SlideShare una empresa de Scribd logo
“CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ
DE LOS AÑOS 1968-1980– IQUITOS”
ALUMNO: DANIEL ANTONIO GARCIA SALAZAR
DOCENTE: ECON. ALBERT FASABI VASQUEZ
PBI POR TIPO DE GASTO - TASAS ANUALES DE
CRECIMIENTO
1950 -60 1960 - 70 1970 – 75
Consumo
Inversión
Exportacione
s.
Importacion
es
TOTAL PBI
4.8
6.0
9.3
10.5
5.4
7.4
3.2
4.3
10.5
5.6
6.6
16.0
-5.6
11.0
5.5
1975-1980
• El déficit fiscal aumenta hasta el año 1977 y se
mantuvo en 1978
• La brecha externa (cuenta corriente) llegó a 11.3%
del PBI en 1975
• La deuda externa financió el déficit fiscal
• Ésta se duplicó entre 1973 y 1979.
• La deuda pública representaba el 16.1% del PBI en
1973, y pasó al 42% en 1979
• En 1979 aumenta el valor de las exportaciones
mejorando la brecha externa
• Se anuncia el 12 de enero de 1976 un programa de ajuste:
 Eliminación de subsidios para eliminar el déficit de las
empresas públicas
 Elevar precios en los mercados
 Devaluación del sol
 En 1976 las reservas internacionales netas se tornaron
negativas
 El déficit fiscal llegó a 6.3% del PBI
 La brecha externa fue del 8.6% del PBI
 La inflación a fin de periodo fue del 44% aprox.
 El servicio de la deuda externa fue el 36.3% de las
exportaciones
 El FMI exigía liberar el tipo de cambio, reducir déficit fiscal
 Entre 1970 y 1975 el crédito al sector público había
representado el 21% del total del crédito desembolsado
 En 1977, representaba el 49%
 No se redujo el déficit fiscal
 El tipo de cambio aumentó para aumentar las exportaciones pero el PBI
cayó en 1.2% en 1977
 En1978 se devaluó 15,4%; con un sistema de minidevaluaciones
 El precio de la gasolina aumentó en 60%
 Se eliminaron la mayoría de subsidios, se redujo el gasto público
 Al utilizarse la estrategia de disminución de la demanda interna, surgieron
problemas sociales como las famosas huelgas generales
 La inflación a fin de periodo aumentó de 32.4% en 1977 a 73.7% en 1978
 El PBI creció 0.6 en 1977, y cayó en -3.8% en 1978
 Las importaciones disminuyeron 24.5% en 1978
 La brecha externa se cerró: pasó de -7.4% en 1977 a -1.8% del PBI en 1978
 El déficit fiscal se redujo de un 5.1% en 1978 a 0.6% del PBI en 1979
 En este año, los términos de intercambio aumentaron por razones
internacionales.
 Entre 1977 y 1979 el volumen exportado de petróleo aumentó 488%; y los
ingresos por exportación, 254% anual, pasando a ser el segundo producto
de exportación después del cobre
• Crisis y recesión en los 4 primeros años
• Crisis de balanza de pagos, RIN negativas entre
1976 y 1978
• Inflación anual en 1980 fue de 59.2%
promedio y 60.8% a fin de periodo
• Periodo de ajuste y caída de salarios reales
• En1979 mejoran los precios internacionales de
materias primas y se empieza a exportar
petróleo
PBI POR TIPO DE GASTO
(TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO)
PBI Consumo Inversión Exportaciones Importaciones
1973 6,2 10,4 17,2 -18,3 9,7
1974 6,9 9 30,4 -5,8 31,9
1975 3,3 4,8 10 0,4 15,3
1976 3 1,6 -1,2 -6,7 -22,8
1977 -1,2 -0,3 -22,4 16,7 -7,9
1978 -1,8 -6,7 -12,8 18,1 -24,5
1979 3,8 -1,9 12,1 28,6 5,3
Crecimiento economico del peru 1968 hasta 1980

Más contenido relacionado

Similar a Crecimiento economico del peru 1968 hasta 1980

Producción e ingresos
Producción e ingresos Producción e ingresos
Producción e ingresos
Santiago Hidalgo
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
Gabriela Garrido
 
Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012
tankecico
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Jackie Villa
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
FUSADES
 
El análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la ofertaEl análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la ofertaPepe Batista
 
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICOPOLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
Kevin Louis Castro
 
Situacion econoperuana
Situacion econoperuanaSituacion econoperuana
Situacion econoperuanakaritjoset_90
 
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucciónVenezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Center for International Development, Harvard University
 
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Viridiana Balbuena
 
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
José Guadalupe Negrete Luna
 
La economía española
La economía española La economía española
La economía española Vaanesa Soto
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Nanuu Lopez
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía  "Deuda Externa en Argentina"Monografía  "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Nanuu Lopez
 
Dos modelos de Ajuste frente a la crisis
Dos modelos de Ajuste frente a la crisisDos modelos de Ajuste frente a la crisis
Dos modelos de Ajuste frente a la crisis
cedetrabajo
 
Diagnóstico de la Situación Macro-Económica de Venezuela
Diagnóstico de la Situación Macro-Económica de VenezuelaDiagnóstico de la Situación Macro-Económica de Venezuela
Diagnóstico de la Situación Macro-Económica de Venezuela
Center for International Development, Harvard University
 
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historiaCrisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Juan Carlos Torres Chavez
 

Similar a Crecimiento economico del peru 1968 hasta 1980 (20)

Producción e ingresos
Producción e ingresos Producción e ingresos
Producción e ingresos
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
 
Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012
 
Como Será El 2010
Como Será El 2010Como Será El 2010
Como Será El 2010
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
 
El análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la ofertaEl análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la oferta
 
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICOPOLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
 
Situacion econoperuana
Situacion econoperuanaSituacion econoperuana
Situacion econoperuana
 
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucciónVenezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
 
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
 
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
 
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
 
La economía española
La economía española La economía española
La economía española
 
Crecimiento Industrial
Crecimiento Industrial Crecimiento Industrial
Crecimiento Industrial
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía  "Deuda Externa en Argentina"Monografía  "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
 
Dos modelos de Ajuste frente a la crisis
Dos modelos de Ajuste frente a la crisisDos modelos de Ajuste frente a la crisis
Dos modelos de Ajuste frente a la crisis
 
Diagnóstico de la Situación Macro-Económica de Venezuela
Diagnóstico de la Situación Macro-Económica de VenezuelaDiagnóstico de la Situación Macro-Económica de Venezuela
Diagnóstico de la Situación Macro-Económica de Venezuela
 
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historiaCrisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
 

Crecimiento economico del peru 1968 hasta 1980

  • 1. “CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ DE LOS AÑOS 1968-1980– IQUITOS” ALUMNO: DANIEL ANTONIO GARCIA SALAZAR DOCENTE: ECON. ALBERT FASABI VASQUEZ
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. PBI POR TIPO DE GASTO - TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO 1950 -60 1960 - 70 1970 – 75 Consumo Inversión Exportacione s. Importacion es TOTAL PBI 4.8 6.0 9.3 10.5 5.4 7.4 3.2 4.3 10.5 5.6 6.6 16.0 -5.6 11.0 5.5
  • 7. 1975-1980 • El déficit fiscal aumenta hasta el año 1977 y se mantuvo en 1978 • La brecha externa (cuenta corriente) llegó a 11.3% del PBI en 1975 • La deuda externa financió el déficit fiscal • Ésta se duplicó entre 1973 y 1979. • La deuda pública representaba el 16.1% del PBI en 1973, y pasó al 42% en 1979 • En 1979 aumenta el valor de las exportaciones mejorando la brecha externa
  • 8. • Se anuncia el 12 de enero de 1976 un programa de ajuste:  Eliminación de subsidios para eliminar el déficit de las empresas públicas  Elevar precios en los mercados  Devaluación del sol  En 1976 las reservas internacionales netas se tornaron negativas  El déficit fiscal llegó a 6.3% del PBI  La brecha externa fue del 8.6% del PBI  La inflación a fin de periodo fue del 44% aprox.  El servicio de la deuda externa fue el 36.3% de las exportaciones  El FMI exigía liberar el tipo de cambio, reducir déficit fiscal  Entre 1970 y 1975 el crédito al sector público había representado el 21% del total del crédito desembolsado
  • 9.  En 1977, representaba el 49%  No se redujo el déficit fiscal  El tipo de cambio aumentó para aumentar las exportaciones pero el PBI cayó en 1.2% en 1977  En1978 se devaluó 15,4%; con un sistema de minidevaluaciones  El precio de la gasolina aumentó en 60%  Se eliminaron la mayoría de subsidios, se redujo el gasto público  Al utilizarse la estrategia de disminución de la demanda interna, surgieron problemas sociales como las famosas huelgas generales  La inflación a fin de periodo aumentó de 32.4% en 1977 a 73.7% en 1978  El PBI creció 0.6 en 1977, y cayó en -3.8% en 1978  Las importaciones disminuyeron 24.5% en 1978  La brecha externa se cerró: pasó de -7.4% en 1977 a -1.8% del PBI en 1978  El déficit fiscal se redujo de un 5.1% en 1978 a 0.6% del PBI en 1979  En este año, los términos de intercambio aumentaron por razones internacionales.  Entre 1977 y 1979 el volumen exportado de petróleo aumentó 488%; y los ingresos por exportación, 254% anual, pasando a ser el segundo producto de exportación después del cobre
  • 10. • Crisis y recesión en los 4 primeros años • Crisis de balanza de pagos, RIN negativas entre 1976 y 1978 • Inflación anual en 1980 fue de 59.2% promedio y 60.8% a fin de periodo • Periodo de ajuste y caída de salarios reales • En1979 mejoran los precios internacionales de materias primas y se empieza a exportar petróleo
  • 11. PBI POR TIPO DE GASTO (TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO) PBI Consumo Inversión Exportaciones Importaciones 1973 6,2 10,4 17,2 -18,3 9,7 1974 6,9 9 30,4 -5,8 31,9 1975 3,3 4,8 10 0,4 15,3 1976 3 1,6 -1,2 -6,7 -22,8 1977 -1,2 -0,3 -22,4 16,7 -7,9 1978 -1,8 -6,7 -12,8 18,1 -24,5 1979 3,8 -1,9 12,1 28,6 5,3