SlideShare una empresa de Scribd logo
Peligros tecnológicos:
incendios
comportamiento del
fuego
Julián Alberto Quintero Quintero
Profesional Universitario
Área Bienestar, seguridad y Salud en el Trabajo
Secretaria de Educación y Cultura
Ingeniero Industrial
Magister en Higiene y Seguridad Industrial
Licencia en SST 10245-12-2015
Generar en el participante aptitudes,
habilidades y destrezas, para entender y
dimensionar la problemática que representan
los peligros o riesgos tecnológicos que pueden
estar presentes en las condiciones de
Seguridad en el trabajo, las diversas lesiones
generadas por tales factores de riesgo, y los
mecanismos o medidas apropiadas para su
control efectivo en el ambiente de trabajo.
Objetivo
Conceptos generales
¿QUÉ ES GESTION DEL RIESGO?
Es el proceso social de planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas y acciones
permanentes para el conocimiento del riesgo y
promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir
o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando
ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de
desastre, así como para la posterior recuperación,
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas
acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas
y al desarrollo sostenible.
Ley 1523 de 2012
Conceptos generales
¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA?
Situación caracterizada por la alteración o
interrupción intensa y grave de las
condiciones normales de funcionamiento
u operación de una comunidad, causada
por un evento adverso o por la inminencia
del mismo, que obliga a una reacción
inmediata y que requiere la respuesta de
las instituciones del Estado, los medios de
comunicación y de la comunidad en
general .
Ley 1523 de 2012
Conceptos generales
¿QUÉ ES UNA AMENAZA?
Peligro latente de que un evento físico
de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de
manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar
pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, así como también
daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento,
la prestación de servicios y los recursos
ambientales .
Ley 1523 de 2012
Conceptos generales
¿QUÉ ES UN DESASTRE?
Es el resultado que se desencadena de la manifestación
de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no
intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación
de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
pérdidas humanas, materiales, económicas o
ambientales, generando una alteración intensa, grave y
extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y
del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la
emergencia, rehabilitación y reconstrucción .
Ley 1523 de 2012
Conceptos generales
¿Qué es vulnerabilidad?
Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,
ambiental o institucional que tiene una comunidad de
ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que
un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la
predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres
humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus
sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que
puedan ser afectados por eventos físicos peligrosos.
Ley 1523 de 2012
P
P
H
H
V
V
A
A P
P
H
H
V
V
A
A P
P
H
H
V
V
A
A
Conceptos
generales
Requisitos legales
Descripción
Empresa
Análisis de
vulnerabilidad
Plan de
Contingencias
Plan de
Evacuación
Plan de Ayuda
mutua
Suministros y
recursos
Entrenamiento y
formación
Simulacros
Brigada
Divulgación
Procesos de
auditoria
Funciones y
responsabilidades
Conformación
Brigada
Plan de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias
Requisitos Legales
LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Título III:
Relativo a la salud ocupacional, establece para los empleadores
exigencias relacionadas con emergencias.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad
Industrial
Contempla los requisitos para los centros de trabajo, higiene y
seguridad
DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN
1016 DE 1989 (Art. 11):
Hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de
emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o
estructural y activa o de control.
Requisitos Legales
EL DECRETO 1400 DE 1984
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS conforman el Código
Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y actualizado
por LA LEY 400 DE 1997 Y EL DECRETO 33 DE 1998.
LEY 46 DE NOVIEMBRE 2 DE 1988
Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, SNPAD
LA RESOLUCIÓN 1802 DE 1989
Crea los Comités Hospitalarios de Emergencia.
Requisitos Legales
EL DECRETO 919 DE 1989
Organiza el Sistema Nacional para Prevención y
Atención de Desastres.
EL DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994
Capacitación básica para el montaje de la Brigada de
Primeros Auxilios.
DECRETO 2190 DE 1995
Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de
Contingencia
Requisitos Legales
LA RESOLUCIÓN 04445 DE 1996
Establece las condiciones que las instituciones
prestadoras de servicios de salud han de cumplir en la
materia.
DECRETO 93 DEL 13 DE ENERO DE 1998
El cual adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.
DECRETO 321 DE FEBRERO 17 DE 1999
Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en
aguas Marinas, Fluviales y Lacustres
Requisitos Legales
LEY 1575 DE 2012
Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia . art. 42. Inspecciones y
certificados de seguridad .
Modificado por LEY 1796 DEL 13 DE JULIO DE 2016:
Artículo 42. Inspecciones y certificados de seguridad. Los cuerpos de bomberos son los órganos
competentes para la realización de las labores de inspecciones en prevención de incendios y
seguridad humana en edificaciones publicas, privadas y particularmente en los establecimientos
públicos de comercio e industriales, e informaran a la entidad competente el cumplimiento de las
normas de seguridad en general. De igual manera, para la realización de eventos masivos y/o
pirotécnicos, harán cumplir toda la normativa vigente en cuanto a la gestión integral del riesgo contra
incendio y calamidades conexas. Estas inspecciones, contemplarán los siguientes aspectos:
1. Realización de inspección y prueba anual de los sistemas de protección contra incendio de
acuerdo a la normativa vigente.
2. Realización de inspecciones técnicas planeadas referentes a incendio y seguridad humana.
Todos los ciudadanos deberán facilitar en sus instalaciones las inspecciones de seguridad humana y
técnicas que el cuerpo de bomberos realice como medida de prevención y durante las acciones de
control.
Requisitos Legales
LEY 1523 DE 2012
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres y se dictan otras disposiciones. Art. 42.
DECRETO 1072 DE 2015
Art. 22.4.6.25 Plan de prevención, preparación y atención de emergencias.
DECRETO 2157 DE 2017
Por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las
entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley
1523 de 2012.
Requisitos Legales
NORMA TECNICAS
NSR- 10
Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente, Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica.
ICONTEC
NORMA NTC 2885 Extintores portátiles,
NORMA NTC 1669 Instalación mangueras de control de incendios
NORMA NTC 1458 Clases de fuego
NORMA NTC 1700 Medios de evacuación
NORMA NTC 3324 Entrenamiento de brigadas
NORMAS INTERNACIONALES
NORMA 10 NFPA Extintores
NORMA 30 NFPAAlmacenamiento líquidos inflamables
NORMA 101 NFPA Código Seguridad Humana
NORMA 600 NFPA Organización de Brigadas
NORMA 1600 NFPA Manejo de Emergencia y Continuidad de Negocios
PELIGROS TECNOLOGICOS:
INCENDIOS – COMPORTAMIENTO
DEL FUEGO
CALOR Y LA TEMPERATURA
Comparación de las escalas
Celsius y Fahrenheit
El calor es la energía que se transfiere de
un cuerpo a otro cuando las temperaturas
de los cuerpos son diferentes. El calor es la
forma de energía más común de la Tierra.
La temperatura es un indicador del calor y
se utiliza como medida para determinar
hasta qué punto un objeto está frío o
caliente basándose en alguna norma.
TRANSFERENCIA DE CALOR
La temperatura a lo largo de la barra sube por
causa del mayor movimiento de moléculas
debido al calor de la llama. Éste es un ejemplo de
conducción.
La conducción es la transferencia de calor entre y a través de los solidos.
Ocurre cuando un material se calienta como resultado del contacto directo con
un fuente de calor.
La conducción ocurre cuando el calor se
transfiere entre objetos sólidos, en este caso,
entre la puerta y la mano del bombero o
brigadista.
TRANSFERENCIA DE CALOR
La transferencia de calor debida a la conducción depende de tres factores:
1. Área que se calienta.
2. Diferencia de temperatura entre la fuente de calor y el material que se
calienta.
3. Conductividad térmica del material calentado.
Fuente: Fundamento de lucha contra incendios Tomo 1 IFSTA
TRANSFERENCIA DE CALOR
La convección es la transferencia de energía calorífica
mediante el movimiento de líquidos y gases calientes.
La convección es la transferencia de energía térmica por la circulación o el
movimiento de un fluido (liquido o gas). En un incendio la convección
generalmente implica la transferencia de calor a través del movimiento de humos
caliente y gases del fuego.
La convección es la transferencia de calor por la
circulación de líquidos y gases.
TRANSFERENCIA DE CALOR
La transferencia de calor debida a la convección depende de tres factores:
1. Área que se calienta.
2. Diferencia de temperatura entre el gas o fluido caliente y el material que se
calienta.
3. Turbulencia y velocidad de los gases en movimiento.
TRANSFERENCIA DE CALOR
La radiación es la transferencia de calor por ondas
electromagnéticas sin otro medio para transferir la
energía térmica.
La radiación es la transmisión de energía
en forma de ondas electromagnéticas,
como ondas de luz, ondas de radio o rayos
X, sin un medio de intervención. El calor
radiante puede convertirse en el modo
dominante de transferencia de calor a
medida que el fuego crece de tamaño y
puede tener un efecto significativo en la
ignición de objetos ubicados a cierta
distancia. La transferencia de calor
radiante también es un factor importante en
el desarrollo del incendio y en su
propagación en los compartimentos.
TRANSFERENCIA DE CALOR
El calor radiado
es una de las
fuentes
principales de
propagación del
fuego a los
alrededores.
TRANSFERENCIA DE CALOR
Numerosos factores influyen
en la Trasferencia de calor
incluyendo:
1. Naturaleza de las
superficies expuestas
2. Distancia entre la fuente
de calor y las superficies
expuestas
3. Temperatura de la fuente
de calor
Los efectos del calor radiante disminuyen a medida
que aumenta la distancia entre el punto de origen y la
exposición.
LA COMBUSTION
”Fuego” y “combustión” son términos cuyo uso a menudo se intercambia.
Sin embargo, el fuego es técnicamente una forma de combustión.
La combustión es una reacción química
en cadena que libera energía o productos
que provocan reacciones sucesivas del
mismo tipo. La combustión es, si utilizamos
el término explicado anteriormente, una
reacción exotérmica.
LA COMBUSTION
El fuego es un proceso de oxidación rápido y en cadena que va acompañado de la
evolución del calor y de la luz en distintas intensidades.
El tiempo que tarda en suceder una reacción
determina el tipo de reacción que se observa. El tipo
más lento es la oxidación, una reacción demasiado
gradual para que se pueda observar, mientras que
el tipo más rápido son las explosiones que son
resultado de una reacción muy rápida de un
combustible y un oxidante. Estas reacciones liberan
una gran cantidad de energía durante un periodo de
tiempo muy breve
EL TETRAEDRO DE FUEGO
Durante muchos años, el triángulo del fuego (oxígeno, combustible y calor) se utilizó para
enseñar los componentes del fuego. Aunque este ejemplo sencillo resulta útil, no es
técnicamente correcto. Para que se produzca una combustión, se necesitan cuatro
componentes:
Estos componentes se pueden describir
gráficamente como el tetraedro del fuego Cada
componente del tetraedro debe estar en su lugar
para que la combustión se produzca. Este concepto
es extremadamente importante para las personas
que estudian la supresión, prevención e
investigación de incendios.
Si falta uno de los cuatro componentes, la
combustión no se produce. Si la ignición ya se ha
producido, el fuego se extingue cuando uno de los
componentes se elimina de la reacción.
AGENTE OXIDANTE
Los agentes oxidantes son aquellos materiales que ceden oxígeno u otros gases oxidantes
durante el curso de una reacción química.
El oxígeno en el aire a
nuestro alrededor se
considera el agente
oxidante primario.
COMBUSTIBLE
El combustible es el material o la sustancia que se oxida o arde en el proceso de
combustión.
Coeficiente de superficie masa
COMBUSTIBLE
Solido Liquido Gaseoso
Los combustibles gaseosos pueden
ser los más peligrosos de todos los
tipos de combustibles, porque ya se
encuentran en el estado natural
necesario para la ignición.
CALOR
El calor es el componente energético del tetraedro del fuego. Cuando el calor
entra en contacto con un combustible, la energía hace que la reacción de
combustión continúe.
ENERGIA QUIMICA ENERGIA ELECTRICA ENERGIA MECANICA
REACCION
QUIMICA EN
CADENA
Es una serie de reacciones química en
cadena es una serie de reacciones
que ocurren secuencialmente cuyos
resultados individuales se suman a los
del resto.
METODOS DE EXTINCION
CLASES DE
INCENDIOS
EQUIPOS DE EXTINCION PORTATILES
EQUIPOS DE EXTINCION PORTATILES
CO 2
Clase B - C
AGUA PRESION
Clase A
QUIMICO SECO
Clase A - B - C
QUIMICO SECO
Clase B - C BASE DE ACETATO
DE POTASIO
Clase K
EQUIPOS DE
EXTINCION
GABINETES
BRIGADA DE EMERGENCIAS
Grupo de empleados con una ocupación laboral que
de acuerdo a las actividades económicas de la
empresa y según sus capacidades tienen como
responsabilidad realizar actividades preventivas y de
control de emergencias ante eventualidades de riesgo
siniestro o desastre dentro de una empresa Industrial o
establecimiento y tiene como objetivo primordial
salvaguardar la vida vienes y el entorno los mismos
actuando como primeros respondedores
Resolución 0256 de 2014
Brigada contra incendio básica o clase I: grupo de
empleados con una ocupación laboral, que de acuerdo a
las actividades económicas de la empresa, están
formadas, capacitadas y entrenadas para la prevención y
atención inicial de emergencias que pueden suscitarse al
interior o exterior de la empresa y que están relacionadas
a la misma.
CLASES DE BRIGADAS
Resolución 0256 de 2014
Brigada contra incendio intermedia o clase II: grupo de
empleados, con la ocupación laboral, que de acuerdo a las
actividades económicas de la empresa, están formadas,
capacitadas y entrenadas para la prevención y atención de
emergencias en interiores y/o exteriores de la empresa y que
estén relacionadas a la misma de acuerdo al riesgo existente
y que estén dotados de los elementos, herramientas, equipos
y accesorios necesarios para la atención de las emergencia
en sus primeras etapas de desarrollo.
CLASES DE BRIGADAS
Resolución 0256 de 2014
Brigada contra incendio especializada o clase III: grupo de
empleados, que de acuerdo a las actividades económicas de
la empresa, están formados para la prevención y atención de
emergencias en interiores y/o exteriores de las instalaciones y
que se relacionan con los sectores petrolero, minero,
portuario, químico, eléctrico, hidroeléctrico y otros sectores de
alto riesgo existente y que están dotados de los elementos,
herramientas, equipos y accesorios necesarios para el tipo de
riesgo específico y la atención de las emergencias sus etapas
de desarrollo
CLASES DE BRIGADAS
Resolución 0256 de 2014
NÚMERO DE INTEGRANTES
•Complejidad y tamaño de la
empresa
•Procesos industriales
•Jornada laboral
•Grado de vulnerabilidad
•Mínimo el 20%
El número de integrantes se establece bajo los siguientes criterios:
Brigada Básica o Clase I:
• Uniforme completo manga larga con reflectivos, de acuerdo a su
tipo de riesgo y normatividad.
• Casco tipo industrial, con barbuquejo de tres puntos.
• Guantes tipo ingeniero.
• Protección visual.
• Protección respiratoria de acuerdo al tipo de riesgo.
• Calzado de adecuado para el tipo de riesgo.
ELEMENTOS MÍNIMOS RESOLUCIÓN 0256 DE 2014
Los Trajes o vestidos de protección mínima son:
Brigada Intermedia o Clase II:
• Todo el traje de la brigada básica.
• Traje de protección térmica.
• Equipo de respiración autónoma.
Brigada Especializada o Clase III:
• Todo el traje de la brigada intermedia.
• Equipo de protección personal completo según el escenario
especifico, de acuerdo a la normatividad nacional o internacional
vigente.
• Debe contar con vehículo destinado para la atención inicial de
emergencias, certificado para la operación contra incendios.
FORMACION BRIGADAS CONTRA INCENDIOS
BRIGADA BASICA O CLASE I:
ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN
OBLIGATORIO: OPCIONAL:
TOTAL 90 HORAS
FORMACION BRIGADAS CONTRA INCENDIOS
BRIGADA INTERMEDIA O CLASE II:
OBLIGATORIO: OPCIONAL:
TOTAL 272 HORAS
ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN
FORMACION BRIGADAS CONTRA INCENDIOS
BRIGADA ESPECIALIZADA O CLASE III:
Los contenidos mínimos curriculares para ser desarrollados en un período máximo de 18 meses por cada brigadista de una
brigada contra incendio especializada o clase II se encuentran enmarcados como programas de capacitación gradual y se
ajustarán análisis de riesgo y actividades propias de cada uno de los sectores energéticos, industriales, petroleros, mineros,
portuarios, eléctricos, hidroeléctricos comerciales o similares dependiendo de sus características y estructura.
Según las características y el análisis de riesgo de cada
organización podrán conformar brigadas especializadas en algunas
o varias de las siguientes temáticas:
• Materiales peligrosos
• Incendios en líquidos y gases y sus riesgos asociados
• Almacenamiento de inflamables y combustibles
• Minería procesos de petróleo y petroquímicos
• Aglomeraciones de público - eventos de grandes multitudes
• Túneles, otros
Cada brigada contra incendio especializada clase III deberá contar
con un personal capacitado y certificado con un tiempo no menor a
320 horas.
ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN
FORMACION BRIGADA EN PRIMEROS AUXILIOS
DENOMINACION DEL MODULO
HORAS DE
CAPACITACION
Unidad 1. Soporte vital básico
Introducción 4
Parada cardio respiratoria 6
Reanimación cardio respiratoria 6
Cadena de supervivencia 6
Evaluación y seguridad de la escena 6
Apertura de la vía aérea 4
Verificación de pulso 4
Compresiones torácicas 4
Total 40
DENOMINACION DEL MODULO
HORAS DE
CAPACITACION
Unidad 2. Heridas y hemorragias
Heridas abiertas 2
Heridas cerradas 2
Heridas cortantes 2
Heridas punzantes 2
Primeros auxilios 2
Manejo y tratamiento 2
Definición de hemorragias 2
Manejo inicial 2
Vendajes 2
Total 18
DENOMINACION DEL MODULO
HORAS DE
CAPACITACION
Unidad 3. Esguinces y fracturas
Definición de esguince 4
Clasificación de esguince 2
Signos y síntomas 2
Manejo inicial 2
Definición de fractura 4
Signos y síntomas 2
Clasificación de fractura 2
Tratamiento manejo de vendaje 2
Total 20
DENOMINACION DEL MODULO
HORAS DE
CAPACITACION
Unidad 4. Obstrucción de la vía aérea
Definición 2
Signos y síntomas de obstrucción de la vía aérea 2
Desobstrucción de la vía aérea en el paciente consciente 2
Desobstrucción de la vía aérea en paciente inconsciente 2
Maniobras Heimlich 2
Total 10
ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN
FORMACION BRIGADA EN EVACUACION
DENOMINACION DEL MODULO
HORAS DE
CAPACITACION
Normatividad 2
Plan de gestión de riesgo 4
Plan de prevención, preparación y atención de emergencias 4
Georeferenciación 1
Análisis de vulnerabilidad 1
Responsabilidades y roles 1
Plan de contingencias 1
Plan de evacuación 1
Plan de ayuda mutua 1
Definición de alertas 1
Conformación de brigada 1
Entrenamiento y formación 1
Socialización y divulgación 1
Total 16
ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN
¡Gracias por
su atención!
Capacitación en riesgos
laborales – Seguridad y
Salud en el Trabajo
Julián Alberto Quintero Quintero
Profesional Universitario
Área Bienestar, Seguridad y Salud en el Trabajo
bienestarsst.educación@cauca.gov.co

Más contenido relacionado

Similar a control de incendios brigada.pptx

La Salud y Seguridad Ocupacional GT01 G03.pptx
La Salud y Seguridad Ocupacional GT01 G03.pptxLa Salud y Seguridad Ocupacional GT01 G03.pptx
La Salud y Seguridad Ocupacional GT01 G03.pptx
OscarJosuHernndezGme
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
herreracmn
 
Portada cientifico.docx
Portada cientifico.docxPortada cientifico.docx
Portada cientifico.docx
LeidyAlfonso7
 
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustibleLimpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
johnfer55
 
Generalidades de la SSO
Generalidades de la SSOGeneralidades de la SSO
Generalidades de la SSO
Marcelo Puente
 
1. mod 1 normatividad
1. mod 1 normatividad1. mod 1 normatividad
1. mod 1 normatividad
Alejandroneira20
 
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
Alejandroneira20
 
Diapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viiiDiapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viii
Yonaire Materano
 
Diapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viiiDiapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viii
omigcar
 
Decreto reglamento Estrés Térmico por Calor
Decreto reglamento Estrés Térmico por CalorDecreto reglamento Estrés Térmico por Calor
Decreto reglamento Estrés Térmico por Calor
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
 
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptxMODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
CuerpodeBomberosVolu13
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
CámaraCIP
 
Ley gestion de riesgo
Ley gestion de riesgoLey gestion de riesgo
Ley gestion de riesgo
Melido Santos
 
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxMARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
BenjaminMoranBenjami
 
Planes de autoprotección en hostería. Formación contra incendios en los hotel...
Planes de autoprotección en hostería. Formación contra incendios en los hotel...Planes de autoprotección en hostería. Formación contra incendios en los hotel...
Planes de autoprotección en hostería. Formación contra incendios en los hotel...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Rosario Santos
 
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgos Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgos
IVANOVIDIO1
 
12.plan de contingencia
12.plan de contingencia12.plan de contingencia
12.plan de contingencia
LeninArteago
 
Gestion del riesgo- IDSN
Gestion del riesgo- IDSNGestion del riesgo- IDSN
Gestion del riesgo- IDSN
Guido Enrique Ceballos Huertas
 

Similar a control de incendios brigada.pptx (20)

La Salud y Seguridad Ocupacional GT01 G03.pptx
La Salud y Seguridad Ocupacional GT01 G03.pptxLa Salud y Seguridad Ocupacional GT01 G03.pptx
La Salud y Seguridad Ocupacional GT01 G03.pptx
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
 
Portada cientifico.docx
Portada cientifico.docxPortada cientifico.docx
Portada cientifico.docx
 
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustibleLimpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
 
Generalidades de la SSO
Generalidades de la SSOGeneralidades de la SSO
Generalidades de la SSO
 
1. mod 1 normatividad
1. mod 1 normatividad1. mod 1 normatividad
1. mod 1 normatividad
 
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
 
Diapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viiiDiapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viii
 
Diapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viiiDiapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viii
 
Decreto reglamento Estrés Térmico por Calor
Decreto reglamento Estrés Térmico por CalorDecreto reglamento Estrés Térmico por Calor
Decreto reglamento Estrés Térmico por Calor
 
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptxMODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
 
Ley gestion de riesgo
Ley gestion de riesgoLey gestion de riesgo
Ley gestion de riesgo
 
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxMARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
 
Planes de autoprotección en hostería. Formación contra incendios en los hotel...
Planes de autoprotección en hostería. Formación contra incendios en los hotel...Planes de autoprotección en hostería. Formación contra incendios en los hotel...
Planes de autoprotección en hostería. Formación contra incendios en los hotel...
 
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012
 
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
Jornada técnica: Riesgos de incendio en la empresa: emergencias y autoprotecc...
 
Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgos Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgos
 
12.plan de contingencia
12.plan de contingencia12.plan de contingencia
12.plan de contingencia
 
Gestion del riesgo- IDSN
Gestion del riesgo- IDSNGestion del riesgo- IDSN
Gestion del riesgo- IDSN
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

control de incendios brigada.pptx

  • 1.
  • 2. Peligros tecnológicos: incendios comportamiento del fuego Julián Alberto Quintero Quintero Profesional Universitario Área Bienestar, seguridad y Salud en el Trabajo Secretaria de Educación y Cultura Ingeniero Industrial Magister en Higiene y Seguridad Industrial Licencia en SST 10245-12-2015
  • 3. Generar en el participante aptitudes, habilidades y destrezas, para entender y dimensionar la problemática que representan los peligros o riesgos tecnológicos que pueden estar presentes en las condiciones de Seguridad en el trabajo, las diversas lesiones generadas por tales factores de riesgo, y los mecanismos o medidas apropiadas para su control efectivo en el ambiente de trabajo. Objetivo
  • 4. Conceptos generales ¿QUÉ ES GESTION DEL RIESGO? Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Ley 1523 de 2012
  • 5. Conceptos generales ¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA? Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general . Ley 1523 de 2012
  • 6. Conceptos generales ¿QUÉ ES UNA AMENAZA? Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales . Ley 1523 de 2012
  • 7. Conceptos generales ¿QUÉ ES UN DESASTRE? Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción . Ley 1523 de 2012
  • 8. Conceptos generales ¿Qué es vulnerabilidad? Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que puedan ser afectados por eventos físicos peligrosos. Ley 1523 de 2012
  • 9. P P H H V V A A P P H H V V A A P P H H V V A A Conceptos generales Requisitos legales Descripción Empresa Análisis de vulnerabilidad Plan de Contingencias Plan de Evacuación Plan de Ayuda mutua Suministros y recursos Entrenamiento y formación Simulacros Brigada Divulgación Procesos de auditoria Funciones y responsabilidades Conformación Brigada Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
  • 10. Requisitos Legales LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Título III: Relativo a la salud ocupacional, establece para los empleadores exigencias relacionadas con emergencias. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad Industrial Contempla los requisitos para los centros de trabajo, higiene y seguridad DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 (Art. 11): Hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control.
  • 11. Requisitos Legales EL DECRETO 1400 DE 1984 DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS conforman el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y actualizado por LA LEY 400 DE 1997 Y EL DECRETO 33 DE 1998. LEY 46 DE NOVIEMBRE 2 DE 1988 Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, SNPAD LA RESOLUCIÓN 1802 DE 1989 Crea los Comités Hospitalarios de Emergencia.
  • 12. Requisitos Legales EL DECRETO 919 DE 1989 Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres. EL DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994 Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios. DECRETO 2190 DE 1995 Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de Contingencia
  • 13. Requisitos Legales LA RESOLUCIÓN 04445 DE 1996 Establece las condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir en la materia. DECRETO 93 DEL 13 DE ENERO DE 1998 El cual adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. DECRETO 321 DE FEBRERO 17 DE 1999 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres
  • 14. Requisitos Legales LEY 1575 DE 2012 Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia . art. 42. Inspecciones y certificados de seguridad . Modificado por LEY 1796 DEL 13 DE JULIO DE 2016: Artículo 42. Inspecciones y certificados de seguridad. Los cuerpos de bomberos son los órganos competentes para la realización de las labores de inspecciones en prevención de incendios y seguridad humana en edificaciones publicas, privadas y particularmente en los establecimientos públicos de comercio e industriales, e informaran a la entidad competente el cumplimiento de las normas de seguridad en general. De igual manera, para la realización de eventos masivos y/o pirotécnicos, harán cumplir toda la normativa vigente en cuanto a la gestión integral del riesgo contra incendio y calamidades conexas. Estas inspecciones, contemplarán los siguientes aspectos: 1. Realización de inspección y prueba anual de los sistemas de protección contra incendio de acuerdo a la normativa vigente. 2. Realización de inspecciones técnicas planeadas referentes a incendio y seguridad humana. Todos los ciudadanos deberán facilitar en sus instalaciones las inspecciones de seguridad humana y técnicas que el cuerpo de bomberos realice como medida de prevención y durante las acciones de control.
  • 15. Requisitos Legales LEY 1523 DE 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Art. 42. DECRETO 1072 DE 2015 Art. 22.4.6.25 Plan de prevención, preparación y atención de emergencias. DECRETO 2157 DE 2017 Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.
  • 16. Requisitos Legales NORMA TECNICAS NSR- 10 Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. ICONTEC NORMA NTC 2885 Extintores portátiles, NORMA NTC 1669 Instalación mangueras de control de incendios NORMA NTC 1458 Clases de fuego NORMA NTC 1700 Medios de evacuación NORMA NTC 3324 Entrenamiento de brigadas NORMAS INTERNACIONALES NORMA 10 NFPA Extintores NORMA 30 NFPAAlmacenamiento líquidos inflamables NORMA 101 NFPA Código Seguridad Humana NORMA 600 NFPA Organización de Brigadas NORMA 1600 NFPA Manejo de Emergencia y Continuidad de Negocios
  • 17. PELIGROS TECNOLOGICOS: INCENDIOS – COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
  • 18. CALOR Y LA TEMPERATURA Comparación de las escalas Celsius y Fahrenheit El calor es la energía que se transfiere de un cuerpo a otro cuando las temperaturas de los cuerpos son diferentes. El calor es la forma de energía más común de la Tierra. La temperatura es un indicador del calor y se utiliza como medida para determinar hasta qué punto un objeto está frío o caliente basándose en alguna norma.
  • 19. TRANSFERENCIA DE CALOR La temperatura a lo largo de la barra sube por causa del mayor movimiento de moléculas debido al calor de la llama. Éste es un ejemplo de conducción. La conducción es la transferencia de calor entre y a través de los solidos. Ocurre cuando un material se calienta como resultado del contacto directo con un fuente de calor. La conducción ocurre cuando el calor se transfiere entre objetos sólidos, en este caso, entre la puerta y la mano del bombero o brigadista.
  • 20. TRANSFERENCIA DE CALOR La transferencia de calor debida a la conducción depende de tres factores: 1. Área que se calienta. 2. Diferencia de temperatura entre la fuente de calor y el material que se calienta. 3. Conductividad térmica del material calentado. Fuente: Fundamento de lucha contra incendios Tomo 1 IFSTA
  • 21. TRANSFERENCIA DE CALOR La convección es la transferencia de energía calorífica mediante el movimiento de líquidos y gases calientes. La convección es la transferencia de energía térmica por la circulación o el movimiento de un fluido (liquido o gas). En un incendio la convección generalmente implica la transferencia de calor a través del movimiento de humos caliente y gases del fuego. La convección es la transferencia de calor por la circulación de líquidos y gases.
  • 22. TRANSFERENCIA DE CALOR La transferencia de calor debida a la convección depende de tres factores: 1. Área que se calienta. 2. Diferencia de temperatura entre el gas o fluido caliente y el material que se calienta. 3. Turbulencia y velocidad de los gases en movimiento.
  • 23. TRANSFERENCIA DE CALOR La radiación es la transferencia de calor por ondas electromagnéticas sin otro medio para transferir la energía térmica. La radiación es la transmisión de energía en forma de ondas electromagnéticas, como ondas de luz, ondas de radio o rayos X, sin un medio de intervención. El calor radiante puede convertirse en el modo dominante de transferencia de calor a medida que el fuego crece de tamaño y puede tener un efecto significativo en la ignición de objetos ubicados a cierta distancia. La transferencia de calor radiante también es un factor importante en el desarrollo del incendio y en su propagación en los compartimentos.
  • 24. TRANSFERENCIA DE CALOR El calor radiado es una de las fuentes principales de propagación del fuego a los alrededores.
  • 25. TRANSFERENCIA DE CALOR Numerosos factores influyen en la Trasferencia de calor incluyendo: 1. Naturaleza de las superficies expuestas 2. Distancia entre la fuente de calor y las superficies expuestas 3. Temperatura de la fuente de calor Los efectos del calor radiante disminuyen a medida que aumenta la distancia entre el punto de origen y la exposición.
  • 26. LA COMBUSTION ”Fuego” y “combustión” son términos cuyo uso a menudo se intercambia. Sin embargo, el fuego es técnicamente una forma de combustión. La combustión es una reacción química en cadena que libera energía o productos que provocan reacciones sucesivas del mismo tipo. La combustión es, si utilizamos el término explicado anteriormente, una reacción exotérmica.
  • 27. LA COMBUSTION El fuego es un proceso de oxidación rápido y en cadena que va acompañado de la evolución del calor y de la luz en distintas intensidades. El tiempo que tarda en suceder una reacción determina el tipo de reacción que se observa. El tipo más lento es la oxidación, una reacción demasiado gradual para que se pueda observar, mientras que el tipo más rápido son las explosiones que son resultado de una reacción muy rápida de un combustible y un oxidante. Estas reacciones liberan una gran cantidad de energía durante un periodo de tiempo muy breve
  • 28. EL TETRAEDRO DE FUEGO Durante muchos años, el triángulo del fuego (oxígeno, combustible y calor) se utilizó para enseñar los componentes del fuego. Aunque este ejemplo sencillo resulta útil, no es técnicamente correcto. Para que se produzca una combustión, se necesitan cuatro componentes: Estos componentes se pueden describir gráficamente como el tetraedro del fuego Cada componente del tetraedro debe estar en su lugar para que la combustión se produzca. Este concepto es extremadamente importante para las personas que estudian la supresión, prevención e investigación de incendios. Si falta uno de los cuatro componentes, la combustión no se produce. Si la ignición ya se ha producido, el fuego se extingue cuando uno de los componentes se elimina de la reacción.
  • 29. AGENTE OXIDANTE Los agentes oxidantes son aquellos materiales que ceden oxígeno u otros gases oxidantes durante el curso de una reacción química. El oxígeno en el aire a nuestro alrededor se considera el agente oxidante primario.
  • 30. COMBUSTIBLE El combustible es el material o la sustancia que se oxida o arde en el proceso de combustión. Coeficiente de superficie masa
  • 31. COMBUSTIBLE Solido Liquido Gaseoso Los combustibles gaseosos pueden ser los más peligrosos de todos los tipos de combustibles, porque ya se encuentran en el estado natural necesario para la ignición.
  • 32. CALOR El calor es el componente energético del tetraedro del fuego. Cuando el calor entra en contacto con un combustible, la energía hace que la reacción de combustión continúe. ENERGIA QUIMICA ENERGIA ELECTRICA ENERGIA MECANICA
  • 33. REACCION QUIMICA EN CADENA Es una serie de reacciones química en cadena es una serie de reacciones que ocurren secuencialmente cuyos resultados individuales se suman a los del resto.
  • 36. EQUIPOS DE EXTINCION PORTATILES
  • 37. EQUIPOS DE EXTINCION PORTATILES CO 2 Clase B - C AGUA PRESION Clase A QUIMICO SECO Clase A - B - C QUIMICO SECO Clase B - C BASE DE ACETATO DE POTASIO Clase K
  • 38.
  • 40. BRIGADA DE EMERGENCIAS Grupo de empleados con una ocupación laboral que de acuerdo a las actividades económicas de la empresa y según sus capacidades tienen como responsabilidad realizar actividades preventivas y de control de emergencias ante eventualidades de riesgo siniestro o desastre dentro de una empresa Industrial o establecimiento y tiene como objetivo primordial salvaguardar la vida vienes y el entorno los mismos actuando como primeros respondedores Resolución 0256 de 2014
  • 41. Brigada contra incendio básica o clase I: grupo de empleados con una ocupación laboral, que de acuerdo a las actividades económicas de la empresa, están formadas, capacitadas y entrenadas para la prevención y atención inicial de emergencias que pueden suscitarse al interior o exterior de la empresa y que están relacionadas a la misma. CLASES DE BRIGADAS Resolución 0256 de 2014
  • 42. Brigada contra incendio intermedia o clase II: grupo de empleados, con la ocupación laboral, que de acuerdo a las actividades económicas de la empresa, están formadas, capacitadas y entrenadas para la prevención y atención de emergencias en interiores y/o exteriores de la empresa y que estén relacionadas a la misma de acuerdo al riesgo existente y que estén dotados de los elementos, herramientas, equipos y accesorios necesarios para la atención de las emergencia en sus primeras etapas de desarrollo. CLASES DE BRIGADAS Resolución 0256 de 2014
  • 43. Brigada contra incendio especializada o clase III: grupo de empleados, que de acuerdo a las actividades económicas de la empresa, están formados para la prevención y atención de emergencias en interiores y/o exteriores de las instalaciones y que se relacionan con los sectores petrolero, minero, portuario, químico, eléctrico, hidroeléctrico y otros sectores de alto riesgo existente y que están dotados de los elementos, herramientas, equipos y accesorios necesarios para el tipo de riesgo específico y la atención de las emergencias sus etapas de desarrollo CLASES DE BRIGADAS Resolución 0256 de 2014
  • 44. NÚMERO DE INTEGRANTES •Complejidad y tamaño de la empresa •Procesos industriales •Jornada laboral •Grado de vulnerabilidad •Mínimo el 20% El número de integrantes se establece bajo los siguientes criterios:
  • 45. Brigada Básica o Clase I: • Uniforme completo manga larga con reflectivos, de acuerdo a su tipo de riesgo y normatividad. • Casco tipo industrial, con barbuquejo de tres puntos. • Guantes tipo ingeniero. • Protección visual. • Protección respiratoria de acuerdo al tipo de riesgo. • Calzado de adecuado para el tipo de riesgo. ELEMENTOS MÍNIMOS RESOLUCIÓN 0256 DE 2014 Los Trajes o vestidos de protección mínima son: Brigada Intermedia o Clase II: • Todo el traje de la brigada básica. • Traje de protección térmica. • Equipo de respiración autónoma. Brigada Especializada o Clase III: • Todo el traje de la brigada intermedia. • Equipo de protección personal completo según el escenario especifico, de acuerdo a la normatividad nacional o internacional vigente. • Debe contar con vehículo destinado para la atención inicial de emergencias, certificado para la operación contra incendios.
  • 46. FORMACION BRIGADAS CONTRA INCENDIOS BRIGADA BASICA O CLASE I: ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN OBLIGATORIO: OPCIONAL: TOTAL 90 HORAS
  • 47. FORMACION BRIGADAS CONTRA INCENDIOS BRIGADA INTERMEDIA O CLASE II: OBLIGATORIO: OPCIONAL: TOTAL 272 HORAS ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN
  • 48. FORMACION BRIGADAS CONTRA INCENDIOS BRIGADA ESPECIALIZADA O CLASE III: Los contenidos mínimos curriculares para ser desarrollados en un período máximo de 18 meses por cada brigadista de una brigada contra incendio especializada o clase II se encuentran enmarcados como programas de capacitación gradual y se ajustarán análisis de riesgo y actividades propias de cada uno de los sectores energéticos, industriales, petroleros, mineros, portuarios, eléctricos, hidroeléctricos comerciales o similares dependiendo de sus características y estructura. Según las características y el análisis de riesgo de cada organización podrán conformar brigadas especializadas en algunas o varias de las siguientes temáticas: • Materiales peligrosos • Incendios en líquidos y gases y sus riesgos asociados • Almacenamiento de inflamables y combustibles • Minería procesos de petróleo y petroquímicos • Aglomeraciones de público - eventos de grandes multitudes • Túneles, otros Cada brigada contra incendio especializada clase III deberá contar con un personal capacitado y certificado con un tiempo no menor a 320 horas. ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN
  • 49. FORMACION BRIGADA EN PRIMEROS AUXILIOS DENOMINACION DEL MODULO HORAS DE CAPACITACION Unidad 1. Soporte vital básico Introducción 4 Parada cardio respiratoria 6 Reanimación cardio respiratoria 6 Cadena de supervivencia 6 Evaluación y seguridad de la escena 6 Apertura de la vía aérea 4 Verificación de pulso 4 Compresiones torácicas 4 Total 40 DENOMINACION DEL MODULO HORAS DE CAPACITACION Unidad 2. Heridas y hemorragias Heridas abiertas 2 Heridas cerradas 2 Heridas cortantes 2 Heridas punzantes 2 Primeros auxilios 2 Manejo y tratamiento 2 Definición de hemorragias 2 Manejo inicial 2 Vendajes 2 Total 18 DENOMINACION DEL MODULO HORAS DE CAPACITACION Unidad 3. Esguinces y fracturas Definición de esguince 4 Clasificación de esguince 2 Signos y síntomas 2 Manejo inicial 2 Definición de fractura 4 Signos y síntomas 2 Clasificación de fractura 2 Tratamiento manejo de vendaje 2 Total 20 DENOMINACION DEL MODULO HORAS DE CAPACITACION Unidad 4. Obstrucción de la vía aérea Definición 2 Signos y síntomas de obstrucción de la vía aérea 2 Desobstrucción de la vía aérea en el paciente consciente 2 Desobstrucción de la vía aérea en paciente inconsciente 2 Maniobras Heimlich 2 Total 10 ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN
  • 50. FORMACION BRIGADA EN EVACUACION DENOMINACION DEL MODULO HORAS DE CAPACITACION Normatividad 2 Plan de gestión de riesgo 4 Plan de prevención, preparación y atención de emergencias 4 Georeferenciación 1 Análisis de vulnerabilidad 1 Responsabilidades y roles 1 Plan de contingencias 1 Plan de evacuación 1 Plan de ayuda mutua 1 Definición de alertas 1 Conformación de brigada 1 Entrenamiento y formación 1 Socialización y divulgación 1 Total 16 ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN
  • 51. ¡Gracias por su atención! Capacitación en riesgos laborales – Seguridad y Salud en el Trabajo Julián Alberto Quintero Quintero Profesional Universitario Área Bienestar, Seguridad y Salud en el Trabajo bienestarsst.educación@cauca.gov.co