SlideShare una empresa de Scribd logo
Un vistazo a las crisis económicas: años 30’s y 80’s
Autor: Jesús Parada P.
Ya habían pasado aproximadamente cien años en los cuales la política económica
estaba regida bajo la consigna de un libre mercado autorregulado que tiende a la
estabilidad (precios, oferta y demanda) en el pleno empleo. Sin embargo, el papel
de los economistas volvería a ser imprescindible para la historia, de nuevo las
circunstancias les llevarían a cambiar de paradigmas muy a pesar de lo que esto
podría significar.
El crecimiento experimentado por la economía en los años veinte impedía
vislumbrar la crisis que se avecinaba; los paraísos fiscales y el optimismo en la
inversión debido a las especulaciones en la bolsa, denotaban una clara
controversia con la realidad Norteamericana; la producción de la industria creció
considerablemente, tanto así que en la agricultura se generó superproducción,
acompañado de subconsumo y debido a esto una caída en los precios llevando a
la quiebra a empresas y granjeros. La mirada del gobierno se encontraba
empañada por la ilusión que el auge estaba causando, sin embargo, en algún
momento esa divergencia terminaría cobrando un alto precio a la sociedad.
El jueves negro, es así como se le denomina al día 24 de Octubre de 1929,
momento en el cual se da inició a la crisis estadounidense con el desplome de la
bolsa de valores que desencadenaría en una crisis mundial; el mundo aguardaba
por una pronta solución de los economistas clásicos que propugnaban en la
época, pero no fue así; de la mano de Roosevelty el New Deal apareció Keynes
con su controversial teoría general del empleo, el interés y el dinero de la mano
de Keynes, en donde su principal postulado es la intervención del estado en
épocas de crisis para fomentar el consumo y reactivar la economía; en un análisis
del corto plazo, disminuciones en la demanda generan un aumento del
desempleo, mientras que un exceso de demanda genera un aumento de la
inflación; la propuesta de Keynes consiste en un aumento del gasto público que
contribuirá: a disminuir el desempleo, aumento del poder adquisitivo y aumento del
consumo. Así mismo, observa como el problema de la inversión recae en el ahorro
y este a su vez en las expectativas, es por esta razón que el estado debe fomentar
la inversión y bajar las tasas de interés, lo que ayudara a mejorar las expectativas
a futuro. Además, se declaraba en contra de la desigualdad en los ingresos y el
patrimonio y le asignaba al estado funciones subsidiarias.
Ahora bien, cuando se creía solucionada la crisis y en medio del auge del
keynesianismo surge un nuevo problema en la economía conocido como
estanflación que estos no pudieron resolver; con la llegada de una nueva crisis en
el inicio de los 80’s, nuevamente se requería a los economistas en la ardua labor
de solucionar la crisis y devolver a la economía al equilibrio; altas tasas de
desempleo, el cierre de un gran número de empresas, la sobreproducción
agrícola, entre otros, fueron los problemas que se abordarían durante la recesión.
Como una luz que pondría un “limite” a la recesión, aparece “Reaganomics” como
la gran solución a la crisis del capitalismo, de este modo surgede la mano de
Friedman el monetarismo como una vuelta a las “esencias del capitalismo”, en el
cual, en oposición a Keynes el estado solo debe intervenir en la economía para
regular la cantidad de dinero; promueve la privatización, la desregularización y la
disminución del gasto público. Friedman fue un clásico y liberal convencido de que
la libertad personal y económica convergen a la estabilidad y al crecimiento
económico; la importancia de su postulado residía en que la política monetaria a
diferencia de lo que decía Keynes, no debía manejarse a partir del tipo de interés
sino a través de la cantidad de dinero; teniendo en cuenta el largo plazo, Friedman
observó la inviabilidad del déficit spending, que conllevaría a una aumento de los
impuestos y la caída de la confianza inversionista.
En conclusión, un neoliberalismo que se le olvido acabar con la desigualdad y
por el contrario ahondo mucho más en ella; es labor de los ya economistas y de
nosotros las generaciones futuras abrir los ojos ante los actuales acontecimientos
ya que como se dice en el argot popular “las crisis están a la vuelta de la esquina”,
como cuando un león acecha a su presa, debemos comenzar a revolucionar los
pensamientos e iniciar así a ser más “león” que “presa”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plegable de la inflacion
Plegable de la inflacionPlegable de la inflacion
Plegable de la inflacionManzaniita7969
 
Hiperinflacion
HiperinflacionHiperinflacion
Hiperinflacion
daniela landaeta
 
El crash
El crashEl crash
El crash
jo56mo
 
Dinero mundial
Dinero mundialDinero mundial
Dinero mundial
MisaCoti
 
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianassbravo
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
Nadia_ Flores
 
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económicaJesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económicaDaniel Diaz
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
aurelio padron
 
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNOTIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
ManfredNolte
 
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard KeynesValoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
José Antonio Montaño Jordán
 
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓN
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓNProblemas macroeconómicos: LA INFLACIÓN
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓN
MARCOANTONIO1548
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
Eco76
 
crisis economica
crisis economicacrisis economica
crisis economica
Jessica Velasquez
 
Problemas de la economia
Problemas de la economiaProblemas de la economia
Problemas de la economia
Juan Pablo Jimenez Rosas
 
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesianaDe la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
IADERE
 
La Resurrección de J. M Keynes en consecuencia de la crisis del 2009
La Resurrección de J. M Keynes en consecuencia de la crisis del 2009La Resurrección de J. M Keynes en consecuencia de la crisis del 2009
La Resurrección de J. M Keynes en consecuencia de la crisis del 2009
Alexander Vilca Poma
 
El monstruo de la inflacion
El monstruo de la inflacionEl monstruo de la inflacion
El monstruo de la inflacion
camila carabajal
 

La actualidad más candente (20)

Edu sup ntic
Edu sup nticEdu sup ntic
Edu sup ntic
 
Plegable de la inflacion
Plegable de la inflacionPlegable de la inflacion
Plegable de la inflacion
 
Keyness
KeynessKeyness
Keyness
 
Hiperinflacion
HiperinflacionHiperinflacion
Hiperinflacion
 
El crash
El crashEl crash
El crash
 
Dinero mundial
Dinero mundialDinero mundial
Dinero mundial
 
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económicaJesús huerta de soto   crisis financiera y recesión económica
Jesús huerta de soto crisis financiera y recesión económica
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
 
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNOTIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
 
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard KeynesValoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
 
INFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOSINFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOS
 
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓN
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓNProblemas macroeconómicos: LA INFLACIÓN
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓN
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
 
crisis economica
crisis economicacrisis economica
crisis economica
 
Problemas de la economia
Problemas de la economiaProblemas de la economia
Problemas de la economia
 
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesianaDe la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
 
La Resurrección de J. M Keynes en consecuencia de la crisis del 2009
La Resurrección de J. M Keynes en consecuencia de la crisis del 2009La Resurrección de J. M Keynes en consecuencia de la crisis del 2009
La Resurrección de J. M Keynes en consecuencia de la crisis del 2009
 
El monstruo de la inflacion
El monstruo de la inflacionEl monstruo de la inflacion
El monstruo de la inflacion
 

Similar a Crisis

El papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covidEl papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covid
Juan Manuel Arias
 
El modelo-keynesiano
El modelo-keynesianoEl modelo-keynesiano
El modelo-keynesiano
aurelio padron
 
2.3. el capitalisme en_crisi
2.3. el capitalisme en_crisi2.3. el capitalisme en_crisi
2.3. el capitalisme en_crisiescolalapau
 
Keynes y Malthus
Keynes y MalthusKeynes y Malthus
Keynes y Malthus
Salvador Almuina
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
Ailiñ Arriagada
 
2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila2da consulta prog. sila
2da consulta prog. silavickymoal
 
TEORIA_KEYNESIANA.pptx
TEORIA_KEYNESIANA.pptxTEORIA_KEYNESIANA.pptx
TEORIA_KEYNESIANA.pptx
KARENJENNIFERRODRIGU
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALDIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
JosedavidRengifo
 
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdfLOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
DiClementeValeria
 
Caida de wall street
Caida de wall streetCaida de wall street
Caida de wall streetAri Rivarola
 

Similar a Crisis (20)

El papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covidEl papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covid
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 
Escuela Monetarista
Escuela  MonetaristaEscuela  Monetarista
Escuela Monetarista
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 
Escuela Monetarista
Escuela  MonetaristaEscuela  Monetarista
Escuela Monetarista
 
El modelo-keynesiano
El modelo-keynesianoEl modelo-keynesiano
El modelo-keynesiano
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
2.3. el capitalisme en_crisi
2.3. el capitalisme en_crisi2.3. el capitalisme en_crisi
2.3. el capitalisme en_crisi
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Keynes y Malthus
Keynes y MalthusKeynes y Malthus
Keynes y Malthus
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila
 
TEORIA_KEYNESIANA.pptx
TEORIA_KEYNESIANA.pptxTEORIA_KEYNESIANA.pptx
TEORIA_KEYNESIANA.pptx
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALDIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
 
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdfLOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Valeria Di Clemente..pdf
 
Caida de wall street
Caida de wall streetCaida de wall street
Caida de wall street
 

Crisis

  • 1. Un vistazo a las crisis económicas: años 30’s y 80’s Autor: Jesús Parada P. Ya habían pasado aproximadamente cien años en los cuales la política económica estaba regida bajo la consigna de un libre mercado autorregulado que tiende a la estabilidad (precios, oferta y demanda) en el pleno empleo. Sin embargo, el papel de los economistas volvería a ser imprescindible para la historia, de nuevo las circunstancias les llevarían a cambiar de paradigmas muy a pesar de lo que esto podría significar. El crecimiento experimentado por la economía en los años veinte impedía vislumbrar la crisis que se avecinaba; los paraísos fiscales y el optimismo en la inversión debido a las especulaciones en la bolsa, denotaban una clara controversia con la realidad Norteamericana; la producción de la industria creció considerablemente, tanto así que en la agricultura se generó superproducción, acompañado de subconsumo y debido a esto una caída en los precios llevando a la quiebra a empresas y granjeros. La mirada del gobierno se encontraba empañada por la ilusión que el auge estaba causando, sin embargo, en algún momento esa divergencia terminaría cobrando un alto precio a la sociedad. El jueves negro, es así como se le denomina al día 24 de Octubre de 1929, momento en el cual se da inició a la crisis estadounidense con el desplome de la bolsa de valores que desencadenaría en una crisis mundial; el mundo aguardaba por una pronta solución de los economistas clásicos que propugnaban en la época, pero no fue así; de la mano de Roosevelty el New Deal apareció Keynes con su controversial teoría general del empleo, el interés y el dinero de la mano de Keynes, en donde su principal postulado es la intervención del estado en épocas de crisis para fomentar el consumo y reactivar la economía; en un análisis del corto plazo, disminuciones en la demanda generan un aumento del desempleo, mientras que un exceso de demanda genera un aumento de la inflación; la propuesta de Keynes consiste en un aumento del gasto público que
  • 2. contribuirá: a disminuir el desempleo, aumento del poder adquisitivo y aumento del consumo. Así mismo, observa como el problema de la inversión recae en el ahorro y este a su vez en las expectativas, es por esta razón que el estado debe fomentar la inversión y bajar las tasas de interés, lo que ayudara a mejorar las expectativas a futuro. Además, se declaraba en contra de la desigualdad en los ingresos y el patrimonio y le asignaba al estado funciones subsidiarias. Ahora bien, cuando se creía solucionada la crisis y en medio del auge del keynesianismo surge un nuevo problema en la economía conocido como estanflación que estos no pudieron resolver; con la llegada de una nueva crisis en el inicio de los 80’s, nuevamente se requería a los economistas en la ardua labor de solucionar la crisis y devolver a la economía al equilibrio; altas tasas de desempleo, el cierre de un gran número de empresas, la sobreproducción agrícola, entre otros, fueron los problemas que se abordarían durante la recesión. Como una luz que pondría un “limite” a la recesión, aparece “Reaganomics” como la gran solución a la crisis del capitalismo, de este modo surgede la mano de Friedman el monetarismo como una vuelta a las “esencias del capitalismo”, en el cual, en oposición a Keynes el estado solo debe intervenir en la economía para regular la cantidad de dinero; promueve la privatización, la desregularización y la disminución del gasto público. Friedman fue un clásico y liberal convencido de que la libertad personal y económica convergen a la estabilidad y al crecimiento económico; la importancia de su postulado residía en que la política monetaria a diferencia de lo que decía Keynes, no debía manejarse a partir del tipo de interés sino a través de la cantidad de dinero; teniendo en cuenta el largo plazo, Friedman observó la inviabilidad del déficit spending, que conllevaría a una aumento de los impuestos y la caída de la confianza inversionista. En conclusión, un neoliberalismo que se le olvido acabar con la desigualdad y por el contrario ahondo mucho más en ella; es labor de los ya economistas y de
  • 3. nosotros las generaciones futuras abrir los ojos ante los actuales acontecimientos ya que como se dice en el argot popular “las crisis están a la vuelta de la esquina”, como cuando un león acecha a su presa, debemos comenzar a revolucionar los pensamientos e iniciar así a ser más “león” que “presa”.