SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTRATOS MERCANTÍLES
MODERNOS
INTEGRANTES
 De la cruz Paisig, Franklin
 Deza Cabanillas, Jhon
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES YADMINISTRATIVAS
ESCUELAACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
DERECHO EMPRESARIAL I
 Lezama Villalba, Carlos
 Mendoza Cerna, Detler
 Mori Sánchez, Anderson
 Rodríguez Tello, Pierre
Concepto
• “Contratos típicos”
Son los que se encuentran normados regulados
dentro del código civil.
• Contratos atípicos
Son los que se rigen bajo su propia norma.
• Art.1351 del código civil peruano.
• CODIGO CIVIL DECRETO
LEGISLATIVO Nº 295 Promulgado:
24.07.84 Publicado: 25.07.84 Vigência:
14.11.84
• El contrato es el acuerdo de dos o mas partes
para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial.
Tipos de contratos mercantiles modernos
• CONTRATO DE COMISIÓN Y DEPÓSITO.
• Contrato de comisión mercantil. (art.237-296/código de comercio)
• CODIGO DE COMERCIO Promulgado: 15.02.1902, Vigencia: 01.07.1902
• El comisionista podrá desempeñar la comisión contratando en nombre propio o en
el de su comitente. Cuando el comisionista contrate en nombre propio, no tendrá
necesidad de declarar quién sea el comitente, y quedará obligado de un modo
directo, como si el negocio fuese suyo, con la persona con quienes contratare, las
cuales no tendrán acción contra el comitente, ni éste contra aquélla, quedando a
salvo siempre las que respectivamente correspondan al comitente y al comisionista
entre sí.
• Contrato de depósito mercantil:
• Clases
a) Depósito voluntario.(articulo 1814).
Por el depósito voluntario el depositario se
obliga a recibir un bien para custodiarlo y
devolverlo cuando lo solicite el
depositante.
b) Depósito necesario. (artículo 1854).
El depósito necesario es el que se hace en
cumplimiento de una obligación legal o bajo
el apremio de un hecho o situación
imprevistos.
•Caracteres jurídicos:
-Es un contrato individual.
-Es un contrato principal
-Es un contrato que se caracteriza por la
custodia,
-Cuando se presenta este disfrute o uso
-Es conmutativo
-Es un contrato real..
-Es temporal.
-Se presume gratuito,
-Es de prestaciones reciprocase
• SECCION CUARTA DEL CODIGO DEL COMERCIO : Del Depósito Mercantil (*) (Derogado)- CAPITULO QUINTO del
CODIGO CIVIL
Sujetos son dos :
Depositante. Es el que entrega la cosa, que
puede ser propietario o simplemente poseedor
-Obligaciones (arts. 1849 y 1851).
 La entrega de la cosa, objeto del contrato.
 Pagar al depositario los gastos extraordinarios
irrogados por la custodia:
 Indemnizar al depositario de todos los gastos
que haya efectuado en la conservación de la
cosa, así como de los daños y perjuicios que
haya sufrido.
Depositario. Es el que recibe la cosa y tiene la
obligación de custodiarla.
• Obligaciones(arts. 1830,1833,1834,1835,1837)
-Cuidar de la cosa depositada con la diligencia
ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación
no como en el comodato que hay que cuidarla
como un buen padre de familia. (kluwer, s.f.)
Contrato de distribución comercial.
• Principalmente existen 3 tipos de contratos
de distribución.
 Contrato de distribución en exclusiva.
 Contrato de distribución selectiva
 Contratos de distribución intensiva
Se deben de incluir los siguientes puntos para
evitar que existan problemas en el futuro:
 Delimitación de los productos a distribuir.
 Exclusividad de territorio (en caso de que
sea aplicable)
 Precios y actualización de los mismos
 Mínimo de compras/ventas necesarias para
mantener la relación comercial
Sin embargo, es muy importante aclarar que
existe total libertad para ambas partes para
establecer las condiciones que consideren.
(contrato.net, 2017)
Contrato de
crédito.
(Contrato de
factoring)
• El contrato de factoring, es aquel en que el factor adquiere en firme de los
productores los créditos que son titulares contra clientes o compradores,
garantizando su satisfacción y prestando servicios complementarios de
contabilidad, estudios de mercado, investigación de la clientela, etc. A
cambio de una retribución, a la que puede agregarse una posibilidad de
financiación mediante anticipos con devengo de intereses
Disponibilidad simple, la cual consiste en que, las utilizaciones
extinguen la obligación del banco hasta el monto de las mismas
Disponibilidad rotatoria por medio de la cual los reembolsos
verificados por el cliente serán de nuevo utilizables por este mientras se
encuentre vigente el contrato. (Gerencie.com, 2012)
• Ley general de sociedades
Contrato de seguro
Es aquel contrato por el que una persona (asegurador) se obliga, a cambio de una prestación pecuniaria
(prima), a indemnizar a otra (asegurado), dentro de límites convenidos, los daños sufridos por la
realización de un evento incierto. Ley n° 29946 (ley de contrato de seguro)
Características
- Un contrato sinalagmático o bilateral perfecto.
nacen obligaciones para ambos contratantes.
-Un contrato oneroso.
El contrato de seguro es un contrato oneroso porque ambas partes persiguen la obtención de una ventaja patrimonial.
Es un contrato de tracto sucesivo, porque, por lo general, su contenido no se agota en la realización de una prestación
única, sino que conlleva prestaciones sucesivas.
 SECCION OCTAVA : De los Contratos de Seguro (Artículo 375 al 429)
Artículo 375.- Carácter mercantil del contrato de seguro: Será mercantil el contrato de seguro, si fuere
comerciante el asegurador, y el contrato a prima fija, o sea cuando el asegurador satisfaga una cuota
única o constante, como precio o retribución del seguro.
• Modalidades del contrato de seguro.
La Ley de Contrato de Seguro se refiere únicamente a dos modalidades: los seguros contra daños y los
seguros de personas.
 Seguros de daños.
Bajo la denominación de seguros de daños, la Ley de Contrato de Seguro regula nueve
modalidades de seguros: incendios, robos, transportes terrestres, lucro cesante, caución, crédito,
responsabilidad civil, defensa jurídica y reaseguro. Todos ellos son seguros de indemnización
objetiva en los que el importe de la indemnización se determina después del siniestro en función del
daño patrimonial realmente sufrido por el asegurado.
• SEGURO DE PERSONAS:
LOS SEGUROS DE PERSONAS TIENE COMO FINALIDAD LA COBERTURA DE RIESGO RELATIVO A LA PERSONA HUMANA. EJM.
- SEGURO DE VIDA: AFECTA LA EXISTENCIA MISMA DELASEGURADO
- SEGURO DE ACCIDENTES: ELASEGURADO SUFRA LESIONES CORPORALES DEBIDAA CAUSAS VIOLENTAS Y
EXTERNA.
SEGURO DE ENFERMEDAD: SE QUIEBRA LA SALUD DELASEGURADO.
• Un contrato de buena fe.
El asegurador deberá poner especial cuidado en la elaboración de las cláusulas del
contrato, procurando que la redacción sea clara y precisa y evitando que sean lesivas
para los asegurados, y éstos quedaran sometidos a unos deberes específicos en
relación con la declaración y manejo del riesgo o con la realización del siniestro.
Art.1326 – “los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de
buena fe y común intención de las partes”
• CONTRATO DE OUTSOURCING.
• Se desarrolla de acuerdo con las nuevas necesidades empresariales por disminuir
costos y a la vez, aumentar la eficiencia en el mercado, y con ello incrementar los
beneficios de acuerdo con la relación costo-beneficio en la empresa.
• Este contrato materializa un mecanismo gerencial por el cual se contratan en
forma externa algunas funciones, servicios o procesos que la empresa por sí
misma no puede realzar, o bien, que puede realizar con costos muy elevados o de
una manera poco eficiente, con el fin de que sean ejecutados por personal de
empresas externas que se especialicen en esas actividades específicas o que
cuenten con un conocimiento más amplio del tema tratado.
• OBJETIVO DEL OUTSOURCING
Reducir lo máximo posible los costos en que incurre la empresa a la hora de realizar ciertas actividades
que son necesarias para el correcto funcionamiento de la misma, dichas actividades pueden ser parte del
mismo proceso productivo de la empresa o bien, algún servicio que aunque no esté directamente
relacionado con las actividades operativas de la compañía, es necesario para el desarrollo de todos los
procesos operativos de la misma.
• ENFOQUES. es posible mencionar tres enfoques o tipos de outsourcing que existen según la naturaleza del contrato que se
está dando por parte de los participantes en el proceso..
 ENFOQUE LABORAL. según romero pérez, en” la externalización de actividades laborales (outsourcing), es posible que
se den dos situaciones en este enfoque, las cuales son.
• parte de los trabajadores de la empresa matriz, fundan una firma para negociar con su antiguo patrono, ya como una empresa
distinta, autónoma que pacta mercantilmente. igualmente, pueden contratar con otros empresarios. se permuta así la
originaria relación laboral entre obreros y patronos, en una relación comercial entre empresarios, para brindar servicios de
limpieza, seguridad, lavandería, etc.
• el patrono despide a los obreros del sector de limpieza y seguridad, y negocia esos servicios con otras empresas diversas,
cuyos obreros se han especializado profesionalmente en esos servicios.
 Enfoque comercial o mercantil.: En este enfoque lo que interesa destacar es el contrato comercial o
mercantil que se realiza (dando lugar a su respectiva relación).
 Enfoque administrativo: Aquí, se pone el énfasis en los aspectos de teoría de la administración, en
general; y, en lo particular, en el campo de los recursos humanos.
• VENTAJAS
 el proveedor de outsourcing es experto en el área donde desarrolla su trabajo.
 el proveedor de outsourcing conoce mejor las tecnologías aplicables al área de su servicio.
 se tiene acceso a servicios especializados para dar mejor atención a los clientes de la empresa. el outsourcing se puede
utilizar en diversas áreas empresariales de personal o recursos humanos, compras o suministros, mercadeo, etc.
 se liberan recursos e insumos de la empresa para ser reubicados en sitios de una mayor rentabilidad.
 se tiene una mejor disposición para usar dinero en efectivo y fondos de capital.
 como ya se mencionó, también es posible ubicar algunas desventajas del outsourcing, entre las cuales están:
• DESVENTAJAS
 Un contrato inflexible puede resultar muy costoso.
 Una comunicación débil puede provocar una pérdida de contacto con su proveedor y con el cliente.
 La falta de entrenamiento del socio de outsourcing puede provocar una disminución en la calidad del
servicio.
 Se da una dependencia empresarial respecto de los contratistas que resulten del outsourcing, pues sectores
de la empresa importantes descansan en el buen desarrollo o ejecución de los convenios respectivos.
• PARTES PARTICIPANTES
en los contratos de outsourcing existe la participación de al menos tres sujetos o entidades que se ven involucradas en el
proceso.
 COMITENTE
es quien toma la decisión de encargar a un tercero una de las actividades que venía realizando al interior de su organización,
o que podría ser asumida por ésta.
 Contratista
El contratista es el sujeto que se compromete a realizar la actividad requerida por
el comitente. A su vez, el contratista puede delegar la totalidad o parte del encargo
en un tercero, que se convierte así en un subcontratista
 Trabajador
Aunque los trabajadores no formen parte del acuerdo de Outsourcing (celebrado
entre el comitente y el contratista), ven condicionada la prestación de sus servicios,
en los hechos, por los alcances del mismo. Asimismo, el comitente se beneficia en
último término de la prestación del trabajador.
Es importante tener claro que la relación establecida entre el comitente y el
contratista no es una relación laboral, sino que pasa a ser una relación mercantil
entre las partes, sin embrago la relación que se crea entre el comitente y el
trabajador sí es una relación de carácter laboral.
• PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESTOS CONTRATOS
 Es un contrato de colaboración empresarial: Para brindar los servicios que los proveedores o
los prestadores requieren en el mercado, se da una colaboración de los esfuerzos empresariales.
 Es un convenio interempresarial: Ese esfuerzo de prestación de servicios se da en un plano
interempresarial. Varias empresas unen sus servicios para negociarlos con el empresario que los
necesita.
 Oneroso: Este convenio se realiza con el fin de obtener ganancias o beneficios económicos.
 Bilateral: En la realización de este convenio participan, al menos, dos partes contratantes.
Interesa destacar aquí tanto los derechos como los deberes de las partes.
 Tracto sucesivo o instantáneo: Este convenio puede ser ejecutado de modo instantáneo, en un
solo acto; y, también, desarrollado a lo largo del tiempo, mediante su ejecución en fases o etapas.

Más contenido relacionado

Similar a Contratos Mercantiles Modernos.pptx

Diapositivas de emprendimiento
Diapositivas de emprendimientoDiapositivas de emprendimiento
Diapositivas de emprendimientoMao Ospino
 
Contrato de representación comercial internacional
Contrato de representación comercial internacionalContrato de representación comercial internacional
Contrato de representación comercial internacionalXIMENAPOJOTA
 
Aspecto legales de interés para empresas expertas en diseño y empresas constr...
Aspecto legales de interés para empresas expertas en diseño y empresas constr...Aspecto legales de interés para empresas expertas en diseño y empresas constr...
Aspecto legales de interés para empresas expertas en diseño y empresas constr...
Luis Medina
 
Aspecto legales de Interés para Empresas expertas en Diseño y Empresas Constr...
Aspecto legales de Interés para Empresas expertas en Diseño y Empresas Constr...Aspecto legales de Interés para Empresas expertas en Diseño y Empresas Constr...
Aspecto legales de Interés para Empresas expertas en Diseño y Empresas Constr...
Luis Medina
 
Leasing y factoring EN COLOMBIA
Leasing y factoring EN COLOMBIALeasing y factoring EN COLOMBIA
Leasing y factoring EN COLOMBIA
ABBEY0106
 
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTOPRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
yelicaroli
 
G 7 fuentes de financiamiento 2015-3
G 7 fuentes de financiamiento 2015-3G 7 fuentes de financiamiento 2015-3
G 7 fuentes de financiamiento 2015-3
Crisleidy Jimenez
 
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTOPRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
yelicaroli
 
Contratos internacionales
Contratos internacionalesContratos internacionales
Contratos internacionales
Geovanna Cisneros
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Contratos InternacionalesXIMENAPOJOTA
 
CONTRATOS .pptx
CONTRATOS .pptxCONTRATOS .pptx
CONTRATOS .pptx
CARLAANAHIATOTAYUPAN
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
Hugo Valencia
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
Hugo Valencia
 
Outsourcing
OutsourcingOutsourcing
Contrato de renting y leasing
Contrato de renting y leasingContrato de renting y leasing
Contrato de renting y leasing
JosDenisRiveraSorto
 
Contaduría Pública
Contaduría Pública Contaduría Pública
Contaduría Pública
Menfis Alvarez
 
Contratos modernos-y-financieros-aplicados-en-la-legislacion
Contratos modernos-y-financieros-aplicados-en-la-legislacionContratos modernos-y-financieros-aplicados-en-la-legislacion
Contratos modernos-y-financieros-aplicados-en-la-legislacion
Christian Cardenas
 

Similar a Contratos Mercantiles Modernos.pptx (20)

Diapositivas de emprendimiento
Diapositivas de emprendimientoDiapositivas de emprendimiento
Diapositivas de emprendimiento
 
Contrato de representación comercial internacional
Contrato de representación comercial internacionalContrato de representación comercial internacional
Contrato de representación comercial internacional
 
Aspecto legales de interés para empresas expertas en diseño y empresas constr...
Aspecto legales de interés para empresas expertas en diseño y empresas constr...Aspecto legales de interés para empresas expertas en diseño y empresas constr...
Aspecto legales de interés para empresas expertas en diseño y empresas constr...
 
Aspecto legales de Interés para Empresas expertas en Diseño y Empresas Constr...
Aspecto legales de Interés para Empresas expertas en Diseño y Empresas Constr...Aspecto legales de Interés para Empresas expertas en Diseño y Empresas Constr...
Aspecto legales de Interés para Empresas expertas en Diseño y Empresas Constr...
 
Leasing y factoring EN COLOMBIA
Leasing y factoring EN COLOMBIALeasing y factoring EN COLOMBIA
Leasing y factoring EN COLOMBIA
 
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTOPRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
 
G 7 fuentes de financiamiento 2015-3
G 7 fuentes de financiamiento 2015-3G 7 fuentes de financiamiento 2015-3
G 7 fuentes de financiamiento 2015-3
 
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTOPRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PRESENTACION GRUPO 7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
 
Contratos internacionales
Contratos internacionalesContratos internacionales
Contratos internacionales
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Contratos Internacionales
 
CONTRATOS .pptx
CONTRATOS .pptxCONTRATOS .pptx
CONTRATOS .pptx
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
 
Outsourcing
OutsourcingOutsourcing
Outsourcing
 
Contrato de renting y leasing
Contrato de renting y leasingContrato de renting y leasing
Contrato de renting y leasing
 
Contratos internacionales
Contratos internacionalesContratos internacionales
Contratos internacionales
 
Contaduría Pública
Contaduría Pública Contaduría Pública
Contaduría Pública
 
Politica finanziera
Politica finanzieraPolitica finanziera
Politica finanziera
 
Contratos internacionales
Contratos internacionalesContratos internacionales
Contratos internacionales
 
Contratos modernos-y-financieros-aplicados-en-la-legislacion
Contratos modernos-y-financieros-aplicados-en-la-legislacionContratos modernos-y-financieros-aplicados-en-la-legislacion
Contratos modernos-y-financieros-aplicados-en-la-legislacion
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 

Contratos Mercantiles Modernos.pptx

  • 1. CONTRATOS MERCANTÍLES MODERNOS INTEGRANTES  De la cruz Paisig, Franklin  Deza Cabanillas, Jhon UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES YADMINISTRATIVAS ESCUELAACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DERECHO EMPRESARIAL I  Lezama Villalba, Carlos  Mendoza Cerna, Detler  Mori Sánchez, Anderson  Rodríguez Tello, Pierre
  • 2. Concepto • “Contratos típicos” Son los que se encuentran normados regulados dentro del código civil. • Contratos atípicos Son los que se rigen bajo su propia norma. • Art.1351 del código civil peruano. • CODIGO CIVIL DECRETO LEGISLATIVO Nº 295 Promulgado: 24.07.84 Publicado: 25.07.84 Vigência: 14.11.84 • El contrato es el acuerdo de dos o mas partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.
  • 3. Tipos de contratos mercantiles modernos • CONTRATO DE COMISIÓN Y DEPÓSITO. • Contrato de comisión mercantil. (art.237-296/código de comercio) • CODIGO DE COMERCIO Promulgado: 15.02.1902, Vigencia: 01.07.1902 • El comisionista podrá desempeñar la comisión contratando en nombre propio o en el de su comitente. Cuando el comisionista contrate en nombre propio, no tendrá necesidad de declarar quién sea el comitente, y quedará obligado de un modo directo, como si el negocio fuese suyo, con la persona con quienes contratare, las cuales no tendrán acción contra el comitente, ni éste contra aquélla, quedando a salvo siempre las que respectivamente correspondan al comitente y al comisionista entre sí.
  • 4. • Contrato de depósito mercantil: • Clases a) Depósito voluntario.(articulo 1814). Por el depósito voluntario el depositario se obliga a recibir un bien para custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante. b) Depósito necesario. (artículo 1854). El depósito necesario es el que se hace en cumplimiento de una obligación legal o bajo el apremio de un hecho o situación imprevistos. •Caracteres jurídicos: -Es un contrato individual. -Es un contrato principal -Es un contrato que se caracteriza por la custodia, -Cuando se presenta este disfrute o uso -Es conmutativo -Es un contrato real.. -Es temporal. -Se presume gratuito, -Es de prestaciones reciprocase • SECCION CUARTA DEL CODIGO DEL COMERCIO : Del Depósito Mercantil (*) (Derogado)- CAPITULO QUINTO del CODIGO CIVIL
  • 5. Sujetos son dos : Depositante. Es el que entrega la cosa, que puede ser propietario o simplemente poseedor -Obligaciones (arts. 1849 y 1851).  La entrega de la cosa, objeto del contrato.  Pagar al depositario los gastos extraordinarios irrogados por la custodia:  Indemnizar al depositario de todos los gastos que haya efectuado en la conservación de la cosa, así como de los daños y perjuicios que haya sufrido. Depositario. Es el que recibe la cosa y tiene la obligación de custodiarla. • Obligaciones(arts. 1830,1833,1834,1835,1837) -Cuidar de la cosa depositada con la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación no como en el comodato que hay que cuidarla como un buen padre de familia. (kluwer, s.f.)
  • 6. Contrato de distribución comercial. • Principalmente existen 3 tipos de contratos de distribución.  Contrato de distribución en exclusiva.  Contrato de distribución selectiva  Contratos de distribución intensiva Se deben de incluir los siguientes puntos para evitar que existan problemas en el futuro:  Delimitación de los productos a distribuir.  Exclusividad de territorio (en caso de que sea aplicable)  Precios y actualización de los mismos  Mínimo de compras/ventas necesarias para mantener la relación comercial Sin embargo, es muy importante aclarar que existe total libertad para ambas partes para establecer las condiciones que consideren. (contrato.net, 2017)
  • 7. Contrato de crédito. (Contrato de factoring) • El contrato de factoring, es aquel en que el factor adquiere en firme de los productores los créditos que son titulares contra clientes o compradores, garantizando su satisfacción y prestando servicios complementarios de contabilidad, estudios de mercado, investigación de la clientela, etc. A cambio de una retribución, a la que puede agregarse una posibilidad de financiación mediante anticipos con devengo de intereses Disponibilidad simple, la cual consiste en que, las utilizaciones extinguen la obligación del banco hasta el monto de las mismas Disponibilidad rotatoria por medio de la cual los reembolsos verificados por el cliente serán de nuevo utilizables por este mientras se encuentre vigente el contrato. (Gerencie.com, 2012) • Ley general de sociedades
  • 8. Contrato de seguro Es aquel contrato por el que una persona (asegurador) se obliga, a cambio de una prestación pecuniaria (prima), a indemnizar a otra (asegurado), dentro de límites convenidos, los daños sufridos por la realización de un evento incierto. Ley n° 29946 (ley de contrato de seguro) Características - Un contrato sinalagmático o bilateral perfecto. nacen obligaciones para ambos contratantes. -Un contrato oneroso. El contrato de seguro es un contrato oneroso porque ambas partes persiguen la obtención de una ventaja patrimonial. Es un contrato de tracto sucesivo, porque, por lo general, su contenido no se agota en la realización de una prestación única, sino que conlleva prestaciones sucesivas.  SECCION OCTAVA : De los Contratos de Seguro (Artículo 375 al 429) Artículo 375.- Carácter mercantil del contrato de seguro: Será mercantil el contrato de seguro, si fuere comerciante el asegurador, y el contrato a prima fija, o sea cuando el asegurador satisfaga una cuota única o constante, como precio o retribución del seguro.
  • 9. • Modalidades del contrato de seguro. La Ley de Contrato de Seguro se refiere únicamente a dos modalidades: los seguros contra daños y los seguros de personas.  Seguros de daños. Bajo la denominación de seguros de daños, la Ley de Contrato de Seguro regula nueve modalidades de seguros: incendios, robos, transportes terrestres, lucro cesante, caución, crédito, responsabilidad civil, defensa jurídica y reaseguro. Todos ellos son seguros de indemnización objetiva en los que el importe de la indemnización se determina después del siniestro en función del daño patrimonial realmente sufrido por el asegurado. • SEGURO DE PERSONAS: LOS SEGUROS DE PERSONAS TIENE COMO FINALIDAD LA COBERTURA DE RIESGO RELATIVO A LA PERSONA HUMANA. EJM. - SEGURO DE VIDA: AFECTA LA EXISTENCIA MISMA DELASEGURADO - SEGURO DE ACCIDENTES: ELASEGURADO SUFRA LESIONES CORPORALES DEBIDAA CAUSAS VIOLENTAS Y EXTERNA. SEGURO DE ENFERMEDAD: SE QUIEBRA LA SALUD DELASEGURADO.
  • 10. • Un contrato de buena fe. El asegurador deberá poner especial cuidado en la elaboración de las cláusulas del contrato, procurando que la redacción sea clara y precisa y evitando que sean lesivas para los asegurados, y éstos quedaran sometidos a unos deberes específicos en relación con la declaración y manejo del riesgo o con la realización del siniestro. Art.1326 – “los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de buena fe y común intención de las partes”
  • 11. • CONTRATO DE OUTSOURCING. • Se desarrolla de acuerdo con las nuevas necesidades empresariales por disminuir costos y a la vez, aumentar la eficiencia en el mercado, y con ello incrementar los beneficios de acuerdo con la relación costo-beneficio en la empresa. • Este contrato materializa un mecanismo gerencial por el cual se contratan en forma externa algunas funciones, servicios o procesos que la empresa por sí misma no puede realzar, o bien, que puede realizar con costos muy elevados o de una manera poco eficiente, con el fin de que sean ejecutados por personal de empresas externas que se especialicen en esas actividades específicas o que cuenten con un conocimiento más amplio del tema tratado.
  • 12. • OBJETIVO DEL OUTSOURCING Reducir lo máximo posible los costos en que incurre la empresa a la hora de realizar ciertas actividades que son necesarias para el correcto funcionamiento de la misma, dichas actividades pueden ser parte del mismo proceso productivo de la empresa o bien, algún servicio que aunque no esté directamente relacionado con las actividades operativas de la compañía, es necesario para el desarrollo de todos los procesos operativos de la misma. • ENFOQUES. es posible mencionar tres enfoques o tipos de outsourcing que existen según la naturaleza del contrato que se está dando por parte de los participantes en el proceso..  ENFOQUE LABORAL. según romero pérez, en” la externalización de actividades laborales (outsourcing), es posible que se den dos situaciones en este enfoque, las cuales son. • parte de los trabajadores de la empresa matriz, fundan una firma para negociar con su antiguo patrono, ya como una empresa distinta, autónoma que pacta mercantilmente. igualmente, pueden contratar con otros empresarios. se permuta así la originaria relación laboral entre obreros y patronos, en una relación comercial entre empresarios, para brindar servicios de limpieza, seguridad, lavandería, etc. • el patrono despide a los obreros del sector de limpieza y seguridad, y negocia esos servicios con otras empresas diversas, cuyos obreros se han especializado profesionalmente en esos servicios.
  • 13.  Enfoque comercial o mercantil.: En este enfoque lo que interesa destacar es el contrato comercial o mercantil que se realiza (dando lugar a su respectiva relación).  Enfoque administrativo: Aquí, se pone el énfasis en los aspectos de teoría de la administración, en general; y, en lo particular, en el campo de los recursos humanos. • VENTAJAS  el proveedor de outsourcing es experto en el área donde desarrolla su trabajo.  el proveedor de outsourcing conoce mejor las tecnologías aplicables al área de su servicio.  se tiene acceso a servicios especializados para dar mejor atención a los clientes de la empresa. el outsourcing se puede utilizar en diversas áreas empresariales de personal o recursos humanos, compras o suministros, mercadeo, etc.  se liberan recursos e insumos de la empresa para ser reubicados en sitios de una mayor rentabilidad.  se tiene una mejor disposición para usar dinero en efectivo y fondos de capital.  como ya se mencionó, también es posible ubicar algunas desventajas del outsourcing, entre las cuales están:
  • 14. • DESVENTAJAS  Un contrato inflexible puede resultar muy costoso.  Una comunicación débil puede provocar una pérdida de contacto con su proveedor y con el cliente.  La falta de entrenamiento del socio de outsourcing puede provocar una disminución en la calidad del servicio.  Se da una dependencia empresarial respecto de los contratistas que resulten del outsourcing, pues sectores de la empresa importantes descansan en el buen desarrollo o ejecución de los convenios respectivos. • PARTES PARTICIPANTES en los contratos de outsourcing existe la participación de al menos tres sujetos o entidades que se ven involucradas en el proceso.  COMITENTE es quien toma la decisión de encargar a un tercero una de las actividades que venía realizando al interior de su organización, o que podría ser asumida por ésta.
  • 15.  Contratista El contratista es el sujeto que se compromete a realizar la actividad requerida por el comitente. A su vez, el contratista puede delegar la totalidad o parte del encargo en un tercero, que se convierte así en un subcontratista  Trabajador Aunque los trabajadores no formen parte del acuerdo de Outsourcing (celebrado entre el comitente y el contratista), ven condicionada la prestación de sus servicios, en los hechos, por los alcances del mismo. Asimismo, el comitente se beneficia en último término de la prestación del trabajador. Es importante tener claro que la relación establecida entre el comitente y el contratista no es una relación laboral, sino que pasa a ser una relación mercantil entre las partes, sin embrago la relación que se crea entre el comitente y el trabajador sí es una relación de carácter laboral.
  • 16. • PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESTOS CONTRATOS  Es un contrato de colaboración empresarial: Para brindar los servicios que los proveedores o los prestadores requieren en el mercado, se da una colaboración de los esfuerzos empresariales.  Es un convenio interempresarial: Ese esfuerzo de prestación de servicios se da en un plano interempresarial. Varias empresas unen sus servicios para negociarlos con el empresario que los necesita.  Oneroso: Este convenio se realiza con el fin de obtener ganancias o beneficios económicos.  Bilateral: En la realización de este convenio participan, al menos, dos partes contratantes. Interesa destacar aquí tanto los derechos como los deberes de las partes.  Tracto sucesivo o instantáneo: Este convenio puede ser ejecutado de modo instantáneo, en un solo acto; y, también, desarrollado a lo largo del tiempo, mediante su ejecución en fases o etapas.