SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
IMPLEMENTACIÓN DE FACTURACIÓN
ELECTRÓNICA
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de
Bachiller en las siguientes carreras:
BLADIMIR VÁSQUEZ RAMÍREZ –
Ingeniería Empresarial y de Sistemas
JIMMY DEL VILLAR LOYOLA –
Ingeniería Empresarial y de Sistemas
Asesor:
Álvaro Antonio Aures García
Lima – Perú
2018
2
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS ...............................................................................................................1
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................2
Historia de Revisiones.............................................................................................................3
1. Modelos de la Investigación................................................................................................4
1.1 Modelo de negocio ........................................................................................................4
1.2. Modelo de Objeto .........................................................................................................4
1.2.1 Diagrama de objeto registrar pedido.......................................................................4
2. Requisitos............................................................................................................................5
2.1 Visión............................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.1.1. Alcance. ................................................................................................................5
2.1.2. Posicionamiento.....................................................................................................6
2.1.3. Descripción del producto........................................................................................6
2.1.5. Restricciones........................................................................................................10
2.1.6. Requerimientos del producto. ..............................................................................10
2.2 Descripción caso uso...................................................................................................11
3. Diagrama de clases...........................................................................................................13
4. Modelo de datos: Modelo Relacional ................................................................................14
5. Implementación.................................................................................................................15
5.1 Prototipos.....................................................................................................................15
5.1.1 Diseño Pedido.......................................................................................................15
5.1.2 Diseño Facturación de pedidos.............................................................................17
5.1.3 Diseño de mantenimiento de clientes. ..................................................................19
6. Componentes de despliegue.............................................................................................20
6.1 Diagrama de componente Facturación........................................................................20
6.1.1 Diagrama componente pedido..............................................................................20
6.1.2 Diagrama de componente venta...........................................................................20
6.1.4 Diagrama componente cliente. .............................................................................21
6.1.5 Diagrama de despliegue. ......................................................................................21
Conclusión............................................................................... Error! Bookmark not defined.
Recomendación. ...................................................................................................................22
3
Bibliografía. ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ...............................................................................................................................23
Anexo 1: Información General...............................................................................................23
1.1. Título del proyecto ..................................................................................................23
1.2. Localización del proyecto........................................................................................23
1.3. Duración del proyecto.............................................................................................23
Anexo 2: Datos de la empresa / organización.......................................................................23
2.1. Misión......................................................................................................................23
2.2. Visión ......................................................................................................................23
2.3. Objetivos Estratégicos ............................................................................................23
2.4. Organigrama...........................................................................................................24
2.5. Análisis de la situación actual de la empresa (FODA)............................................25
Anexo 3: Memoria Técnica Del Proyecto. .............................................................................26
3.1. Diagnóstico. ............................................................................................................26
3.1.1. Problema al que se dará respuesta.................................................................26
3.1.2. Consecuencias del Problema..........................................................................26
3.2. Descripción. ............................................................................................................27
3.2.1. Identificación del proyecto a desarrollar en la empresa. .................................27
3.2.2. Objetivo General del Proyecto.........................................................................27
3.3. Producto o entregable final.....................................................................................27
Anexo 4: Ventajas y Resultados del Proyecto ......................................................................27
4.1. Ventajas..................................................................................................................27
4.2. Resultados..............................................................................................................27
Anexo 5: Estándares, metodologías y normas aplicables al proyecto. .................................27
Anexo 6. Planeación Del Proyecto........................................................................................28
6.1. Composición del equipo técnico del proyecto.........................................................28
6.2. Definición de actividades, roles y matriz de responsabilidades..............................28
Elaboración propia.............................................................................................................31
Elaboración propia.............................................................................................................32
6.3. Cronograma del Proyecto.......................................................................................33
Elaboración propia.............................................................................................................33
6.4. Estimación de costos..............................................................................................34
6.4.1. Costos por Roles .............................................................................................34
6.4.2. Costos de Personal a lo largo del Proyecto (Soles) ........................................34
6.4.3. Flujo de Caja Proyecto (Soles) ........................................................................35
4
7. Análisis y administración de los riesgos del proyecto. ...................................................36
8. Impactos esperados del proyecto una vez implementado. ..............................................1
8.1 Impactos tecnológicos. .............................................................................................1
8.2 Impactos ambientales...............................................................................................1
8.3 Impactos económicos ...............................................................................................1
9.0 Árbol de Problemas .......................................................................................................1
1
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Resumen de características......................................................................................6
Tabla 2: Costo y Beneficio....................................................................................................8
Tabla 3: Facturación (Ingresos/Salida) ...................................................................................9
Tabla 4: Requisitos funcionales ............................................................................................10
Tabla 5: Descripción del uso: Generar pedido......................................................................11
Tabla 6: Generar documento de venta..................................................................................10
Tabla 7: Matriz FODA............................................................................................................25
Tabla 8: Causas del problema central...................................................................................26
Tabla 9: Grupos de interés....................................................................................................28
Tabla 10: Especificaciones del Paquete de Trabajo .............................................................28
Tabla 11: Análisis: Especificaciones del Paquete de Trabajo...............................................29
Tabla 12: Diseño.-Especificaciones del paquete de Trabajo ................................................29
Tabla 13: Programación.-Especificaciones del Paquete de Trabajo.....................................30
Tabla 14: calidad.-Especificaciones del Paquete de Trabajo................................................31
Tabla 15: Despliegue.- Especificaciones del Paquete de Trabajo ........................................31
Tabla 16: Especificaciones del Paquete de Trabajo .............................................................31
Tabla 17: Cronograma de proyecto.......................................................................................33
Tabla 18: Cargos con respectivos sueldos en S/..................................................................34
Tabla 19: Equipo del proyecto...............................................................................................34
Tabla 20: matriz de riesgo.....................................................................................................36
2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Modelo de negocio. Fuente: Hunter.........................................................................4
Figura 2: Diagrama de objetos: Para registrar pedido. Fuente: Elaboración propia ...............4
Figura 3: Perspectiva del producto. Fuente: Fuente [E-FACT] ...............................................6
Figura 4: Diagrama de clases. Fuente: Elaboración propia ..................................................13
Figura 5: Modelo Relacional. Fuente. Elaboración propia ...................................................14
Figura 6: Pedido cabecera. Fuente [Hunter] .........................................................................15
Figura 7: Tablas relacionadas para orden de pedido. Fuente: [Hunter]................................15
Figura 8: Pedido Detalle. Fuente [Hunter].............................................................................16
Figura 9: Pedido Listado Fuente [Hunter] .............................................................................16
Figura 10: Facturación de pedido cabecera. Fuente [Hunter]...............................................17
Figura 11: Tablas relacionadas para facturación de pedido. Fuente [Hunter] ......................17
Figura 12: Facturación de pedido – detalle del documento. Fuente [Hunter] .......................18
Figura 13: Facturación de Pedido - Listado documento. Fuente [Hunter].............................18
Figura 14: Mantenimiento de cliente. Fuente [Hunter] ..........................................................19
Figura 15: Tablas relacionadas del mantenimiento de clientes. Fuente [Hunter] .................19
Figura 16: Diagrama de componente de pedido. Fuente: Elaboración propia......................20
Figura 17: Diagrama de componente de venta .....................................................................20
Figura 18: Diagrama d componente cliente. Elaboración propia ..........................................21
Figura 19: Diagrama de despliegue. Elaboración propia ......................................................21
Figura 20: Organigrama. Fuente : Elaboración Propia..........................................................24
Figura 21: Árbol de problemas. Fuente: Elaboración propia...................................................1
3
Historia de Revisiones
Fecha Versión Descripción Autor
06/08/2016 1.0 Diseño de prototipos Vladimir
08/08/2016 1.0 Revisión de prototipos jdelvillar
4
1. Modelos de la Investigación
1.1 Modelo de negocio
registra pedido
Solicita pedido
Ejecutivo
consulta catalogo de servicio
Cajera
consulta. pedido
Cliente
Realiza facturación
Figura 1: Modelo de negocio. Fuente: Hunter
1.2. Modelo de Objeto
1.2.1 Diagrama de objeto registrar pedido
Figura 2: Diagrama de objetos: Para registrar pedido. Fuente: Elaboración propia
5
2. Requisitos
2.1 Visión
El objetivo de este documento es recolectar información que nos permita analizar y definir
las necesidades relevantes, que a su vez ayude a obtener el alcance del sistema de
facturación electrónica de una empresa que brinda servicio de rastreo vehicular. El
documento define todos los requerimientos solicitado por los interesados, con la finalidad de
disponer de una información estructurada que permita ver el alcance, consultar los
requerimientos y los acuerdos del proyecto.
El sistema de facturación electrónica es un proyecto que tiene como objetivo gestionar
todos los documentos que intervienen en las operaciones comerciales de venta como:
Factura, Boleta, Nota Crédito, Nota Débito. Estos documentos digitales son legalmente
válidos, porque son aprobados por la entidad recaudadora de impuesto y son usados por
Hunter para vender sus servicios. Además, en este documento se define los procesos
como: proceso de generación documentos electrónicos (DE), proceso declaración en línea
de los documentos electrónicos (DE) a la SUNAT, proceso de envío de los documentos
digitales por correo electrónico a sus clientes. Cada detalle de los requerimientos que
abarca el sistema se puede apreciar en los casos de uso aplicados y en los documentos
restantes.
2.1.1. Alcance.
El documento permitirá definir las pautas para alcanzar los objetivos de la empresa que se
dedica a brindar el servicio de rastreo vehicular. Para implementar facturación electrónica
tendrá la participación de dos equipos, el primer equipo conformado por Hunter (Local) y el
segundo por EFACT (Empresa especialista en la gestión de facturación electrónica con
SUNAT).
El sistema facilitara la gestión a cada usuario de la empresa sobre todo lo relacionado
con el proceso de facturación electrónica como (gestión de documento de venta, gestión de
pedidos, gestión comunicación con los clientes, gestión de envío de los documentos
electrónicos). Por otro lado, permitirá a sus clientes realizar consultas online para darle
seguimiento de sus comprobantes.
6
2.1.2. Posicionamiento.
Oportunidad de Negocio: El sistema facturación electrónica ayudará a optimizar el control
de todas las actividades de la empresa (gestión de documento de venta, gestión de pedidos,
gestión de comunicación con los clientes, gestión de envío de los documentos electrónicos),
esto permitirá agilizar los procesos manuales y a su vez facilitará el acceso a la información
de los documentos, atreves de una plataforma sencilla de entender y amigable, brindando
una buena experiencia de usuario. Además, cuando se consulte la información que se
requiera, esta se encontrara totalmente actualizada, siendo un factor primordial para tener
reducir los errores.
El sistema permitirá a los clientes tener acceso sus comprobantes de venta, por medio de
una plataforma web, agilizando de esta manera el proceso de verificación de dichos
documentos.
2.1.3. Descripción del producto.
Perspectiva del Producto: Se implementará un sistema de facturación electrónica en la
empresa Hunter, el objetivo de la solución es optimizar el proceso de facturación. Las áreas
involucradas por el sistema son: Contabilidad y finanzas.
Figura 3: Perspectiva del producto. Fuente: Fuente [E-FACT]
Tabla 1
Resumen de características.
Beneficio del cliente Características que lo apoyan
Mayor agilidad para los envíos de los
documentos electrónicos para los
Aplicación web desde donde se disponga la
función de reenviar los documentos
7
clientes dando la posibilidad de
reenviarlos varias veces vía servicios
web.
electrónicos.
Mayor seguridad en los comprobantes
porque dispone de técnicas que
imposibilitan la falsificación.
La legalidad de los documentos electrónicos
está garantizada porque dispone de
certificado digital dentro del archivo
compuesto con datos del emisor, además
existe 20 datos internos hacen que sea difícil
de falsificar.
Reducción de los costos en recursos al
no necesitar de impresión, gasto en
papel, mensajería y espacio físico para
su almacenamiento.
Los procesos automatizados para el envío de
comprobante, almacenamiento de los mismos
en una base de datos y la plataforma web
permite disponer de estas características para
reducir los costos.
Mayor orden y rapidez para ubicar los
comprobantes.
Por medio de la aplicación web que se
encuentra conectado con la base de datos
nos permite ubicar los documentos
inmediatamente sin la necesidad de preguntar
a un responsable.
Aumento eficiencia dentro del proceso de
facturación, en consecuencia, permite
entregar valor.
La automatización de los procesos como:
emisión de factura, anular, actualizar
respuesta de la SUNAT, envío de los
comprobantes y ver la trazabilidad de estos a
través de la plataforma web aumentan su
eficiencia.
Elaboración propia
Fuente: [Hanter]
8
2.1.4 Costo y Beneficio
Tabla 2
Costo y Beneficio.
9
Tabla 3
Facturación (Ingresos/Salida)
10
2.1.5. Restricciones.
Presupuesto: $ 25 000 para todo el proyecto
El análisis del proyecto solo abarcara las áreas de finanzas y contabilidad
El tiempo estimado para realizar las modificaciones al sistema es de 3 meses.
2.1.6. Requerimientos del producto.
a. Requisitos funcionales
A continuación, se detalla toda la lista de requisitos funcionales del proyecto.
Tabla 4
Requisitos funcionales
RF01 - Verificar ruc del cliente en la base de datos de SUNAT
Dentro del maestro de clientes al modificar o crear, el sistema debe validar los
datos (Número de ruc, razón social, dirección) con la base de datos de SUNAT con
la finalidad de reducir el número de rechazos por información inconsistente del
cliente.
RF02 Optimizar la generación de pedidos.
Cada pedido que se genere por el sistema debe completarse correctamente la
transacción sin ninguna interrupción como actualmente está presentándose. En el
caso que el pedido no logre completarse correctamente la transacción, el sistema
de informar al usuario sobre su interrupción con opción de intentar crear otro pedido
con los mismos datos.
RF03 Optimizar el cálculo de los totales de las facturas.
Cada comprobante de pago que se genere por sistema debe calcular los totales
correctamente, el sistema debe informar al usuario sobre el error y no debe permitir
grabar los totales con errores de cálculo porque genera inconsistencia de datos y la
SUNAT valida estos cálculos, además se requiere reducir el número de errores por
este motivo.
RF04 Transferir datos de la factura a la SUNAT en línea
Al término de la emisión del comprobante de pago, el sistema debe transferir los
datos de la factura electrónica a la SUNAT de forma asíncrona. Este proceso de
transferencia debe controlar la pérdida de conexión a internet con opción de poder
enviarse automáticamente cuando se restablezca la conexión de internet. Es
obligatorio manifestar todos los documentos emitidos.
RF05 Diseñar la representación impresa de los comprobantes
11
Todos los comprobantes de pago deben tener un diseño visual con opción a
imprimir cuando el cliente lo requiera, esto por motivo de la resistencia al cambio de
algunos clientes.
RF06 Enviar comprobantes electrónicos al correo del cliente
La SUNAT obliga a cada emisor electrónico enviar al cliente un correo electrónico a
tachando los comprobante electrónicos (xml y pdf )
RF07 Reporte de transferencia de facturas a SUNAT.
El sistema debe llevar un control de todas las transferencias a la SUNAT, se
requiere disponer de un reporte donde se pueda ver la trazabilidad de cada
comprobante de forma simple y amigable para el usuario.
Elaboración propia
b. Requisitos no funcionales
Visual Basic 2008 .Net
SQL 2008
Rational Rouse Enterprise 2008
c. Requisitos de entorno
Se requiere un servidor de archivos para guardar los archivos (xml, pdf y cdr) de cada
documento de venta generado.
2.2 Descripción caso uso.
Tabla 5
Descripción del uso: Generar pedido
Caso de Uso Generar pedido CU1
Actores Ejecutivo venta, Auxiliar de finanzas, asistente de cobranza, cajera.
Referencia RF01, RF02, RF03, RF04, RF05
Precondición
Postcondición Generar ficha de pedido
Autor Fecha 08/07/2016 Versión 1
Propósito.
Generar una ficha de pedido.
Resumen.
El cliente se acerca a la tienda para solicitar servicio de monitoreo y/o rastreo vehicular, el
ejecutivo acuerda el tipo de servicio y de esta manera genera el pedido.
Curso Normal
12
1
El cliente llega al mostrador para
solicitar el servicio de monitoreo
de flotas y/o rastreo vehicular.
2
El cliente se identifica con su
documento de identidad (DNI)
3
El sistema muestra información
sobre el cliente y todos los
servicios que ha consumido y el
estado (deuda)
4
El cliente escoge los servicios y/o
productos que necesita.
5
El sistema muestra información del
servicio, precio, tiempo de
implementación y alcance del
servicio.
6
El ejecutivo informa al cliente el
precio del servicio
7
El ejecutivo de venta graba el
pedido en el sistema
9 Genera el pedido.
10 Imprimir ficha de pedido.
11
El ejecutivo de venta entrega la
ficha pedido al cliente.
Cursos Alternos
9a
Asegurar la transacción de los datos del pedido se completen sin
interrupción caso contrario se rechaza el pedido incompleto y volver a 6
9b
Asegurar correcto cálculo de los totales del comprobante caso contrario se
rechaza el comprobante y volver a 6
Otros Datos
Frecuencia
Esperada
1000 por día Rendimiento
Importancia Alta Urgencia Alta
Estado Pendiente su revisión Estabilidad Alta
Elaboración propia
10
Tabla 6
Generar documento de venta
Caso de Uso Generar Documento de venta CU2
Actores Auxiliar de finanzas, asistente de cobranza, cajera y ejecutivo de venta
Referencia RF03, RF04, RF05, RF06, RF07
Precondición
Postcondición Generar documento de venta
Autor Fecha 08/07/2016 Versión 1
Propósito.
Generar un comprobante de venta con sustento legal para su comercial entre empresas.
Resumen.
El cliente se acerca a la cajera para entregar ficha de pedido (CU1), la cajera solicita el
monto a pagar entonces el cliente realizar el pago.
Curso Normal
1
El cliente llega al mostrador de la
cajera y entrega la ficha de
pedido.
2
Cajera consulta números de
pedidos a facturar
3
El sistema muestra información
sobre del pedido.
4
Cajera solicita forma de pago y
tipo de documento de venta a
genera (Boleta, factura).
5 Genera comprobante
6
Transferir datos del comprobante a
la SUNAT por medio de los
servicios de EFACT y a su vez
envía el comprobante de venta
(pdf) y el archivo (xml) al cliente.
7
El cajero entrega el comprobante
al cliente si lo solicita.
Cursos Alternos
2a
Asegurar la transacción de los del documento de venta se completen sin
interrupción caso contrario se cancela la facturación del pedido y volver a 2
5a
Asegurar correcto cálculo de los totales del documento de venta, caso
contrario se rechaza el comprobante y volver a 6
Otros Datos
11
Frecuencia
Esperada
1000 por día Rendimiento
Importancia Alta Urgencia Alta
Estado Pendiente su revisión Estabilidad Alta
13
3. Diagrama de clases
Figura 4: Diagrama de clases. Fuente: Elaboración propia
14
4. Modelo de datos: Modelo Relacional
Figura 5: Modelo Relacional. Fuente. Elaboración propia
15
5. Implementación.
5.1 Prototipos
5.1.1 Diseño Pedido
Figura 6: Pedido cabecera. Fuente [Hunter]
Descripción. El objeto del formulario es crear/modificar las ordenes de pedido, en ese
sentido se necesita información del cliente, productos/servicios, tipo de cambio en el caso
que la transacción comercial sea en moneda extranjera.
Figura 7: Tablas relacionadas para orden de pedido. Fuente: [Hunter]
16
Figura 8: Pedido Detalle. Fuente [Hunter]
Descripción. El formulario permite agregar/modificar producto/ servicios para la orden de
pedido.
Figura 9: Pedido Listado Fuente [Hunter]
Descripción. El formulario permite buscar las órdenes de pedido.
17
5.1.2 Diseño Facturación de pedidos.
Figura 10: Facturación de pedido cabecera. Fuente [Hunter]
Descripción. Tiene como finalidad gestionar los comprobantes de pago que nacen de
una orden de pedido. Los comprobantes son: Boleta y Factura de venta.
Figura 11: Tablas relacionadas para facturación de pedido. Fuente [Hunter]
18
Figura 7. Facturación de pedido – detalle del
Figura 12: Facturación de pedido – detalle del documento. Fuente [Hunter]
Descripción. Permite ver el detalle de productos / servicios que van a ser facturados.
Figura 13: Facturación de Pedido - Listado documento. Fuente [Hunter]
Descripción. El formulario permite buscar las facturas creados anteriormente.
19
5.1.3 Diseño de mantenimiento de clientes.
.
Figura 14: Mantenimiento de cliente. Fuente [Hunter]
Descripción. Tiene como finalidad de: insertar, modificar, ver los datos del cliente.
Figura 15: Tablas relacionadas del mantenimiento de clientes. Fuente [Hunter]
20
6. Componentes de despliegue.
6.1 Diagrama de componente Facturación.
6.1.1 Diagrama componente pedido.
Registro Pedido.frm
Consultar
cliente.frm
Consultar Catálogo de
articulos.frm
Selecciona unidad
operativa.frm
Selecciona Zona
de venta.frm
Selecciona
Vendedor.frm
Figura 16: Diagrama de componente de pedido. Fuente: Elaboración propia
6.1.2 Diagrama de componente venta.
Generar documento
venta.frm
Consultar
Pedido.frm
Seleccionar forma
de pago.frm
Seleccionar tipo
documento.frm
Figura 17: Diagrama de componente de venta
21
6.1.4 Diagrama componente cliente.
Registro
clientes.frm
Validar
Sunat.frm
Seleccionar tipo
direccion.frm
Seleccionar
Ubicacion.frm
Seleccionar tipo
telefono.frm
Figura 18: Diagrama d componente cliente. Elaboración propia
6.1.5 Diagrama de despliegue.
ADM. Y FINANZAS
<<NODO 1>>
BASE DE DATOS
<<SERVIDOR CENTRAL>>
CONTABILIDAD
<<NODO 2>>
MARKETING
<<NODO 3>>
<<FIREWALL>>
Webservice Efact
<<SERVIDOR APLICACIONES>>
...>>
<<ROUTER>>
<<SWITCH>>
Figura 19: Diagrama de despliegue. Elaboración propia
22
Conclusiones
Podemos concluir que a nivel general se está cumpliendo con las metas trazadas
para el indicador “Costo de insumo de impresión”, se observa el resultado de este
indicador durante los meses de junio a julio del 2016 debido a que la empresa utiliza la
facturación electrónica. En este periodo se reduce los costos de insumo a 86% y se
mantenimiento costo de 11% en relación con el año pasado 2015.
En lo que concierne a número de horas hombre en el proceso de facturación,
podemos concluir que a nivel general se está cumpliendo con las metas trazadas para
este indicador, se observa el resultado de este indicador durante los meses de junio a
julio 2016 debido a que la empresa utiliza la facturación electrónica. En junio 2016 se
reduce el número de horas hombre en 85% y se mantiene número de horas hombre de
15% en relación con el año 2015. Continuar con control para los siguientes meses, para
que durante el año el indicador este por encima de la meta.
Recomendación.
Evaluar los tiempos del nuevo proyecto que se generen en la empresa.
Tomar el conocimiento de la implementación de facturación electrónica para automatizar
la comunicación con SUNAT para los libros contables.
23
ANEXOS
Anexo 1: Información General
1.1. Título del proyecto
Implementación de Facturación Electrónica.
1.2. Localización del proyecto
Surquillo –HUNTER.
1.3. Duración del proyecto
3 Meses.
Anexo 2: Datos de la empresa / organización
2.1. Misión
Brindar servicios de rastreo y ubicación de vehículos robados, así como servicios de control
y monitoreo de flotas, carga, equipos de trabajo y cualquier otro activo de riesgo, ofreciendo
seguridad y tranquilidad a nuestros clientes.
2.2. Visión
Liderar el mercado de tecnología en control y seguridad de activos de riesgos a nivel
nacional a través de estrategias innovadoras para la creación de productos y servicios que
satisfagan las necesidades de nuestros clientes.
2.3. Objetivos Estratégicos
Crecimiento en oferta de servicios.
Mejora en la calidad y servicio.
Tener más aliados estratégicos.
24
2.4. Organigrama.
Figura 20: Organigrama. Fuente: Elaboración Propia
25
2.5. Análisis de la situación actual de la empresa (FODA)
Tabla 7: Matriz FODA
Elaboración propia
26
Estrategia DO2: Implementar facturación electrónica. (D1,O1):
Los continuos errores al emitir facturas, las pérdidas de estas, la falta de integración de
los sistemas, nos hiso identificar la debilidad (D1) "Deficiencia en la gestión de la
facturación", considerando que tenemos un buen posicionamiento en el mercado y gracias a
(O1) "Avance Tecnológico", creamos el proyecto "Implementación de facturación
electrónica", el impacto de este proyecto será beneficioso para la empresa ya que
reduciremos costos, tiempos, recursos, en consecuencia nos permitirá ser competitivos en el
mercado.
Anexo 3: Memoria Técnica Del Proyecto.
3.1. Diagnóstico.
En cumplimiento de la imposición legal dispuesto por la Sunat, el proyecto tiene mayor
relevancia para su implementación. Sunat con el decreto ley 25632 que regula el traslado de
bienes utilizando el sistema de emisión electrónico.
Actualmente existe una serie de factores que impulsan a la implementación de
facturación electrónica. Por ejemplo, se emite aproximadamente 25,000 mil comprobantes
de pago (de papel) mensuales, lo que implica un proceso demasiado complejo, tanto en su
parte operativa y administrativa como su desglose, el reparto y almacenamiento que toman
aproximadamente 15 días. Toda esta tarea genera carga de trabajo dedicado
exclusivamente durante ese periodo de ejercicio, actividades que son operativos y que no
generan valor para el negocio. Además el impacto ambiental que implicaría el ya no tener
que imprimir sus documentos también sería significativo.
3.1.1. Problema al que se dará respuesta.
El problema central identificado es: “Deficiencia en la gestión de facturación”.
Las causas del problema central son los siguientes:
Tabla 8: Causas del problema central
Descripción Costo Indicador
Insumos de Impresión. S/14,998.00 27.27%
Redundancia de trabajo. S/ 10,000.00 18.18%
Incidencia documentaria. S/ 20,000.00 36.36%
Gastos Operativos. S/ 10,000.00 18.18%
S/ 55,000.00 100%
Elaboración propia
3.1.2. Consecuencias del Problema.
Las consecuencias por no solucionar el problema central son las siguientes:
27
Penalidades tributarias.
Demora en la distribución de facturas.
Demora en la declaración a Sunat.
3.2. Descripción.
3.2.1. Identificación del proyecto a desarrollar en la empresa.
Desarrollo e implementación de la facturación Electrónica, que nos permitirá optimizar los
procesos, reducir costos y participar en la comunidad digital, ya que esto permitirá
comunicarnos con nuestros clientes y proveedores de forma electrónica.
3.2.2. Objetivo General del Proyecto.
Implementar la facturación electrónica para cumplir con la normativa establecida por la
superintendencia nacional de aduanas y administración tributaria (SUNAT)
3.3. Producto o entregable final
Sistema de facturación mejorado, desarrollado con Visual Basic.Net 2008, sobre
arquitectura N-capas + Web Services.
Anexo 4: Ventajas y Resultados del Proyecto
4.1. Ventajas.
Mejora en el proceso de facturación en la toma decisiones.
Disminuir los costos de los insumos de impresión y reducir el espacio de almacenaje.
Reducción de los costos de envío de facturas.
Satisfacción de los clientes.
4.2. Resultados.
Aumento de la transparencia y la trazabilidad de los procesos de facturación.
Información confiable, declaración en línea de los documentos de ventas.
Acceso de los documentos en cualquier momento y desde cualquier dispositivo con acceso
a internet.
Reducción de tiempos de gestión y agilización del proceso de facturación.
Anexo 5: Estándares, metodologías y normas aplicables al proyecto.
El proyecto será desarrollado utilizando la metodología RUP y la herramienta UML, esto
permitirá trabajar las actividades del proyecto mediante fases y dispone de una variedad de
herramientas para el análisis y diseño del sistema
28
Anexo 6. Planeación Del Proyecto
6.1. Composición del equipo técnico del proyecto.
Tabla 9: Grupos de interés
Grupo
de
interés
Rol
Nombres y
Apellidos
Profesión
%
Participación
EFACT
Jefe de Proyecto
(JP1)
Mario, Santos
MS
Ing.
Sistemas.
50%
Líder Funcional
(LF1)
José Kiyosara.
JK
50%
Analista Funcional
(AF1)
Elvira Altamirano
EA
50%
Programadores
(P1)
Joel Esquivel
JE
70%
QA1 Carlos Montes CM 40%
HUNTER
Jefe de Proyecto
(JP2)
Rolando Zamudio
RZ
Ing.
Sistemas./
Técnico
Informática
50%
Líder Técnico (LT2) Cesar Tacuri CT 50%
Analista Funcional
(AF2)
Jorge Condor
JC
50%
Programadores
(P2)
Bladimir Vásquez
BV
70%
Documentador
(DC2)
Luis Sánchez
LS
60%
QA2 Milagros Cabello MC 40%
6.2. Definición de actividades, roles y matriz de responsabilidades.
Tabla 10: Especificaciones del Paquete de Trabajo
Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I
GESTIÓN
1.1 Elaboración
del Project
Chárter.
Describir la planificación del
proyecto como: la definición de los
hitos, definir el alcance,
especificación del organigrama.
LF2 JP2 LT2
Especificarlos planes del proyecto
29
1.2 Elaboración
de la Planificación
del Proyecto.
con los siguientes documentos:
1. Plan de Gestión de
Requerimientos.
2. Plan de Gestión de Cronograma
de Actividades.
3. Plan de Gestión de
Comunicación.
4. Plan de Gestión de Riesgo.
AF2
y
LT2
AF2 JP2
Elaboración propia
Tabla 11: Análisis: Especificaciones del Paquete de Trabajo
Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I
ANÁLISIS
2.1 Modelo
Conceptual del
Negocio
2.1.1. Documentación del Modelo
Conceptual del Negocio.
2.1.2. Validar con el usuario el
diagrama del Modelo Conceptual.
2.1.3. Entrega del informe Modelo
Conceptual del Negocio.
AF2 AF2 JP2
2.2. Diagrama y
documentación.
2.2.1 Elaborar diagrama de
Comunicación
2.2.2 Documentarlas
especificaciones funcionales y
operativas.
AF2 AF2 JP2
Elaboración propia
Tabla 12: Diseño.-Especificaciones del paquete de Trabajo
Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I
DISEÑO
3.1 Diagrama y
documentación.
3.1.1 Diagrama de diseño de base
datos y su respectiva
documentación.
LT2 AF2 JP2
30
3.2. Prototipos y
documentación.
3.2.1 Prototipos del sistema, que
represente la propuesta de
solución.
LT2 AF2 JP2
Elaboración propia
Tabla 13: Programación.-Especificaciones del Paquete de Trabajo
Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I
PROGRAMACIÓN
4.1 Elaboración
del Sistema de
Información.
4.1.1 Desarrollo de los
requerimientos.
4.1.2 Documentación de los casos
de pruebas.
P2 LT2 JP2
4.2 Ejecución del
Sistema de
Información.
4.2.1 Realizar pruebas unitarias. P2 LT2 JP2
4.3. Verificación
de los objetivos.
4.3.1 Realizar la validación de los
requerimientos.
QA2 JP2
4.4. Entrega de
Informe de
avance.
4.4.1 El Informe debe contener el
detalle de los módulos que han
sido desarrollados según los hitos.
LT2 JP2
Elaboración propia
31
Tabla 14: calidad.-Especificaciones del Paquete de Trabajo
Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I
CALIDAD
5.1 Pruebas del
Sistema.
5.1.1 Se deberá entregar el plan de
pruebas para cada módulo del
sistema.
QA2 LF2 JP2
5.2 Elaboración
de Informes de
Pruebas.
5.2.1 Se elabora y entrega el
informe de pruebas con los
resultados obtenidos.
QA2 LF2 JP2
Elaboración propia
Tabla 15: Despliegue.- Especificaciones del Paquete de Trabajo
Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I
DESPLIEGUE
6.1 Instalación y
configuración
6.1.1 Instalación y configuración en
los servidores que se requieran.
6.1.2 Ejecutar plan de capacitación
al usuario sobre el adecuado
manejo.
LT2 JP2
Elaboración propia
Tabla 16: Especificaciones del Paquete de Trabajo
32
Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I
7.1 Elaboración
de Informe
Final.
El Informe final debe incluir una
memoria de las actividades
ejecutadas y todo el material
elaborado durante gestación del
proyecto.
LF2,LF1 JP2 JP2
7.2 Entrega del
Informe Final.
Se presenta el informe final
acompañado de un CD con todos
los archivos electrónicos del
Proyecto y la documentación
complementaria.
LT2 JP1 y
JP2
Elaboración propia
33
6.3. Cronograma del Proyecto.
Tabla 17: Cronograma de proyecto
Elaboración propia
34
6.4. Estimación de costos
Utlizando la estimación por analogías, tenemos los siguientes costos:
3.2.3. Costos por Roles
Tabla 18: Cargos con respectivos sueldos en S/
Cargos Sueldo (S/.)
Jefe de Proyecto 7,000
Analista Funcional 5,500
Programador 4,000
Documentador 2,000
Analista QA 3,500
Líder Técnico 6,000
Costo total 28,000
Elaboración propia
3.2.4. Costos de Personal a lo largo del Proyecto (Soles)
Tabla 19: Equipo del proyecto
Elaboración propia
35
3.2.5. Flujo de Caja Proyecto (Soles)
Elaboración propia
36
7. Análisis y administración de los riesgos del proyecto.
Tabla 20: matriz de riesgo
Elaboración propia
1
8. Impactos esperados del proyecto una vez implementado.
8.1 Impactos tecnológicos.
Aumento de seguridad para los documentos electrónicos que garanticen su valor gracias
al certificado digital.
Aumento de la eficiencia, al disponer de mayores recursos tecnológicos que incrementan
la productividad.
8.2 Impactos ambientales
Disminución en el uso de documentos impresos, relacionados al uso del Sistema.
8.3 Impactos económicos
Aumento en la eficacia debido a que el sistema permitirá cumplir en el tiempo acordado y
en las fechas programadas, al tener control, disminuyendo el margen de error que
anteriormente existía.
Ahorro en la emisión impresa de facturas. Reduce el gasto que genera la impresión
como: papel, tinta, electricidad y mantenimiento de los equipos.
Ahorro en el envío de facturas. Con la implementación, los envíos son por medio
electrónico, permitiendo reducir gastos de: sobres, sellos y mensajeros.
Ahorro en el espacio físico de almacenamiento. El ahorro permite aprovechar más
espacio en las oficinas que puede ser útil para otras actividades y generan valor
1
9.0 Árbol de Problemas
Figura 21: Árbol de problemas. Fuente: Elaboración propia
BIBLIOGRAFÍA
TESIS:
[1] Brenda, H, P. (2011). “Diseño e implementación de la factura electrónica como
mecanismo para hacer más eficiente el proceso de facturación en Certicámara S.a.”,
Tesis (Licenciatura), Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
[2] A.Ordaya, 2015, P. (2015). "Implementación de un sistema de información para una
mype comercial con componentes de libros y facturación electrónica", Tesis
(Licenciatura), Universidad pontificia católica del Perú, Lima, Perú.
[3] Grupo. Investigación, 2014, P. (2014) “Costo Beneficio Del Uso De La Factura
Electrónica En Los Principales Contribuyentes De La Región San Martín”, Tesis
(Licenciatura), Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, San Martin, Perú.
2
INTERNET:
[1] LAREPUBLICA, 2014, Contribuyentes de la Sunat facturarán electrónicamente para el
2017. La República. Sociedad. Lima, jueves 21 de agosto de 2014, Recuperado el 03
de Noviembre de 2016, de http://www.larepublica.pe/21-08-2014/contribuyentes-de-la-
sunat-facturaran-electronicamente-para-el-2017
[2] SUNAT, 2013, Resolución de Superintendencia N°374-2013/SUNAT, P.(2013)
,Recuperado el 04 de Noviembre de 2016, de http://www.sunat.gob.pe/legislaci
on/superin/2013/374-2013.pdf
[3] TransformacionDigital, 2016 Data Imagen, Transformación digital en el Perú: Mucho
ruido y pocas nueces, P( 12, 2016), recuperado el 02 diciembre del 2016 de
http://www.dataimagenes.pe/media/transformacion-digital-en-el-peru-mucho-ruido-y-
pocas-nueces/
[4] D.Puerto , 2010, Revista Científica, La globalización y el crecimiento empresarial a
través de estrategias de internacionalización, P.(Mayo, 2010),recuperado el 08 de
noviembre del 2016, de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1025/4971
[5] PolíticaDigital ,2011, Política digital, La factura electrónica en el contexto mundial,
P(Abril, 2011), recuperado el 09 de noviembre del 2016, de
http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=20866
[6] GAYLE, 1987 GAYLE RAYBURN, Administración y Contabilidad de los costos, Mc
Graw Hill, P.(1987), México
[7] Rational Unified Process, 1998 [pdf]. Recuperado de
https://www.ibm.com/developerworks/rational/library/content/03July/1000/1251/1251_be
stpractices_TP026B.pdf
[8] [PmsSeminarios]. (2011, Diciembre 29). Crear un Cronograma rápidamente con
Microsoft Project 2010 – PMS [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=lXdfA7i_LAA

Más contenido relacionado

Similar a content.pdf

paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 paneton-de-quinua-trabajo-modelo paneton-de-quinua-trabajo-modelo
paneton-de-quinua-trabajo-modeloSady00012
 
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...Mono Ferreira
 
PROGRAMA ODOO TESIS Perez Aguilar, Jair Miguel.pdf
PROGRAMA ODOO   TESIS  Perez Aguilar, Jair Miguel.pdfPROGRAMA ODOO   TESIS  Perez Aguilar, Jair Miguel.pdf
PROGRAMA ODOO TESIS Perez Aguilar, Jair Miguel.pdf
cetpro2075
 
Tesis pre - grado
Tesis pre - gradoTesis pre - grado
Tesis pre - grado
Jimmy Gary Philipps Ramirez
 
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccion
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccionAdministracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccion
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccionNombre Apellidos
 
Trabajo de victor investigacion
Trabajo de victor investigacionTrabajo de victor investigacion
Trabajo de victor investigacion
DavidCruz248636
 
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02Informe consolidado fase analisis v2014 03-02
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02
pachojoya
 
Tutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiTutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiArelitateamo
 
Plan de Empresa renting informatico.pdf
Plan de Empresa renting informatico.pdfPlan de Empresa renting informatico.pdf
Plan de Empresa renting informatico.pdf
LisbethRoosRoos
 
Plan de empresa
Plan de empresaPlan de empresa
Plan de empresa
AlexSifuentesAgurto
 
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdf
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdfManual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdf
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdf
EquipoCirugaCAPLC
 
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
Fernando Gustavo Tonella
 
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
TMGT
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
GM Lamo
 
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información AmbientalMétrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Roussell Ramirez
 
Informe2 reto3 grupo_castellano
Informe2 reto3 grupo_castellanoInforme2 reto3 grupo_castellano
Informe2 reto3 grupo_castellano
andramari_teleko
 

Similar a content.pdf (20)

paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 paneton-de-quinua-trabajo-modelo paneton-de-quinua-trabajo-modelo
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
 
PROGRAMA ODOO TESIS Perez Aguilar, Jair Miguel.pdf
PROGRAMA ODOO   TESIS  Perez Aguilar, Jair Miguel.pdfPROGRAMA ODOO   TESIS  Perez Aguilar, Jair Miguel.pdf
PROGRAMA ODOO TESIS Perez Aguilar, Jair Miguel.pdf
 
Tesis pre - grado
Tesis pre - gradoTesis pre - grado
Tesis pre - grado
 
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccion
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccionAdministracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccion
Administracion de-empresas-y-organizacion-de-la-produccion
 
Trabajo de victor investigacion
Trabajo de victor investigacionTrabajo de victor investigacion
Trabajo de victor investigacion
 
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02Informe consolidado fase analisis v2014 03-02
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02
 
Tutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiTutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica ii
 
Plan de Empresa renting informatico.pdf
Plan de Empresa renting informatico.pdfPlan de Empresa renting informatico.pdf
Plan de Empresa renting informatico.pdf
 
Plan de empresa
Plan de empresaPlan de empresa
Plan de empresa
 
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdf
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdfManual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdf
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdf
 
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
 
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
 
Manual usuarios dltcad2010
Manual usuarios  dltcad2010Manual usuarios  dltcad2010
Manual usuarios dltcad2010
 
Administracion de redes
Administracion de redesAdministracion de redes
Administracion de redes
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
 
Pic gama-media
Pic gama-mediaPic gama-media
Pic gama-media
 
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información AmbientalMétrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
 
Informe2 reto3 grupo_castellano
Informe2 reto3 grupo_castellanoInforme2 reto3 grupo_castellano
Informe2 reto3 grupo_castellano
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 

Último

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (20)

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 

content.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA IMPLEMENTACIÓN DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en las siguientes carreras: BLADIMIR VÁSQUEZ RAMÍREZ – Ingeniería Empresarial y de Sistemas JIMMY DEL VILLAR LOYOLA – Ingeniería Empresarial y de Sistemas Asesor: Álvaro Antonio Aures García Lima – Perú 2018
  • 2. 2 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE TABLAS ...............................................................................................................1 ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................2 Historia de Revisiones.............................................................................................................3 1. Modelos de la Investigación................................................................................................4 1.1 Modelo de negocio ........................................................................................................4 1.2. Modelo de Objeto .........................................................................................................4 1.2.1 Diagrama de objeto registrar pedido.......................................................................4 2. Requisitos............................................................................................................................5 2.1 Visión............................................................................ Error! Bookmark not defined. 2.1.1. Alcance. ................................................................................................................5 2.1.2. Posicionamiento.....................................................................................................6 2.1.3. Descripción del producto........................................................................................6 2.1.5. Restricciones........................................................................................................10 2.1.6. Requerimientos del producto. ..............................................................................10 2.2 Descripción caso uso...................................................................................................11 3. Diagrama de clases...........................................................................................................13 4. Modelo de datos: Modelo Relacional ................................................................................14 5. Implementación.................................................................................................................15 5.1 Prototipos.....................................................................................................................15 5.1.1 Diseño Pedido.......................................................................................................15 5.1.2 Diseño Facturación de pedidos.............................................................................17 5.1.3 Diseño de mantenimiento de clientes. ..................................................................19 6. Componentes de despliegue.............................................................................................20 6.1 Diagrama de componente Facturación........................................................................20 6.1.1 Diagrama componente pedido..............................................................................20 6.1.2 Diagrama de componente venta...........................................................................20 6.1.4 Diagrama componente cliente. .............................................................................21 6.1.5 Diagrama de despliegue. ......................................................................................21 Conclusión............................................................................... Error! Bookmark not defined. Recomendación. ...................................................................................................................22
  • 3. 3 Bibliografía. ............................................................................. Error! Bookmark not defined. ANEXOS ...............................................................................................................................23 Anexo 1: Información General...............................................................................................23 1.1. Título del proyecto ..................................................................................................23 1.2. Localización del proyecto........................................................................................23 1.3. Duración del proyecto.............................................................................................23 Anexo 2: Datos de la empresa / organización.......................................................................23 2.1. Misión......................................................................................................................23 2.2. Visión ......................................................................................................................23 2.3. Objetivos Estratégicos ............................................................................................23 2.4. Organigrama...........................................................................................................24 2.5. Análisis de la situación actual de la empresa (FODA)............................................25 Anexo 3: Memoria Técnica Del Proyecto. .............................................................................26 3.1. Diagnóstico. ............................................................................................................26 3.1.1. Problema al que se dará respuesta.................................................................26 3.1.2. Consecuencias del Problema..........................................................................26 3.2. Descripción. ............................................................................................................27 3.2.1. Identificación del proyecto a desarrollar en la empresa. .................................27 3.2.2. Objetivo General del Proyecto.........................................................................27 3.3. Producto o entregable final.....................................................................................27 Anexo 4: Ventajas y Resultados del Proyecto ......................................................................27 4.1. Ventajas..................................................................................................................27 4.2. Resultados..............................................................................................................27 Anexo 5: Estándares, metodologías y normas aplicables al proyecto. .................................27 Anexo 6. Planeación Del Proyecto........................................................................................28 6.1. Composición del equipo técnico del proyecto.........................................................28 6.2. Definición de actividades, roles y matriz de responsabilidades..............................28 Elaboración propia.............................................................................................................31 Elaboración propia.............................................................................................................32 6.3. Cronograma del Proyecto.......................................................................................33 Elaboración propia.............................................................................................................33 6.4. Estimación de costos..............................................................................................34 6.4.1. Costos por Roles .............................................................................................34 6.4.2. Costos de Personal a lo largo del Proyecto (Soles) ........................................34 6.4.3. Flujo de Caja Proyecto (Soles) ........................................................................35
  • 4. 4 7. Análisis y administración de los riesgos del proyecto. ...................................................36 8. Impactos esperados del proyecto una vez implementado. ..............................................1 8.1 Impactos tecnológicos. .............................................................................................1 8.2 Impactos ambientales...............................................................................................1 8.3 Impactos económicos ...............................................................................................1 9.0 Árbol de Problemas .......................................................................................................1
  • 5. 1 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Resumen de características......................................................................................6 Tabla 2: Costo y Beneficio....................................................................................................8 Tabla 3: Facturación (Ingresos/Salida) ...................................................................................9 Tabla 4: Requisitos funcionales ............................................................................................10 Tabla 5: Descripción del uso: Generar pedido......................................................................11 Tabla 6: Generar documento de venta..................................................................................10 Tabla 7: Matriz FODA............................................................................................................25 Tabla 8: Causas del problema central...................................................................................26 Tabla 9: Grupos de interés....................................................................................................28 Tabla 10: Especificaciones del Paquete de Trabajo .............................................................28 Tabla 11: Análisis: Especificaciones del Paquete de Trabajo...............................................29 Tabla 12: Diseño.-Especificaciones del paquete de Trabajo ................................................29 Tabla 13: Programación.-Especificaciones del Paquete de Trabajo.....................................30 Tabla 14: calidad.-Especificaciones del Paquete de Trabajo................................................31 Tabla 15: Despliegue.- Especificaciones del Paquete de Trabajo ........................................31 Tabla 16: Especificaciones del Paquete de Trabajo .............................................................31 Tabla 17: Cronograma de proyecto.......................................................................................33 Tabla 18: Cargos con respectivos sueldos en S/..................................................................34 Tabla 19: Equipo del proyecto...............................................................................................34 Tabla 20: matriz de riesgo.....................................................................................................36
  • 6. 2 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Modelo de negocio. Fuente: Hunter.........................................................................4 Figura 2: Diagrama de objetos: Para registrar pedido. Fuente: Elaboración propia ...............4 Figura 3: Perspectiva del producto. Fuente: Fuente [E-FACT] ...............................................6 Figura 4: Diagrama de clases. Fuente: Elaboración propia ..................................................13 Figura 5: Modelo Relacional. Fuente. Elaboración propia ...................................................14 Figura 6: Pedido cabecera. Fuente [Hunter] .........................................................................15 Figura 7: Tablas relacionadas para orden de pedido. Fuente: [Hunter]................................15 Figura 8: Pedido Detalle. Fuente [Hunter].............................................................................16 Figura 9: Pedido Listado Fuente [Hunter] .............................................................................16 Figura 10: Facturación de pedido cabecera. Fuente [Hunter]...............................................17 Figura 11: Tablas relacionadas para facturación de pedido. Fuente [Hunter] ......................17 Figura 12: Facturación de pedido – detalle del documento. Fuente [Hunter] .......................18 Figura 13: Facturación de Pedido - Listado documento. Fuente [Hunter].............................18 Figura 14: Mantenimiento de cliente. Fuente [Hunter] ..........................................................19 Figura 15: Tablas relacionadas del mantenimiento de clientes. Fuente [Hunter] .................19 Figura 16: Diagrama de componente de pedido. Fuente: Elaboración propia......................20 Figura 17: Diagrama de componente de venta .....................................................................20 Figura 18: Diagrama d componente cliente. Elaboración propia ..........................................21 Figura 19: Diagrama de despliegue. Elaboración propia ......................................................21 Figura 20: Organigrama. Fuente : Elaboración Propia..........................................................24 Figura 21: Árbol de problemas. Fuente: Elaboración propia...................................................1
  • 7. 3 Historia de Revisiones Fecha Versión Descripción Autor 06/08/2016 1.0 Diseño de prototipos Vladimir 08/08/2016 1.0 Revisión de prototipos jdelvillar
  • 8. 4 1. Modelos de la Investigación 1.1 Modelo de negocio registra pedido Solicita pedido Ejecutivo consulta catalogo de servicio Cajera consulta. pedido Cliente Realiza facturación Figura 1: Modelo de negocio. Fuente: Hunter 1.2. Modelo de Objeto 1.2.1 Diagrama de objeto registrar pedido Figura 2: Diagrama de objetos: Para registrar pedido. Fuente: Elaboración propia
  • 9. 5 2. Requisitos 2.1 Visión El objetivo de este documento es recolectar información que nos permita analizar y definir las necesidades relevantes, que a su vez ayude a obtener el alcance del sistema de facturación electrónica de una empresa que brinda servicio de rastreo vehicular. El documento define todos los requerimientos solicitado por los interesados, con la finalidad de disponer de una información estructurada que permita ver el alcance, consultar los requerimientos y los acuerdos del proyecto. El sistema de facturación electrónica es un proyecto que tiene como objetivo gestionar todos los documentos que intervienen en las operaciones comerciales de venta como: Factura, Boleta, Nota Crédito, Nota Débito. Estos documentos digitales son legalmente válidos, porque son aprobados por la entidad recaudadora de impuesto y son usados por Hunter para vender sus servicios. Además, en este documento se define los procesos como: proceso de generación documentos electrónicos (DE), proceso declaración en línea de los documentos electrónicos (DE) a la SUNAT, proceso de envío de los documentos digitales por correo electrónico a sus clientes. Cada detalle de los requerimientos que abarca el sistema se puede apreciar en los casos de uso aplicados y en los documentos restantes. 2.1.1. Alcance. El documento permitirá definir las pautas para alcanzar los objetivos de la empresa que se dedica a brindar el servicio de rastreo vehicular. Para implementar facturación electrónica tendrá la participación de dos equipos, el primer equipo conformado por Hunter (Local) y el segundo por EFACT (Empresa especialista en la gestión de facturación electrónica con SUNAT). El sistema facilitara la gestión a cada usuario de la empresa sobre todo lo relacionado con el proceso de facturación electrónica como (gestión de documento de venta, gestión de pedidos, gestión comunicación con los clientes, gestión de envío de los documentos electrónicos). Por otro lado, permitirá a sus clientes realizar consultas online para darle seguimiento de sus comprobantes.
  • 10. 6 2.1.2. Posicionamiento. Oportunidad de Negocio: El sistema facturación electrónica ayudará a optimizar el control de todas las actividades de la empresa (gestión de documento de venta, gestión de pedidos, gestión de comunicación con los clientes, gestión de envío de los documentos electrónicos), esto permitirá agilizar los procesos manuales y a su vez facilitará el acceso a la información de los documentos, atreves de una plataforma sencilla de entender y amigable, brindando una buena experiencia de usuario. Además, cuando se consulte la información que se requiera, esta se encontrara totalmente actualizada, siendo un factor primordial para tener reducir los errores. El sistema permitirá a los clientes tener acceso sus comprobantes de venta, por medio de una plataforma web, agilizando de esta manera el proceso de verificación de dichos documentos. 2.1.3. Descripción del producto. Perspectiva del Producto: Se implementará un sistema de facturación electrónica en la empresa Hunter, el objetivo de la solución es optimizar el proceso de facturación. Las áreas involucradas por el sistema son: Contabilidad y finanzas. Figura 3: Perspectiva del producto. Fuente: Fuente [E-FACT] Tabla 1 Resumen de características. Beneficio del cliente Características que lo apoyan Mayor agilidad para los envíos de los documentos electrónicos para los Aplicación web desde donde se disponga la función de reenviar los documentos
  • 11. 7 clientes dando la posibilidad de reenviarlos varias veces vía servicios web. electrónicos. Mayor seguridad en los comprobantes porque dispone de técnicas que imposibilitan la falsificación. La legalidad de los documentos electrónicos está garantizada porque dispone de certificado digital dentro del archivo compuesto con datos del emisor, además existe 20 datos internos hacen que sea difícil de falsificar. Reducción de los costos en recursos al no necesitar de impresión, gasto en papel, mensajería y espacio físico para su almacenamiento. Los procesos automatizados para el envío de comprobante, almacenamiento de los mismos en una base de datos y la plataforma web permite disponer de estas características para reducir los costos. Mayor orden y rapidez para ubicar los comprobantes. Por medio de la aplicación web que se encuentra conectado con la base de datos nos permite ubicar los documentos inmediatamente sin la necesidad de preguntar a un responsable. Aumento eficiencia dentro del proceso de facturación, en consecuencia, permite entregar valor. La automatización de los procesos como: emisión de factura, anular, actualizar respuesta de la SUNAT, envío de los comprobantes y ver la trazabilidad de estos a través de la plataforma web aumentan su eficiencia. Elaboración propia Fuente: [Hanter]
  • 12. 8 2.1.4 Costo y Beneficio Tabla 2 Costo y Beneficio.
  • 14. 10 2.1.5. Restricciones. Presupuesto: $ 25 000 para todo el proyecto El análisis del proyecto solo abarcara las áreas de finanzas y contabilidad El tiempo estimado para realizar las modificaciones al sistema es de 3 meses. 2.1.6. Requerimientos del producto. a. Requisitos funcionales A continuación, se detalla toda la lista de requisitos funcionales del proyecto. Tabla 4 Requisitos funcionales RF01 - Verificar ruc del cliente en la base de datos de SUNAT Dentro del maestro de clientes al modificar o crear, el sistema debe validar los datos (Número de ruc, razón social, dirección) con la base de datos de SUNAT con la finalidad de reducir el número de rechazos por información inconsistente del cliente. RF02 Optimizar la generación de pedidos. Cada pedido que se genere por el sistema debe completarse correctamente la transacción sin ninguna interrupción como actualmente está presentándose. En el caso que el pedido no logre completarse correctamente la transacción, el sistema de informar al usuario sobre su interrupción con opción de intentar crear otro pedido con los mismos datos. RF03 Optimizar el cálculo de los totales de las facturas. Cada comprobante de pago que se genere por sistema debe calcular los totales correctamente, el sistema debe informar al usuario sobre el error y no debe permitir grabar los totales con errores de cálculo porque genera inconsistencia de datos y la SUNAT valida estos cálculos, además se requiere reducir el número de errores por este motivo. RF04 Transferir datos de la factura a la SUNAT en línea Al término de la emisión del comprobante de pago, el sistema debe transferir los datos de la factura electrónica a la SUNAT de forma asíncrona. Este proceso de transferencia debe controlar la pérdida de conexión a internet con opción de poder enviarse automáticamente cuando se restablezca la conexión de internet. Es obligatorio manifestar todos los documentos emitidos. RF05 Diseñar la representación impresa de los comprobantes
  • 15. 11 Todos los comprobantes de pago deben tener un diseño visual con opción a imprimir cuando el cliente lo requiera, esto por motivo de la resistencia al cambio de algunos clientes. RF06 Enviar comprobantes electrónicos al correo del cliente La SUNAT obliga a cada emisor electrónico enviar al cliente un correo electrónico a tachando los comprobante electrónicos (xml y pdf ) RF07 Reporte de transferencia de facturas a SUNAT. El sistema debe llevar un control de todas las transferencias a la SUNAT, se requiere disponer de un reporte donde se pueda ver la trazabilidad de cada comprobante de forma simple y amigable para el usuario. Elaboración propia b. Requisitos no funcionales Visual Basic 2008 .Net SQL 2008 Rational Rouse Enterprise 2008 c. Requisitos de entorno Se requiere un servidor de archivos para guardar los archivos (xml, pdf y cdr) de cada documento de venta generado. 2.2 Descripción caso uso. Tabla 5 Descripción del uso: Generar pedido Caso de Uso Generar pedido CU1 Actores Ejecutivo venta, Auxiliar de finanzas, asistente de cobranza, cajera. Referencia RF01, RF02, RF03, RF04, RF05 Precondición Postcondición Generar ficha de pedido Autor Fecha 08/07/2016 Versión 1 Propósito. Generar una ficha de pedido. Resumen. El cliente se acerca a la tienda para solicitar servicio de monitoreo y/o rastreo vehicular, el ejecutivo acuerda el tipo de servicio y de esta manera genera el pedido. Curso Normal
  • 16. 12 1 El cliente llega al mostrador para solicitar el servicio de monitoreo de flotas y/o rastreo vehicular. 2 El cliente se identifica con su documento de identidad (DNI) 3 El sistema muestra información sobre el cliente y todos los servicios que ha consumido y el estado (deuda) 4 El cliente escoge los servicios y/o productos que necesita. 5 El sistema muestra información del servicio, precio, tiempo de implementación y alcance del servicio. 6 El ejecutivo informa al cliente el precio del servicio 7 El ejecutivo de venta graba el pedido en el sistema 9 Genera el pedido. 10 Imprimir ficha de pedido. 11 El ejecutivo de venta entrega la ficha pedido al cliente. Cursos Alternos 9a Asegurar la transacción de los datos del pedido se completen sin interrupción caso contrario se rechaza el pedido incompleto y volver a 6 9b Asegurar correcto cálculo de los totales del comprobante caso contrario se rechaza el comprobante y volver a 6 Otros Datos Frecuencia Esperada 1000 por día Rendimiento Importancia Alta Urgencia Alta Estado Pendiente su revisión Estabilidad Alta Elaboración propia
  • 17. 10 Tabla 6 Generar documento de venta Caso de Uso Generar Documento de venta CU2 Actores Auxiliar de finanzas, asistente de cobranza, cajera y ejecutivo de venta Referencia RF03, RF04, RF05, RF06, RF07 Precondición Postcondición Generar documento de venta Autor Fecha 08/07/2016 Versión 1 Propósito. Generar un comprobante de venta con sustento legal para su comercial entre empresas. Resumen. El cliente se acerca a la cajera para entregar ficha de pedido (CU1), la cajera solicita el monto a pagar entonces el cliente realizar el pago. Curso Normal 1 El cliente llega al mostrador de la cajera y entrega la ficha de pedido. 2 Cajera consulta números de pedidos a facturar 3 El sistema muestra información sobre del pedido. 4 Cajera solicita forma de pago y tipo de documento de venta a genera (Boleta, factura). 5 Genera comprobante 6 Transferir datos del comprobante a la SUNAT por medio de los servicios de EFACT y a su vez envía el comprobante de venta (pdf) y el archivo (xml) al cliente. 7 El cajero entrega el comprobante al cliente si lo solicita. Cursos Alternos 2a Asegurar la transacción de los del documento de venta se completen sin interrupción caso contrario se cancela la facturación del pedido y volver a 2 5a Asegurar correcto cálculo de los totales del documento de venta, caso contrario se rechaza el comprobante y volver a 6 Otros Datos
  • 18. 11 Frecuencia Esperada 1000 por día Rendimiento Importancia Alta Urgencia Alta Estado Pendiente su revisión Estabilidad Alta
  • 19. 13 3. Diagrama de clases Figura 4: Diagrama de clases. Fuente: Elaboración propia
  • 20. 14 4. Modelo de datos: Modelo Relacional Figura 5: Modelo Relacional. Fuente. Elaboración propia
  • 21. 15 5. Implementación. 5.1 Prototipos 5.1.1 Diseño Pedido Figura 6: Pedido cabecera. Fuente [Hunter] Descripción. El objeto del formulario es crear/modificar las ordenes de pedido, en ese sentido se necesita información del cliente, productos/servicios, tipo de cambio en el caso que la transacción comercial sea en moneda extranjera. Figura 7: Tablas relacionadas para orden de pedido. Fuente: [Hunter]
  • 22. 16 Figura 8: Pedido Detalle. Fuente [Hunter] Descripción. El formulario permite agregar/modificar producto/ servicios para la orden de pedido. Figura 9: Pedido Listado Fuente [Hunter] Descripción. El formulario permite buscar las órdenes de pedido.
  • 23. 17 5.1.2 Diseño Facturación de pedidos. Figura 10: Facturación de pedido cabecera. Fuente [Hunter] Descripción. Tiene como finalidad gestionar los comprobantes de pago que nacen de una orden de pedido. Los comprobantes son: Boleta y Factura de venta. Figura 11: Tablas relacionadas para facturación de pedido. Fuente [Hunter]
  • 24. 18 Figura 7. Facturación de pedido – detalle del Figura 12: Facturación de pedido – detalle del documento. Fuente [Hunter] Descripción. Permite ver el detalle de productos / servicios que van a ser facturados. Figura 13: Facturación de Pedido - Listado documento. Fuente [Hunter] Descripción. El formulario permite buscar las facturas creados anteriormente.
  • 25. 19 5.1.3 Diseño de mantenimiento de clientes. . Figura 14: Mantenimiento de cliente. Fuente [Hunter] Descripción. Tiene como finalidad de: insertar, modificar, ver los datos del cliente. Figura 15: Tablas relacionadas del mantenimiento de clientes. Fuente [Hunter]
  • 26. 20 6. Componentes de despliegue. 6.1 Diagrama de componente Facturación. 6.1.1 Diagrama componente pedido. Registro Pedido.frm Consultar cliente.frm Consultar Catálogo de articulos.frm Selecciona unidad operativa.frm Selecciona Zona de venta.frm Selecciona Vendedor.frm Figura 16: Diagrama de componente de pedido. Fuente: Elaboración propia 6.1.2 Diagrama de componente venta. Generar documento venta.frm Consultar Pedido.frm Seleccionar forma de pago.frm Seleccionar tipo documento.frm Figura 17: Diagrama de componente de venta
  • 27. 21 6.1.4 Diagrama componente cliente. Registro clientes.frm Validar Sunat.frm Seleccionar tipo direccion.frm Seleccionar Ubicacion.frm Seleccionar tipo telefono.frm Figura 18: Diagrama d componente cliente. Elaboración propia 6.1.5 Diagrama de despliegue. ADM. Y FINANZAS <<NODO 1>> BASE DE DATOS <<SERVIDOR CENTRAL>> CONTABILIDAD <<NODO 2>> MARKETING <<NODO 3>> <<FIREWALL>> Webservice Efact <<SERVIDOR APLICACIONES>> ...>> <<ROUTER>> <<SWITCH>> Figura 19: Diagrama de despliegue. Elaboración propia
  • 28. 22 Conclusiones Podemos concluir que a nivel general se está cumpliendo con las metas trazadas para el indicador “Costo de insumo de impresión”, se observa el resultado de este indicador durante los meses de junio a julio del 2016 debido a que la empresa utiliza la facturación electrónica. En este periodo se reduce los costos de insumo a 86% y se mantenimiento costo de 11% en relación con el año pasado 2015. En lo que concierne a número de horas hombre en el proceso de facturación, podemos concluir que a nivel general se está cumpliendo con las metas trazadas para este indicador, se observa el resultado de este indicador durante los meses de junio a julio 2016 debido a que la empresa utiliza la facturación electrónica. En junio 2016 se reduce el número de horas hombre en 85% y se mantiene número de horas hombre de 15% en relación con el año 2015. Continuar con control para los siguientes meses, para que durante el año el indicador este por encima de la meta. Recomendación. Evaluar los tiempos del nuevo proyecto que se generen en la empresa. Tomar el conocimiento de la implementación de facturación electrónica para automatizar la comunicación con SUNAT para los libros contables.
  • 29. 23 ANEXOS Anexo 1: Información General 1.1. Título del proyecto Implementación de Facturación Electrónica. 1.2. Localización del proyecto Surquillo –HUNTER. 1.3. Duración del proyecto 3 Meses. Anexo 2: Datos de la empresa / organización 2.1. Misión Brindar servicios de rastreo y ubicación de vehículos robados, así como servicios de control y monitoreo de flotas, carga, equipos de trabajo y cualquier otro activo de riesgo, ofreciendo seguridad y tranquilidad a nuestros clientes. 2.2. Visión Liderar el mercado de tecnología en control y seguridad de activos de riesgos a nivel nacional a través de estrategias innovadoras para la creación de productos y servicios que satisfagan las necesidades de nuestros clientes. 2.3. Objetivos Estratégicos Crecimiento en oferta de servicios. Mejora en la calidad y servicio. Tener más aliados estratégicos.
  • 30. 24 2.4. Organigrama. Figura 20: Organigrama. Fuente: Elaboración Propia
  • 31. 25 2.5. Análisis de la situación actual de la empresa (FODA) Tabla 7: Matriz FODA Elaboración propia
  • 32. 26 Estrategia DO2: Implementar facturación electrónica. (D1,O1): Los continuos errores al emitir facturas, las pérdidas de estas, la falta de integración de los sistemas, nos hiso identificar la debilidad (D1) "Deficiencia en la gestión de la facturación", considerando que tenemos un buen posicionamiento en el mercado y gracias a (O1) "Avance Tecnológico", creamos el proyecto "Implementación de facturación electrónica", el impacto de este proyecto será beneficioso para la empresa ya que reduciremos costos, tiempos, recursos, en consecuencia nos permitirá ser competitivos en el mercado. Anexo 3: Memoria Técnica Del Proyecto. 3.1. Diagnóstico. En cumplimiento de la imposición legal dispuesto por la Sunat, el proyecto tiene mayor relevancia para su implementación. Sunat con el decreto ley 25632 que regula el traslado de bienes utilizando el sistema de emisión electrónico. Actualmente existe una serie de factores que impulsan a la implementación de facturación electrónica. Por ejemplo, se emite aproximadamente 25,000 mil comprobantes de pago (de papel) mensuales, lo que implica un proceso demasiado complejo, tanto en su parte operativa y administrativa como su desglose, el reparto y almacenamiento que toman aproximadamente 15 días. Toda esta tarea genera carga de trabajo dedicado exclusivamente durante ese periodo de ejercicio, actividades que son operativos y que no generan valor para el negocio. Además el impacto ambiental que implicaría el ya no tener que imprimir sus documentos también sería significativo. 3.1.1. Problema al que se dará respuesta. El problema central identificado es: “Deficiencia en la gestión de facturación”. Las causas del problema central son los siguientes: Tabla 8: Causas del problema central Descripción Costo Indicador Insumos de Impresión. S/14,998.00 27.27% Redundancia de trabajo. S/ 10,000.00 18.18% Incidencia documentaria. S/ 20,000.00 36.36% Gastos Operativos. S/ 10,000.00 18.18% S/ 55,000.00 100% Elaboración propia 3.1.2. Consecuencias del Problema. Las consecuencias por no solucionar el problema central son las siguientes:
  • 33. 27 Penalidades tributarias. Demora en la distribución de facturas. Demora en la declaración a Sunat. 3.2. Descripción. 3.2.1. Identificación del proyecto a desarrollar en la empresa. Desarrollo e implementación de la facturación Electrónica, que nos permitirá optimizar los procesos, reducir costos y participar en la comunidad digital, ya que esto permitirá comunicarnos con nuestros clientes y proveedores de forma electrónica. 3.2.2. Objetivo General del Proyecto. Implementar la facturación electrónica para cumplir con la normativa establecida por la superintendencia nacional de aduanas y administración tributaria (SUNAT) 3.3. Producto o entregable final Sistema de facturación mejorado, desarrollado con Visual Basic.Net 2008, sobre arquitectura N-capas + Web Services. Anexo 4: Ventajas y Resultados del Proyecto 4.1. Ventajas. Mejora en el proceso de facturación en la toma decisiones. Disminuir los costos de los insumos de impresión y reducir el espacio de almacenaje. Reducción de los costos de envío de facturas. Satisfacción de los clientes. 4.2. Resultados. Aumento de la transparencia y la trazabilidad de los procesos de facturación. Información confiable, declaración en línea de los documentos de ventas. Acceso de los documentos en cualquier momento y desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Reducción de tiempos de gestión y agilización del proceso de facturación. Anexo 5: Estándares, metodologías y normas aplicables al proyecto. El proyecto será desarrollado utilizando la metodología RUP y la herramienta UML, esto permitirá trabajar las actividades del proyecto mediante fases y dispone de una variedad de herramientas para el análisis y diseño del sistema
  • 34. 28 Anexo 6. Planeación Del Proyecto 6.1. Composición del equipo técnico del proyecto. Tabla 9: Grupos de interés Grupo de interés Rol Nombres y Apellidos Profesión % Participación EFACT Jefe de Proyecto (JP1) Mario, Santos MS Ing. Sistemas. 50% Líder Funcional (LF1) José Kiyosara. JK 50% Analista Funcional (AF1) Elvira Altamirano EA 50% Programadores (P1) Joel Esquivel JE 70% QA1 Carlos Montes CM 40% HUNTER Jefe de Proyecto (JP2) Rolando Zamudio RZ Ing. Sistemas./ Técnico Informática 50% Líder Técnico (LT2) Cesar Tacuri CT 50% Analista Funcional (AF2) Jorge Condor JC 50% Programadores (P2) Bladimir Vásquez BV 70% Documentador (DC2) Luis Sánchez LS 60% QA2 Milagros Cabello MC 40% 6.2. Definición de actividades, roles y matriz de responsabilidades. Tabla 10: Especificaciones del Paquete de Trabajo Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I GESTIÓN 1.1 Elaboración del Project Chárter. Describir la planificación del proyecto como: la definición de los hitos, definir el alcance, especificación del organigrama. LF2 JP2 LT2 Especificarlos planes del proyecto
  • 35. 29 1.2 Elaboración de la Planificación del Proyecto. con los siguientes documentos: 1. Plan de Gestión de Requerimientos. 2. Plan de Gestión de Cronograma de Actividades. 3. Plan de Gestión de Comunicación. 4. Plan de Gestión de Riesgo. AF2 y LT2 AF2 JP2 Elaboración propia Tabla 11: Análisis: Especificaciones del Paquete de Trabajo Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I ANÁLISIS 2.1 Modelo Conceptual del Negocio 2.1.1. Documentación del Modelo Conceptual del Negocio. 2.1.2. Validar con el usuario el diagrama del Modelo Conceptual. 2.1.3. Entrega del informe Modelo Conceptual del Negocio. AF2 AF2 JP2 2.2. Diagrama y documentación. 2.2.1 Elaborar diagrama de Comunicación 2.2.2 Documentarlas especificaciones funcionales y operativas. AF2 AF2 JP2 Elaboración propia Tabla 12: Diseño.-Especificaciones del paquete de Trabajo Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I DISEÑO 3.1 Diagrama y documentación. 3.1.1 Diagrama de diseño de base datos y su respectiva documentación. LT2 AF2 JP2
  • 36. 30 3.2. Prototipos y documentación. 3.2.1 Prototipos del sistema, que represente la propuesta de solución. LT2 AF2 JP2 Elaboración propia Tabla 13: Programación.-Especificaciones del Paquete de Trabajo Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I PROGRAMACIÓN 4.1 Elaboración del Sistema de Información. 4.1.1 Desarrollo de los requerimientos. 4.1.2 Documentación de los casos de pruebas. P2 LT2 JP2 4.2 Ejecución del Sistema de Información. 4.2.1 Realizar pruebas unitarias. P2 LT2 JP2 4.3. Verificación de los objetivos. 4.3.1 Realizar la validación de los requerimientos. QA2 JP2 4.4. Entrega de Informe de avance. 4.4.1 El Informe debe contener el detalle de los módulos que han sido desarrollados según los hitos. LT2 JP2 Elaboración propia
  • 37. 31 Tabla 14: calidad.-Especificaciones del Paquete de Trabajo Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I CALIDAD 5.1 Pruebas del Sistema. 5.1.1 Se deberá entregar el plan de pruebas para cada módulo del sistema. QA2 LF2 JP2 5.2 Elaboración de Informes de Pruebas. 5.2.1 Se elabora y entrega el informe de pruebas con los resultados obtenidos. QA2 LF2 JP2 Elaboración propia Tabla 15: Despliegue.- Especificaciones del Paquete de Trabajo Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I DESPLIEGUE 6.1 Instalación y configuración 6.1.1 Instalación y configuración en los servidores que se requieran. 6.1.2 Ejecutar plan de capacitación al usuario sobre el adecuado manejo. LT2 JP2 Elaboración propia Tabla 16: Especificaciones del Paquete de Trabajo
  • 38. 32 Especificaciones del Paquete de Trabajo R A C I 7.1 Elaboración de Informe Final. El Informe final debe incluir una memoria de las actividades ejecutadas y todo el material elaborado durante gestación del proyecto. LF2,LF1 JP2 JP2 7.2 Entrega del Informe Final. Se presenta el informe final acompañado de un CD con todos los archivos electrónicos del Proyecto y la documentación complementaria. LT2 JP1 y JP2 Elaboración propia
  • 39. 33 6.3. Cronograma del Proyecto. Tabla 17: Cronograma de proyecto Elaboración propia
  • 40. 34 6.4. Estimación de costos Utlizando la estimación por analogías, tenemos los siguientes costos: 3.2.3. Costos por Roles Tabla 18: Cargos con respectivos sueldos en S/ Cargos Sueldo (S/.) Jefe de Proyecto 7,000 Analista Funcional 5,500 Programador 4,000 Documentador 2,000 Analista QA 3,500 Líder Técnico 6,000 Costo total 28,000 Elaboración propia 3.2.4. Costos de Personal a lo largo del Proyecto (Soles) Tabla 19: Equipo del proyecto Elaboración propia
  • 41. 35 3.2.5. Flujo de Caja Proyecto (Soles) Elaboración propia
  • 42. 36 7. Análisis y administración de los riesgos del proyecto. Tabla 20: matriz de riesgo Elaboración propia
  • 43. 1 8. Impactos esperados del proyecto una vez implementado. 8.1 Impactos tecnológicos. Aumento de seguridad para los documentos electrónicos que garanticen su valor gracias al certificado digital. Aumento de la eficiencia, al disponer de mayores recursos tecnológicos que incrementan la productividad. 8.2 Impactos ambientales Disminución en el uso de documentos impresos, relacionados al uso del Sistema. 8.3 Impactos económicos Aumento en la eficacia debido a que el sistema permitirá cumplir en el tiempo acordado y en las fechas programadas, al tener control, disminuyendo el margen de error que anteriormente existía. Ahorro en la emisión impresa de facturas. Reduce el gasto que genera la impresión como: papel, tinta, electricidad y mantenimiento de los equipos. Ahorro en el envío de facturas. Con la implementación, los envíos son por medio electrónico, permitiendo reducir gastos de: sobres, sellos y mensajeros. Ahorro en el espacio físico de almacenamiento. El ahorro permite aprovechar más espacio en las oficinas que puede ser útil para otras actividades y generan valor
  • 44. 1 9.0 Árbol de Problemas Figura 21: Árbol de problemas. Fuente: Elaboración propia BIBLIOGRAFÍA TESIS: [1] Brenda, H, P. (2011). “Diseño e implementación de la factura electrónica como mecanismo para hacer más eficiente el proceso de facturación en Certicámara S.a.”, Tesis (Licenciatura), Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. [2] A.Ordaya, 2015, P. (2015). "Implementación de un sistema de información para una mype comercial con componentes de libros y facturación electrónica", Tesis (Licenciatura), Universidad pontificia católica del Perú, Lima, Perú. [3] Grupo. Investigación, 2014, P. (2014) “Costo Beneficio Del Uso De La Factura Electrónica En Los Principales Contribuyentes De La Región San Martín”, Tesis (Licenciatura), Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, San Martin, Perú.
  • 45. 2 INTERNET: [1] LAREPUBLICA, 2014, Contribuyentes de la Sunat facturarán electrónicamente para el 2017. La República. Sociedad. Lima, jueves 21 de agosto de 2014, Recuperado el 03 de Noviembre de 2016, de http://www.larepublica.pe/21-08-2014/contribuyentes-de-la- sunat-facturaran-electronicamente-para-el-2017 [2] SUNAT, 2013, Resolución de Superintendencia N°374-2013/SUNAT, P.(2013) ,Recuperado el 04 de Noviembre de 2016, de http://www.sunat.gob.pe/legislaci on/superin/2013/374-2013.pdf [3] TransformacionDigital, 2016 Data Imagen, Transformación digital en el Perú: Mucho ruido y pocas nueces, P( 12, 2016), recuperado el 02 diciembre del 2016 de http://www.dataimagenes.pe/media/transformacion-digital-en-el-peru-mucho-ruido-y- pocas-nueces/ [4] D.Puerto , 2010, Revista Científica, La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización, P.(Mayo, 2010),recuperado el 08 de noviembre del 2016, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1025/4971 [5] PolíticaDigital ,2011, Política digital, La factura electrónica en el contexto mundial, P(Abril, 2011), recuperado el 09 de noviembre del 2016, de http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=20866 [6] GAYLE, 1987 GAYLE RAYBURN, Administración y Contabilidad de los costos, Mc Graw Hill, P.(1987), México [7] Rational Unified Process, 1998 [pdf]. Recuperado de https://www.ibm.com/developerworks/rational/library/content/03July/1000/1251/1251_be stpractices_TP026B.pdf [8] [PmsSeminarios]. (2011, Diciembre 29). Crear un Cronograma rápidamente con Microsoft Project 2010 – PMS [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lXdfA7i_LAA