SlideShare una empresa de Scribd logo
Encuentro Nacional de
Ciencias de la Computación,
ENC'2015
Ensenada B.C 5,6 y 7 Octubre 2015 http://smcc.mx/
Facultad de Matematicas de la Universidad Autonoma de
Yucatan http://www.matematicas.uady.mx/
Linea de Investigacion: Inovacion e Informática Educativa
Autores
LIA. Cynthia G. Soto Cardinault
Dr. Raúl Antonio Aguilar Vera
Dr. Juan Pablo Ucan
UWE para Entornos
Virtuales de Aprendizaje
Colaborativos (EVAC)
Ingeniería Web con la Metodología UML-UWE
Orden de presentación
1. Introducción a Entornos Colaborativos (CSCL).
2. Ingeniería Web Metodología UML-UWE.
3. colaborativos.
4. Ejemplo Practico Metodología UML-UWE.
5. Aplicación de la metodología.
6. Conclusiones.
Introducción
Entornos Colaborativos
Que son los entornos colaborativos?
Resaltan cuatro aspectos de aprendizaje relacionados con la
colaboración:
 situación caracterizada como colaborativa
 interacciones caracterizadas como colaborativas
 mecanismos de aprendizaje colaborativo
 efectos del aprendizaje colaborativo
Los CSCL (Collaborative Virtual Environment) son sistemas que se
centran en el uso de la información y la tecnología de la
comunicación como herramienta de mediación dentro de los
métodos de colaboración de la instrucción (Koschmann), que
tiene como finalidad la construcción del conocimiento compartido
a través de la interacción social de los miembros del grupo que lo
integran.
A través del análisis computacional de las interacciones
del grupo, es posible:
 Analizar y Comprender (los atributos de una
entidad)
 Controlar (la calidad de algo)
 Predecir (las acciones, actitudes, tiempo, costo de
algo)
 Mejorar (asistiendo el proceso para la calidad de un
producto, un proceso, etc.)
Enfoques
Diagrama general para construir el
modelo de análisis colaborativo
Aspectos importantes que deben ser planificados durante el
diseño de estos entornos son:
 la interdependencia positiva (metas, tareas, recursos, roles),
 la interacción (intercambio de ideas y recursos),
 la contribución individual (compartir el conocimiento) y
 la cohesión de grupo (habilidades sociales).
Aspectos importantes que deben ser
planificados durante el modelado
Otros aspectos integrales que deben planificarse para cumplir
el ciclo evolutivo de este tipo de escenarios, por ejemplo:
 planificar las herramientas que del profesor
 monitorización del desempeño de los estudiantes
 control de grupos y asignación de tareas
 pruebas de evaluación y retroalimentación sistemática para
los estudiantes (si aplica).
Ingeniería Web
Metodología UML-UWE
UML-Based Web Engineering
Ingeniería Web
“la aplicación de metodologías sistemáticas, disciplinadas y
cuantificables al desarrollo eficiente, operación y evolución de
aplicaciones de alta calidad en la World Wide Web”
M. Gaedke and G. Gräf, “Development and Evolution of Web-Applications using the Web-
Composition Process Model,” 2000.
Se enfoca en el modelado y diseño sistemático de aplicaciones
web con alto contenido de interacción, donde además de cumplir
con los principios básicos de la Ingeniera de Software, nos obliga
a observar la usabilidad, navegabilidad, reusabilidad y
mantenimiento entre otros, de los artefactos, componentes,
modelos de representación y procesos de la aplicación.
 OOHDM (Object-Oriented Hypermedia Design Model)
D. Schwabe and G. Rossi, “An Object Oriented Approach to Web-Based Application De-
sign,” pp. 1–36.
 WebML (Web Modeling Language)
WebML, “No Title.” [Online]. Available: http://www.webml.org/webml/page1.do. [Ac-
cessed: 14-Aug-2015].
 OO-H (Object Oriented approach
 UWE-UML de MagicDraw
“No Magic.” [Online]. Available: http://www.nomagic.com/products/magicdraw.html.
Metodologías aplicables para Web
UWE es un enfoque de ingeniería de software para el dominio
Web con el objetivo de cubrir todo el ciclo de vida de desarrollo
de aplicaciones Web. El aspecto clave que distinguen UWE es la
dependencia de los estándares.
UWE – UML-based Web Engineering
LMU – Ludwig-Maximilians-Universität MünchenInstitute for InformaticsResearch
Unit of Programming and Software Engineering
 Basado en normas (por ejemplo UML, MDA)
 Separación de intereses (contenido,
navegación, presentación, ...)
 Proceso de desarrollo basado en modelos
 Chequeo de consistencia de modelo
http://www.omg.org/mof/
MagicUWE - A CASE Tool Plug-in
Soporte de MagicUWE:
 Perfil UWE
 Estereotipos UWE
 Estructura del paquete UWE
 Transformaciones de modelo a modelo
 Recomendaciones para el diseño de modelos
UWE
http://uwe.pst.ifi.lmu.de/posters/MagicUWE.pdf
http://uwe.pst.ifi.lmu.de/toolMagicUWEReferenceV1.2.html
Menú de Diagramas
Barras de Navegación
Estereotipos
Menú de Transformaciones
Método UWE-UML
El método propuesto por UWE-UML está
compuesta por cinco modelos:
 Modelo de casos de uso
 Modelo de contenido
 Modelo de navegación
 Modelo de presentación y
 Modelo de proceso
http://uwe.pst.ifi.lmu.de/posters/MagicUWE.pdf
Ejemplo de modelado de libro de direcciones
Ejemplo Practico
Metodología UML-UWE
Ejemplo del Modelado Conceptual
De un Modelo Computacional de Usabilidad
1. El modelo propuesto en esta tesis parte del acto didáctico
donde un grupo de estudiantes interactúan en una situación
definida como colaborativa.
2. Partimos del uso de un “Entorno Virtual Colaborativo”
diseñado y desarrollado exclusivamente para fines de
experimentación, implementando una herramienta de análisis
de las interacciones colaborativas, que incluye:
a) Proporcionar información sincrónica de su índice de
participación a los estudiantes.
b) Proporcionar información asíncrona de la usabilidad
de habilidades colaborativas de los estudiantes y
grupos colaborativos al maestro.
1. Premisas
2. Niveles de interacción (Aguilar, R.A. / 2008)
3. Fases del ciclo de gestión de la colaboración (Jerman, P.,
Soller, A., & Muhlenbrock, M.)
Selección y
recolección de
datos de
interacción
Comparación del
estado actual vs
el estado
deseado de
interacción
Sistemas de
regulación y
asistencia
Construcción de
un modelo de
interacción del
proceso de
colaboración
Fase 1
Herramientas
Reflejo
Fase 3
Fase 4
Herramientas Meta-
cognitivas
Consejo y guía
Evaluación del ciclo de gestión
de la colaboración
Fase 2
CSCL
Fase 5
4. Modelo de habilidades
Taxonomía de
habilidades
conversacionales de
aprendizaje
colaborativo (Soller,
2001)
Structure adapted from
McManus & Aiken's
Collaborative Skills
Network
Diseño de la herramienta de
análisis
MODELO DE ANALISIS DE INTERACCION
CONVERSACIONAL - “SENTENCE OPENING”
 Métricas e indicadores.
 Métodos de procesamiento.
 Presentación de resultados.
 Nivel de asistencia.
Modelo computacional de análisis de las interacciones
Ejemplo de definición de métricas e indicadores
Ejemplo de definición de Métodos
Niveles de dominio
Puntaje (%)
Categoría
Codificación
0-69 No suficiente NS
70-79 Suficiente S
80-89 Satisfactorio SA
90-100 Sobresaliente SS
Ingeniería Web
Aplicación de la metodología
Ingeniería web del entorno virtual colaborativo
1.Metodología:
1.1 Modelo de casos de uso.
1.2 Modelo de contenido.
1.3 Diagrama de presentación
Interfaz del maestro o tutor
Interfaz del estudiante
1.4 Interfaz del usuario “Tutor” del EVC.
1.5 Interfaz del usuario “Alumno” del EVC.
ARQUITECTURA INTERNA
Figura.- Modelo de casos de uso que hace referencia a las funcionalidades generales del sistema CVE+IT en forma abstracta.
1.1 Modelo de casos de uso:
Figura.- Modelo de dominio que hace referencia al contenido general de la CVE+IT desde la perspectiva de la ingeniería web.
1.2 Modelo de contenido:
1.3.1 Diagrama de presentación (Tutor):
1.3.2 Diagrama de presentación (Alumno):
1.4 Interfaz del usuario Tutor (1/2)
 Interfaz de
interconectividad con el
LMS Moodle.
 Diseñar actividades
colaborativas.
 Diseñar modelos de
análisis de interacciones
de grupo en forma
dinámica.
 Crear grupos de trabajo
(aprendizaje).
 Asignar actividades a los
grupos de trabajo
(aprendizaje).
1.5 Interfaz de análisis de usuario Tutor (2/2)
 Acceder a su grupo de trabajo colaborativo.
 Accesar archivos de tareas para el desarrollo de su actividad.
 Utilizar el chat.
 Tener una representación grafica de su comportamiento individual de acuerdo con el
modelo seleccionado de AI.
 Trabajar el la actividad de aprendizaje asignada en el pizarra virtual.
1.5 Interfaz del usuario Alumno
CONCLUSIONES
Conclusiones:
 Esquematizar y describir a través de alguna metodología el
modelo conceptual orientado a objetos, el modelo de interfaz
abstracta que describe la presentación de objetos de la
interfaz y el modelo de navegación que describe la vista de
navegación en el modelo conceptual.
 Otros modelos (procesos, de casos de uso, etcétera) deben
ser agregados para ayudan a detallar el ciclo evolutivo del
desarrollo y garantizar una aplicación web de calidad.
 Algunos autores como Gaedke [1] encuentra en algunos
métodos de los citados, limitaciones en cuanto a ciertos
criterios de consistencia, reutilización explicita de
componentes, plan de evolución, entre otros, por lo que es
importante evaluar diferentes metodologías a fin de
determinar que método se acopla mejor a la descripción de
nuestra aplicación web.
Referencias
 Koschmann, T. (1996) Paradigm Shifts and Instructional Technology: An Introduction. In T. Koschmann (Ed)
CSCL: Theory and Practice of an Emerging Paradigm. Laurence Erlbaum Associates Publishers. pp 1-23.
 Dillenbourg P. (1999) What do you mean by collaborative learning?. In P. Dillenbourg (Ed) Collaborative-
learning: Cognitive and Computational Approaches. Oxford: Elsevier. pp. 1-19.
 Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. London: Harvard
University Press.
 Soller, A., Martínez, A., Jermann, P. & Muehlenbrock, M. (2005) From Mirroring to Guiding: A Review of State of
the Art Technology for Supporting Collaborative Learning. Int. J. Artif. Intell. Ed. 15, 4 (December 2005), 261-
290.
 Soller, A (1996-2000) COMPUTATIONAL ANALYSIS OF KNOWLEDGE SHARING IN COLLABORATIVE DISTANCE
LEARNING. Dissertation. pp. 33-35
 Jerman, P., Soller, A., & Muhlenbrock, M.: From Mirroring to guiding: A review of the state art technology for
supporting collaborative learning. Proceedings of the first European Conference on Computer-Supported
Collaborative Learning. Masstricht, The Netherlands (2001) 324-331
 Robertson, R. J. & Powers, W.T. (1990) Introduction to modern psychology: The control theory view. Gravel
Switch , KY: Control Systems Group.
 Aguilar, R.A. (2008), Entrenamiento de Grupos: Una Estrategia Asistida por Entornos Virtuales Inteligentes.
TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.
 Hutchins , E. (1995) How a cockpit remembers its speeds: Cognitive Science, 19, 265-288. Inaba, A. &
Okamoto, T. (1996) Development of the intelligence discussion support system for collaborative learning:
Proceedings of ED-TELECOM 96 (pp. 137-142). Boston, MA
 Soller, A. & Lesgold, A. (2003) A computational approach to analysing online knowledge sharing interaction. In
U. Hoppe, F. Verdejo & J. Kay (Eds.) Proceeding of the 11th International Conference on Artificial Intelligence
in Education, AI-ED 2003 (pp.253-260). Amsterdam: IOS Press.
 Mc Manus, M. & Aiken, R. (1995) Monitoring computer-based problem solving. Journal of Artificial Intelligence in
Education, 6(4), 307-336
 Tedesco, P. (2003). MArCO: Building an artificial conflict mediator to support group planning interactions.
International Journal of Artificial Intelligence in Education, 13, 117-155.
 Gall, J., Borg. W., & Gall, M. (2003). Educational research: An introduction (7th edition). Boston: Pearson
Education.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN
FACULTAD DE MATEMATICAS
MAESTRÍA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES
Gracias:
LIA. Cynthia G. Soto Cardinault
Dr. Raúl Antonio Aguilar Vera
Dr. Juan Pablo Ucan
We thank the support of the Secretariat of Public Education (Mexico) for the financial support at registered
project: PROFOCIE-2014-31-13; as well as the support of the National Council of Science and Technology
(Mexico) for scholarship CONACYT- CVU-552999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología WEB W2000
Metodología WEB W2000Metodología WEB W2000
Metodología WEB W2000
Universidad Técnica del Norte
 
Metodologia Diseño Web
Metodologia Diseño WebMetodologia Diseño Web
Metodologia Diseño Web
Luis Eduardo Aponte
 
Metodologias para el desarrollo de aplicacones web
Metodologias para el desarrollo de aplicacones webMetodologias para el desarrollo de aplicacones web
Metodologias para el desarrollo de aplicacones web
Josafat Mtz
 
Wsdm
WsdmWsdm
Uwe uml
Uwe umlUwe uml
Uwe uml
CrisCobol
 
Metodologia Desarrollo Web
Metodologia Desarrollo WebMetodologia Desarrollo Web
Metodologia Desarrollo Web
Condo Consulting
 
Metodologia oohdm
Metodologia oohdmMetodologia oohdm
Metodologia oohdm
Lucia Zambrano Franco
 
Metodologia de desarrollo de aplicaciones eorm
Metodologia de desarrollo de aplicaciones eormMetodologia de desarrollo de aplicaciones eorm
Metodologia de desarrollo de aplicaciones eorm
Leonardo Martinez
 
Modelado conceptual de aplicaciones web
Modelado conceptual de aplicaciones webModelado conceptual de aplicaciones web
Modelado conceptual de aplicaciones web
Grial - University of Salamanca
 
Metamodelo UML
Metamodelo UMLMetamodelo UML
Modelos de desarrollo de aplicaciones web
Modelos de desarrollo de aplicaciones webModelos de desarrollo de aplicaciones web
Modelos de desarrollo de aplicaciones web
Yaskelly Yedra
 
Modelado de aplicaciones en UML con EA
Modelado de aplicaciones en UML con EAModelado de aplicaciones en UML con EA
Modelado de aplicaciones en UML con EA
Emmerson Miranda
 
Metodologías de ingeniería Web dirigida por modelos
Metodologías de ingeniería Web dirigida por modelosMetodologías de ingeniería Web dirigida por modelos
Metodologías de ingeniería Web dirigida por modelos
Jose R. Hilera
 
Congreso ENC - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje
Congreso ENC - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizajeCongreso ENC - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje
Congreso ENC - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje
cynthiacardinault
 
Modelado web
Modelado webModelado web
Modelado web
JUANMAZAMENDEZ
 
Asp.net mvc
Asp.net mvcAsp.net mvc
Asp.net mvc
Juan Carlos Prieto
 
Articulo diseño e implementacion de generador de protocolos
Articulo diseño e implementacion de generador de protocolosArticulo diseño e implementacion de generador de protocolos
Articulo diseño e implementacion de generador de protocolos
Saul Sanchez Cuevas
 
Uml
UmlUml
Uml
CBISOE
 
Modelado de analisis para aplicaciones web
Modelado de analisis para aplicaciones webModelado de analisis para aplicaciones web
Modelado de analisis para aplicaciones web
MaritzaD
 

La actualidad más candente (19)

Metodología WEB W2000
Metodología WEB W2000Metodología WEB W2000
Metodología WEB W2000
 
Metodologia Diseño Web
Metodologia Diseño WebMetodologia Diseño Web
Metodologia Diseño Web
 
Metodologias para el desarrollo de aplicacones web
Metodologias para el desarrollo de aplicacones webMetodologias para el desarrollo de aplicacones web
Metodologias para el desarrollo de aplicacones web
 
Wsdm
WsdmWsdm
Wsdm
 
Uwe uml
Uwe umlUwe uml
Uwe uml
 
Metodologia Desarrollo Web
Metodologia Desarrollo WebMetodologia Desarrollo Web
Metodologia Desarrollo Web
 
Metodologia oohdm
Metodologia oohdmMetodologia oohdm
Metodologia oohdm
 
Metodologia de desarrollo de aplicaciones eorm
Metodologia de desarrollo de aplicaciones eormMetodologia de desarrollo de aplicaciones eorm
Metodologia de desarrollo de aplicaciones eorm
 
Modelado conceptual de aplicaciones web
Modelado conceptual de aplicaciones webModelado conceptual de aplicaciones web
Modelado conceptual de aplicaciones web
 
Metamodelo UML
Metamodelo UMLMetamodelo UML
Metamodelo UML
 
Modelos de desarrollo de aplicaciones web
Modelos de desarrollo de aplicaciones webModelos de desarrollo de aplicaciones web
Modelos de desarrollo de aplicaciones web
 
Modelado de aplicaciones en UML con EA
Modelado de aplicaciones en UML con EAModelado de aplicaciones en UML con EA
Modelado de aplicaciones en UML con EA
 
Metodologías de ingeniería Web dirigida por modelos
Metodologías de ingeniería Web dirigida por modelosMetodologías de ingeniería Web dirigida por modelos
Metodologías de ingeniería Web dirigida por modelos
 
Congreso ENC - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje
Congreso ENC - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizajeCongreso ENC - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje
Congreso ENC - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje
 
Modelado web
Modelado webModelado web
Modelado web
 
Asp.net mvc
Asp.net mvcAsp.net mvc
Asp.net mvc
 
Articulo diseño e implementacion de generador de protocolos
Articulo diseño e implementacion de generador de protocolosArticulo diseño e implementacion de generador de protocolos
Articulo diseño e implementacion de generador de protocolos
 
Uml
UmlUml
Uml
 
Modelado de analisis para aplicaciones web
Modelado de analisis para aplicaciones webModelado de analisis para aplicaciones web
Modelado de analisis para aplicaciones web
 

Similar a Congreso ENC 2015 - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje

Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
Metodologías Ágiles  para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...Metodologías Ágiles  para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
Joel Fernandez
 
Uml hoja deruta
Uml hoja derutaUml hoja deruta
Avance de Tesis
Avance de TesisAvance de Tesis
Avance de Tesis
Rene Cruz Flores
 
Modelo de analisis
Modelo de analisisModelo de analisis
Modelo de analisis
diana_caluna
 
100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf
100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf
100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf
LuisFelipeUNI
 
Lenguaje unificado
Lenguaje unificadoLenguaje unificado
Lenguaje unificado
universidad jose antonio paez
 
Trade-Off sobre Tecnologías Web
Trade-Off sobre Tecnologías WebTrade-Off sobre Tecnologías Web
Trade-Off sobre Tecnologías Web
Miguel Angel Macias
 
Is.exp.329466
Is.exp.329466Is.exp.329466
Metodologias para el desarrollo de aplicaciones web
Metodologias para el desarrollo de aplicaciones webMetodologias para el desarrollo de aplicaciones web
Metodologias para el desarrollo de aplicaciones web
Carlos Alberto Barrera Juarez
 
UML. Modelado de Datos
UML. Modelado de DatosUML. Modelado de Datos
UML. Modelado de Datos
Patty Gamboa Rodríguez
 
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdfDocumento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
ctarquino
 
Talleres De Arquitectura V2
Talleres De Arquitectura V2Talleres De Arquitectura V2
Talleres De Arquitectura V2
BizBlick
 
07. clei 10 evaluación de usabilidad para aplicaciones web
07. clei 10   evaluación de usabilidad para aplicaciones web07. clei 10   evaluación de usabilidad para aplicaciones web
07. clei 10 evaluación de usabilidad para aplicaciones web
Juan Timoteo Cori
 
Metodologías de modelado para aplicaciones web
Metodologías de modelado para aplicaciones webMetodologías de modelado para aplicaciones web
Metodologías de modelado para aplicaciones web
Juan Gerardo Moreno Florentino
 
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A ObjetosMetodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
hector_h30
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andes
myle22
 
Chartprocesounificadoanalisis diseño
Chartprocesounificadoanalisis diseñoChartprocesounificadoanalisis diseño
Chartprocesounificadoanalisis diseño
profesordisenosoftware
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
densy de la cruz lucero
 
Metodologia oohdm
Metodologia oohdmMetodologia oohdm
Metodologia oohdm
Lucia Zambrano Franco
 
Cartel implementacion del generador de protocolos
Cartel implementacion del generador de protocolosCartel implementacion del generador de protocolos
Cartel implementacion del generador de protocolos
Saul Sanchez Cuevas
 

Similar a Congreso ENC 2015 - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje (20)

Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
Metodologías Ágiles  para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...Metodologías Ágiles  para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
 
Uml hoja deruta
Uml hoja derutaUml hoja deruta
Uml hoja deruta
 
Avance de Tesis
Avance de TesisAvance de Tesis
Avance de Tesis
 
Modelo de analisis
Modelo de analisisModelo de analisis
Modelo de analisis
 
100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf
100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf
100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf
 
Lenguaje unificado
Lenguaje unificadoLenguaje unificado
Lenguaje unificado
 
Trade-Off sobre Tecnologías Web
Trade-Off sobre Tecnologías WebTrade-Off sobre Tecnologías Web
Trade-Off sobre Tecnologías Web
 
Is.exp.329466
Is.exp.329466Is.exp.329466
Is.exp.329466
 
Metodologias para el desarrollo de aplicaciones web
Metodologias para el desarrollo de aplicaciones webMetodologias para el desarrollo de aplicaciones web
Metodologias para el desarrollo de aplicaciones web
 
UML. Modelado de Datos
UML. Modelado de DatosUML. Modelado de Datos
UML. Modelado de Datos
 
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdfDocumento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA UWE.pdf
 
Talleres De Arquitectura V2
Talleres De Arquitectura V2Talleres De Arquitectura V2
Talleres De Arquitectura V2
 
07. clei 10 evaluación de usabilidad para aplicaciones web
07. clei 10   evaluación de usabilidad para aplicaciones web07. clei 10   evaluación de usabilidad para aplicaciones web
07. clei 10 evaluación de usabilidad para aplicaciones web
 
Metodologías de modelado para aplicaciones web
Metodologías de modelado para aplicaciones webMetodologías de modelado para aplicaciones web
Metodologías de modelado para aplicaciones web
 
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A ObjetosMetodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andes
 
Chartprocesounificadoanalisis diseño
Chartprocesounificadoanalisis diseñoChartprocesounificadoanalisis diseño
Chartprocesounificadoanalisis diseño
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Metodologia oohdm
Metodologia oohdmMetodologia oohdm
Metodologia oohdm
 
Cartel implementacion del generador de protocolos
Cartel implementacion del generador de protocolosCartel implementacion del generador de protocolos
Cartel implementacion del generador de protocolos
 

Último

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 

Último (20)

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 

Congreso ENC 2015 - UWE para entornos virtuales colaborativos de aprendizaje

  • 1. Encuentro Nacional de Ciencias de la Computación, ENC'2015 Ensenada B.C 5,6 y 7 Octubre 2015 http://smcc.mx/ Facultad de Matematicas de la Universidad Autonoma de Yucatan http://www.matematicas.uady.mx/
  • 2. Linea de Investigacion: Inovacion e Informática Educativa Autores LIA. Cynthia G. Soto Cardinault Dr. Raúl Antonio Aguilar Vera Dr. Juan Pablo Ucan UWE para Entornos Virtuales de Aprendizaje Colaborativos (EVAC) Ingeniería Web con la Metodología UML-UWE
  • 3. Orden de presentación 1. Introducción a Entornos Colaborativos (CSCL). 2. Ingeniería Web Metodología UML-UWE. 3. colaborativos. 4. Ejemplo Practico Metodología UML-UWE. 5. Aplicación de la metodología. 6. Conclusiones.
  • 5. Que son los entornos colaborativos? Resaltan cuatro aspectos de aprendizaje relacionados con la colaboración:  situación caracterizada como colaborativa  interacciones caracterizadas como colaborativas  mecanismos de aprendizaje colaborativo  efectos del aprendizaje colaborativo Los CSCL (Collaborative Virtual Environment) son sistemas que se centran en el uso de la información y la tecnología de la comunicación como herramienta de mediación dentro de los métodos de colaboración de la instrucción (Koschmann), que tiene como finalidad la construcción del conocimiento compartido a través de la interacción social de los miembros del grupo que lo integran.
  • 6. A través del análisis computacional de las interacciones del grupo, es posible:  Analizar y Comprender (los atributos de una entidad)  Controlar (la calidad de algo)  Predecir (las acciones, actitudes, tiempo, costo de algo)  Mejorar (asistiendo el proceso para la calidad de un producto, un proceso, etc.) Enfoques
  • 7. Diagrama general para construir el modelo de análisis colaborativo
  • 8. Aspectos importantes que deben ser planificados durante el diseño de estos entornos son:  la interdependencia positiva (metas, tareas, recursos, roles),  la interacción (intercambio de ideas y recursos),  la contribución individual (compartir el conocimiento) y  la cohesión de grupo (habilidades sociales). Aspectos importantes que deben ser planificados durante el modelado Otros aspectos integrales que deben planificarse para cumplir el ciclo evolutivo de este tipo de escenarios, por ejemplo:  planificar las herramientas que del profesor  monitorización del desempeño de los estudiantes  control de grupos y asignación de tareas  pruebas de evaluación y retroalimentación sistemática para los estudiantes (si aplica).
  • 10. Ingeniería Web “la aplicación de metodologías sistemáticas, disciplinadas y cuantificables al desarrollo eficiente, operación y evolución de aplicaciones de alta calidad en la World Wide Web” M. Gaedke and G. Gräf, “Development and Evolution of Web-Applications using the Web- Composition Process Model,” 2000. Se enfoca en el modelado y diseño sistemático de aplicaciones web con alto contenido de interacción, donde además de cumplir con los principios básicos de la Ingeniera de Software, nos obliga a observar la usabilidad, navegabilidad, reusabilidad y mantenimiento entre otros, de los artefactos, componentes, modelos de representación y procesos de la aplicación.
  • 11.  OOHDM (Object-Oriented Hypermedia Design Model) D. Schwabe and G. Rossi, “An Object Oriented Approach to Web-Based Application De- sign,” pp. 1–36.  WebML (Web Modeling Language) WebML, “No Title.” [Online]. Available: http://www.webml.org/webml/page1.do. [Ac- cessed: 14-Aug-2015].  OO-H (Object Oriented approach  UWE-UML de MagicDraw “No Magic.” [Online]. Available: http://www.nomagic.com/products/magicdraw.html. Metodologías aplicables para Web
  • 12. UWE es un enfoque de ingeniería de software para el dominio Web con el objetivo de cubrir todo el ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones Web. El aspecto clave que distinguen UWE es la dependencia de los estándares. UWE – UML-based Web Engineering LMU – Ludwig-Maximilians-Universität MünchenInstitute for InformaticsResearch Unit of Programming and Software Engineering  Basado en normas (por ejemplo UML, MDA)  Separación de intereses (contenido, navegación, presentación, ...)  Proceso de desarrollo basado en modelos  Chequeo de consistencia de modelo http://www.omg.org/mof/
  • 13. MagicUWE - A CASE Tool Plug-in Soporte de MagicUWE:  Perfil UWE  Estereotipos UWE  Estructura del paquete UWE  Transformaciones de modelo a modelo  Recomendaciones para el diseño de modelos UWE http://uwe.pst.ifi.lmu.de/posters/MagicUWE.pdf http://uwe.pst.ifi.lmu.de/toolMagicUWEReferenceV1.2.html Menú de Diagramas Barras de Navegación Estereotipos Menú de Transformaciones
  • 14. Método UWE-UML El método propuesto por UWE-UML está compuesta por cinco modelos:  Modelo de casos de uso  Modelo de contenido  Modelo de navegación  Modelo de presentación y  Modelo de proceso http://uwe.pst.ifi.lmu.de/posters/MagicUWE.pdf Ejemplo de modelado de libro de direcciones
  • 16. Ejemplo del Modelado Conceptual De un Modelo Computacional de Usabilidad
  • 17. 1. El modelo propuesto en esta tesis parte del acto didáctico donde un grupo de estudiantes interactúan en una situación definida como colaborativa. 2. Partimos del uso de un “Entorno Virtual Colaborativo” diseñado y desarrollado exclusivamente para fines de experimentación, implementando una herramienta de análisis de las interacciones colaborativas, que incluye: a) Proporcionar información sincrónica de su índice de participación a los estudiantes. b) Proporcionar información asíncrona de la usabilidad de habilidades colaborativas de los estudiantes y grupos colaborativos al maestro. 1. Premisas
  • 18. 2. Niveles de interacción (Aguilar, R.A. / 2008)
  • 19. 3. Fases del ciclo de gestión de la colaboración (Jerman, P., Soller, A., & Muhlenbrock, M.) Selección y recolección de datos de interacción Comparación del estado actual vs el estado deseado de interacción Sistemas de regulación y asistencia Construcción de un modelo de interacción del proceso de colaboración Fase 1 Herramientas Reflejo Fase 3 Fase 4 Herramientas Meta- cognitivas Consejo y guía Evaluación del ciclo de gestión de la colaboración Fase 2 CSCL Fase 5
  • 20. 4. Modelo de habilidades Taxonomía de habilidades conversacionales de aprendizaje colaborativo (Soller, 2001) Structure adapted from McManus & Aiken's Collaborative Skills Network
  • 21. Diseño de la herramienta de análisis MODELO DE ANALISIS DE INTERACCION CONVERSACIONAL - “SENTENCE OPENING”  Métricas e indicadores.  Métodos de procesamiento.  Presentación de resultados.  Nivel de asistencia.
  • 22. Modelo computacional de análisis de las interacciones
  • 23. Ejemplo de definición de métricas e indicadores
  • 24. Ejemplo de definición de Métodos Niveles de dominio Puntaje (%) Categoría Codificación 0-69 No suficiente NS 70-79 Suficiente S 80-89 Satisfactorio SA 90-100 Sobresaliente SS
  • 26. Ingeniería web del entorno virtual colaborativo 1.Metodología: 1.1 Modelo de casos de uso. 1.2 Modelo de contenido. 1.3 Diagrama de presentación Interfaz del maestro o tutor Interfaz del estudiante 1.4 Interfaz del usuario “Tutor” del EVC. 1.5 Interfaz del usuario “Alumno” del EVC.
  • 27. ARQUITECTURA INTERNA Figura.- Modelo de casos de uso que hace referencia a las funcionalidades generales del sistema CVE+IT en forma abstracta. 1.1 Modelo de casos de uso:
  • 28. Figura.- Modelo de dominio que hace referencia al contenido general de la CVE+IT desde la perspectiva de la ingeniería web. 1.2 Modelo de contenido:
  • 29. 1.3.1 Diagrama de presentación (Tutor):
  • 30. 1.3.2 Diagrama de presentación (Alumno):
  • 31. 1.4 Interfaz del usuario Tutor (1/2)  Interfaz de interconectividad con el LMS Moodle.  Diseñar actividades colaborativas.  Diseñar modelos de análisis de interacciones de grupo en forma dinámica.  Crear grupos de trabajo (aprendizaje).  Asignar actividades a los grupos de trabajo (aprendizaje).
  • 32. 1.5 Interfaz de análisis de usuario Tutor (2/2)
  • 33.  Acceder a su grupo de trabajo colaborativo.  Accesar archivos de tareas para el desarrollo de su actividad.  Utilizar el chat.  Tener una representación grafica de su comportamiento individual de acuerdo con el modelo seleccionado de AI.  Trabajar el la actividad de aprendizaje asignada en el pizarra virtual. 1.5 Interfaz del usuario Alumno
  • 35. Conclusiones:  Esquematizar y describir a través de alguna metodología el modelo conceptual orientado a objetos, el modelo de interfaz abstracta que describe la presentación de objetos de la interfaz y el modelo de navegación que describe la vista de navegación en el modelo conceptual.  Otros modelos (procesos, de casos de uso, etcétera) deben ser agregados para ayudan a detallar el ciclo evolutivo del desarrollo y garantizar una aplicación web de calidad.  Algunos autores como Gaedke [1] encuentra en algunos métodos de los citados, limitaciones en cuanto a ciertos criterios de consistencia, reutilización explicita de componentes, plan de evolución, entre otros, por lo que es importante evaluar diferentes metodologías a fin de determinar que método se acopla mejor a la descripción de nuestra aplicación web.
  • 36. Referencias  Koschmann, T. (1996) Paradigm Shifts and Instructional Technology: An Introduction. In T. Koschmann (Ed) CSCL: Theory and Practice of an Emerging Paradigm. Laurence Erlbaum Associates Publishers. pp 1-23.  Dillenbourg P. (1999) What do you mean by collaborative learning?. In P. Dillenbourg (Ed) Collaborative- learning: Cognitive and Computational Approaches. Oxford: Elsevier. pp. 1-19.  Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. London: Harvard University Press.  Soller, A., Martínez, A., Jermann, P. & Muehlenbrock, M. (2005) From Mirroring to Guiding: A Review of State of the Art Technology for Supporting Collaborative Learning. Int. J. Artif. Intell. Ed. 15, 4 (December 2005), 261- 290.  Soller, A (1996-2000) COMPUTATIONAL ANALYSIS OF KNOWLEDGE SHARING IN COLLABORATIVE DISTANCE LEARNING. Dissertation. pp. 33-35  Jerman, P., Soller, A., & Muhlenbrock, M.: From Mirroring to guiding: A review of the state art technology for supporting collaborative learning. Proceedings of the first European Conference on Computer-Supported Collaborative Learning. Masstricht, The Netherlands (2001) 324-331  Robertson, R. J. & Powers, W.T. (1990) Introduction to modern psychology: The control theory view. Gravel Switch , KY: Control Systems Group.  Aguilar, R.A. (2008), Entrenamiento de Grupos: Una Estrategia Asistida por Entornos Virtuales Inteligentes. TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.  Hutchins , E. (1995) How a cockpit remembers its speeds: Cognitive Science, 19, 265-288. Inaba, A. & Okamoto, T. (1996) Development of the intelligence discussion support system for collaborative learning: Proceedings of ED-TELECOM 96 (pp. 137-142). Boston, MA  Soller, A. & Lesgold, A. (2003) A computational approach to analysing online knowledge sharing interaction. In U. Hoppe, F. Verdejo & J. Kay (Eds.) Proceeding of the 11th International Conference on Artificial Intelligence in Education, AI-ED 2003 (pp.253-260). Amsterdam: IOS Press.  Mc Manus, M. & Aiken, R. (1995) Monitoring computer-based problem solving. Journal of Artificial Intelligence in Education, 6(4), 307-336  Tedesco, P. (2003). MArCO: Building an artificial conflict mediator to support group planning interactions. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 13, 117-155.  Gall, J., Borg. W., & Gall, M. (2003). Educational research: An introduction (7th edition). Boston: Pearson Education.
  • 37. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MATEMATICAS MAESTRÍA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES Gracias: LIA. Cynthia G. Soto Cardinault Dr. Raúl Antonio Aguilar Vera Dr. Juan Pablo Ucan We thank the support of the Secretariat of Public Education (Mexico) for the financial support at registered project: PROFOCIE-2014-31-13; as well as the support of the National Council of Science and Technology (Mexico) for scholarship CONACYT- CVU-552999.