SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Seminario Internacional Política Pública de Seguridad Ciudadana
Quito, Guayaquil y Cuenca
24, 25 y 26 de marzo de 2004
Estructura del Sistema y Políticas a nivel Nacional para la
gestión administrativa de la seguridad y convivencia ciudadana
Beatriz Otero
Objetivo: Delinear la estructura y funcionamiento de un sistema de seguridad ciudadana a nivel nacional, sus
políticas y directrices.
Introducción
La primer interrogante que se plantea a quien analiza temas relacionados con la seguridad, es la de definir el
concepto en sí mismo. Podemos comenzar diciendo que la seguridad es una condición necesaria para permitir la
supervivencia y convivencia del hombre, que se satisface en cada cultura de conformidad con los mecanismos
que la misma establece para instaurarla y protegerla.
El análisis político de las sociedades, nos muestra la diferenciación que se efectúa entre tres conceptos
tradicionales de seguridad: la seguridad externa, la interna y un concepto innovador denominado seguridad
ciudadana.
La seguridad externa es la que se adjudica en forma general a las Fuerzas Armadas de un país, cuya
competencia es la defensa de la soberanía nacional y la defensa territorial de las amenazas externas.
En cambio, la seguridad interna es competencia de las fuerzas policiales que deben mantener el orden público y
hacer respetar el cumplimiento de las leyes.
La noción de seguridad ciudadana es en cierta forma mas reciente y se vincula con el concepto de ciudadanía.
Este concepto es dinámico en sí mismo, refiriéndose a la capacidad de los ciudadanos como agentes activos,
capaces de generar condiciones de mayor seguridad para la sociedad y no actuar únicamente como
demandantes pasivos de la misma.
La mayoría de las definiciones de seguridad ciudadana la vinculan con la seguridad pública, diferenciándose en
que los agentes involucrados para la búsqueda y logro de la seguridad ciudadana requieren no solo de la
responsabilidad del Estado y de sus diversos organismos, sino también de la ciudadanía en general ( sean estos
personas individuales u organizaciones: partidos políticos, corporaciones, organizaciones no gubernamentales,
centros vecinales, etc).
Cada una de estas formas de organizarse de la sociedad civil interviene en los procesos de prevención
aportando sus valores y su accionar, en un paradigma en que la prevención suplanta a la represión. Por ello, es
necesario pasar de las estrategias represivas a estrategias preventivas comunitarias.
Continuando con el análisis de la seguridad ciudadana, la podemos delimitar conceptualmente en dos aspectos:
a) las amenazas a las personas y los bienes de las mismas, derivadas de la actividad delictiva.
b) los peligros relacionados con la ocurrencia de catástrofes y desastres naturales (terremotos, inundaciones,
crisis ecológicas, etc).
De ambas dimensiones, la referida al delito ha pasado a constituir el contenido más frecuente respecto a la
discusión sobre seguridad e inseguridad ciudadana.
Del aspecto delictivo, diferenciamos un aspecto que se vincula con lo objetivo y se manifiesta en estadísticas y
cifras oficiales a partir de delitos denunciados por los ciudadanos; y un aspecto subjetivo, que tiene que ver con
la percepción de seguridad de las personas.
Es para el legislador, un desafío el diseñar sistemas de administración de seguridad así como elaborar políticas
vinculadas al mismo, que tomen en consideración los diversos aspectos conceptuales de la seguridad a los
cuales nos hemos referido.
Asimismo, se plantea al definir políticas la cuestión de los límites al concepto de la seguridad, especialmente
cuando se utiliza una lógica a través de la cual la graduación de la magnitud del hecho delictivo estaría dada por
sus efectos sobre la seguridad interna.
Este punto de vista, amplia el espectro de análisis de los delitos, ya que utiliza la concepción globalizante de la
seguridad.
Es en búsqueda de ese equilibrio que nos evite caer en concepciones totalizadoras, que debemos considerar a
nuestro criterio, la aparición de ciertas interrogantes a ser evaluadas al momento de definir políticas de gobierno.
Cuales son los efectos sobre la percepción ciudadana? Cuales son los efectos sobre la percepción externa del
país, tanto regional como mundial? Cual es la naturaleza jurídica del bien afectado? Que hipótesis de conflicto
social se plantean o pueden llegar a plantearse en la evolución de la situación? Que debilidades y fortalezas del
sistema deben ser evaluados para evitar en el futuro la ocurrencia de situaciones similares o aún de
características peores?
Todas estas interrogantes, son a nuestro criterio, variables que deberían ser de consideración, especialmente
por parte del legislador al elaborar la normativa que sanciona la comisión de ciertos delitos como los descriptos.
Diseño de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana: el Programa de Seguridad Ciudadana en Uruguay
El Banco Interamericano de Desarrollo, apoya crediticiamente un programa en la República Oriental del
Uruguay, destinado a la prevención y reducción de la violencia y el delito.
El proyecto, intenta contribuir en el fortalecimiento de la capacidad de diseño e implementación de políticas y
programas para encarar el problema de la violencia, mediante una estrategia multisectorial con intervención de la
comunidad.
Los recursos colaboran a que el Ministerio del Interior, así como otros entes públicos, junto con la participación
activa de las organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad misma, a prevenir y tratar la violencia
interpersonal y mejorar la percepción de seguridad ciudadana en el país.
Uno de los objetivos es el desarrollo de una cultura de prevención, poniendo énfasis en la juventud, financiando
actividades preventivas dentro y fuera de las escuelas, al igual que la rehabilitación efectiva de jóvenes
infractores de 18 a 29 años mediante la creación de un nuevo modelo de atención.
A través de centros piloto comunitarios de prevención del delito y violencia, situados en las zonas de mayor
riesgo social, se busca la promoción, desarrollo y ejecución de estrategias locales propuestas por las mismas
comunidades a través de la coordinación pública y privada.
El objetivo inmediato del proyecto es fortalecer al Ministerio del Interior para:
1. Lograr la permanente revisión y análisis de la situación de violencia en el país y la consecuente
implementación de acciones coordinadas dentro de una estrategia multisectorial de prevención del delito y la
violencia interpersonal, así como un mayor conocimiento de la situación real sobre la magnitud del delito y la
violencia a nivel de la población.
2. Efectivizar la acción aumentada y mejorada de los servicios policiales en Montevideo en la prevención del
delito y la violencia, fortaleciendo su papel de protección y servicio a la comunidad.
3. Ampliar y mejorar la cobertura y la calidad de la atención y rehabilitación a víctimas de la violencia familiar,
alcanzando un aumento de un 30% en el número de denuncias atendidas y registradas.
4. Participación disminuida de jóvenes en actividades delictivas y violentas e implementación de nuevo modelo
de atención para la rehabilitación de jóvenes infractores entre 18 y 29 años de edad.
5. Lograr la participación activa de la comunidad en materia de prevención y atención de la violencia y el delito,
focalizando la acción en las zonas de mayor índice de conflictividad y riesgo social.
La ejecución del Programa de Seguridad Ciudadana y el apoyo brindado por el PNUD para su implementación,
actúa previniendo y tratando la violencia interpersonal, particularmente en los Departamentos de Montevideo y
Canelones, dada la mayor incidencia de comportamientos delictivos y violentos en estas ciudades que reúnen a
un 55% de la población del país.
El Proyecto también actúa en relación con la percepción del problema de seguridad existente a nivel nacional.
Para ello, se intenta fortalecer las capacidades institucionales de los sectores público y privado involucrados,
incorporando modalidades de capacitación permanente del personal técnico responsable de la prevención y
represión del delito y/o la violencia, y utilizando la rehabilitación preventiva como mecanismo para evitar la
reincidencia en conductas delictivas y promoción de la participación activa de organizaciones de la sociedad civil
y de la comunidad, particularmente de los jóvenes, en el proceso.
En Agosto de 1999, el Ministerio del Interior, suscribió un acuerdo ministerial por el cual se crearon las
Comisiones de Seguridad Barriales, con el objetivo de mejorar la interacción entre la ciudadanía y la policía. Los
datos estadísticos tomados de la información brindada por el Ministerio del Interior del Uruguay, nos indican que
existen en el Interior del país 129 CSB y en Montevideo 137, lo que da un total de 266. Tomando un promedio de
quince personas trabajando por Comisión, nos da un total de 1935 personas en el Interior y en Montevideo 2055
(Total 3990).
En Agosto del 2003, se llevó a cabo un Congreso sobre Seguridad Ciudadana en Piriápolis – Uruguay, con
diversos talleres que elaboraron una serie de conclusiones que puede ser interesante compartir en esta instancia
como modelo de experiencias.
El Taller de Policía y Comunidad llegó a diversas conclusiones, entre las que cabe destacar: - la importancia de
reacionalizar el sistema administrativo policial; - llevar a cabo un acercamiento a la comunidad por parte de los
Comisarios; - definir estándares de calidad para los procesos administrativos y operativos; - llevar a cabo una
acción mayor de la Policía de Proximidad en el tema de la minoridad, alcoholismo y drogadicción; - proteger a los
integrantes de las Comisiones de Seguridad Barriales en determinadas zonas; - definir un instrumento de control
ciudadano sobre el accionar de la Policía; - descender la edad de inimputabilidad; - promover el acercamiento de
la comunidad a la Policía y a los programas de vecinos como el Alerta o Vecinos Solidarios; - acceso al 911 sin
costo de cualquier teléfono público; - participación de Policías en las Escuelas como docentes extracurriculares
para fomentar e informar sobre las relaciones entre la comunidad y la policía.
El taller sobre Seguridad Rural, concluyó sobre los siguientes puntos: - continuar con la política de relación y
coordinación entre autoridades, productores y participantes del sistema de transacciones agropecuarias
incluyendo reuniones con jueces, Ministerio Público y Fiscal; - informar a los productores de los aspectos de
seguridad al dejar el establecimiento sin protección.
El taller referente a la situación de los menores, concluyó en la necesidad de penar al padre o tutor de un menor
que por su acción u omisión no se responsabilice de los actos ilícitos cometidos por éste; - crear un manual de
procedimiento general y legal que ampare a la Policía en su accionar especialmente frente al menor; - facultar a
las autoridades para retirar de la calle a los menores que deambulan y derivarlos a las ONG´s o fundaciones
similares con notificación a sus responsables; - obligar a los padres de menores drogadictos y alcoholicos a
participar con ellos en programas educativos; - acciones para el tratamiento del menor que se prostituye con
severas penalizaciones para los padres; - actualizar las leyes vigentes en un marco legal acorde a la evolución
social; - actualización de las normas referentes a la adopción; - fomentar la creación de espacios educativos,
deportivos y recreativos en lugares carenciados; - implementación de una educación sexual y reproductiva
responsable y realista en Educación Primaria; - trabajo en red con las comisiones de seguridad barrial; - cambio
radical en la educación desde Primaria a Secundaria haciendo que esta última sea obligatoria hasta ciclo básico
y se mejore la oferta para evitar la deserción de los estudiantes; - Control de la exhibición de pornografía y
violencia en los medios masivos de comunicación y rescatar a través de los mismos los valores sociales y
culturales nacionales.
Con referencia a la problemática del alcohol y las drogas, el taller que trabajó en ello llegó a las siguientes
conclusiones: - la necesidad de profundizar la red social, comenzando por la familia, promoviendo la educación,
la información y la prevención; - mantener la coordinación entre los organismos del Estado con competencia en
la materia y la sociedad civil; - promover la difusión masiva de los efectos de la droga en la salud; - Promover la
creación de espacios y centros de acogida para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con el objetivo de actuar en
forma preventiva proporcionando una formación alternativa que favorezca la inclusión social; - promover el
trabajo en red.
Consideraciones en la definición de políticas de seguridad ciudadana
Al evaluar la definición de políticas en ésta área, se deberían considerar algunos aspectos que inciden en la
mejora de la seguridad ciudadana.
Ellos son los siguientes:
- educación para la no violencia
- prevenir la deserción escolar
- sistema judicial accesible y eficaz
- mejorar la justicia penal de menores
- sanciones alternativas a la reclusión
- integración de la policía a la comunidad
- mejorar el problema del déficit carcelario
- especialización y jerarquización de las funciones policiales
- programa de desarme

Más contenido relacionado

Similar a Estructura del Sistema y Politicas.pdf

Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Luis Padilla Julca
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Comandoep
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Sheyla Katherin
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad públicaWael Hikal
 
Los nuevos paradigmas del ministerio de seguridad y el consenso federal
Los nuevos paradigmas del ministerio de seguridad y el  consenso federalLos nuevos paradigmas del ministerio de seguridad y el  consenso federal
Los nuevos paradigmas del ministerio de seguridad y el consenso federalGabriel Conte
 
Intervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. MorenoIntervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. Moreno472638362813648282638
 
Politicas Criminales Presentacion- Diagnóstico.ppt
Politicas Criminales Presentacion- Diagnóstico.pptPoliticas Criminales Presentacion- Diagnóstico.ppt
Politicas Criminales Presentacion- Diagnóstico.pptEAEENGLISHSCHOOL
 
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015mannotazs
 
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaJose Guadalupe
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad públicaTom Cruz
 
Presentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacionalPresentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacionalcarlamv18
 
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad Patricio Tudela Poblete
 
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011glaudyen
 
Data revista_no_02_11_dossier9
 Data revista_no_02_11_dossier9 Data revista_no_02_11_dossier9
Data revista_no_02_11_dossier9Facebook
 

Similar a Estructura del Sistema y Politicas.pdf (20)

Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
 
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
 
Sgg pdf programaprevencion
Sgg pdf programaprevencionSgg pdf programaprevencion
Sgg pdf programaprevencion
 
Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19
 
Los nuevos paradigmas del ministerio de seguridad y el consenso federal
Los nuevos paradigmas del ministerio de seguridad y el  consenso federalLos nuevos paradigmas del ministerio de seguridad y el  consenso federal
Los nuevos paradigmas del ministerio de seguridad y el consenso federal
 
Intervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. MorenoIntervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. Moreno
 
Politicas Criminales Presentacion- Diagnóstico.ppt
Politicas Criminales Presentacion- Diagnóstico.pptPoliticas Criminales Presentacion- Diagnóstico.ppt
Politicas Criminales Presentacion- Diagnóstico.ppt
 
Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
6
66
6
 
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
Plan integral de seguridad y conviencia ciudadana cocorna 2012 2015
 
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
 
Presentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacionalPresentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacional
 
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
 
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011
 
Data revista_no_02_11_dossier9
 Data revista_no_02_11_dossier9 Data revista_no_02_11_dossier9
Data revista_no_02_11_dossier9
 

Más de fernando angel chavez puma (9)

VICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdf
VICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdfVICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdf
VICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdf
 
PLAN CUADRANTE-CHILE.pdf
PLAN CUADRANTE-CHILE.pdfPLAN CUADRANTE-CHILE.pdf
PLAN CUADRANTE-CHILE.pdf
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
BIBLIOGRAFIA_TEXTOS SEG. CIUDADANA.pdf
BIBLIOGRAFIA_TEXTOS SEG. CIUDADANA.pdfBIBLIOGRAFIA_TEXTOS SEG. CIUDADANA.pdf
BIBLIOGRAFIA_TEXTOS SEG. CIUDADANA.pdf
 
7- Las Esposas.pdf.pdf
7- Las Esposas.pdf.pdf7- Las Esposas.pdf.pdf
7- Las Esposas.pdf.pdf
 
ESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdf
ESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdfESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdf
ESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdf
 
Armas y Seg. Ciudadana.pdf
Armas y Seg. Ciudadana.pdfArmas y Seg. Ciudadana.pdf
Armas y Seg. Ciudadana.pdf
 
Dos fundaciones de Arequipa.docx
Dos fundaciones de Arequipa.docxDos fundaciones de Arequipa.docx
Dos fundaciones de Arequipa.docx
 
CÉLULAS ANIMALES.docx
CÉLULAS ANIMALES.docxCÉLULAS ANIMALES.docx
CÉLULAS ANIMALES.docx
 

Último

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 

Último (20)

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 

Estructura del Sistema y Politicas.pdf

  • 1. Seminario Internacional Política Pública de Seguridad Ciudadana Quito, Guayaquil y Cuenca 24, 25 y 26 de marzo de 2004 Estructura del Sistema y Políticas a nivel Nacional para la gestión administrativa de la seguridad y convivencia ciudadana Beatriz Otero Objetivo: Delinear la estructura y funcionamiento de un sistema de seguridad ciudadana a nivel nacional, sus políticas y directrices. Introducción La primer interrogante que se plantea a quien analiza temas relacionados con la seguridad, es la de definir el concepto en sí mismo. Podemos comenzar diciendo que la seguridad es una condición necesaria para permitir la supervivencia y convivencia del hombre, que se satisface en cada cultura de conformidad con los mecanismos que la misma establece para instaurarla y protegerla. El análisis político de las sociedades, nos muestra la diferenciación que se efectúa entre tres conceptos tradicionales de seguridad: la seguridad externa, la interna y un concepto innovador denominado seguridad ciudadana. La seguridad externa es la que se adjudica en forma general a las Fuerzas Armadas de un país, cuya competencia es la defensa de la soberanía nacional y la defensa territorial de las amenazas externas. En cambio, la seguridad interna es competencia de las fuerzas policiales que deben mantener el orden público y hacer respetar el cumplimiento de las leyes. La noción de seguridad ciudadana es en cierta forma mas reciente y se vincula con el concepto de ciudadanía. Este concepto es dinámico en sí mismo, refiriéndose a la capacidad de los ciudadanos como agentes activos, capaces de generar condiciones de mayor seguridad para la sociedad y no actuar únicamente como demandantes pasivos de la misma. La mayoría de las definiciones de seguridad ciudadana la vinculan con la seguridad pública, diferenciándose en que los agentes involucrados para la búsqueda y logro de la seguridad ciudadana requieren no solo de la responsabilidad del Estado y de sus diversos organismos, sino también de la ciudadanía en general ( sean estos personas individuales u organizaciones: partidos políticos, corporaciones, organizaciones no gubernamentales, centros vecinales, etc). Cada una de estas formas de organizarse de la sociedad civil interviene en los procesos de prevención aportando sus valores y su accionar, en un paradigma en que la prevención suplanta a la represión. Por ello, es necesario pasar de las estrategias represivas a estrategias preventivas comunitarias. Continuando con el análisis de la seguridad ciudadana, la podemos delimitar conceptualmente en dos aspectos: a) las amenazas a las personas y los bienes de las mismas, derivadas de la actividad delictiva. b) los peligros relacionados con la ocurrencia de catástrofes y desastres naturales (terremotos, inundaciones, crisis ecológicas, etc).
  • 2. De ambas dimensiones, la referida al delito ha pasado a constituir el contenido más frecuente respecto a la discusión sobre seguridad e inseguridad ciudadana. Del aspecto delictivo, diferenciamos un aspecto que se vincula con lo objetivo y se manifiesta en estadísticas y cifras oficiales a partir de delitos denunciados por los ciudadanos; y un aspecto subjetivo, que tiene que ver con la percepción de seguridad de las personas. Es para el legislador, un desafío el diseñar sistemas de administración de seguridad así como elaborar políticas vinculadas al mismo, que tomen en consideración los diversos aspectos conceptuales de la seguridad a los cuales nos hemos referido. Asimismo, se plantea al definir políticas la cuestión de los límites al concepto de la seguridad, especialmente cuando se utiliza una lógica a través de la cual la graduación de la magnitud del hecho delictivo estaría dada por sus efectos sobre la seguridad interna. Este punto de vista, amplia el espectro de análisis de los delitos, ya que utiliza la concepción globalizante de la seguridad. Es en búsqueda de ese equilibrio que nos evite caer en concepciones totalizadoras, que debemos considerar a nuestro criterio, la aparición de ciertas interrogantes a ser evaluadas al momento de definir políticas de gobierno. Cuales son los efectos sobre la percepción ciudadana? Cuales son los efectos sobre la percepción externa del país, tanto regional como mundial? Cual es la naturaleza jurídica del bien afectado? Que hipótesis de conflicto social se plantean o pueden llegar a plantearse en la evolución de la situación? Que debilidades y fortalezas del sistema deben ser evaluados para evitar en el futuro la ocurrencia de situaciones similares o aún de características peores? Todas estas interrogantes, son a nuestro criterio, variables que deberían ser de consideración, especialmente por parte del legislador al elaborar la normativa que sanciona la comisión de ciertos delitos como los descriptos. Diseño de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana: el Programa de Seguridad Ciudadana en Uruguay El Banco Interamericano de Desarrollo, apoya crediticiamente un programa en la República Oriental del Uruguay, destinado a la prevención y reducción de la violencia y el delito. El proyecto, intenta contribuir en el fortalecimiento de la capacidad de diseño e implementación de políticas y programas para encarar el problema de la violencia, mediante una estrategia multisectorial con intervención de la comunidad. Los recursos colaboran a que el Ministerio del Interior, así como otros entes públicos, junto con la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad misma, a prevenir y tratar la violencia interpersonal y mejorar la percepción de seguridad ciudadana en el país. Uno de los objetivos es el desarrollo de una cultura de prevención, poniendo énfasis en la juventud, financiando actividades preventivas dentro y fuera de las escuelas, al igual que la rehabilitación efectiva de jóvenes infractores de 18 a 29 años mediante la creación de un nuevo modelo de atención. A través de centros piloto comunitarios de prevención del delito y violencia, situados en las zonas de mayor riesgo social, se busca la promoción, desarrollo y ejecución de estrategias locales propuestas por las mismas comunidades a través de la coordinación pública y privada. El objetivo inmediato del proyecto es fortalecer al Ministerio del Interior para: 1. Lograr la permanente revisión y análisis de la situación de violencia en el país y la consecuente
  • 3. implementación de acciones coordinadas dentro de una estrategia multisectorial de prevención del delito y la violencia interpersonal, así como un mayor conocimiento de la situación real sobre la magnitud del delito y la violencia a nivel de la población. 2. Efectivizar la acción aumentada y mejorada de los servicios policiales en Montevideo en la prevención del delito y la violencia, fortaleciendo su papel de protección y servicio a la comunidad. 3. Ampliar y mejorar la cobertura y la calidad de la atención y rehabilitación a víctimas de la violencia familiar, alcanzando un aumento de un 30% en el número de denuncias atendidas y registradas. 4. Participación disminuida de jóvenes en actividades delictivas y violentas e implementación de nuevo modelo de atención para la rehabilitación de jóvenes infractores entre 18 y 29 años de edad. 5. Lograr la participación activa de la comunidad en materia de prevención y atención de la violencia y el delito, focalizando la acción en las zonas de mayor índice de conflictividad y riesgo social. La ejecución del Programa de Seguridad Ciudadana y el apoyo brindado por el PNUD para su implementación, actúa previniendo y tratando la violencia interpersonal, particularmente en los Departamentos de Montevideo y Canelones, dada la mayor incidencia de comportamientos delictivos y violentos en estas ciudades que reúnen a un 55% de la población del país. El Proyecto también actúa en relación con la percepción del problema de seguridad existente a nivel nacional. Para ello, se intenta fortalecer las capacidades institucionales de los sectores público y privado involucrados, incorporando modalidades de capacitación permanente del personal técnico responsable de la prevención y represión del delito y/o la violencia, y utilizando la rehabilitación preventiva como mecanismo para evitar la reincidencia en conductas delictivas y promoción de la participación activa de organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad, particularmente de los jóvenes, en el proceso. En Agosto de 1999, el Ministerio del Interior, suscribió un acuerdo ministerial por el cual se crearon las Comisiones de Seguridad Barriales, con el objetivo de mejorar la interacción entre la ciudadanía y la policía. Los datos estadísticos tomados de la información brindada por el Ministerio del Interior del Uruguay, nos indican que existen en el Interior del país 129 CSB y en Montevideo 137, lo que da un total de 266. Tomando un promedio de quince personas trabajando por Comisión, nos da un total de 1935 personas en el Interior y en Montevideo 2055 (Total 3990). En Agosto del 2003, se llevó a cabo un Congreso sobre Seguridad Ciudadana en Piriápolis – Uruguay, con diversos talleres que elaboraron una serie de conclusiones que puede ser interesante compartir en esta instancia como modelo de experiencias. El Taller de Policía y Comunidad llegó a diversas conclusiones, entre las que cabe destacar: - la importancia de reacionalizar el sistema administrativo policial; - llevar a cabo un acercamiento a la comunidad por parte de los Comisarios; - definir estándares de calidad para los procesos administrativos y operativos; - llevar a cabo una acción mayor de la Policía de Proximidad en el tema de la minoridad, alcoholismo y drogadicción; - proteger a los integrantes de las Comisiones de Seguridad Barriales en determinadas zonas; - definir un instrumento de control ciudadano sobre el accionar de la Policía; - descender la edad de inimputabilidad; - promover el acercamiento de la comunidad a la Policía y a los programas de vecinos como el Alerta o Vecinos Solidarios; - acceso al 911 sin costo de cualquier teléfono público; - participación de Policías en las Escuelas como docentes extracurriculares para fomentar e informar sobre las relaciones entre la comunidad y la policía. El taller sobre Seguridad Rural, concluyó sobre los siguientes puntos: - continuar con la política de relación y coordinación entre autoridades, productores y participantes del sistema de transacciones agropecuarias
  • 4. incluyendo reuniones con jueces, Ministerio Público y Fiscal; - informar a los productores de los aspectos de seguridad al dejar el establecimiento sin protección. El taller referente a la situación de los menores, concluyó en la necesidad de penar al padre o tutor de un menor que por su acción u omisión no se responsabilice de los actos ilícitos cometidos por éste; - crear un manual de procedimiento general y legal que ampare a la Policía en su accionar especialmente frente al menor; - facultar a las autoridades para retirar de la calle a los menores que deambulan y derivarlos a las ONG´s o fundaciones similares con notificación a sus responsables; - obligar a los padres de menores drogadictos y alcoholicos a participar con ellos en programas educativos; - acciones para el tratamiento del menor que se prostituye con severas penalizaciones para los padres; - actualizar las leyes vigentes en un marco legal acorde a la evolución social; - actualización de las normas referentes a la adopción; - fomentar la creación de espacios educativos, deportivos y recreativos en lugares carenciados; - implementación de una educación sexual y reproductiva responsable y realista en Educación Primaria; - trabajo en red con las comisiones de seguridad barrial; - cambio radical en la educación desde Primaria a Secundaria haciendo que esta última sea obligatoria hasta ciclo básico y se mejore la oferta para evitar la deserción de los estudiantes; - Control de la exhibición de pornografía y violencia en los medios masivos de comunicación y rescatar a través de los mismos los valores sociales y culturales nacionales. Con referencia a la problemática del alcohol y las drogas, el taller que trabajó en ello llegó a las siguientes conclusiones: - la necesidad de profundizar la red social, comenzando por la familia, promoviendo la educación, la información y la prevención; - mantener la coordinación entre los organismos del Estado con competencia en la materia y la sociedad civil; - promover la difusión masiva de los efectos de la droga en la salud; - Promover la creación de espacios y centros de acogida para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con el objetivo de actuar en forma preventiva proporcionando una formación alternativa que favorezca la inclusión social; - promover el trabajo en red. Consideraciones en la definición de políticas de seguridad ciudadana Al evaluar la definición de políticas en ésta área, se deberían considerar algunos aspectos que inciden en la mejora de la seguridad ciudadana. Ellos son los siguientes: - educación para la no violencia - prevenir la deserción escolar - sistema judicial accesible y eficaz - mejorar la justicia penal de menores - sanciones alternativas a la reclusión - integración de la policía a la comunidad - mejorar el problema del déficit carcelario - especialización y jerarquización de las funciones policiales - programa de desarme