SlideShare una empresa de Scribd logo
CORREGIMINTO DE GUALMATAÁ N
Gualmatán actualmente es un corregimiento, su nombre en quechua significa
corriente de agua que atraviesa la montaña; por otro lado, “algunos de sus
pobladores sostienen que se deriva de la palabra Gualdo, que es un aparato de
madera utilizado para trillar el trigo.” (culturapasto, 2010).
Pasto Gualmatán Autor: Mauricio Telpiz Q.
Fundación
Gualmatán como cabecera de Resguardo Indígena se origina de la orden dada
por el Visitador Gracia de Valverde en el año de 1570, en la reducción de
pueblos de indios para su evangelización y cobro de tributos. (AGI/S, Quito, 60).
En el año de 1616:
“Luis de Quiñones, oidor de la audiencia y cancillería que reside en San
Francisco de Quito, manda al encomendero del distrito de Gualmatán y
al Gobernador, Pedro de Agreda; la tasa que deben pagar los indios en
plata, mantas, aves.” (AHMC/C1F2L3)
Después de una larga lucha, en el año 2002 Gualmatán deja de ser una vereda
perteneciente al corregimiento de Obonuco y se convierte en corregimiento
conformado por 6 veredas, mediante el acuerdo N° 020 del Honorable Concejo
Municipal de Pasto del 07 de diciembre.
Históricamente fue una región poblada por Quillacingas antes de la llegada de
los españoles, y en época de conquista y colonia, fue invadido y sometido
como todos los poblados del Valle de Atríz. Después de la lucha que se
emprendió por la independencia, Gualmatán llega a ser corregimiento con
veredas pobladas de gente entusiasta y campesinos labradores de sus propias
tierras.
“En el sector primario, el corregimiento fundamenta su economía en la
agricultura, cultivando en sus pequeñas parcelas toda clase de
verduras y hortalizas para surtir los mercados de la Ciudad de Pasto,
destacándose la producción de cultivos de repollo, brócoli, lechuga,
acelga, remolacha, cilantro y otros vegetales en menor cuantía. Dentro
del sector secundario, se encuentra una asociación para la cría y venta
de especies menores.” (Alcaldía de Pasto, S.F., pág. 179)
Cosecha de Repollo- Autor: Mauricio Telpiz
Características generales
Se encuentra ubicado a 7 Kilómetros de Pasto sobre la zona Noroccidental y su
temperatura va entre los 7 y 10 grados centígrados con una altura de 2800
m.s.n.m.
Sus límites son: Al norte con el corregimiento de Obonuco, por el sur está la
vereda de Cubijan, Catambuco, por el Oriente el corregimiento de Jongovito, y
por el Occidente el municipio de Tangua.
Creado como corregimiento en el 2002 mediante acuerdo Nº 020 del
Honorable Consejo Municipal de Pasto. Su nombre en quechua,
significa corriente de agua Que atraviesa la montaña, se fundó en
1.586 por Don Alonzo Carillo, tiene una Temperatura de 10º
centígrados, se encuentra en la parte noroccidental a 7 km Pasto. Los
límites de este corregimiento son: Por el norte el corregimiento de
Obonuco, por el sur la Vereda de Cubijan, Calambuco, por el oriente el
Corregimiento de Jongovito y por el occidente el Municipio de Tangua.
(Alcaldía de Pasto, S.F., pág. 179)
La economía de Gualmatán gira entorno a la agricultura y a la ganadería. La
tierra es considerada factor fundamental para los lazos armoniosos con la
naturaleza y anclada a las relaciones políticas, económicas y sociales de esta
comunidad. Gran porcentaje de sus habitantes se dedican a estas labores,
pero también sobresalen los que tienen como actividad la artesanía y otros
oficios. En este territorio se extienden hoy en día sembrados de papa, cebada,
trigo, cebolla, zanahoria y otros, pero hay que resaltar que es el corregimiento
considerado como el principal productor de hortalizas ya que los cultivos de
repollo, brócoli, lechuga, acelga, remolacha, cilantro y otros vegetales son los
que más sobresalen. No obstante, más allá de la tarea de cultivar estos
productos, se presenta la difícil problemática de la disponibilidad de tierras,
pues el aumento de la población y la escaeces de estas cada vez se agudiza
más.
Cultivo de papa - Autor: Mauricio Telpiz
Así mismo sus pobladores refieren el alejamiento de productos agrícolas
tradicionales dentro de sus parcelas y sus cocinas como haba, oca, ulluco,
arracacha y plantas medicinales que eran parte de su seguridad alimentaria.
Entre las principales fuentes de abastecimiento hídricas se encuentran La
Laguna Negra, La Cocha Pequeña y la Laguna Blanca.
Tejido Autor: Mauricio Telpiz
Por otro lado, la gran religiosidad de sus pobladores, es otra de las
características que hay que resaltar, como católicos tienen una bella capilla que
se encuentra ubicada en el parque principal. “Este templo fue construido en el
año de 1912 y en él se veneran a la virgen de Lourdes y a San Miguel
Arcángel, cuyas fiestas se celebran entre el 29 y 30 de Septiembre.” (Diaz C. ,
2013)
Aparte de lo religioso sobresalen aspectos culturales de sus gentes, puesto que
lo que conocemos como fiestas tradicionales, más allá de ser fiestas es el
reflejo de la cotidianidad de las personas, son esos gestos que se comparten
en comunidad, dando lugar al intercambio y a la diversidad de sus identidades.
Cúpula iglesia san miguel- Autor: Mauricio Telpiz
Y si de aspectos culturales se habla, no hay que dejar de lado las comidas
típicas de esta región, donde sobresalen el cuy, el conejo, el frito, la
mazamorra, las empanadas y el hornado.
Bareque - Autor: Mauricio Telpiz
1.1.1. Veredas
Hacen parte de Gualmatán las siguientes veredas:
• Gualmatán centro, donde el principal atractivo turístico es el templo
sobre el cual se ubica en la parte alta San Miguel Arcángel.
Iglesia San Miguel Arcángel Autor: Mauricio Telpiz
• Gualmatán alto, donde el centro de atractivo turístico es la gruta de la
Virgen de Lourdes que se ubica a 800 metros del centro del poblado. En
este lugar se conservan la sotana y el rosario de Fray Luis Felipe
Gómez, un fraile que vivía en la gruta y que se dedicaba a incentivar la
devoción a la virgen en la población de este corregimiento.
• Vereda Vocacional, lugar que por sus paisajes es muy visitado por
personas que quieren plasmar esa belleza en las fotografías.
Después de la cosecha- Autor: Mauricio Telpiz
• Vereda Fátima, su nombre va en honor a la virgen de Fátima, cuya
imagen también se ha convertido en un atractivo turístico, y donde la
gran diversidad de fauna y flora también sobresalen.
La virgen de Lourdes - Autor: Mauricio Telpiz
• Vereda Huertecillas, en esta zona se ubica el cementerio del
corregimiento, y al igual que otras regiones, la belleza de sus paisajes es
la que atrae a los visitantes.
Caléndulas Autor: Mauricio Telpiz
• Vereda Nueva Betania, la vía que conduce a esta vereda, también
conduce al municipio de Yacuanquer. El principal atractivo es la Piedra
pintada, lugar donde se apareció la virgen de Las Lajas, por ello en
semana santa mucha gente la visita, además porque es el sitio de paso
para los caminantes que se dirigen al Santuario de Las Lajas.
Camino principal Autor: Mauricio Telpiz
2. APORTE AL PROYECTO EL PROYECTO QHAPAQ ÑAN COLOMBIA
SISTEMA VIAL ANDINO Y ESCUELAS QHAPAQ ÑAN.
El proyecto se inicia en una etapa investigativa de tipo etnográfico, a través de
una relación directa con la comunidad adulta del corregimiento de Gualmatán,
las temáticas a investigar se desprenden del proyecto general Qhapaq Ñan
Colombia, que en sus ejes principales contempla el conocer, valorar y proteger
el patrimonio.
Se realizó como primer paso un acercamiento a conocer las características de
la población de Gualmatán y sus riquezas patrimoniales desde distintas
dimensiones, identificamos distintos tipos de patrimonio: patrimonio material,
caracterizado por los monumentos arquitectónicos diseñados con barro y
bareque; patrimonio inmaterial representado en la oralidad, historias de los
caminos, luchas y trasformaciones en el tiempo; patrimonio natural donde se
identifican especies nativas y medicinales; patrimonio arqueológico; etc.
Por nuestra parte en un acercamiento directo con la población pudimos
reconocer infinidad de conocimientos relacionados con la forma de cultivos de
especies nativas en menor producción, las dificultades competitivas y tiempos
de producción no rentables económicamente, han desplazado cultivos que en
tiempos anteriores representaban alimentación y sustento familiar.
Encontramos cultivos específicos como oca, olluco, repollo común, zanahoria
amarilla, haba, majúa, maíz, quinua… entre otros productos que hoy en día
tienden a desaparecer y que son una preocupación de la población adulta
principalmente, quien aun en sus parcelas mantiene una semilla con la
esperanza de que algún día retornen a los campos sus antiguos cultivos.
Algunos de los productos mencionados no se contemplan dentro del POT
municipal ni en una metodología que impulse la producción de estos. Sin duda
forman parte de la soberanía alimentaria, por su calidad nutritiva y producción
netamente natural, orgánica y alejada de ser productos tóxicos y transgénicos.
Se puede reconocer en menor proporción formas de cultivo, caracterizadas por
contemplar un tiempo que corresponde a ciclo lunar para la siembra y cosecha;
todas estas son características heredadas de los antiguos pueblos Quillacingas
y Pastos que habitaron estos territorios, tal como lo relata el señor Arquímedes
Maigual en una entrevista llevada a cabo para esta investigación (Cultivos
antigüos en Gualmatán, 2013).
Esta información se logra en un acercamiento a partir de la entrevista, la
fotografía etnográfica, la narración oral. Entre otros, se reconocen y se toman
como objeto de estudio: la organización social en distintos tiempos, la memoria
oral, los rituales, los mitos, las leyendas y la medicina ancestral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciénaga 11" C "
Ciénaga 11" C "Ciénaga 11" C "
Ciénaga 11" C "
didier_16
 
Ciénaga Magdalena
Ciénaga MagdalenaCiénaga Magdalena
Ciénaga Magdalena
Diegoabello2020
 
Ange 11C cienaga
Ange 11C cienagaAnge 11C cienaga
Ange 11C cienaga
Angelapropia
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
ricardomercado2017
 
Ciénaga 11 c
Ciénaga 11  cCiénaga 11  c
Ciénaga Magdalena
Ciénaga MagdalenaCiénaga Magdalena
Ciénaga Magdalena
JustoRR
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
AnnyP28
 
Tradiciones y costumbres San José Miahuatlán
Tradiciones y costumbres San José Miahuatlán Tradiciones y costumbres San José Miahuatlán
Tradiciones y costumbres San José Miahuatlán
suzette Moreli Galicia Beltran
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
ariza_123
 

La actualidad más candente (9)

Ciénaga 11" C "
Ciénaga 11" C "Ciénaga 11" C "
Ciénaga 11" C "
 
Ciénaga Magdalena
Ciénaga MagdalenaCiénaga Magdalena
Ciénaga Magdalena
 
Ange 11C cienaga
Ange 11C cienagaAnge 11C cienaga
Ange 11C cienaga
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c
Ciénaga 11  cCiénaga 11  c
Ciénaga 11 c
 
Ciénaga Magdalena
Ciénaga MagdalenaCiénaga Magdalena
Ciénaga Magdalena
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Tradiciones y costumbres San José Miahuatlán
Tradiciones y costumbres San José Miahuatlán Tradiciones y costumbres San José Miahuatlán
Tradiciones y costumbres San José Miahuatlán
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 

Similar a Corregiminto de Gualmatán

Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1
Mauricio Telpiz
 
Diagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologicoDiagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologico
kavila29
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
Daniel Salcedo Serratos
 
Distrito quequena-arequipa-peru
Distrito quequena-arequipa-peruDistrito quequena-arequipa-peru
Distrito quequena-arequipa-peru
Saul Malki
 
Anolaima cundinamarca
Anolaima cundinamarcaAnolaima cundinamarca
Anolaima cundinamarca
Marialu2017
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
Universidad Técnica de Manabí
 
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLOGUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
HermanRolandoTroncos
 
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Agricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptxAgricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptx
Hirmin Sanchez
 
Historia de San Martin Michoacan
Historia de San Martin MichoacanHistoria de San Martin Michoacan
Historia de San Martin Michoacan
flordelotosanmartin90
 
Educación Intercultural
Educación InterculturalEducación Intercultural
Educación InterculturalCathe06
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
anarkia6616
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
anarkia6616
 
Los atacameños
Los atacameñosLos atacameños
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
Gloriceth Meza Colpa
 

Similar a Corregiminto de Gualmatán (20)

Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1
 
Diagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologicoDiagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologico
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
 
Distrito quequena-arequipa-peru
Distrito quequena-arequipa-peruDistrito quequena-arequipa-peru
Distrito quequena-arequipa-peru
 
Anolaima cundinamarca
Anolaima cundinamarcaAnolaima cundinamarca
Anolaima cundinamarca
 
Guachucal1
Guachucal1Guachucal1
Guachucal1
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
 
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLOGUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
 
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
 
Guatape
GuatapeGuatape
Guatape
 
Guatape
GuatapeGuatape
Guatape
 
Agricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptxAgricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptx
 
Historia de san martin
Historia de san martinHistoria de san martin
Historia de san martin
 
Historia de San Martin Michoacan
Historia de San Martin MichoacanHistoria de San Martin Michoacan
Historia de San Martin Michoacan
 
Historia de san martin
Historia de san martinHistoria de san martin
Historia de san martin
 
Educación Intercultural
Educación InterculturalEducación Intercultural
Educación Intercultural
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Los atacameños
Los atacameñosLos atacameños
Los atacameños
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 

Último

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 

Último (20)

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 

Corregiminto de Gualmatán

  • 1. CORREGIMINTO DE GUALMATAÁ N Gualmatán actualmente es un corregimiento, su nombre en quechua significa corriente de agua que atraviesa la montaña; por otro lado, “algunos de sus pobladores sostienen que se deriva de la palabra Gualdo, que es un aparato de madera utilizado para trillar el trigo.” (culturapasto, 2010). Pasto Gualmatán Autor: Mauricio Telpiz Q. Fundación Gualmatán como cabecera de Resguardo Indígena se origina de la orden dada por el Visitador Gracia de Valverde en el año de 1570, en la reducción de pueblos de indios para su evangelización y cobro de tributos. (AGI/S, Quito, 60). En el año de 1616: “Luis de Quiñones, oidor de la audiencia y cancillería que reside en San Francisco de Quito, manda al encomendero del distrito de Gualmatán y al Gobernador, Pedro de Agreda; la tasa que deben pagar los indios en plata, mantas, aves.” (AHMC/C1F2L3) Después de una larga lucha, en el año 2002 Gualmatán deja de ser una vereda perteneciente al corregimiento de Obonuco y se convierte en corregimiento conformado por 6 veredas, mediante el acuerdo N° 020 del Honorable Concejo Municipal de Pasto del 07 de diciembre.
  • 2. Históricamente fue una región poblada por Quillacingas antes de la llegada de los españoles, y en época de conquista y colonia, fue invadido y sometido como todos los poblados del Valle de Atríz. Después de la lucha que se emprendió por la independencia, Gualmatán llega a ser corregimiento con veredas pobladas de gente entusiasta y campesinos labradores de sus propias tierras. “En el sector primario, el corregimiento fundamenta su economía en la agricultura, cultivando en sus pequeñas parcelas toda clase de verduras y hortalizas para surtir los mercados de la Ciudad de Pasto, destacándose la producción de cultivos de repollo, brócoli, lechuga, acelga, remolacha, cilantro y otros vegetales en menor cuantía. Dentro del sector secundario, se encuentra una asociación para la cría y venta de especies menores.” (Alcaldía de Pasto, S.F., pág. 179) Cosecha de Repollo- Autor: Mauricio Telpiz Características generales
  • 3. Se encuentra ubicado a 7 Kilómetros de Pasto sobre la zona Noroccidental y su temperatura va entre los 7 y 10 grados centígrados con una altura de 2800 m.s.n.m. Sus límites son: Al norte con el corregimiento de Obonuco, por el sur está la vereda de Cubijan, Catambuco, por el Oriente el corregimiento de Jongovito, y por el Occidente el municipio de Tangua. Creado como corregimiento en el 2002 mediante acuerdo Nº 020 del Honorable Consejo Municipal de Pasto. Su nombre en quechua, significa corriente de agua Que atraviesa la montaña, se fundó en 1.586 por Don Alonzo Carillo, tiene una Temperatura de 10º centígrados, se encuentra en la parte noroccidental a 7 km Pasto. Los límites de este corregimiento son: Por el norte el corregimiento de Obonuco, por el sur la Vereda de Cubijan, Calambuco, por el oriente el Corregimiento de Jongovito y por el occidente el Municipio de Tangua. (Alcaldía de Pasto, S.F., pág. 179) La economía de Gualmatán gira entorno a la agricultura y a la ganadería. La tierra es considerada factor fundamental para los lazos armoniosos con la naturaleza y anclada a las relaciones políticas, económicas y sociales de esta comunidad. Gran porcentaje de sus habitantes se dedican a estas labores, pero también sobresalen los que tienen como actividad la artesanía y otros oficios. En este territorio se extienden hoy en día sembrados de papa, cebada, trigo, cebolla, zanahoria y otros, pero hay que resaltar que es el corregimiento considerado como el principal productor de hortalizas ya que los cultivos de repollo, brócoli, lechuga, acelga, remolacha, cilantro y otros vegetales son los que más sobresalen. No obstante, más allá de la tarea de cultivar estos productos, se presenta la difícil problemática de la disponibilidad de tierras, pues el aumento de la población y la escaeces de estas cada vez se agudiza más.
  • 4. Cultivo de papa - Autor: Mauricio Telpiz Así mismo sus pobladores refieren el alejamiento de productos agrícolas tradicionales dentro de sus parcelas y sus cocinas como haba, oca, ulluco, arracacha y plantas medicinales que eran parte de su seguridad alimentaria. Entre las principales fuentes de abastecimiento hídricas se encuentran La Laguna Negra, La Cocha Pequeña y la Laguna Blanca. Tejido Autor: Mauricio Telpiz
  • 5. Por otro lado, la gran religiosidad de sus pobladores, es otra de las características que hay que resaltar, como católicos tienen una bella capilla que se encuentra ubicada en el parque principal. “Este templo fue construido en el año de 1912 y en él se veneran a la virgen de Lourdes y a San Miguel Arcángel, cuyas fiestas se celebran entre el 29 y 30 de Septiembre.” (Diaz C. , 2013) Aparte de lo religioso sobresalen aspectos culturales de sus gentes, puesto que lo que conocemos como fiestas tradicionales, más allá de ser fiestas es el reflejo de la cotidianidad de las personas, son esos gestos que se comparten en comunidad, dando lugar al intercambio y a la diversidad de sus identidades. Cúpula iglesia san miguel- Autor: Mauricio Telpiz Y si de aspectos culturales se habla, no hay que dejar de lado las comidas típicas de esta región, donde sobresalen el cuy, el conejo, el frito, la mazamorra, las empanadas y el hornado.
  • 6. Bareque - Autor: Mauricio Telpiz 1.1.1. Veredas Hacen parte de Gualmatán las siguientes veredas: • Gualmatán centro, donde el principal atractivo turístico es el templo sobre el cual se ubica en la parte alta San Miguel Arcángel. Iglesia San Miguel Arcángel Autor: Mauricio Telpiz
  • 7. • Gualmatán alto, donde el centro de atractivo turístico es la gruta de la Virgen de Lourdes que se ubica a 800 metros del centro del poblado. En este lugar se conservan la sotana y el rosario de Fray Luis Felipe Gómez, un fraile que vivía en la gruta y que se dedicaba a incentivar la devoción a la virgen en la población de este corregimiento. • Vereda Vocacional, lugar que por sus paisajes es muy visitado por personas que quieren plasmar esa belleza en las fotografías. Después de la cosecha- Autor: Mauricio Telpiz • Vereda Fátima, su nombre va en honor a la virgen de Fátima, cuya imagen también se ha convertido en un atractivo turístico, y donde la gran diversidad de fauna y flora también sobresalen.
  • 8. La virgen de Lourdes - Autor: Mauricio Telpiz • Vereda Huertecillas, en esta zona se ubica el cementerio del corregimiento, y al igual que otras regiones, la belleza de sus paisajes es la que atrae a los visitantes. Caléndulas Autor: Mauricio Telpiz • Vereda Nueva Betania, la vía que conduce a esta vereda, también conduce al municipio de Yacuanquer. El principal atractivo es la Piedra pintada, lugar donde se apareció la virgen de Las Lajas, por ello en
  • 9. semana santa mucha gente la visita, además porque es el sitio de paso para los caminantes que se dirigen al Santuario de Las Lajas. Camino principal Autor: Mauricio Telpiz 2. APORTE AL PROYECTO EL PROYECTO QHAPAQ ÑAN COLOMBIA SISTEMA VIAL ANDINO Y ESCUELAS QHAPAQ ÑAN. El proyecto se inicia en una etapa investigativa de tipo etnográfico, a través de una relación directa con la comunidad adulta del corregimiento de Gualmatán, las temáticas a investigar se desprenden del proyecto general Qhapaq Ñan Colombia, que en sus ejes principales contempla el conocer, valorar y proteger el patrimonio. Se realizó como primer paso un acercamiento a conocer las características de la población de Gualmatán y sus riquezas patrimoniales desde distintas dimensiones, identificamos distintos tipos de patrimonio: patrimonio material, caracterizado por los monumentos arquitectónicos diseñados con barro y bareque; patrimonio inmaterial representado en la oralidad, historias de los caminos, luchas y trasformaciones en el tiempo; patrimonio natural donde se identifican especies nativas y medicinales; patrimonio arqueológico; etc. Por nuestra parte en un acercamiento directo con la población pudimos reconocer infinidad de conocimientos relacionados con la forma de cultivos de
  • 10. especies nativas en menor producción, las dificultades competitivas y tiempos de producción no rentables económicamente, han desplazado cultivos que en tiempos anteriores representaban alimentación y sustento familiar. Encontramos cultivos específicos como oca, olluco, repollo común, zanahoria amarilla, haba, majúa, maíz, quinua… entre otros productos que hoy en día tienden a desaparecer y que son una preocupación de la población adulta principalmente, quien aun en sus parcelas mantiene una semilla con la esperanza de que algún día retornen a los campos sus antiguos cultivos. Algunos de los productos mencionados no se contemplan dentro del POT municipal ni en una metodología que impulse la producción de estos. Sin duda forman parte de la soberanía alimentaria, por su calidad nutritiva y producción netamente natural, orgánica y alejada de ser productos tóxicos y transgénicos. Se puede reconocer en menor proporción formas de cultivo, caracterizadas por contemplar un tiempo que corresponde a ciclo lunar para la siembra y cosecha; todas estas son características heredadas de los antiguos pueblos Quillacingas y Pastos que habitaron estos territorios, tal como lo relata el señor Arquímedes Maigual en una entrevista llevada a cabo para esta investigación (Cultivos antigüos en Gualmatán, 2013). Esta información se logra en un acercamiento a partir de la entrevista, la fotografía etnográfica, la narración oral. Entre otros, se reconocen y se toman como objeto de estudio: la organización social en distintos tiempos, la memoria oral, los rituales, los mitos, las leyendas y la medicina ancestral.