SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
113 de diciembre de 2016
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería
Agrónoma
PROYECTO
“MANEJO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES EN
EL CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS”
CURSO : Formulación y Evaluación de Proyectos
DOCENTE : Ing. Jesús Jaque Chauca
ALUMNOS : Valerio Quispe Neiser
Alvarado Córdova Rudi Marcos
CHIMBOTE – 2016
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
213 de diciembre de 2016
I. Aspectos generales
1.1 nombre del proyecto:
Manejo tecnificado de una granja de cuyes en el centro experimental san Luis.
1.2 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto.
Alumnos del X ciclo de ingeniería agrónoma de la universidad san pedro.
Unidad formuladora: universidad san pedro.
1.3 Participación de las entidades involucradas y beneficiarias.
- usp
- senasa
- municipalidad de nuevo Chimbote
- inia donoso.
1.4 Marco referencial:
EL CUY Y SU MANEJO TÉCNICO
El Cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona andina del Perú, Ecuador,
Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo
de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos
recursos. También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en
países de habla inglesa como Guínea pig.
Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos
cortos y de fácil manejo, su crianza técnica puede representar una importante fuente de
alimento para familias de escasos recursos, así como también una excelente alternativa
de negocio con altos ingresos.
A diferencia de la crianza familiar, un manejo tecnificado del cuy puede llegar a triplicar
la producción a partir de una mejora en la fertilidad de las reproductoras, una mayor
supervivencia de las crías y una mejora en la alimentación para un rápido crecimiento y
engorde.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
313 de diciembre de 2016
LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO
REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, el mismo
que son: Empadre, Gestación y Parto.
A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de
reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer
celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad óptima de
empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18
meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses,
siendo esta la edad optima de empadre.
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso
de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos
deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe
tenerse en una explotación de cuyes. En este proyecto, la relación de empadre que
se maneja en reproducción es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre.
B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad
de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez
dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda
preñada y termina con el parto.
La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque
los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten
y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las
hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar
al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No
se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede
producirles un aborto.
C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere
asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El
número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.
La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con
pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de
nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de
gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden
desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
413 de diciembre de 2016
D) Lactancia: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de
lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento
hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las
crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas
de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe
en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto
(aprovechamiento del celo post-parto).
Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los
200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.
E) Recría: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es
esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios
especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400
gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de
engorde.
F) Engorde: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al
animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza
cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las
hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un
especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán
copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en
los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.
Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca. Los
animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por nivel de
jaula o poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma.
La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y
alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para
evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de
la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados
químicamente para un aumento de peso rápido.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
513 de diciembre de 2016
LA ALIMENTACIÓN DEL CUY
La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el
adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento
de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones
balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y
producción.
En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar
tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.
Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa (Medicago
sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la
hoja de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum halepense), entre otros.
El alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de
lo contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo ó Torzón (Empanzamiento del
Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por un espacio de 2
horas, antes de proporcionárselo al cuy.
El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento vegetal, no
obstante hay casos en los que su ración puede incrementarse como consecuencia de
la escasez de pastos, situación que se da por la falta de agua de lluvia ó de riego en el
campo. El concentrado se formula con insumos secos tales como el maíz molido,
afrecho de trigo, torta de soya, entre otros.
Otra alternativa muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde
hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El
forraje verde hidropónico son granos de cereales germinados por un periodo de 10 a
15 días, los mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas
dispuestas en torres o módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un crecimiento más
vigoroso del cuy y reduce la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra
y proteínas contenido en la base radicular del mismo.
MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY
Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una
Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
 El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad,
siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez
cada 5 días.
 El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
613 de diciembre de 2016
 Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una
pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).
 Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.
 Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la
contaminación.
 Efectuar limpieza diaria de los pasillos.
 Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes,
cada vez que una jaula o poza quede desierta.
 El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo
de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario.
 Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el
tratamiento de las principales enfermedades (BOTICUY). Las principales
enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los
Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la
ENFLOXACINA, el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL
respectivamente.
II. Idenificacion:
2.1 Diagnóstico de la situación actual
2.1.1 Zona y población afectada:
zona: nuevo chimvote campo experimental san Luis.
Población afecada: Chimbote y nuevo Chimbote
2.1.2 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.
Demanda 1500 cuyes (mes)
Aporte (uni): 100 cuyes (mes)
Aporte (%): 15
2.1.3 Intentos anteriores de solución.
No se han registrados otros proyectos similares en la zona de san Luis
2.1.4 Intereses de los grupos involucrados.
 usp: la universidad será la que financie el proyecto, en un 100% de su
elaboración.
 Senasa: el servicio nacional de sanidad agraria, se encargará del aspecto
sanitario y certificación de la producción.
 Mnch: licencia de funcionamiento del galpón.
 Inia donoso: participara como entidad para la iniciación de los padrios.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
713 de diciembre de 2016
2.2 identificación del problema y sus causas.
2.2.1 definir el problema central.
Escaso nivel tecnológico en el manejo de crianza de cuyes.
2.2.2 identificar las causas del problema principal
 inadecuada infraestructura.
 Baja nivel de producción de cuyes.
2.2.3 Seleccionar e identificar las causas relevantes.
 Deficiente control sanitario
 Bajo conocimiento de su alimentación
 Deficiencias en ambientes controlados
 Desconocimiento en las razas
2.2.4 Agrupar y jerarquizar las causas
 Inadecuada infraestructura.
- Deficiencia en ambientes controlados
 Bajo nivel de producción de cuyes.
- Deficiente control sanitario
- Desconocimiento en las razas
- Bajo conocimiento en la alimentació
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
813 de diciembre de 2016
2.2.5 Árbol de causas
2.2.6 Identificar los efectos del problema principal.
 Mortandad de cuyes.
 Mala alimentación.
 Bajo número de gazapos.
 Enfermedades en los galpones.
 Sobre población en las pozas o jaulas.
2.2.7 Seleccionar y justificar los efectos relevantes.
 La mortandad de cuyes. - este es un efecto muy importante porque no
podemos de hablar de una ganancia si los cuyes se mueren, prácticamente
se está perdiendo la ganancia, esta mortandad puede ser por varios
motivos.
 Mala alimentación. - un cuy mal alimentado puede presentar una
desnutrición crónica su crecimiento será lento, un crecimiento lento no
favorece a los criadores porque el cuy está comiendo demasiado y el costo
por cuy crecer hasta igual el precio de venta.
 Bajo número de gazapos. – los gazapos son la descendencia de los cuyes
hembras por ende estas serán la ganancia o el aumento de los
Escaso nivel tecnológicoen el manejo de crianza
de cuyes
Inadecuada infraestructura.
Deficiencia de ambientes
controlados
Bajo nivel de producción de cuyes
Deficiente control sanitario
Desconocimiento de las razas
Bajo conocimiento de alimentación
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
913 de diciembre de 2016
reproductores, una mala asesoría podría llevar a que los gazapos no estén
en el número adecuado por cuyes.
 Enfermedades en los galpones. – las enfermedades en los galpones se dan
más por la limpieza de las pozas, una mala limpieza generara un sin
número de enfermedades que hasta podían llegar a disminuir la población
del galpón.
 Sobre población en las pozas o jaulas. - una mala distribución de los cuyes
en las pozas podía generar que los gazapos lleguen a morir aplastados por
los cuyes reproductores, la sobrepoblación genera una des uniformidad en
la alimentación ya que, el criador hecha la misma cantidad de alimento a
las pozas que tiene 8 cuyes y a las que tienen 15 o 20 cuyes.
2.2.8 Agrupar y jerarquizar los efectos.
 Sobre población en las pozas o jaulas.
 Mala alimentación.
 Enfermedades en los galpones.
 Mortandad de cuyes.
 Bajo número de gazapos.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1013 de diciembre de 2016
2.2.9 Árbol de efectos.
ESCASONIVELTECNOLÓGICOEN
EL MANEJODE CRIANZA DE
CUYES.
Sobre poblaciónenlas
pozaso jaulas.
Bajo númerode
gazapos.
Mortandad de cuyes.
Enfermedadesenlos
galpones
Mala alimentación.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1113 de diciembre de 2016
2.2.10 Presentar el árbol de causa y efecto.
Escaso nivel tecnológicoen el manejo de crianza
de cuyes
Inadecuada infraestructura.
Deficiencia de ambientes
controlados
Bajo nivel de producción de cuyes
Deficiente control sanitario
Desconocimiento de las razas
Bajo conocimiento de alimentación
Sobre poblaciónenlas
pozaso jaulas.
Bajo númerode
gazapos.
Mortandad de cuyes.
Enfermedadesenlos
galpones
Mala alimentación.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1213 de diciembre de 2016
2.2.11 Árbol de objetivos
Incrementarel nivel tecnológicoenel manejo de
crianza de cuyes
Implementarinfraestructura.
Implementarlosambientes
controlados
Intensificar la de producción de cuyes
Aumentar el control sanitario
Aprender sobre las razas
Mejorar el conocimiento de alimentación
población adecuada
enlas pozaso jaulas.
Buennúmerode
gazapos.
Poca mortandad de
cuyes.
Galpones limpios
desinfectados
buenaalimentación.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1313 de diciembre de 2016
MATRIZ DE ALTERNATIVAS.
CAUSAS CAPACIDADES OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS
Inadecuada
infraestructura
Los criadores cambiaran sus
instalaciones.
Ellos mismos harán sus
galpones.
Intercambio de materiales.
Los materiales están cerca a los
galpones.
Se puede intercambiar
materiales por cuyes.
Proyectos dirigidos a la
infraestructura de granjas.
Modernos galpones solo para
armar.
Organizarse para hacer un
solo galpón.
Financiamiento de la banca
privada.
Bajo nivel de
producción de cuyes
Los criadores serán
capacitados.
Los criadores tienen sus
plantaciones de forraje para los
cuyes.
El tiempo y la disponibilidad
para la crianza.
El mercado insatisfecho de la
carne de cuy.
Nuevos mercados
internacionales.
Difusión de las bondades de la
carne de cuy.
Incremento de la demanda de
la carne de cuy.
Nuevas razas resistentes a las
deficiencias sanitarias y
reproductivas.
Vender los cuyes ya pelados
y eviscerado.
Parar y volver a empezar de
nuevo.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1413 de diciembre de 2016
V
EVALUACIÓN
DEL PROYECTO
5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
INVERSIÓN
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1513 de diciembre de 2016
Las inversiones del proyecto, son todos los desembolsos destinados a la
adquisición de determinados factores o medios productivos, los cuales,
permiten implementar una unidad productiva que en periodos sucesivos a su
puesta en marcha, será una fuente generadora de flujos económicos a favor.
Las inversiones necesarias para poner en marcha la planta de beneficio de
cuyes, están agrupadas en las siguientes tres categorías: inversión fija tangible,
inversión fija intangible y capital de trabajo.
Inversión fija tangible
Rubros S/.
Costo de terreno 1,000.00
Edificaciones y Obras Civiles 8,000.00
Vehiculo, Maquinaria y
Equipo 4,047.62
Mobiliario y Equipo de
Oficina 6,000.00
Imprevistos: 5% 952.38
CAPITAL TRABAJO
El capital de trabajo, es el conjunto de recursos reales y financieros que formarán
parte del patrimonio de la planta de beneficio, los cuales, son necesarios como
activos corrientes para la puesta en operación del proyecto durante el tiempo que
se vea por conveniente. El capital de trabajo requerido por el proyecto.
Rubros S/.
Costos de Ventas 29,610.00
Gastos Administrativos 2,020.40
Gasto de Venta 3,585.40
Total 35,215.60
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1613 de diciembre de 2016
INVERSION TOTAL
La inversión total del proyecto resulta de la suma de la inversión fija tangible
intangible y el capital de trabajo detallados líneas arriba.
Rubros S/.
Inversion Fija Tangible 20,000.00
Capital de Trarbajo 35,215.60
INVERSION TOTAL 55,215.60
PROYECCIÓN DE VENTAS
A continuación se presentan los ingresos proyectados para el Plan de Negocio.
Este cálculo se hizo multiplicando los volúmenes de producción por el precio de
venta unitario.
Años
Precio de
Venta
Venta
Unidades
Ingresos
S/.
2017 14.00 2.69 37,660.00
2018 14.00 3.062 39,424.00
2019 14.00 3.434 46,676.00
2020 14.00 3.806 54,110.00
2021 14.00 4.178 62,728.00
2022 14.00 4.773 72,718.57
2023 14.00 5.443 84,300.32
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1713 de diciembre de 2016
5.1 EVALUACION DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
5.1.1 FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
VENTAS
- 37,660.00 39,424.00 46,676.00 54,110.00 62,728.00 72,718.57
TOTAL
INGRESO
POR VENTAS
- 37,660.00 39,424.00 46,676.00 54,110.00 62,728.00 72,718.57
COSTO DE
PRODUCCION 29,610.00 31,369.00 34,661.00 37,965.00 41,277.00 49,075.00
INVERSIONES
41,220.00
OTROS
17,347.98
TOTAL
EGRESOS 58,567.98 29,610.00 31,369.00 34,661.00 37,965.00 41,277.00 49,075.00
FLUJO DE
CAJA 58,567.98 8,050.00 8,055.00 12,015.00 16,145.00 21,451.00 23,643.57
5.1.2 VAN
ANALISIS DE RENTABILIDAD
PLAN DE NEGOCIO
B/C 1.01
Según el análisis comparativo de los indicadores de evaluación económica a
precios privados durante el horizonte temporal del Plan de Negocio, se torne
rentable. Ello se traduce en que un VANE de 1,933.72; con una tasa de descuento
de 10%. Es decir, a través de la actualización de los flujos netos económicos con la
tasa de descuento o factor de actualización, el valor actual neto económico de nuestra
empresa es S/.1,933.72 más, si invierte; logrando una rentabilidad favorecedora del
proyecto para la empresa y pasar a la siguiente etapa del proyecto
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1813 de diciembre de 2016
5.1.3 TIR
ANALISIS DE RENTABILIDAD
PLAN DE NEGOCIO
B/C 1.01
Del mismo modo la TIR resulta 11%, quiere decir, que por cada S/.100 nuevos
soles que se invierte, se recupera los S/. 100 nuevos soles y tenemos una ganancia
de S/.11.00 nuevos soles. Es decir, la tasa interna de retorno económico indica un
11% de rentabilidad promedio anual, la cual nuestra el rendimiento sobre el
capital que el proyecto genera es superior al mínimo aceptable para la realización;
por tanto el proyecto es aceptado.
5.1.4 ANALISIS COSTO BENEFICIO
ANALISIS DE RENTABILIDAD
PLAN DE NEGOCIO
B/C 1.01
Proyeccion de costos y beneficios
RUBRO
PERIODO(AÑOS)
TOTAL1 2 3 4 5 6
CON PROYECTO
A) VALOR
BRUTO DE LA
PRODUCCION 37,660.00 39,424.00 46,676.00 54,110.00 62,728.00 72,718.57 313,316.57
B) INGRESO - - - - - - -
B)COSTO DE LA
PRODUCCION
DE CUYES 24,210.00 27,558.00 30,906.00 34,254.00 37,602.00 42,957.00 197,487.00
D) TOTAL
BENEFICIOS
CON PROYECTO
(A+B+C) 13,450.00 11,866.00 15,770.00 19,856.00 25,126.00 29,761.57 115,829.57
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1913 de diciembre de 2016
5.1.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
%
VARIACION
COSTO DE
PRODUCCION
VAN
20
-26,820.14
10
-124,443.21
0
1,933.72
-10
16,310.65
-20
30,687.58
5.1.6 BALANCE GENERAL
BALANCE INICIAL
EFECTIVO 35215,60
MERCADERIAS
37,660.00
ACTIVO NO CORRIENTE 21315,32
TOTAL ACTIVO 94190,92
PASIVO CORREINTE
29,610.00
IMPUESTO 6012,94
CAPITAL SOCIAL 58567,98
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 94190,92

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Broiler syndromes and internal parasites
Broiler syndromes and internal parasitesBroiler syndromes and internal parasites
Broiler syndromes and internal parasitesRafael Monleon
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadJorge Luis Alonso
 
La Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de ForrajesLa Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de Forrajescuencapoopo
 
Forraje Verde Hidroponico
Forraje Verde HidroponicoForraje Verde Hidroponico
Forraje Verde HidroponicoCamaleon25
 
Organic Fertilizer 1 | Fish Amino Acid
Organic Fertilizer 1 |  Fish Amino AcidOrganic Fertilizer 1 |  Fish Amino Acid
Organic Fertilizer 1 | Fish Amino AcidKirk Go
 
Produccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engordeProduccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engordePilar Hernández
 
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. ViatecaIndices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. ViatecaViateca
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definicionesDebbie Chavez
 
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrilloProduccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrilloSofilucita
 
Tecnificacion y valor agregado
Tecnificacion y valor agregadoTecnificacion y valor agregado
Tecnificacion y valor agregadoNILTON MANRIQUE
 
Manual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosasManual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosasRosoniel Aguilar
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyesAlexi Pituy
 
Control sanitario en abejas
Control sanitario en abejasControl sanitario en abejas
Control sanitario en abejasoscarcitolopez73
 

La actualidad más candente (20)

Broiler syndromes and internal parasites
Broiler syndromes and internal parasitesBroiler syndromes and internal parasites
Broiler syndromes and internal parasites
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
La Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de ForrajesLa Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de Forrajes
 
Ovinaza
OvinazaOvinaza
Ovinaza
 
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptxAlfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
 
Forraje Verde Hidroponico
Forraje Verde HidroponicoForraje Verde Hidroponico
Forraje Verde Hidroponico
 
Perfil cuyes
Perfil cuyesPerfil cuyes
Perfil cuyes
 
Organic Fertilizer 1 | Fish Amino Acid
Organic Fertilizer 1 |  Fish Amino AcidOrganic Fertilizer 1 |  Fish Amino Acid
Organic Fertilizer 1 | Fish Amino Acid
 
Produccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engordeProduccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engorde
 
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. ViatecaIndices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
 
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrilloProduccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
 
Tecnificacion y valor agregado
Tecnificacion y valor agregadoTecnificacion y valor agregado
Tecnificacion y valor agregado
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
 
Engorda pastoreo
Engorda pastoreoEngorda pastoreo
Engorda pastoreo
 
Manual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosasManual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosas
 
Manejo de pastizal
Manejo de pastizalManejo de pastizal
Manejo de pastizal
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Control sanitario en abejas
Control sanitario en abejasControl sanitario en abejas
Control sanitario en abejas
 

Destacado

Defensa de proyecto miercoles
Defensa de proyecto miercolesDefensa de proyecto miercoles
Defensa de proyecto miercolesRonald Rodriguez
 
El celular como medio de aprendizaje
El celular como medio de aprendizajeEl celular como medio de aprendizaje
El celular como medio de aprendizajeIvelisse Mercado
 
Continuous Integration for BSP
Continuous Integration for BSPContinuous Integration for BSP
Continuous Integration for BSPWitekio
 
System Software Integration, Witekio
System Software Integration, WitekioSystem Software Integration, Witekio
System Software Integration, WitekioWitekio
 
Proyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisayProyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisayRonald Rodriguez
 
The role of cotton textile in the economic growth of pakistan
The role of cotton textile in the economic growth of pakistanThe role of cotton textile in the economic growth of pakistan
The role of cotton textile in the economic growth of pakistanAsia Rafique
 
Wi-Vi Technology
Wi-Vi TechnologyWi-Vi Technology
Wi-Vi TechnologyAnandhuas
 
802.1X filaire, un monde idéal illusoire? (Olivier Bilodeau)
802.1X filaire, un monde idéal illusoire? (Olivier Bilodeau)802.1X filaire, un monde idéal illusoire? (Olivier Bilodeau)
802.1X filaire, un monde idéal illusoire? (Olivier Bilodeau)Hackfest Communication
 

Destacado (14)

Business intelligence
Business intelligenceBusiness intelligence
Business intelligence
 
Defensa de proyecto miercoles
Defensa de proyecto miercolesDefensa de proyecto miercoles
Defensa de proyecto miercoles
 
前略 Arduino
前略 Arduino前略 Arduino
前略 Arduino
 
El celular como medio de aprendizaje
El celular como medio de aprendizajeEl celular como medio de aprendizaje
El celular como medio de aprendizaje
 
Continuous Integration for BSP
Continuous Integration for BSPContinuous Integration for BSP
Continuous Integration for BSP
 
System Software Integration, Witekio
System Software Integration, WitekioSystem Software Integration, Witekio
System Software Integration, Witekio
 
Proyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisayProyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisay
 
Mobile operating system
Mobile operating systemMobile operating system
Mobile operating system
 
Solar
SolarSolar
Solar
 
The role of cotton textile in the economic growth of pakistan
The role of cotton textile in the economic growth of pakistanThe role of cotton textile in the economic growth of pakistan
The role of cotton textile in the economic growth of pakistan
 
Mobile Operating System
Mobile Operating SystemMobile Operating System
Mobile Operating System
 
Wi vi
Wi viWi vi
Wi vi
 
Wi-Vi Technology
Wi-Vi TechnologyWi-Vi Technology
Wi-Vi Technology
 
802.1X filaire, un monde idéal illusoire? (Olivier Bilodeau)
802.1X filaire, un monde idéal illusoire? (Olivier Bilodeau)802.1X filaire, un monde idéal illusoire? (Olivier Bilodeau)
802.1X filaire, un monde idéal illusoire? (Olivier Bilodeau)
 

Similar a ManejoTecnificadoCuySanLuis

CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....coroneljuanantonio19
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyAlexander Torres Agreda
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuysenora cuy
 
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYROBERTO VILLAMARIN
 
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALCRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALRosario Saranz
 
Practica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcinoPractica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcinocleyderquiroz
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosAdín Gárate
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosjavierdavidcubides
 
Manejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductorasManejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductorasFlixPrez18
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuysIvan Q
 

Similar a ManejoTecnificadoCuySanLuis (20)

La crianza de cuyes
La crianza de cuyesLa crianza de cuyes
La crianza de cuyes
 
Crianza de-cuyes
Crianza de-cuyesCrianza de-cuyes
Crianza de-cuyes
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
 
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
 
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALCRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
 
56 el destete
56 el destete56 el destete
56 el destete
 
Destete en ovinos
Destete en ovinosDestete en ovinos
Destete en ovinos
 
Practica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcinoPractica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcino
 
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidadPrácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
 
Manejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductorasManejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductoras
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 

ManejoTecnificadoCuySanLuis

  • 1. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 113 de diciembre de 2016 UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERIA Escuela Académica Profesional de Ingeniería Agrónoma PROYECTO “MANEJO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES EN EL CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS” CURSO : Formulación y Evaluación de Proyectos DOCENTE : Ing. Jesús Jaque Chauca ALUMNOS : Valerio Quispe Neiser Alvarado Córdova Rudi Marcos CHIMBOTE – 2016
  • 2. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 213 de diciembre de 2016 I. Aspectos generales 1.1 nombre del proyecto: Manejo tecnificado de una granja de cuyes en el centro experimental san Luis. 1.2 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto. Alumnos del X ciclo de ingeniería agrónoma de la universidad san pedro. Unidad formuladora: universidad san pedro. 1.3 Participación de las entidades involucradas y beneficiarias. - usp - senasa - municipalidad de nuevo Chimbote - inia donoso. 1.4 Marco referencial: EL CUY Y SU MANEJO TÉCNICO El Cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como Guínea pig. Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza técnica puede representar una importante fuente de alimento para familias de escasos recursos, así como también una excelente alternativa de negocio con altos ingresos. A diferencia de la crianza familiar, un manejo tecnificado del cuy puede llegar a triplicar la producción a partir de una mejora en la fertilidad de las reproductoras, una mayor supervivencia de las crías y una mejora en la alimentación para un rápido crecimiento y engorde.
  • 3. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 313 de diciembre de 2016 LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, el mismo que son: Empadre, Gestación y Parto. A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad óptima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre. El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre. B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto. C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre. La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.
  • 4. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 413 de diciembre de 2016 D) Lactancia: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto). Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació. E) Recría: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde. F) Engorde: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal. Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca. Los animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por nivel de jaula o poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma. La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados químicamente para un aumento de peso rápido.
  • 5. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 513 de diciembre de 2016 LA ALIMENTACIÓN DEL CUY La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado. Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa (Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum halepense), entre otros. El alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de lo contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo ó Torzón (Empanzamiento del Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por un espacio de 2 horas, antes de proporcionárselo al cuy. El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento vegetal, no obstante hay casos en los que su ración puede incrementarse como consecuencia de la escasez de pastos, situación que se da por la falta de agua de lluvia ó de riego en el campo. El concentrado se formula con insumos secos tales como el maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya, entre otros. Otra alternativa muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El forraje verde hidropónico son granos de cereales germinados por un periodo de 10 a 15 días, los mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas dispuestas en torres o módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un crecimiento más vigoroso del cuy y reduce la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra y proteínas contenido en la base radicular del mismo. MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:  El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez cada 5 días.  El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.
  • 6. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 613 de diciembre de 2016  Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).  Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.  Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la contaminación.  Efectuar limpieza diaria de los pasillos.  Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes, cada vez que una jaula o poza quede desierta.  El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario.  Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el tratamiento de las principales enfermedades (BOTICUY). Las principales enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la ENFLOXACINA, el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL respectivamente. II. Idenificacion: 2.1 Diagnóstico de la situación actual 2.1.1 Zona y población afectada: zona: nuevo chimvote campo experimental san Luis. Población afecada: Chimbote y nuevo Chimbote 2.1.2 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. Demanda 1500 cuyes (mes) Aporte (uni): 100 cuyes (mes) Aporte (%): 15 2.1.3 Intentos anteriores de solución. No se han registrados otros proyectos similares en la zona de san Luis 2.1.4 Intereses de los grupos involucrados.  usp: la universidad será la que financie el proyecto, en un 100% de su elaboración.  Senasa: el servicio nacional de sanidad agraria, se encargará del aspecto sanitario y certificación de la producción.  Mnch: licencia de funcionamiento del galpón.  Inia donoso: participara como entidad para la iniciación de los padrios.
  • 7. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 713 de diciembre de 2016 2.2 identificación del problema y sus causas. 2.2.1 definir el problema central. Escaso nivel tecnológico en el manejo de crianza de cuyes. 2.2.2 identificar las causas del problema principal  inadecuada infraestructura.  Baja nivel de producción de cuyes. 2.2.3 Seleccionar e identificar las causas relevantes.  Deficiente control sanitario  Bajo conocimiento de su alimentación  Deficiencias en ambientes controlados  Desconocimiento en las razas 2.2.4 Agrupar y jerarquizar las causas  Inadecuada infraestructura. - Deficiencia en ambientes controlados  Bajo nivel de producción de cuyes. - Deficiente control sanitario - Desconocimiento en las razas - Bajo conocimiento en la alimentació
  • 8. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 813 de diciembre de 2016 2.2.5 Árbol de causas 2.2.6 Identificar los efectos del problema principal.  Mortandad de cuyes.  Mala alimentación.  Bajo número de gazapos.  Enfermedades en los galpones.  Sobre población en las pozas o jaulas. 2.2.7 Seleccionar y justificar los efectos relevantes.  La mortandad de cuyes. - este es un efecto muy importante porque no podemos de hablar de una ganancia si los cuyes se mueren, prácticamente se está perdiendo la ganancia, esta mortandad puede ser por varios motivos.  Mala alimentación. - un cuy mal alimentado puede presentar una desnutrición crónica su crecimiento será lento, un crecimiento lento no favorece a los criadores porque el cuy está comiendo demasiado y el costo por cuy crecer hasta igual el precio de venta.  Bajo número de gazapos. – los gazapos son la descendencia de los cuyes hembras por ende estas serán la ganancia o el aumento de los Escaso nivel tecnológicoen el manejo de crianza de cuyes Inadecuada infraestructura. Deficiencia de ambientes controlados Bajo nivel de producción de cuyes Deficiente control sanitario Desconocimiento de las razas Bajo conocimiento de alimentación
  • 9. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 913 de diciembre de 2016 reproductores, una mala asesoría podría llevar a que los gazapos no estén en el número adecuado por cuyes.  Enfermedades en los galpones. – las enfermedades en los galpones se dan más por la limpieza de las pozas, una mala limpieza generara un sin número de enfermedades que hasta podían llegar a disminuir la población del galpón.  Sobre población en las pozas o jaulas. - una mala distribución de los cuyes en las pozas podía generar que los gazapos lleguen a morir aplastados por los cuyes reproductores, la sobrepoblación genera una des uniformidad en la alimentación ya que, el criador hecha la misma cantidad de alimento a las pozas que tiene 8 cuyes y a las que tienen 15 o 20 cuyes. 2.2.8 Agrupar y jerarquizar los efectos.  Sobre población en las pozas o jaulas.  Mala alimentación.  Enfermedades en los galpones.  Mortandad de cuyes.  Bajo número de gazapos.
  • 10. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 1013 de diciembre de 2016 2.2.9 Árbol de efectos. ESCASONIVELTECNOLÓGICOEN EL MANEJODE CRIANZA DE CUYES. Sobre poblaciónenlas pozaso jaulas. Bajo númerode gazapos. Mortandad de cuyes. Enfermedadesenlos galpones Mala alimentación.
  • 11. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 1113 de diciembre de 2016 2.2.10 Presentar el árbol de causa y efecto. Escaso nivel tecnológicoen el manejo de crianza de cuyes Inadecuada infraestructura. Deficiencia de ambientes controlados Bajo nivel de producción de cuyes Deficiente control sanitario Desconocimiento de las razas Bajo conocimiento de alimentación Sobre poblaciónenlas pozaso jaulas. Bajo númerode gazapos. Mortandad de cuyes. Enfermedadesenlos galpones Mala alimentación.
  • 12. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 1213 de diciembre de 2016 2.2.11 Árbol de objetivos Incrementarel nivel tecnológicoenel manejo de crianza de cuyes Implementarinfraestructura. Implementarlosambientes controlados Intensificar la de producción de cuyes Aumentar el control sanitario Aprender sobre las razas Mejorar el conocimiento de alimentación población adecuada enlas pozaso jaulas. Buennúmerode gazapos. Poca mortandad de cuyes. Galpones limpios desinfectados buenaalimentación.
  • 13. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 1313 de diciembre de 2016 MATRIZ DE ALTERNATIVAS. CAUSAS CAPACIDADES OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS Inadecuada infraestructura Los criadores cambiaran sus instalaciones. Ellos mismos harán sus galpones. Intercambio de materiales. Los materiales están cerca a los galpones. Se puede intercambiar materiales por cuyes. Proyectos dirigidos a la infraestructura de granjas. Modernos galpones solo para armar. Organizarse para hacer un solo galpón. Financiamiento de la banca privada. Bajo nivel de producción de cuyes Los criadores serán capacitados. Los criadores tienen sus plantaciones de forraje para los cuyes. El tiempo y la disponibilidad para la crianza. El mercado insatisfecho de la carne de cuy. Nuevos mercados internacionales. Difusión de las bondades de la carne de cuy. Incremento de la demanda de la carne de cuy. Nuevas razas resistentes a las deficiencias sanitarias y reproductivas. Vender los cuyes ya pelados y eviscerado. Parar y volver a empezar de nuevo.
  • 14. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 1413 de diciembre de 2016 V EVALUACIÓN DEL PROYECTO 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO INVERSIÓN
  • 15. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 1513 de diciembre de 2016 Las inversiones del proyecto, son todos los desembolsos destinados a la adquisición de determinados factores o medios productivos, los cuales, permiten implementar una unidad productiva que en periodos sucesivos a su puesta en marcha, será una fuente generadora de flujos económicos a favor. Las inversiones necesarias para poner en marcha la planta de beneficio de cuyes, están agrupadas en las siguientes tres categorías: inversión fija tangible, inversión fija intangible y capital de trabajo. Inversión fija tangible Rubros S/. Costo de terreno 1,000.00 Edificaciones y Obras Civiles 8,000.00 Vehiculo, Maquinaria y Equipo 4,047.62 Mobiliario y Equipo de Oficina 6,000.00 Imprevistos: 5% 952.38 CAPITAL TRABAJO El capital de trabajo, es el conjunto de recursos reales y financieros que formarán parte del patrimonio de la planta de beneficio, los cuales, son necesarios como activos corrientes para la puesta en operación del proyecto durante el tiempo que se vea por conveniente. El capital de trabajo requerido por el proyecto. Rubros S/. Costos de Ventas 29,610.00 Gastos Administrativos 2,020.40 Gasto de Venta 3,585.40 Total 35,215.60
  • 16. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 1613 de diciembre de 2016 INVERSION TOTAL La inversión total del proyecto resulta de la suma de la inversión fija tangible intangible y el capital de trabajo detallados líneas arriba. Rubros S/. Inversion Fija Tangible 20,000.00 Capital de Trarbajo 35,215.60 INVERSION TOTAL 55,215.60 PROYECCIÓN DE VENTAS A continuación se presentan los ingresos proyectados para el Plan de Negocio. Este cálculo se hizo multiplicando los volúmenes de producción por el precio de venta unitario. Años Precio de Venta Venta Unidades Ingresos S/. 2017 14.00 2.69 37,660.00 2018 14.00 3.062 39,424.00 2019 14.00 3.434 46,676.00 2020 14.00 3.806 54,110.00 2021 14.00 4.178 62,728.00 2022 14.00 4.773 72,718.57 2023 14.00 5.443 84,300.32
  • 17. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 1713 de diciembre de 2016 5.1 EVALUACION DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO 5.1.1 FLUJO DE CAJA FLUJO DE CAJA DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 VENTAS - 37,660.00 39,424.00 46,676.00 54,110.00 62,728.00 72,718.57 TOTAL INGRESO POR VENTAS - 37,660.00 39,424.00 46,676.00 54,110.00 62,728.00 72,718.57 COSTO DE PRODUCCION 29,610.00 31,369.00 34,661.00 37,965.00 41,277.00 49,075.00 INVERSIONES 41,220.00 OTROS 17,347.98 TOTAL EGRESOS 58,567.98 29,610.00 31,369.00 34,661.00 37,965.00 41,277.00 49,075.00 FLUJO DE CAJA 58,567.98 8,050.00 8,055.00 12,015.00 16,145.00 21,451.00 23,643.57 5.1.2 VAN ANALISIS DE RENTABILIDAD PLAN DE NEGOCIO B/C 1.01 Según el análisis comparativo de los indicadores de evaluación económica a precios privados durante el horizonte temporal del Plan de Negocio, se torne rentable. Ello se traduce en que un VANE de 1,933.72; con una tasa de descuento de 10%. Es decir, a través de la actualización de los flujos netos económicos con la tasa de descuento o factor de actualización, el valor actual neto económico de nuestra empresa es S/.1,933.72 más, si invierte; logrando una rentabilidad favorecedora del proyecto para la empresa y pasar a la siguiente etapa del proyecto
  • 18. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 1813 de diciembre de 2016 5.1.3 TIR ANALISIS DE RENTABILIDAD PLAN DE NEGOCIO B/C 1.01 Del mismo modo la TIR resulta 11%, quiere decir, que por cada S/.100 nuevos soles que se invierte, se recupera los S/. 100 nuevos soles y tenemos una ganancia de S/.11.00 nuevos soles. Es decir, la tasa interna de retorno económico indica un 11% de rentabilidad promedio anual, la cual nuestra el rendimiento sobre el capital que el proyecto genera es superior al mínimo aceptable para la realización; por tanto el proyecto es aceptado. 5.1.4 ANALISIS COSTO BENEFICIO ANALISIS DE RENTABILIDAD PLAN DE NEGOCIO B/C 1.01 Proyeccion de costos y beneficios RUBRO PERIODO(AÑOS) TOTAL1 2 3 4 5 6 CON PROYECTO A) VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION 37,660.00 39,424.00 46,676.00 54,110.00 62,728.00 72,718.57 313,316.57 B) INGRESO - - - - - - - B)COSTO DE LA PRODUCCION DE CUYES 24,210.00 27,558.00 30,906.00 34,254.00 37,602.00 42,957.00 197,487.00 D) TOTAL BENEFICIOS CON PROYECTO (A+B+C) 13,450.00 11,866.00 15,770.00 19,856.00 25,126.00 29,761.57 115,829.57
  • 19. UNIVERSIDAD SAN PEDRO 1913 de diciembre de 2016 5.1.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD ANALISIS DE SENSIBILIDAD % VARIACION COSTO DE PRODUCCION VAN 20 -26,820.14 10 -124,443.21 0 1,933.72 -10 16,310.65 -20 30,687.58 5.1.6 BALANCE GENERAL BALANCE INICIAL EFECTIVO 35215,60 MERCADERIAS 37,660.00 ACTIVO NO CORRIENTE 21315,32 TOTAL ACTIVO 94190,92 PASIVO CORREINTE 29,610.00 IMPUESTO 6012,94 CAPITAL SOCIAL 58567,98 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 94190,92