iniciaron acelerados preparativos militares, y el gobierno de Chile no tuvo ya confianza en las dos naciones aliadas. Desde el punto de vista jurídico, el atropello al tratado de 1874 dejaba a Chile en libertad para hacer valer sus antiguos derechos territoriales hasta el paralelo 23. Algunos barcos de guerra fueron despachados a Antofagasta y desembarcaron tropas que ocuparon la ciudad sin el menor problema. La guerra comenzaba de hecho. OA: Analizar la guerra del Pacífico considerando el conflicto económico en torno al salitre, el impacto de la guerra en múltiples ámbitos de la sociedad chilena y la ampliación del territorio nacional, y evaluar su proyección en las relaciones con los países vecinos. AC: Comprender fuentes y procesos sociales / Contenido: Expansión Territorial: Guerra del Pacífico Evaluación: Formativa, 12 puntos, escala a 60%
  • 2. Si generalizamos y suponemos que los textos anteriores reflejan la visión oficial o aceptada como verdadera de cada país, podemos desarrollar las siguientes actividades a partir de los documentos. Visión boliviana Visión chilena Por qué sucedió la guerra (1) Por qué sucedió la guerra (1) Quién sería el responsable de la guerra (1) Quién sería el responsable de la guerra (1) Crea un nuevo nombre para Guerra del Pacífico según el texto (1): Crea un nuevo nombre para Guerra del Pacífico según el texto (1): Dibuja y pinta una imagen de la guerra conforme al título y al texto (1) Dibuja y pinta una imagen de la guerra conforme al título y al texto (1) A tu juicio: Por qué se presentan estas dos visiones de un mismo fenómeno. Fundamenta (2) La construcción de estas imágenes de la guerra, ¿qué efectos tienen sobre cada una de las sociedades que las aprenden?. Fundamenta (2)