SlideShare una empresa de Scribd logo
La vida de los mineros


           Cristina Jiménez
               Maeve Yáñez
Los mineros
 Son personas que se encargan de excavar minas
 para extraer minerales (carbón). Las principales
 ocupaciones de u n minero incluyen taladrar la roca
 con los picos y las palas o utilizando herramientas
 eléctricas para extraer el mineral, apuntalar los
 túneles con soportes de madera para impedir su
 derrumbe, desplegar vías para el transporte de la
 piedra o cargar el mineral en vagones para su
 transporte al exterior.
El trabajo del minero
 Aquí podemos apreciar como un minero realiza
 su trabajo. Como pueden ver esta con su
 herramienta realizado su labor.
¿Por qué luchan los mineros?
 Losmineros luchan por las gentes de sus
 comarcas, de sus regiones, que como Asturias
 están muy afectadas por la situación del
 sector, por el valor estratégico del carbón,
 por sus puestos de trabajo, es una lucha
 justa que pretende corregir mínimamente una
 injusticia histórica.
BUSTIELLO
BUSTIELLO
Carbonífero: El período del carbón
Recibe su nombre por la abundancia de carbón mineral existente en los
estratos de este período (290-355 ma), definidio en Inglaterra por W.D.
Conybeare en 1822.
La cuenca carbonífera central asturiana,con más de 6.000 m de potencia,
se divide en dos conjuntos en función de la ausencia o presencia de capas
de carbón: Grupo Lena y Grupo Sama .
Los paquetes productivos o mineros agrupan capas explotales de
carbón.Posteriormente,esta denominaciónse extendió a los estériles
intermedios.
Durante el Westfaliense (303-315 ma) la “rodilla asturiana” actúa como
una zona elevada que se va erosionando.En su núcleo se adentran abanicos
aluviales, provenientes del NO, que se intercalan en los ambientes marinos
y de marismas con desarrollo de capas de carbón.
La minería del carbón en Asturias
Los ilustrados
La minería del carbón se remonta a la segunda mitad
del XVIII, cuando los ilustrados descubrieron y
fomentaron la explotación del carbón para hacer
progresar económicamente el país. Aunque los
campesiones lo extraían artesanalmente, para
utilizarlo en caleros, fraguas o tejerías, será el
Estado quien permite su explotación para usos bélicos.
La invasión napoleónica trajo la parada de la
extracción.
La minería del carbón en Asturias
Primeros     intentos fallidos
Durante la segunda mitad del siglo XVIII destacan varios
intentos de impulsar la minería: el proyecto de Casado de Torres
de 1792 de hacer navegable el Nalón para llevar el carbón al
mar resultó fallido, las fábricas de cobrería de Avilés consumen
carbón en exceso, las Reales Minas de Carbón de Langreo
acumulan pérdidas, los primeros hornos de coque fallan por
problemas técnicos. Se tendrá que esperar a la década de 1830
para que se inicie el verdadero desarrollo de la minería del
carbón en Asturias.
La minería del carbón en Asturias
El combustible de la revolución industrial: alto coste y difícil circulación
La tectónica dificulta el laboreo. Se produce un menor volumen
de mineral arrancado por el hombre y unidad de tiempo, con una
mayor suciedad y proporción de menudos en el producto
obtenido, que antiguamente se tiraban a la escombrera.
El pésimo estado de las vías de circulación dificulta llevarlo a los
puntos de destino. En el transporte marítimo se produce una
limitación del cabotaje a causa del poco calado del puerto de
Gijón, hasta 1906. El tratado ferroviario se construye con
lentitud, es inadecuado y las tarifas son altas. El enlace entre
las cuencas del Caudal y del Nalón tuvo que esperar a 1884.
La explotación por pozos
A medida que los grupos de montaña se van agotando,
se inicia la explotación por pozos en los fondos de los
valles, desapareciendo las trincheras y los planos
inclinados. La I Guerra Mundial hace aumentar la
actividad extractiva. Poco a poco se van
reprofundizando los pozos y la extracción se realiza
mediante martillos neumáticos y en algunas capas con
arranque mecanizado con rozadores o cepillos.
Hacia la nacionalización del carbón
En 1950 nace ENSIDESA, empresa pública siderúrgica,
que hace aumentar la extracción de carbón, pero poco
a poco se provoca una crisis irreversible motivada por
el aislamiento y la inadecuada estructura empresarial.
Ante la inviable iniciativa privada, la situación de crisis
se intenta paliar en 1967 con la constitución de
HUNOSA, empresa pública minera destinada a la
explotación de aquellos grupos herederos de Duro
Felguera, Santa Bárbara, Nueva Montaña Quijano, la
propia Hullera Española y otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Burren
El BurrenEl Burren
El Burren
jrem0000
 
Tipos de rocas
Tipos de rocasTipos de rocas
Tipos de rocas
Arancha Ruiz Gómez
 
Tema 3 el relieve peninsular
Tema 3 el  relieve  peninsularTema 3 el  relieve  peninsular
Tema 3 el relieve peninsular
Gines García
 
Vesubio
VesubioVesubio
Monsanto
MonsantoMonsanto
Iberia silicua y caliza
Iberia silicua y calizaIberia silicua y caliza
Iberia silicua y caliza
meugeniamsh
 
El Volcán Vesubio
El Volcán VesubioEl Volcán Vesubio
El Volcán Vesubio
Lourdes Cuadrado
 
La Unión (Cartagena) Murcia (España)
La Unión (Cartagena) Murcia (España)La Unión (Cartagena) Murcia (España)
La Unión (Cartagena) Murcia (España)
Apala .
 
Mina Costanaza
Mina CostanazaMina Costanaza
Mina Costanaza
Reyes Catolicos
 
El pantano de iznajar
El pantano de iznajarEl pantano de iznajar
El pantano de iznajar
Miguel Angel Montes Moncayo
 
LITOLOGÍA Y MODELADO
LITOLOGÍA Y MODELADOLITOLOGÍA Y MODELADO
LITOLOGÍA Y MODELADO
E. La Banda
 
capadocia
capadociacapadocia
capadocia
Nuria Polo
 
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOLEL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
E. La Banda
 
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadTema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Sergio Guerrero
 
Chacra de las manzanas puam
Chacra de las manzanas  puamChacra de las manzanas  puam
Chacra de las manzanas puam
virginiae
 
Josefina
JosefinaJosefina
Josefina
ppzabala
 
Cañon de Almandes (cieza) Murcia.
Cañon de Almandes (cieza) Murcia.Cañon de Almandes (cieza) Murcia.
Cañon de Almandes (cieza) Murcia.
Apala .
 

La actualidad más candente (17)

El Burren
El BurrenEl Burren
El Burren
 
Tipos de rocas
Tipos de rocasTipos de rocas
Tipos de rocas
 
Tema 3 el relieve peninsular
Tema 3 el  relieve  peninsularTema 3 el  relieve  peninsular
Tema 3 el relieve peninsular
 
Vesubio
VesubioVesubio
Vesubio
 
Monsanto
MonsantoMonsanto
Monsanto
 
Iberia silicua y caliza
Iberia silicua y calizaIberia silicua y caliza
Iberia silicua y caliza
 
El Volcán Vesubio
El Volcán VesubioEl Volcán Vesubio
El Volcán Vesubio
 
La Unión (Cartagena) Murcia (España)
La Unión (Cartagena) Murcia (España)La Unión (Cartagena) Murcia (España)
La Unión (Cartagena) Murcia (España)
 
Mina Costanaza
Mina CostanazaMina Costanaza
Mina Costanaza
 
El pantano de iznajar
El pantano de iznajarEl pantano de iznajar
El pantano de iznajar
 
LITOLOGÍA Y MODELADO
LITOLOGÍA Y MODELADOLITOLOGÍA Y MODELADO
LITOLOGÍA Y MODELADO
 
capadocia
capadociacapadocia
capadocia
 
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOLEL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
EL RELIEVE INSULAR Y EL LITORAL ESPAÑOL
 
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadTema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidad
 
Chacra de las manzanas puam
Chacra de las manzanas  puamChacra de las manzanas  puam
Chacra de las manzanas puam
 
Josefina
JosefinaJosefina
Josefina
 
Cañon de Almandes (cieza) Murcia.
Cañon de Almandes (cieza) Murcia.Cañon de Almandes (cieza) Murcia.
Cañon de Almandes (cieza) Murcia.
 

Destacado

Recurso didcatico ciencias
Recurso didcatico cienciasRecurso didcatico ciencias
Recurso didcatico ciencias
Maria Laratro
 
Presentación De La Clase.
Presentación De La Clase.Presentación De La Clase.
Presentación De La Clase.
diana carolina
 
Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2
Dagoberto Escobedo Guzman
 
MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blog
usc
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Social Media Optimization
Social Media OptimizationSocial Media Optimization
Social Media Optimization
Ralph van der Pauw
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
LarryJimenez
 

Destacado (7)

Recurso didcatico ciencias
Recurso didcatico cienciasRecurso didcatico ciencias
Recurso didcatico ciencias
 
Presentación De La Clase.
Presentación De La Clase.Presentación De La Clase.
Presentación De La Clase.
 
Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2
 
MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blog
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Social Media Optimization
Social Media OptimizationSocial Media Optimization
Social Media Optimization
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 

Similar a Cristina y maeve

Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
--- ---
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Soipuerta Soy-puerta
 
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana JMinas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
naturaxiz
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
clautercar
 
Minas del río tinto
Minas del río tintoMinas del río tinto
Minas del río tinto
jmorovi883
 
el arte egipcio
el arte egipcioel arte egipcio
el arte egipcio
carterclau
 
Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa
Soipuerta Soy-puerta
 
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
Academia de Ingeniería de México
 
Power point edificios1
Power point edificios1Power point edificios1
Power point edificios1
Jesús Rodríguez Méndez
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cdm 2002-45
Cdm 2002-45Cdm 2002-45
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa
--- ---
 
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Sergio de la Llave Muñoz
 
Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...
Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...
Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...
Academia de Ingeniería de México
 
Campa Torres
Campa TorresCampa Torres
La Campa Torres
La Campa TorresLa Campa Torres
La Campa Torres
areaciencias
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
--- ---
 
Tema 5.calcolitico
Tema 5.calcoliticoTema 5.calcolitico
Tema 5.calcolitico
--- ---
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
--- ---
 

Similar a Cristina y maeve (20)

Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana JMinas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Minas del río tinto
Minas del río tintoMinas del río tinto
Minas del río tinto
 
el arte egipcio
el arte egipcioel arte egipcio
el arte egipcio
 
Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa
 
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
 
Power point edificios1
Power point edificios1Power point edificios1
Power point edificios1
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
Cdm 2002-45
Cdm 2002-45Cdm 2002-45
Cdm 2002-45
 
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa
 
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
 
Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...
Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...
Exploraciones y operaciones mineras en México y el caso de compañía Fresnillo...
 
Campa Torres
Campa TorresCampa Torres
Campa Torres
 
La Campa Torres
La Campa TorresLa Campa Torres
La Campa Torres
 
Historia de la mineria
Historia de la mineriaHistoria de la mineria
Historia de la mineria
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
 
Tema 5.calcolitico
Tema 5.calcoliticoTema 5.calcolitico
Tema 5.calcolitico
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
 

Cristina y maeve

  • 1. La vida de los mineros Cristina Jiménez Maeve Yáñez
  • 2. Los mineros  Son personas que se encargan de excavar minas para extraer minerales (carbón). Las principales ocupaciones de u n minero incluyen taladrar la roca con los picos y las palas o utilizando herramientas eléctricas para extraer el mineral, apuntalar los túneles con soportes de madera para impedir su derrumbe, desplegar vías para el transporte de la piedra o cargar el mineral en vagones para su transporte al exterior.
  • 3. El trabajo del minero  Aquí podemos apreciar como un minero realiza su trabajo. Como pueden ver esta con su herramienta realizado su labor.
  • 4. ¿Por qué luchan los mineros?  Losmineros luchan por las gentes de sus comarcas, de sus regiones, que como Asturias están muy afectadas por la situación del sector, por el valor estratégico del carbón, por sus puestos de trabajo, es una lucha justa que pretende corregir mínimamente una injusticia histórica.
  • 7. Carbonífero: El período del carbón Recibe su nombre por la abundancia de carbón mineral existente en los estratos de este período (290-355 ma), definidio en Inglaterra por W.D. Conybeare en 1822. La cuenca carbonífera central asturiana,con más de 6.000 m de potencia, se divide en dos conjuntos en función de la ausencia o presencia de capas de carbón: Grupo Lena y Grupo Sama . Los paquetes productivos o mineros agrupan capas explotales de carbón.Posteriormente,esta denominaciónse extendió a los estériles intermedios. Durante el Westfaliense (303-315 ma) la “rodilla asturiana” actúa como una zona elevada que se va erosionando.En su núcleo se adentran abanicos aluviales, provenientes del NO, que se intercalan en los ambientes marinos y de marismas con desarrollo de capas de carbón.
  • 8. La minería del carbón en Asturias Los ilustrados La minería del carbón se remonta a la segunda mitad del XVIII, cuando los ilustrados descubrieron y fomentaron la explotación del carbón para hacer progresar económicamente el país. Aunque los campesiones lo extraían artesanalmente, para utilizarlo en caleros, fraguas o tejerías, será el Estado quien permite su explotación para usos bélicos. La invasión napoleónica trajo la parada de la extracción.
  • 9. La minería del carbón en Asturias Primeros intentos fallidos Durante la segunda mitad del siglo XVIII destacan varios intentos de impulsar la minería: el proyecto de Casado de Torres de 1792 de hacer navegable el Nalón para llevar el carbón al mar resultó fallido, las fábricas de cobrería de Avilés consumen carbón en exceso, las Reales Minas de Carbón de Langreo acumulan pérdidas, los primeros hornos de coque fallan por problemas técnicos. Se tendrá que esperar a la década de 1830 para que se inicie el verdadero desarrollo de la minería del carbón en Asturias.
  • 10. La minería del carbón en Asturias El combustible de la revolución industrial: alto coste y difícil circulación La tectónica dificulta el laboreo. Se produce un menor volumen de mineral arrancado por el hombre y unidad de tiempo, con una mayor suciedad y proporción de menudos en el producto obtenido, que antiguamente se tiraban a la escombrera. El pésimo estado de las vías de circulación dificulta llevarlo a los puntos de destino. En el transporte marítimo se produce una limitación del cabotaje a causa del poco calado del puerto de Gijón, hasta 1906. El tratado ferroviario se construye con lentitud, es inadecuado y las tarifas son altas. El enlace entre las cuencas del Caudal y del Nalón tuvo que esperar a 1884.
  • 11. La explotación por pozos A medida que los grupos de montaña se van agotando, se inicia la explotación por pozos en los fondos de los valles, desapareciendo las trincheras y los planos inclinados. La I Guerra Mundial hace aumentar la actividad extractiva. Poco a poco se van reprofundizando los pozos y la extracción se realiza mediante martillos neumáticos y en algunas capas con arranque mecanizado con rozadores o cepillos.
  • 12. Hacia la nacionalización del carbón En 1950 nace ENSIDESA, empresa pública siderúrgica, que hace aumentar la extracción de carbón, pero poco a poco se provoca una crisis irreversible motivada por el aislamiento y la inadecuada estructura empresarial. Ante la inviable iniciativa privada, la situación de crisis se intenta paliar en 1967 con la constitución de HUNOSA, empresa pública minera destinada a la explotación de aquellos grupos herederos de Duro Felguera, Santa Bárbara, Nueva Montaña Quijano, la propia Hullera Española y otras.