SlideShare una empresa de Scribd logo
Ayuda-Memoria
Intervención Alcalde electo Samuel Moreno Rojas
Concejo de Seguridad Distrital
3 de Diciembre 2007
Agradecimientos. En tres semanas se logro el empalme en el tema de Seguridad y
Convivencia con la Secretaria de Gobierno dirigida por el Dr. Juan Manuel Ospina y
con los equipos de dirección de la Subsecretaria de Seguridad y Convivencia con el
Dr. Andrés Restrepo, las Direcciones de Seguridad, Derechos Humanos, con los
equipos del Plan Maestro de Equipamientos, la Dirección de Atención y Prevención
de Emergencias, el Programa Complementario de Atención a Reincorporados, La
Cárcel Distrital, El cuerpo de Bomberos, El Numero Único de Atención a
Emergencias 1,2,3, el grupo de apoyo a la seguridad local, los Pactos de Seguridad y
Convivencia, el grupo de manejo de crisis, el Programa de gestión pacifica de
Conflictos y Vida Sagrada, agradecemos la disponibilidad de los funcionarios y el
espíritu en el empalme de compartir las experiencias acumuladas en los 4 años
anteriores. Los informes y propuestas constituyen un insumo importante para el
proceso de elaboración del próximo Plan de Desarrollo ya que allí encontramos las
lecciones aprendidas, los aciertos pero también las dificultades enfrentadas, los
procesos que no funcionaron, las nuevas realidades e importantes recomendaciones
basadas en la experiencia. Con este empalme sale ganando la ciudad y se garantiza
que la seguridad de Bogotá continuara guiada con la tradición de responsabilidad y
profesionalismo bajo el liderazgo del Alcalde como primera autoridad de la Ciudad.
Enfoque de la Seguridad. Compartimos y daremos continuidad a conceptos
manejados en la Administración del Alcalde Lucho Garzón: el enfoque de la
Seguridad como un bien público y un derecho que es una condición esencial para
poder ejercer la libertad, preservar la vida, integridad personal y bienes de la
ciudadanía. La perspectiva de Derechos y de una Bogotá social serán la guía de las
acciones de seguridad y convivencia rescatando la dimensión de la seguridad
humana que abarca el conjunto de condiciones sociales y económicas en que vive la
población y sin descuidar la confrontación al crimen organizado que adquiere
dimensiones transnacionales. Ese enfoque compartido que tiene importantes
desarrollos conceptuales y definición de políticas, nos permite concentrarnos en la
búsqueda de una mayor efectividad en las políticas de seguridad ciudadana para
mejorar en los barrios y en las localidades las condiciones negativas que aun atentan
contra las condiciones de convivencia y seguridad. De esa manera las políticas
definidas podrán ser implementadas y desarrolladas en los distintos ámbitos en que
la ciudadanía desarrolla sus actividades cotidianas con presencia y coordinación
interinstitucional y con un buen manejo de los recursos humanos y financieros
disponibles.

1
DIALOGO CONSTRUCTIVO Y RESPONSABLE CON EL GOBIERNO
NACIONAL. Ratificar la disposición a trabajar los temas de seguridad y
convivencia con el gobierno y la fuerza pública en el nivel nacional. Las diferencias
de enfoque y apreciación sobre temas particulares no debe ser obstáculo para
desarrollar el trabajo conjunto y la cooperación institucional para enfrentar el crimen
organizado y los distintos factores de violencia que hacen presencia en la ciudad.
Delimitar los campos de acción y responsabilidades del nivel Nacional y el Distrito
es sano para lograr una mayor efectividad en la cooperación y avanzar en construir
unas mejores condiciones de convivencia. Varios temas requieren el tratamiento
conjunto con el nivel nacional: el apoyo y coordinación con el Ejercito Nacional, El
DAS, el CTI de la Fiscalía para el manejo y control del orden público; el apoyo a la
Fiscalía General en la implementación del sistema penal acusatorio y en mejorar sus
condiciones de funcionamiento; la coordinación con la Policía Nacional para el
fortalecimiento de la policía metropolitana; la cooperación en el desarrollo del
Programa complementario de atención a la población reincorporada y el desarrollo
de una estrategia común en la región central para la protección de los bienes
estratégicos que rodean a la capital y contrarrestar la presencia de grupos armados
ilegales.
ARTICULAR LA PLANEACIÓN DE LA SEGURIDAD. Se entrega a la nueva
administración 5 importantes procesos de reflexión y planeación de la seguridad en
Bogotá: 1) El libro Blanco de la Seguridad y la Convivencia que es un ejercicio
prospectivo de largo plazo. 2) Las reformas al decreto del Plan Maestro de
Equipamientos en Seguridad y Justicia que desde el 2003 viene guiando la
construcción de infraestructura para la seguridad, la convivencia y la justicia. 3) La
propuesta de Plan Integral de Seguridad 2007-2017 ordenada por el Acuerdo 135 de
2004 4) Los 20 Planes de Seguridad y Convivencia de las localidades elaborados
por el Grupo de Apoyo a la seguridad local. 5) El Plan de Seguridad Ciudadana
desarrollado por la Policía Metropolitana de Bogotá.
La tarea a desarrollar en los cuatro primeros meses del 2008 es articular esos
procesos y propuestas a la elaboración del Plan de Desarrollo de la próxima
administración, para sintetizar los aportes y relacionarlos con los recursos
disponibles para su ejecución. La articulación debe desarrollarse en una perspectiva
de corto y largo plazo y lograr sinergia entre las distintas entidades involucradas en
el tema con una gran coordinación interinstitucional. Especial atención tendrá la
perspectiva de PLANEAR CONJUNTAMENTE la seguridad ciudadana con la
Policía Metropolitana para tener un mayor impacto en los programas y en la
aplicación de los importantes recursos que se invierten en el fortalecimiento de la
policía en Bogotá. También el fortalecimiento de la Seguridad local mediante la
incorporación en los Planes de Desarrollo local de las distintas iniciativas y
proyectos presentadas en los 20 Planes locales de Seguridad que no tuvieron
aplicación por la falta de recursos y articulación al Plan de Desarrollo Distrital.

2
ENFASIS EN LA CONVIVENCIA Y LA PREVENCION. Es innegable el
esfuerzo y resultados de la Administración de Lucho Garzón para controlar y
disminuir los delitos de mayor impacto y las cifras así lo reflejan. En ese aspecto se
mantendrán las medidas y acciones que han funcionado y se mejoraran con los
resultados de la evaluación de su aplicación, haciendo los cambios necesarios por
las nuevas formas de operar de la delincuencia. A pesar del buen resultado nuevos
problemas requieren atención ya que la percepción de seguridad de la ciudadanía se
ve afectada por problemáticas de convivencia y condiciones que son caldo de
cultivo para el desarrollo delincuencial. Los problemas del delito menor en los
barrios, el atraco callejero, el hurto a residencias, la presencia de sitios de
distribución y consumo de estupefacientes, la violencia intrafamiliar, las violencias
de distinto tipo contra la Mujer, la violencia escolar, la presencia de pandillas
alentadas por la falta de oportunidades de los jóvenes etc.
Estas problemáticas de convivencia serán abordadas mediante una estrategia de
Prevención Social y Comunitaria que articule y potencie los programas ya existentes
en acciones de impacto. Inicialmente se localizaran en los sectores que el
Observatorio de Seguridad y Convivencia ha identificado como críticos o ¨puntos
trampa¨ y con una participación protagónica de la Alcaldías locales y las estaciones
de Policía. También se fortalecerán programas como el de Desarme a través de los
ejercicios del proyecto Vida Sagrada que dirige el padre Alirio López, Los Centros
de Atención a Víctimas de la violencia CAVID, la mediación Social y la resolución
pacífica de conflictos, el Programa de Atención complementaria a la población
Reincorporada. Para el desarrollo de estos programas los recursos distritales de
inversión de la Secretaría de Gobierno y del Fondo de Vigilancia y Seguridad deben
tener una gran vocación hacia la prevención y el mejoramiento de la Percepción de
seguridad, por lo tanto se buscara que el Fondo apoye financieramente estas
iniciativas.
FORTALECIMIENTO DE LA POLICIA METROPOLITANA. El énfasis en la
Convivencia y la prevención no significa que se va a descuidar o restar recursos y
esfuerzos a dar continuidad a la política de fortalecimiento de la Policía
Metropolitana. Reconocemos el beneficio de medidas como la construcción de
nuevos CAI s adelantando lo previsto por el Plan Maestro, el aumento del pie de
fuerza, el apoyo para fortalecer mediante el renting la movilidad de la policía, el
fortalecimiento a los Consejos de Seguridad, la ampliación de la cobertura de la red
comunicaciones, el NUSE 123, ayudaron a este propósito. Se buscara la ampliación
del renting al servicio de motocicletas y a los sistemas de video vigilancia. Es
necesario continuar la política para que la tecnología de punta sea una herramienta
básica para : 1)fortalecer el servicio de inteligencia y la actividad de las
investigaciones judiciales; 2)Aumentar el sistema de video vigilancia como medida
para ayudar a suplir parte de la deficiencia en fuerza pública que tiene la ciudad;
genera percepción de seguridad, inhibe a los delincuentes en la consumación de
hechos delictivos y la grabación de sus delitos se convierte en un material probatorio
en el marco del Sistema Penal Acusatorio.3) modernizar los sistemas de información
y de comunicación de la Secretaria de gobierno y de la misma policía, así como el
Cuerpo de Bomberos. Este fortalecimiento tecnológico e infraestructural se
acompañara de acciones para apoyar el proceso de construir una Policía amable más
cercana al ciudadano y en ese sentido las entidades del distrito apoyaran los
3
esfuerzos de transformación para que la Policía adopte un esquema de Vigilancia
comunitaria que mejore sus relaciones con la comunidad, aumentando la legitimidad
y la eficacia de su accionar. Tal como está ocurriendo en las experiencias piloto que
se desarrollan en la ciudad y que aspiramos generalizar en la próxima administración.
El esfuerzo institucional y financiero que realiza Bogotá para fortalecer la Policía
requiere continuar la concertación con la Policía Nacional para buscar una mayor
estabilidad en el Pie de Fuerza y los mandos en Bogotá. De esa manera podemos
darle sostenibilidad al proceso de ayudar a la profesionalización con un servicio de
policía mas permanente y que la alcaldía no tenga que estar reiniciando los procesos
cada vez que cambian los mandos en las estaciones y el nivel distrital.
EDUCACION Y CULTURA CIUDADANA. Incentivar cambios en la mentalidad
y conducta ciudadana con programas de concientización para el acatamiento
voluntario de las normas de convivencia, el respeto por los derechos humanos, planes
de desarme y prevención del consumo de alcohol y drogas. Deben recuperarse
actividades que hagan de la Cultura Ciudadana un concepto transversal en el marco
de la Convivencia, la tolerancia y el respeto por el otro. A través de sus expresiones
como el arte, el teatro, la recreación y el deporte, entre otros, la cultura hace que los
ciudadanos se sientan corresponsables en el cumplimiento de las normas de
convivencia y en la construcción de una Ciudad Solidaria y Participativa.
Organizaremos un plan de campañas masivas para realizar ¨educación ciudadana en
la calle¨ en los comportamientos y actitudes que dificultan la convivencia y
favorecen las conductas delictivas. Esta educación ciudadana será base para
desarrollar procesos de participación en la construcción de seguridad y afianzara
iniciativas como la de los Pactos Sectoriales y Territoriales de Seguridad y
Convivencia, que permiten corresponsabilidad de la ciudadanía en la coproducción
de seguridad. Este instrumento de Participación debe desarrollarse en una escala
local y generar mecanismos estables para darle sostenibilidad a las medidas que se
adopten en los Pactos.

4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadanaEstrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadana
Wilder Calderón Castro
 
Plan Nacional de Prevención de la Violencia
Plan Nacional de Prevención de la ViolenciaPlan Nacional de Prevención de la Violencia
Plan Nacional de Prevención de la Violencia
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Armando Manuel
 
16 estrategias director ponal
16 estrategias director ponal16 estrategias director ponal
16 estrategias director ponal
colegionusefa
 
Programa d.m.s.
Programa   d.m.s.Programa   d.m.s.
Programa d.m.s.
Hector Vasquez
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
SEANDESA
 
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSRPalan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...
Jairo Sandoval H
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Wilmer Medina Gonzales
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Victor Vargas
 
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad CiudadanaPolíticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Jairo Sandoval H
 
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
UNE
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
SEANDESA
 
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Seguridad Total
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y DelincuenciaEl Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
Jairo Sandoval H
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Alex Hernandez Torres
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
melinatorresmori
 
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento basePacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
PSOE de Cartaya
 

La actualidad más candente (19)

Estrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadanaEstrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadana
 
Plan Nacional de Prevención de la Violencia
Plan Nacional de Prevención de la ViolenciaPlan Nacional de Prevención de la Violencia
Plan Nacional de Prevención de la Violencia
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
16 estrategias director ponal
16 estrategias director ponal16 estrategias director ponal
16 estrategias director ponal
 
Programa d.m.s.
Programa   d.m.s.Programa   d.m.s.
Programa d.m.s.
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
 
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSRPalan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
 
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...
Instrumentos para la Gestión Territorial de la Convivencia y la Seguridad Ciu...
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad CiudadanaPolíticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
 
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
 
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
 
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y DelincuenciaEl Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento basePacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
 

Similar a Intervención Alcalde electo S. Moreno

El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y DelincuenciaEl Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
Jairo Sandoval H
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma
 
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
mannotazs
 
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILCONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Mario Meneses
 
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...
Jairo Sandoval H
 
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Marco Antonio Juarez Alvarado
 
Poder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de PolicíaPoder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de Policía
Jairo Sandoval H
 
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
vimabesa
 
Enpv
EnpvEnpv
Enpv
fodm
 
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
EUROsociAL II
 
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipalPresentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
Manuel Muñoz
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Luis Padilla Julca
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Comandoep
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Sheyla Katherin
 
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Ejercicio 1 clase politicas acg
Ejercicio 1 clase politicas acgEjercicio 1 clase politicas acg
Ejercicio 1 clase politicas acg
diplosegciudadana2011
 
Proyecto seguridad-tunjuelito
Proyecto seguridad-tunjuelitoProyecto seguridad-tunjuelito
Proyecto seguridad-tunjuelito
Erwin Duarte Fino
 
Sistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucaSistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucafodm
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
Pamela Huayta
 

Similar a Intervención Alcalde electo S. Moreno (20)

El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y DelincuenciaEl Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
El Uso de la Información de Violencia y Delincuencia
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
 
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILCONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
 
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...
Responsabilidades de las Autoridades Político Administrativas en la Gestión T...
 
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
 
Poder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de PolicíaPoder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de Policía
 
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
 
Enpv
EnpvEnpv
Enpv
 
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
Contexto de seguridad diseño e implementación de la política nacional de segu...
 
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipalPresentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
 
Ejercicio 1 clase politicas acg
Ejercicio 1 clase politicas acgEjercicio 1 clase politicas acg
Ejercicio 1 clase politicas acg
 
Proyecto seguridad-tunjuelito
Proyecto seguridad-tunjuelitoProyecto seguridad-tunjuelito
Proyecto seguridad-tunjuelito
 
Sistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucaSistematizacion idhuca
Sistematizacion idhuca
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 

Último (7)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 

Intervención Alcalde electo S. Moreno

  • 1. Ayuda-Memoria Intervención Alcalde electo Samuel Moreno Rojas Concejo de Seguridad Distrital 3 de Diciembre 2007 Agradecimientos. En tres semanas se logro el empalme en el tema de Seguridad y Convivencia con la Secretaria de Gobierno dirigida por el Dr. Juan Manuel Ospina y con los equipos de dirección de la Subsecretaria de Seguridad y Convivencia con el Dr. Andrés Restrepo, las Direcciones de Seguridad, Derechos Humanos, con los equipos del Plan Maestro de Equipamientos, la Dirección de Atención y Prevención de Emergencias, el Programa Complementario de Atención a Reincorporados, La Cárcel Distrital, El cuerpo de Bomberos, El Numero Único de Atención a Emergencias 1,2,3, el grupo de apoyo a la seguridad local, los Pactos de Seguridad y Convivencia, el grupo de manejo de crisis, el Programa de gestión pacifica de Conflictos y Vida Sagrada, agradecemos la disponibilidad de los funcionarios y el espíritu en el empalme de compartir las experiencias acumuladas en los 4 años anteriores. Los informes y propuestas constituyen un insumo importante para el proceso de elaboración del próximo Plan de Desarrollo ya que allí encontramos las lecciones aprendidas, los aciertos pero también las dificultades enfrentadas, los procesos que no funcionaron, las nuevas realidades e importantes recomendaciones basadas en la experiencia. Con este empalme sale ganando la ciudad y se garantiza que la seguridad de Bogotá continuara guiada con la tradición de responsabilidad y profesionalismo bajo el liderazgo del Alcalde como primera autoridad de la Ciudad. Enfoque de la Seguridad. Compartimos y daremos continuidad a conceptos manejados en la Administración del Alcalde Lucho Garzón: el enfoque de la Seguridad como un bien público y un derecho que es una condición esencial para poder ejercer la libertad, preservar la vida, integridad personal y bienes de la ciudadanía. La perspectiva de Derechos y de una Bogotá social serán la guía de las acciones de seguridad y convivencia rescatando la dimensión de la seguridad humana que abarca el conjunto de condiciones sociales y económicas en que vive la población y sin descuidar la confrontación al crimen organizado que adquiere dimensiones transnacionales. Ese enfoque compartido que tiene importantes desarrollos conceptuales y definición de políticas, nos permite concentrarnos en la búsqueda de una mayor efectividad en las políticas de seguridad ciudadana para mejorar en los barrios y en las localidades las condiciones negativas que aun atentan contra las condiciones de convivencia y seguridad. De esa manera las políticas definidas podrán ser implementadas y desarrolladas en los distintos ámbitos en que la ciudadanía desarrolla sus actividades cotidianas con presencia y coordinación interinstitucional y con un buen manejo de los recursos humanos y financieros disponibles. 1
  • 2. DIALOGO CONSTRUCTIVO Y RESPONSABLE CON EL GOBIERNO NACIONAL. Ratificar la disposición a trabajar los temas de seguridad y convivencia con el gobierno y la fuerza pública en el nivel nacional. Las diferencias de enfoque y apreciación sobre temas particulares no debe ser obstáculo para desarrollar el trabajo conjunto y la cooperación institucional para enfrentar el crimen organizado y los distintos factores de violencia que hacen presencia en la ciudad. Delimitar los campos de acción y responsabilidades del nivel Nacional y el Distrito es sano para lograr una mayor efectividad en la cooperación y avanzar en construir unas mejores condiciones de convivencia. Varios temas requieren el tratamiento conjunto con el nivel nacional: el apoyo y coordinación con el Ejercito Nacional, El DAS, el CTI de la Fiscalía para el manejo y control del orden público; el apoyo a la Fiscalía General en la implementación del sistema penal acusatorio y en mejorar sus condiciones de funcionamiento; la coordinación con la Policía Nacional para el fortalecimiento de la policía metropolitana; la cooperación en el desarrollo del Programa complementario de atención a la población reincorporada y el desarrollo de una estrategia común en la región central para la protección de los bienes estratégicos que rodean a la capital y contrarrestar la presencia de grupos armados ilegales. ARTICULAR LA PLANEACIÓN DE LA SEGURIDAD. Se entrega a la nueva administración 5 importantes procesos de reflexión y planeación de la seguridad en Bogotá: 1) El libro Blanco de la Seguridad y la Convivencia que es un ejercicio prospectivo de largo plazo. 2) Las reformas al decreto del Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad y Justicia que desde el 2003 viene guiando la construcción de infraestructura para la seguridad, la convivencia y la justicia. 3) La propuesta de Plan Integral de Seguridad 2007-2017 ordenada por el Acuerdo 135 de 2004 4) Los 20 Planes de Seguridad y Convivencia de las localidades elaborados por el Grupo de Apoyo a la seguridad local. 5) El Plan de Seguridad Ciudadana desarrollado por la Policía Metropolitana de Bogotá. La tarea a desarrollar en los cuatro primeros meses del 2008 es articular esos procesos y propuestas a la elaboración del Plan de Desarrollo de la próxima administración, para sintetizar los aportes y relacionarlos con los recursos disponibles para su ejecución. La articulación debe desarrollarse en una perspectiva de corto y largo plazo y lograr sinergia entre las distintas entidades involucradas en el tema con una gran coordinación interinstitucional. Especial atención tendrá la perspectiva de PLANEAR CONJUNTAMENTE la seguridad ciudadana con la Policía Metropolitana para tener un mayor impacto en los programas y en la aplicación de los importantes recursos que se invierten en el fortalecimiento de la policía en Bogotá. También el fortalecimiento de la Seguridad local mediante la incorporación en los Planes de Desarrollo local de las distintas iniciativas y proyectos presentadas en los 20 Planes locales de Seguridad que no tuvieron aplicación por la falta de recursos y articulación al Plan de Desarrollo Distrital. 2
  • 3. ENFASIS EN LA CONVIVENCIA Y LA PREVENCION. Es innegable el esfuerzo y resultados de la Administración de Lucho Garzón para controlar y disminuir los delitos de mayor impacto y las cifras así lo reflejan. En ese aspecto se mantendrán las medidas y acciones que han funcionado y se mejoraran con los resultados de la evaluación de su aplicación, haciendo los cambios necesarios por las nuevas formas de operar de la delincuencia. A pesar del buen resultado nuevos problemas requieren atención ya que la percepción de seguridad de la ciudadanía se ve afectada por problemáticas de convivencia y condiciones que son caldo de cultivo para el desarrollo delincuencial. Los problemas del delito menor en los barrios, el atraco callejero, el hurto a residencias, la presencia de sitios de distribución y consumo de estupefacientes, la violencia intrafamiliar, las violencias de distinto tipo contra la Mujer, la violencia escolar, la presencia de pandillas alentadas por la falta de oportunidades de los jóvenes etc. Estas problemáticas de convivencia serán abordadas mediante una estrategia de Prevención Social y Comunitaria que articule y potencie los programas ya existentes en acciones de impacto. Inicialmente se localizaran en los sectores que el Observatorio de Seguridad y Convivencia ha identificado como críticos o ¨puntos trampa¨ y con una participación protagónica de la Alcaldías locales y las estaciones de Policía. También se fortalecerán programas como el de Desarme a través de los ejercicios del proyecto Vida Sagrada que dirige el padre Alirio López, Los Centros de Atención a Víctimas de la violencia CAVID, la mediación Social y la resolución pacífica de conflictos, el Programa de Atención complementaria a la población Reincorporada. Para el desarrollo de estos programas los recursos distritales de inversión de la Secretaría de Gobierno y del Fondo de Vigilancia y Seguridad deben tener una gran vocación hacia la prevención y el mejoramiento de la Percepción de seguridad, por lo tanto se buscara que el Fondo apoye financieramente estas iniciativas. FORTALECIMIENTO DE LA POLICIA METROPOLITANA. El énfasis en la Convivencia y la prevención no significa que se va a descuidar o restar recursos y esfuerzos a dar continuidad a la política de fortalecimiento de la Policía Metropolitana. Reconocemos el beneficio de medidas como la construcción de nuevos CAI s adelantando lo previsto por el Plan Maestro, el aumento del pie de fuerza, el apoyo para fortalecer mediante el renting la movilidad de la policía, el fortalecimiento a los Consejos de Seguridad, la ampliación de la cobertura de la red comunicaciones, el NUSE 123, ayudaron a este propósito. Se buscara la ampliación del renting al servicio de motocicletas y a los sistemas de video vigilancia. Es necesario continuar la política para que la tecnología de punta sea una herramienta básica para : 1)fortalecer el servicio de inteligencia y la actividad de las investigaciones judiciales; 2)Aumentar el sistema de video vigilancia como medida para ayudar a suplir parte de la deficiencia en fuerza pública que tiene la ciudad; genera percepción de seguridad, inhibe a los delincuentes en la consumación de hechos delictivos y la grabación de sus delitos se convierte en un material probatorio en el marco del Sistema Penal Acusatorio.3) modernizar los sistemas de información y de comunicación de la Secretaria de gobierno y de la misma policía, así como el Cuerpo de Bomberos. Este fortalecimiento tecnológico e infraestructural se acompañara de acciones para apoyar el proceso de construir una Policía amable más cercana al ciudadano y en ese sentido las entidades del distrito apoyaran los 3
  • 4. esfuerzos de transformación para que la Policía adopte un esquema de Vigilancia comunitaria que mejore sus relaciones con la comunidad, aumentando la legitimidad y la eficacia de su accionar. Tal como está ocurriendo en las experiencias piloto que se desarrollan en la ciudad y que aspiramos generalizar en la próxima administración. El esfuerzo institucional y financiero que realiza Bogotá para fortalecer la Policía requiere continuar la concertación con la Policía Nacional para buscar una mayor estabilidad en el Pie de Fuerza y los mandos en Bogotá. De esa manera podemos darle sostenibilidad al proceso de ayudar a la profesionalización con un servicio de policía mas permanente y que la alcaldía no tenga que estar reiniciando los procesos cada vez que cambian los mandos en las estaciones y el nivel distrital. EDUCACION Y CULTURA CIUDADANA. Incentivar cambios en la mentalidad y conducta ciudadana con programas de concientización para el acatamiento voluntario de las normas de convivencia, el respeto por los derechos humanos, planes de desarme y prevención del consumo de alcohol y drogas. Deben recuperarse actividades que hagan de la Cultura Ciudadana un concepto transversal en el marco de la Convivencia, la tolerancia y el respeto por el otro. A través de sus expresiones como el arte, el teatro, la recreación y el deporte, entre otros, la cultura hace que los ciudadanos se sientan corresponsables en el cumplimiento de las normas de convivencia y en la construcción de una Ciudad Solidaria y Participativa. Organizaremos un plan de campañas masivas para realizar ¨educación ciudadana en la calle¨ en los comportamientos y actitudes que dificultan la convivencia y favorecen las conductas delictivas. Esta educación ciudadana será base para desarrollar procesos de participación en la construcción de seguridad y afianzara iniciativas como la de los Pactos Sectoriales y Territoriales de Seguridad y Convivencia, que permiten corresponsabilidad de la ciudadanía en la coproducción de seguridad. Este instrumento de Participación debe desarrollarse en una escala local y generar mecanismos estables para darle sostenibilidad a las medidas que se adopten en los Pactos. 4