SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE
EXPOSICION EN
FOTOGRAFIA
DOCENTE:
LUIS ANTONIO ERNESTO SEMINARIO MOLINA
PRESENTADO:
ALMENDRA DIAZ BALDERA
La palabra “FOTOGRAFíA” tal cual y como la
conocemos ahora, la utilizo por primera instancia en
1839 SIR JOHN HERSCHEL. En ese mismo año se
publico todo el proceso fotográfico. La palabra se
deriva del griego foto igual a; (luz) y grafos de
escritura.
“Por los cual se dice
que la fotografía es el
arte de escribir o
pintar con luz”
¿Qué es la
exposición?
¿Por qué me debería
interesar?
¿Qué influye en la
exposición ?
¿Cuál es la exposición
correcta de una
imagen?
TENEMOS QUE CONOCER…
EL RANGO
DINÁMICO
Es la capacidad de captar el detalle en las
luces y en las sombras dentro una misma
imagen.
Conseguir negros y blancos casi
puros con gran cantidad de valores
intermedios.
Presta atención a la
siguiente fotografía:
TENEMOS QUE CONOCER…
LA LUZ
La luz es el alma de la fotografía. Sin luz no hay foto.
Aprender las cualidades de la luz
(intensidad, dirección, calidad y
color), así como la diferencia entre
luz incidente y reflejada, te
proporciona una sólida base para
poder coger tu equipo, exponer y
sacar el mayor provecho posible de
las diferentes escenas a las que te
enfrentes.
Es la parte visible de la
radiación
electromagnética que
genera una determinada
fuente de energía
• La exposición es una cantidad de luz.
• Es la cantidad de luz que llega a un material
fotosensible (la película o el sensor de tu cámara) para
crear una imagen.
Una mala exposición será
el primer gran error que
deberemos evitar cuando
fotografiemos
Genial Toni, la exposición es una cantidad de luz. Pero
¿cuánta luz me hace falta para exponer correctamente
una foto?”
La fotografía presenta una
carencia considerable de luz
frente a la de la escena
original. En pocas palabras,
la fotografía "está oscura"
La fotografía recoge la
cantidad de luz apropiada
para representar fielmente la
escena fotografiada.
Se aprecia un exceso de luz
en la fotografía frente a la
escena retratada. De forma
simple, la fotografía "está
demasiado clara"
• La sensibilidad ISO determina la cantidad de luz que
debe captar el sensor. Cuanto más bajo es este valor,
menos luz captará. Cuanto más alto, más luz.
• En la fotografía analógica para cambiar la sensibilidad
ISO hay que cambiar de película, pero en las cámaras
digitales, tenemos la suerte de poder ajustarla con un
botón.
La sensibilidad de la cámara se mide usando los valores
correspondientes a la escala ASA para película
fotosensible. Concretamente, se mide con estos
números ISO: 25, 50, 100, 200, 400, 800, 1600, 3200,
6400. Dependerá de la cámara y de sus límites, pero en
general, si usas sensibilidades ISO altas provocarás que
tu imagen se llene de ruido
¿Qué es el ruido en fotografía?
El ruido de una imagen son esos puntitos de colores que
aparecen en la imagen. Se crea un efecto granulado que
elimina el detalle y que suele estropear bastante nuestra
captura. Este es quizá el mayor inconveniente de usar
ISOs Altas, aunque hoy en día es fácil de corregir en
programas de edición .
La apertura del diafragma se refiere al tamaño de la
abertura circular de la lente que deja pasar la luz. Cuanto
más grande es este orificio, más luz llega al sensor. Esta
apertura se mide con una escala que se llama número f:
1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32, 45.
Cuanto mayor es la apertura del diafragma y más luz
dejamos entrar, menor es el número f (por ejemplo: f/1.8)
Mientras que cuanto más pequeño es el orificio y menos
luz entra, mayor es el valor del número f (por
ejemplo: f/22) Por lo tanto, la apertura del diafragma
nos permite decidir cuánta luz dejamos pasar hacia el
sensor.
• Al abrir o cerrar el diafragma también estaremos
modificando otro aspecto, la profundidad de campo.
Cuanto más abierto esté el diafragma (número f bajo)
menor profundidad de campo vamos a obtener.
Gracias a esto, podemos obtener retratos con fondos
desenfocados y sujetos nítidos.
• Si queremos que toda la escena salga enfocada, como
en la fotografía de paisajes, necesitaremos mayor área
nítida. Para ello cerraremos el diafragma (número f
alto) y obtendremos una mayor profundidad de campo.
A tener en cuenta….
• Además de la exposición, otro aspecto de nuestra
fotografía que va a variar cuando cambiemos la
apertura de diafragma es la profundidad de campo.
• La profundidad de campo es la parte de nuestra foto
que apreciamos como nítida o enfocada
• No solo consta del punto de enfoque, sino toda la zona
por delante y por detrás de éste que nuestro ojo capta
con una nitidez aceptable.
• La profundidad de campo depende directamente de 3
factores diferentes:
Distancia focal
Distancia al plano de enfoque
Apertura de diafragma
La Apertura de Diafragma y la Profundidad de Campo…
La velocidad de obturación es el tiempo que el obturador
permanece abierto permitiendo que la luz llegue hasta el
sensor. Cuanto mayor sea la velocidad de obturación
(1/1000s), menor será la luz que llegue al sensor y cuanto
menor sea la velocidad (1”), mayor será la luz que logre
atravesar el obturador.
LEY DE RECIPROCIDAD…
Las 3 variables para lograr una correcta exposición no
tienen una combinación única, sino que puedes ajustar
cada una de estas de modo diferente y lograr
exactamente la misma exposición.
Hay tres parámetros que entran en juego para conseguir
este objetivo:
•Lo abierto o cerrado que tengas el grifo.
•El tiempo que dejes correr el agua.
•Y el tamaño del vaso.
Pues bien, tu cámara funciona más o menos de la misma
manera:
•El agua sería la luz y, ya que estamos, la presión del
agua sería su intensidad.
•Lo abierto o cerrado que tengas el caño sería la apertura
del diafragma.
•El tiempo que dejes correr el agua sería la velocidad de
obturación (o tiempo de exposición).
•El tamaño del vaso equivaldría a la sensibilidad. Un cubo
pequeño equivale a un ISO alto.
Es el encargado de medir la “cantidad de luz” necesaria
para que una fotografía salga expuesta de manera
correcta. Una vez recibe la luz reflejada por todos los
elementos de la escena, calcula un valor promedio de los
todos los tonos, claros y oscuros, y ajusta los valores de
velocidad, apertura y sensibilidad ISO para poder obtener
una fotografía correctamente expuesta.
El histograma nunca miente. Se trata de un diagrama de
barras que representa la distribución de píxeles de una
imagen en base a su luminosidad. En su eje horizontal
representa las sombras, tonos medios y luces (de
izquierda a derecha), y, en su eje vertical, el número de
píxeles de la imagen que tienen tal luminosidad.

Más contenido relacionado

Similar a CONTROL DE EXPOSICION EN FOTOGRAFIA.pptx

1. Introducción
1. Introducción1. Introducción
1. Introducción
iLabora
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
rguezbarrero
 
Manual de fotografía fácil
Manual de fotografía fácilManual de fotografía fácil
Manual de fotografía fácil
sspadilla
 
Repaso de conceptos de fotografía
Repaso de conceptos de fotografíaRepaso de conceptos de fotografía
Repaso de conceptos de fotografía
Jeff Fernandez
 
Técnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografíaTécnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografía
Nery García
 

Similar a CONTROL DE EXPOSICION EN FOTOGRAFIA.pptx (20)

1 Fotografia Analoga 2009
1   Fotografia Analoga 20091   Fotografia Analoga 2009
1 Fotografia Analoga 2009
 
1. Introducción
1. Introducción1. Introducción
1. Introducción
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 
Exposición y enfoque corregida
Exposición y enfoque corregidaExposición y enfoque corregida
Exposición y enfoque corregida
 
4 Principios Básicos de la Fotografía
4 Principios Básicos de la Fotografía4 Principios Básicos de la Fotografía
4 Principios Básicos de la Fotografía
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 
Análisis de una fotografía, con cámara reflex
Análisis de una fotografía, con cámara reflexAnálisis de una fotografía, con cámara reflex
Análisis de una fotografía, con cámara reflex
 
Manual de fotografía fácil
Manual de fotografía fácilManual de fotografía fácil
Manual de fotografía fácil
 
5 sensibilidad y exposicion
5   sensibilidad y exposicion5   sensibilidad y exposicion
5 sensibilidad y exposicion
 
Sensibilidad y exposicion
Sensibilidad y exposicionSensibilidad y exposicion
Sensibilidad y exposicion
 
Repaso de conceptos de fotografía
Repaso de conceptos de fotografíaRepaso de conceptos de fotografía
Repaso de conceptos de fotografía
 
Técnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografíaTécnica base de la fotografía
Técnica base de la fotografía
 
Fotografia Digital Marcos baldovi Prova Sintesis
Fotografia Digital Marcos baldovi Prova SintesisFotografia Digital Marcos baldovi Prova Sintesis
Fotografia Digital Marcos baldovi Prova Sintesis
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
TOMA BASICA CON RÉFLEX (I).ppt
TOMA BASICA CON RÉFLEX (I).pptTOMA BASICA CON RÉFLEX (I).ppt
TOMA BASICA CON RÉFLEX (I).ppt
 
Fotografia clase 2 Modos y Uso de la Cámara
Fotografia clase 2 Modos y Uso de la CámaraFotografia clase 2 Modos y Uso de la Cámara
Fotografia clase 2 Modos y Uso de la Cámara
 
Fotografia clase 2 modos y usos de la cámara
Fotografia clase 2 modos y usos de la cámaraFotografia clase 2 modos y usos de la cámara
Fotografia clase 2 modos y usos de la cámara
 
Sistema zonas
Sistema zonasSistema zonas
Sistema zonas
 
Tema de fotografia
Tema de fotografiaTema de fotografia
Tema de fotografia
 
Triángulo de la exposición
Triángulo de la exposiciónTriángulo de la exposición
Triángulo de la exposición
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

CONTROL DE EXPOSICION EN FOTOGRAFIA.pptx

  • 1. CONTROL DE EXPOSICION EN FOTOGRAFIA DOCENTE: LUIS ANTONIO ERNESTO SEMINARIO MOLINA PRESENTADO: ALMENDRA DIAZ BALDERA
  • 2. La palabra “FOTOGRAFíA” tal cual y como la conocemos ahora, la utilizo por primera instancia en 1839 SIR JOHN HERSCHEL. En ese mismo año se publico todo el proceso fotográfico. La palabra se deriva del griego foto igual a; (luz) y grafos de escritura.
  • 3. “Por los cual se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz”
  • 4. ¿Qué es la exposición? ¿Por qué me debería interesar? ¿Qué influye en la exposición ? ¿Cuál es la exposición correcta de una imagen?
  • 5. TENEMOS QUE CONOCER… EL RANGO DINÁMICO Es la capacidad de captar el detalle en las luces y en las sombras dentro una misma imagen. Conseguir negros y blancos casi puros con gran cantidad de valores intermedios.
  • 6. Presta atención a la siguiente fotografía:
  • 7. TENEMOS QUE CONOCER… LA LUZ La luz es el alma de la fotografía. Sin luz no hay foto. Aprender las cualidades de la luz (intensidad, dirección, calidad y color), así como la diferencia entre luz incidente y reflejada, te proporciona una sólida base para poder coger tu equipo, exponer y sacar el mayor provecho posible de las diferentes escenas a las que te enfrentes. Es la parte visible de la radiación electromagnética que genera una determinada fuente de energía
  • 8. • La exposición es una cantidad de luz. • Es la cantidad de luz que llega a un material fotosensible (la película o el sensor de tu cámara) para crear una imagen. Una mala exposición será el primer gran error que deberemos evitar cuando fotografiemos Genial Toni, la exposición es una cantidad de luz. Pero ¿cuánta luz me hace falta para exponer correctamente una foto?”
  • 9. La fotografía presenta una carencia considerable de luz frente a la de la escena original. En pocas palabras, la fotografía "está oscura" La fotografía recoge la cantidad de luz apropiada para representar fielmente la escena fotografiada. Se aprecia un exceso de luz en la fotografía frente a la escena retratada. De forma simple, la fotografía "está demasiado clara"
  • 10.
  • 11. • La sensibilidad ISO determina la cantidad de luz que debe captar el sensor. Cuanto más bajo es este valor, menos luz captará. Cuanto más alto, más luz. • En la fotografía analógica para cambiar la sensibilidad ISO hay que cambiar de película, pero en las cámaras digitales, tenemos la suerte de poder ajustarla con un botón. La sensibilidad de la cámara se mide usando los valores correspondientes a la escala ASA para película fotosensible. Concretamente, se mide con estos números ISO: 25, 50, 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400. Dependerá de la cámara y de sus límites, pero en general, si usas sensibilidades ISO altas provocarás que tu imagen se llene de ruido
  • 12. ¿Qué es el ruido en fotografía? El ruido de una imagen son esos puntitos de colores que aparecen en la imagen. Se crea un efecto granulado que elimina el detalle y que suele estropear bastante nuestra captura. Este es quizá el mayor inconveniente de usar ISOs Altas, aunque hoy en día es fácil de corregir en programas de edición .
  • 13. La apertura del diafragma se refiere al tamaño de la abertura circular de la lente que deja pasar la luz. Cuanto más grande es este orificio, más luz llega al sensor. Esta apertura se mide con una escala que se llama número f: 1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32, 45. Cuanto mayor es la apertura del diafragma y más luz dejamos entrar, menor es el número f (por ejemplo: f/1.8) Mientras que cuanto más pequeño es el orificio y menos luz entra, mayor es el valor del número f (por ejemplo: f/22) Por lo tanto, la apertura del diafragma nos permite decidir cuánta luz dejamos pasar hacia el sensor.
  • 14. • Al abrir o cerrar el diafragma también estaremos modificando otro aspecto, la profundidad de campo. Cuanto más abierto esté el diafragma (número f bajo) menor profundidad de campo vamos a obtener. Gracias a esto, podemos obtener retratos con fondos desenfocados y sujetos nítidos. • Si queremos que toda la escena salga enfocada, como en la fotografía de paisajes, necesitaremos mayor área nítida. Para ello cerraremos el diafragma (número f alto) y obtendremos una mayor profundidad de campo. A tener en cuenta….
  • 15. • Además de la exposición, otro aspecto de nuestra fotografía que va a variar cuando cambiemos la apertura de diafragma es la profundidad de campo. • La profundidad de campo es la parte de nuestra foto que apreciamos como nítida o enfocada • No solo consta del punto de enfoque, sino toda la zona por delante y por detrás de éste que nuestro ojo capta con una nitidez aceptable. • La profundidad de campo depende directamente de 3 factores diferentes: Distancia focal Distancia al plano de enfoque Apertura de diafragma La Apertura de Diafragma y la Profundidad de Campo…
  • 16. La velocidad de obturación es el tiempo que el obturador permanece abierto permitiendo que la luz llegue hasta el sensor. Cuanto mayor sea la velocidad de obturación (1/1000s), menor será la luz que llegue al sensor y cuanto menor sea la velocidad (1”), mayor será la luz que logre atravesar el obturador.
  • 17. LEY DE RECIPROCIDAD… Las 3 variables para lograr una correcta exposición no tienen una combinación única, sino que puedes ajustar cada una de estas de modo diferente y lograr exactamente la misma exposición.
  • 18. Hay tres parámetros que entran en juego para conseguir este objetivo: •Lo abierto o cerrado que tengas el grifo. •El tiempo que dejes correr el agua. •Y el tamaño del vaso. Pues bien, tu cámara funciona más o menos de la misma manera: •El agua sería la luz y, ya que estamos, la presión del agua sería su intensidad. •Lo abierto o cerrado que tengas el caño sería la apertura del diafragma. •El tiempo que dejes correr el agua sería la velocidad de obturación (o tiempo de exposición). •El tamaño del vaso equivaldría a la sensibilidad. Un cubo pequeño equivale a un ISO alto.
  • 19. Es el encargado de medir la “cantidad de luz” necesaria para que una fotografía salga expuesta de manera correcta. Una vez recibe la luz reflejada por todos los elementos de la escena, calcula un valor promedio de los todos los tonos, claros y oscuros, y ajusta los valores de velocidad, apertura y sensibilidad ISO para poder obtener una fotografía correctamente expuesta.
  • 20. El histograma nunca miente. Se trata de un diagrama de barras que representa la distribución de píxeles de una imagen en base a su luminosidad. En su eje horizontal representa las sombras, tonos medios y luces (de izquierda a derecha), y, en su eje vertical, el número de píxeles de la imagen que tienen tal luminosidad.