SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
MENCIÓN: DESARROLLO SUSTENTABLE EN MINERÍA Y RECURSOS ENERGÉTICOS
GRUPO 8
Integrantes
● Danitza Lazo
● Daniel Olivas
● Juan Uceda
CASO: CIUDAD DE MÉXICO
ECOLOGÍA APLICADA
Dr. Carlos Francisco Cabrera
Carranza
Caso de Estudio: Ciudad de México (CDMX)
■ El nivel de contaminación del aire es MODERADO y su índice de calidad (del aire) es 72.
■ La concentración de PM2.5 en Ciudad de México es actualmente 4.4 veces superior al valor
guía anual de calidad del aire de la OMS.
Fuente: IQAir (25 de junio de 2022)
Caso de Estudio: Ciudad de México (CDMX)
■ El nivel de contaminación del aire es MODERADO y su índice de calidad (del aire) es 72.
■ La concentración de PM2.5 en Ciudad de México es actualmente 4.4 veces superior al valor
guía anual de calidad del aire de la OMS.
Fuente: IQAir (25 de junio de 2022)
Norma Oficial Mexicana (NOM): Indicadores
de la Calidad del Aire
1. Concentración de ozono (O3)
2. Concentración de material particulado
inferior a 2.5 micras (PM2.5)
3. Concentración de material particulado
inferior a 10 micras (PM10)
4. Concentración de dióxido de azufre (SO2)
5. Concentración de dióxido de nitrógeno (NO2)
6. Concentración de monóxido de carbono (CO)
Norma Oficial Mexicana (NOM)
NOM-020-SSA1-2021, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al
ozono (O3). Valores normados para la concentración de ozono (O3) en el aire ambiente, como medida de
protección a la salud de la población.
Tabla 1. Cumplimiento gradual para valores límite de O3 en el aire del ambiente.
a Los años se contarán a partir de la entrada en vigor de la NOM.
Nota: Los valores límite están establecidos a condiciones de referencia, temperatura de 25°C (298K) y 1 atm
de presión (101.3 kPa).
Norma Oficial Mexicana (NOM)
NOM-021-SSA1-2021, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al
monóxido de carbono (CO). Valores normados para la concentración de monóxido de carbono (CO) en el aire
ambiente, como medida de protección a la salud de la población.
Tabla 2. Valores límite de CO en el aire ambiente.
Nota: Los valores límite están establecidos a condiciones de referencia, temperatura de 25°C (298K) y 1 atm
de presión (101.3 kPa).
NOM-022-SSA1-2019, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al
dióxido de azufre (SO2).
■ Valor límite de 1 hora: 0.075 ppm (196.5 µg/m³) como promedio aritmético de 3 años consecutivos de
los percentiles 99 anuales, obtenidos de los máximos diarios, calculado como se especifica en el
Apéndice A Normativo.
■ Valor límite de 24 horas: 0.04 ppm (104.8 µg/m³) como el máximo de 3 años consecutivos, obtenidos
de los promedios de 24 horas, calculado como se especifica en el Apéndice A Normativo.
Norma Oficial Mexicana (NOM)
NOM-023-SSA1-2021, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al
dióxido de nitrógeno (NO2). Valores normados para la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire
ambiente, como medida de protección a la salud de la población.
Tabla 3. Valores límite de NO2 en el aire ambiente.
Nota: Los valores límite están establecidos a condiciones de referencia, temperatura de 25°C (298K) y 1 atm
de presión (101.3 kPa).
NOM-025-SSA1-2021, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto a
las partículas suspendidas PM10 y PM2.5. Valores normados para la concentración de partículas
suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.
Norma Oficial Mexicana (NOM)
Tabla 4. Valores límite de NO2 en el aire ambiente.
a Los años se contarán a partir de la entrada en vigor de la NOM.
Nota: Las concentraciones están en condiciones locales de temperatura y presión.
Indicadores, fuentes y efectos en la
población
La industria contribuye con el 12.6% anual de los contaminantes atmosféricos. Las cuatro principales fuentes son:
a. Las plantas de cemento Tolteca y Anáhuac.
b. La refinería de PEMEX en Azcapotzalco.
c. Las termoeléctricas Jorge Luque y Valle de México; y la refinería de PEMEX, lanzan a la atmósfera el 30% de bióxido de azufre monitoreado.
d. Más de 60 industrias de papel, siderúrgicas y químicas, entre otras.
Otra fuente de deterioro ecológico son los vehículos de combustión interna, principalmente los automóviles, que en menos de dos décadas se
convirtieron en el principal contaminante.
Otro agravante de la creciente contaminación del aire son las condiciones geográficas de la ciudad. Por estar situada en un valle, cuando se reduce la
intensidad de los vientos, la difusión de los contaminantes en la atmósfera es mínima. Fuente: https://www.revistacienciasunam.com/
Según el Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014 - 2015 de la ONU señala que las ciudades de
México tiene grandes problemas de contaminación ambiental. Los altos niveles son resultado del sector
transporte que contribuye con 20.4% de las emisiones de gases de efecto invernadero. De estos, el 16.2%
provienen del sector automotor, por viajes en automóviles de uso particular.
El material particulado PM10 es un problema recurrente para la Ciudad de México, ya que las concentraciones
detallaron los investigadores del CCA de la UNAM, que pueden incrementarse por acción de los incendios
forestales, generadores de grandes cantidades de partículas de combustión y gases precursores de este
contaminante. Fuente Sedema de la CDMX.
Fuente: Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014 - 2015
Efectos en la población
Diversos estudios experimentales, así como estudios epidemiológicos en humanos, claramente han señalado que
la exposición a contaminantes en el aire está asociada con una amplia gama de efectos adversos (agudos y
crónicos), que afectan la calidad de vida de la población general y de los grupos vulnerables, principalmente los
niños, mujeres en gestación y adultos mayores, sobre todo si padecen de enfermedades preexistentes.
Entre los efectos agudos, los estudios reportan incremento en las tasas de morbilidad, principalmente en
síntomas respiratorios y visitas a servicios de urgencias por enfermedades respiratorias, así como disminución de
la función pulmonar, respuesta inmunológica alterada o predisposición a infecciones respiratorias y exacerbación
de cuadros asmáticos. También destaca el incremento en las tasas de mortalidad por enfermedades respiratorias
y cardiovasculares.
La información sobre los efectos adversos en la salud relacionados con la exposición a largo plazo en México es
limitada. Sin embargo, la evidencia internacional reporta incremento en la probabilidad de desarrollar cáncer
pulmonar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, mayor número de casos de asma, afecciones del
crecimiento pulmonar, mortalidad prematura y aumento de muertes por enfermedades crónicas
(cardiovasculares y respiratorias).
Caso: Ciudad de México
Problemática: Concentración MODERADA de PM2.5 (índice
de calidad del aire de 72).
Efectos reportados:
- Problemas de lenguaje en niños de 2 años de
edad (Hurtado-Díaz et al., 2021).
- Desarrollo conductual deficiente en niños
(McGuinn et al., 2020).
- Asma alérgica, PM2,5 como adyuvante
(Falcon-Rodriguez, 2017).
Altas concentraciones medias en Tlalpan,
Iztacalco, Coyoacán y Cuauhtémoc.
La concentración de PM2.5 es
actualmente 4.4 veces superior al
valor guía anual de calidad del aire
(OMS).
Fuentes: tráfico vehicular en calles
pavimentadas y no pavimentadas,
quema de combustibles fósiles,
residuos, sobrepoblación, falta de
áreas verdes.
Composición del PM2.5: elementos
metálicos (Al, Ca, Fe, Cu, Zn, Ba y Pb),
carbón (Lagarreta et al., 2015; Mugica
et al., 2002).
Fuente: Hinojosa (2019)..
Contaminante Concentración, ug/m3
PM 2.5 22.1
PM10 45.5
Fuente: IQAir (2022).
Caso: Ciudad de México
ESTUDIOS DE LA CONTAMINACIÓN
Tabla 2. Datos estadísticos de la calidad de aire y de mortalidad de cinco
subáreas de la Ciudad de México (1990-1992).
Fig. 2. Niveles de 1 h máximo de ozono (ppb, 1990-1992, Ciudad de México)
Fuente: Borja-Aburto et al. (1997).
Fig. 1. Concentraciones
medias diarias de O3 y
SO2 en el aire del
noreste de la Ciudad de
México.
OBS. Algunos excesos
de SO2 en las mañanas
(picos máximos: 9:00
am), y de O3 en las
tardes (picos máximos:
1:00 pm). Exceso del
límite de 1 h máxima de
Tabla 1. Datos estadísticos de los niveles de contaminantes en el aire del noreste de
la Ciudad de México (Enero-Junio de 1990).
Fuente: Romieu et al. (1995).
75% de
días
Máx. 120
ppb (USA)
Estudio realizado en 5
subáreas geopolíticas de
la Ciudad de México.
Datos proporcionados por
el Departamento de
Distrito Federal.
Mediciones: por hora
(gases y parámetros del
clima), al sexto día como
medida integrada de 24 h
(TSP)
OBS. Enero y Febrero: los
niveles más altos de TSP y
SO2 (inversiones térmicas).
Caso: Ciudad de México
ESTUDIOS DE LA CONTAMINACIÓN
Tabla 2. Datos estadísticos de la calidad de aire y de mortalidad de cinco
subáreas de la Ciudad de México (1990-1992).
Fuente: Borja-Aburto et al. (1998).
Tabla 3. Los coeficientes de correlación de pares de Pearson entre los
contaminantes del aire en el mismo día y en el día en el que se asocian más
fuertemente con la mortalidad para cada contaminante.
Fuente: Borja-Aburto et al. (1997).
Fig 3. Datos estadísticos de los niveles de contaminantes en el aire de la
Ciudad de México (1993-1995).
Fuente: Borja-Aburto et al. (1998). Datos proporcionados por el
Observatorio Meteorológico del Colegio de Geografía de la UNAM.
OBS. Los niveles de TMP se elevaron durante los primeros meses
de cada año y disminuyeron paulatinamente. Patrones similares se
encontraron para los niveles de NO2 y SO2, pero no para el O3.
OBS.:
La mayoría de los niveles están
moderada o fuertemente
correlacionados.
Las correlaciones más fuertes se
dan entre TMP y el NO2.
Acciones Correctivas
Acción 1: Control de emisiones en el transporte de carga
● Políticas que incentiven la renovación de la flota
● Restricciones a la circulación de vehículos con alta generación de contaminantes.
● Acciones regulatorias y actualización de la normativa.
● Promover el consumo de combustibles limpios o menos contaminantes (GNL)
Acción 2: Reducción de emisiones en el transporte particular
● Los aplicables al transporte de carga y políticas que reduzcan el número de viajes personales en la zona
metropolitana e instrumentos dirigidos hacia la planeación urbana sustentable.
Acción 3: Control de emisiones en el transporte público de pasajeros
● Los aplicables al transporte de carga, transporte particular y adicionalmente, la electromovilidad y la
construcción de infraestructura para incrementar los viajes en bicicleta.
Acción 4: Control de emisiones generadas por las actividades industriales
● Creación o actualización de instrumentos regulatorios y el uso de tecnologías de control de emisiones.
Acción 5: Disminución de emisiones provenientes del GLP en los sectores industrial, comercial y de servicios.
● A través de cambios normativos, esquemas de autorregulación, tecnología solar y combustibles de menor
impacto ambiental.
Políticas vigentes
NOTA 1: Desde 1989, en la Ciudad de México se maneja el Programa “Hoy No Circula” cuyo objetivo es prevenir,
minimizar y controlar la emisión de contaminantes provenientes de fuentes móviles que circulan en la Ciudad de México
sea cual fuere el origen de las placas y/o matrícula del vehículo, mediante la limitación de su circulación.
Fuente: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/
NOTA 2: En el presente mes, la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México, emitió el
“Programa de Autorregulación Ambiental para Vehículos a Diésel en la Ciudad de México”, en cumplimiento a lo
establecido en el artículo 62 de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra del Distrito Federal.
Fuente: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/

Más contenido relacionado

Similar a Contaminación en la Ciudad de México.pptx

Informe calidadairerm 2012-def
Informe calidadairerm 2012-defInforme calidadairerm 2012-def
Informe calidadairerm 2012-def
Cartagena 7 Nova
 

Similar a Contaminación en la Ciudad de México.pptx (20)

Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...
Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...
Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...
 
Presentación de Ailed Redman.pptx
Presentación de Ailed Redman.pptxPresentación de Ailed Redman.pptx
Presentación de Ailed Redman.pptx
 
ANÁLISIS COMPARATIVO Y MODELACIÓN DE LAS SITUACIONES DE CALIDAD DEL AIRE EN U...
ANÁLISIS COMPARATIVO Y MODELACIÓN DE LAS SITUACIONES DE CALIDAD DEL AIRE EN U...ANÁLISIS COMPARATIVO Y MODELACIÓN DE LAS SITUACIONES DE CALIDAD DEL AIRE EN U...
ANÁLISIS COMPARATIVO Y MODELACIÓN DE LAS SITUACIONES DE CALIDAD DEL AIRE EN U...
 
Glòria Pérez (ASPB): Diseño e implementación del sistema de vigilancia de los...
Glòria Pérez (ASPB): Diseño e implementación del sistema de vigilancia de los...Glòria Pérez (ASPB): Diseño e implementación del sistema de vigilancia de los...
Glòria Pérez (ASPB): Diseño e implementación del sistema de vigilancia de los...
 
01.LAB A 04 CONT AIRE.pdf
01.LAB A 04 CONT AIRE.pdf01.LAB A 04 CONT AIRE.pdf
01.LAB A 04 CONT AIRE.pdf
 
0. proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
0.  proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda0.  proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
0. proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
 
tarea-1expo.pptx
tarea-1expo.pptxtarea-1expo.pptx
tarea-1expo.pptx
 
Indicede calidaddelairemexico
Indicede calidaddelairemexicoIndicede calidaddelairemexico
Indicede calidaddelairemexico
 
Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.
Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.
Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.
 
Estudio de Saturacion Lima 2011.pdf
Estudio de Saturacion Lima 2011.pdfEstudio de Saturacion Lima 2011.pdf
Estudio de Saturacion Lima 2011.pdf
 
Diapositiva contaminación afmoferica
Diapositiva contaminación afmofericaDiapositiva contaminación afmoferica
Diapositiva contaminación afmoferica
 
Diapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcía
Diapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcíaDiapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcía
Diapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcía
 
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garciasDiapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
 
Contaminacion del aire
Contaminacion del aire Contaminacion del aire
Contaminacion del aire
 
Tratamiento biologico de compuestos organicos volatiles
Tratamiento biologico de compuestos organicos volatilesTratamiento biologico de compuestos organicos volatiles
Tratamiento biologico de compuestos organicos volatiles
 
Carbon (3)
Carbon (3)Carbon (3)
Carbon (3)
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Informe calidadairerm 2012-def
Informe calidadairerm 2012-defInforme calidadairerm 2012-def
Informe calidadairerm 2012-def
 
20% formacion cultural ii
20% formacion cultural ii20% formacion cultural ii
20% formacion cultural ii
 
Presentación Ing. Jorge Caminos
Presentación Ing. Jorge Caminos Presentación Ing. Jorge Caminos
Presentación Ing. Jorge Caminos
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Contaminación en la Ciudad de México.pptx

  • 1. MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES MENCIÓN: DESARROLLO SUSTENTABLE EN MINERÍA Y RECURSOS ENERGÉTICOS GRUPO 8 Integrantes ● Danitza Lazo ● Daniel Olivas ● Juan Uceda CASO: CIUDAD DE MÉXICO ECOLOGÍA APLICADA Dr. Carlos Francisco Cabrera Carranza
  • 2.
  • 3. Caso de Estudio: Ciudad de México (CDMX) ■ El nivel de contaminación del aire es MODERADO y su índice de calidad (del aire) es 72. ■ La concentración de PM2.5 en Ciudad de México es actualmente 4.4 veces superior al valor guía anual de calidad del aire de la OMS. Fuente: IQAir (25 de junio de 2022)
  • 4. Caso de Estudio: Ciudad de México (CDMX) ■ El nivel de contaminación del aire es MODERADO y su índice de calidad (del aire) es 72. ■ La concentración de PM2.5 en Ciudad de México es actualmente 4.4 veces superior al valor guía anual de calidad del aire de la OMS. Fuente: IQAir (25 de junio de 2022)
  • 5. Norma Oficial Mexicana (NOM): Indicadores de la Calidad del Aire 1. Concentración de ozono (O3) 2. Concentración de material particulado inferior a 2.5 micras (PM2.5) 3. Concentración de material particulado inferior a 10 micras (PM10) 4. Concentración de dióxido de azufre (SO2) 5. Concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) 6. Concentración de monóxido de carbono (CO)
  • 6. Norma Oficial Mexicana (NOM) NOM-020-SSA1-2021, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al ozono (O3). Valores normados para la concentración de ozono (O3) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población. Tabla 1. Cumplimiento gradual para valores límite de O3 en el aire del ambiente. a Los años se contarán a partir de la entrada en vigor de la NOM. Nota: Los valores límite están establecidos a condiciones de referencia, temperatura de 25°C (298K) y 1 atm de presión (101.3 kPa).
  • 7. Norma Oficial Mexicana (NOM) NOM-021-SSA1-2021, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al monóxido de carbono (CO). Valores normados para la concentración de monóxido de carbono (CO) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población. Tabla 2. Valores límite de CO en el aire ambiente. Nota: Los valores límite están establecidos a condiciones de referencia, temperatura de 25°C (298K) y 1 atm de presión (101.3 kPa). NOM-022-SSA1-2019, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al dióxido de azufre (SO2). ■ Valor límite de 1 hora: 0.075 ppm (196.5 µg/m³) como promedio aritmético de 3 años consecutivos de los percentiles 99 anuales, obtenidos de los máximos diarios, calculado como se especifica en el Apéndice A Normativo. ■ Valor límite de 24 horas: 0.04 ppm (104.8 µg/m³) como el máximo de 3 años consecutivos, obtenidos de los promedios de 24 horas, calculado como se especifica en el Apéndice A Normativo.
  • 8. Norma Oficial Mexicana (NOM) NOM-023-SSA1-2021, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al dióxido de nitrógeno (NO2). Valores normados para la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población. Tabla 3. Valores límite de NO2 en el aire ambiente. Nota: Los valores límite están establecidos a condiciones de referencia, temperatura de 25°C (298K) y 1 atm de presión (101.3 kPa). NOM-025-SSA1-2021, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto a las partículas suspendidas PM10 y PM2.5. Valores normados para la concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.
  • 9. Norma Oficial Mexicana (NOM) Tabla 4. Valores límite de NO2 en el aire ambiente. a Los años se contarán a partir de la entrada en vigor de la NOM. Nota: Las concentraciones están en condiciones locales de temperatura y presión.
  • 10. Indicadores, fuentes y efectos en la población La industria contribuye con el 12.6% anual de los contaminantes atmosféricos. Las cuatro principales fuentes son: a. Las plantas de cemento Tolteca y Anáhuac. b. La refinería de PEMEX en Azcapotzalco. c. Las termoeléctricas Jorge Luque y Valle de México; y la refinería de PEMEX, lanzan a la atmósfera el 30% de bióxido de azufre monitoreado. d. Más de 60 industrias de papel, siderúrgicas y químicas, entre otras. Otra fuente de deterioro ecológico son los vehículos de combustión interna, principalmente los automóviles, que en menos de dos décadas se convirtieron en el principal contaminante. Otro agravante de la creciente contaminación del aire son las condiciones geográficas de la ciudad. Por estar situada en un valle, cuando se reduce la intensidad de los vientos, la difusión de los contaminantes en la atmósfera es mínima. Fuente: https://www.revistacienciasunam.com/ Según el Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014 - 2015 de la ONU señala que las ciudades de México tiene grandes problemas de contaminación ambiental. Los altos niveles son resultado del sector transporte que contribuye con 20.4% de las emisiones de gases de efecto invernadero. De estos, el 16.2% provienen del sector automotor, por viajes en automóviles de uso particular. El material particulado PM10 es un problema recurrente para la Ciudad de México, ya que las concentraciones detallaron los investigadores del CCA de la UNAM, que pueden incrementarse por acción de los incendios forestales, generadores de grandes cantidades de partículas de combustión y gases precursores de este contaminante. Fuente Sedema de la CDMX. Fuente: Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014 - 2015
  • 11. Efectos en la población Diversos estudios experimentales, así como estudios epidemiológicos en humanos, claramente han señalado que la exposición a contaminantes en el aire está asociada con una amplia gama de efectos adversos (agudos y crónicos), que afectan la calidad de vida de la población general y de los grupos vulnerables, principalmente los niños, mujeres en gestación y adultos mayores, sobre todo si padecen de enfermedades preexistentes. Entre los efectos agudos, los estudios reportan incremento en las tasas de morbilidad, principalmente en síntomas respiratorios y visitas a servicios de urgencias por enfermedades respiratorias, así como disminución de la función pulmonar, respuesta inmunológica alterada o predisposición a infecciones respiratorias y exacerbación de cuadros asmáticos. También destaca el incremento en las tasas de mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La información sobre los efectos adversos en la salud relacionados con la exposición a largo plazo en México es limitada. Sin embargo, la evidencia internacional reporta incremento en la probabilidad de desarrollar cáncer pulmonar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, mayor número de casos de asma, afecciones del crecimiento pulmonar, mortalidad prematura y aumento de muertes por enfermedades crónicas (cardiovasculares y respiratorias).
  • 12. Caso: Ciudad de México Problemática: Concentración MODERADA de PM2.5 (índice de calidad del aire de 72). Efectos reportados: - Problemas de lenguaje en niños de 2 años de edad (Hurtado-Díaz et al., 2021). - Desarrollo conductual deficiente en niños (McGuinn et al., 2020). - Asma alérgica, PM2,5 como adyuvante (Falcon-Rodriguez, 2017). Altas concentraciones medias en Tlalpan, Iztacalco, Coyoacán y Cuauhtémoc. La concentración de PM2.5 es actualmente 4.4 veces superior al valor guía anual de calidad del aire (OMS). Fuentes: tráfico vehicular en calles pavimentadas y no pavimentadas, quema de combustibles fósiles, residuos, sobrepoblación, falta de áreas verdes. Composición del PM2.5: elementos metálicos (Al, Ca, Fe, Cu, Zn, Ba y Pb), carbón (Lagarreta et al., 2015; Mugica et al., 2002). Fuente: Hinojosa (2019).. Contaminante Concentración, ug/m3 PM 2.5 22.1 PM10 45.5 Fuente: IQAir (2022).
  • 13. Caso: Ciudad de México ESTUDIOS DE LA CONTAMINACIÓN Tabla 2. Datos estadísticos de la calidad de aire y de mortalidad de cinco subáreas de la Ciudad de México (1990-1992). Fig. 2. Niveles de 1 h máximo de ozono (ppb, 1990-1992, Ciudad de México) Fuente: Borja-Aburto et al. (1997). Fig. 1. Concentraciones medias diarias de O3 y SO2 en el aire del noreste de la Ciudad de México. OBS. Algunos excesos de SO2 en las mañanas (picos máximos: 9:00 am), y de O3 en las tardes (picos máximos: 1:00 pm). Exceso del límite de 1 h máxima de Tabla 1. Datos estadísticos de los niveles de contaminantes en el aire del noreste de la Ciudad de México (Enero-Junio de 1990). Fuente: Romieu et al. (1995). 75% de días Máx. 120 ppb (USA) Estudio realizado en 5 subáreas geopolíticas de la Ciudad de México. Datos proporcionados por el Departamento de Distrito Federal. Mediciones: por hora (gases y parámetros del clima), al sexto día como medida integrada de 24 h (TSP) OBS. Enero y Febrero: los niveles más altos de TSP y SO2 (inversiones térmicas).
  • 14. Caso: Ciudad de México ESTUDIOS DE LA CONTAMINACIÓN Tabla 2. Datos estadísticos de la calidad de aire y de mortalidad de cinco subáreas de la Ciudad de México (1990-1992). Fuente: Borja-Aburto et al. (1998). Tabla 3. Los coeficientes de correlación de pares de Pearson entre los contaminantes del aire en el mismo día y en el día en el que se asocian más fuertemente con la mortalidad para cada contaminante. Fuente: Borja-Aburto et al. (1997). Fig 3. Datos estadísticos de los niveles de contaminantes en el aire de la Ciudad de México (1993-1995). Fuente: Borja-Aburto et al. (1998). Datos proporcionados por el Observatorio Meteorológico del Colegio de Geografía de la UNAM. OBS. Los niveles de TMP se elevaron durante los primeros meses de cada año y disminuyeron paulatinamente. Patrones similares se encontraron para los niveles de NO2 y SO2, pero no para el O3. OBS.: La mayoría de los niveles están moderada o fuertemente correlacionados. Las correlaciones más fuertes se dan entre TMP y el NO2.
  • 15. Acciones Correctivas Acción 1: Control de emisiones en el transporte de carga ● Políticas que incentiven la renovación de la flota ● Restricciones a la circulación de vehículos con alta generación de contaminantes. ● Acciones regulatorias y actualización de la normativa. ● Promover el consumo de combustibles limpios o menos contaminantes (GNL) Acción 2: Reducción de emisiones en el transporte particular ● Los aplicables al transporte de carga y políticas que reduzcan el número de viajes personales en la zona metropolitana e instrumentos dirigidos hacia la planeación urbana sustentable. Acción 3: Control de emisiones en el transporte público de pasajeros ● Los aplicables al transporte de carga, transporte particular y adicionalmente, la electromovilidad y la construcción de infraestructura para incrementar los viajes en bicicleta. Acción 4: Control de emisiones generadas por las actividades industriales ● Creación o actualización de instrumentos regulatorios y el uso de tecnologías de control de emisiones. Acción 5: Disminución de emisiones provenientes del GLP en los sectores industrial, comercial y de servicios. ● A través de cambios normativos, esquemas de autorregulación, tecnología solar y combustibles de menor impacto ambiental.
  • 16. Políticas vigentes NOTA 1: Desde 1989, en la Ciudad de México se maneja el Programa “Hoy No Circula” cuyo objetivo es prevenir, minimizar y controlar la emisión de contaminantes provenientes de fuentes móviles que circulan en la Ciudad de México sea cual fuere el origen de las placas y/o matrícula del vehículo, mediante la limitación de su circulación. Fuente: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/ NOTA 2: En el presente mes, la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México, emitió el “Programa de Autorregulación Ambiental para Vehículos a Diésel en la Ciudad de México”, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 62 de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra del Distrito Federal. Fuente: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/