SlideShare una empresa de Scribd logo
Consejo Técnico
Escolar
Fase intensiva
Ciclo Escolar 2021-2022
Telesecundaria 499
Huixcaxdhá, Huichapan
Hgo.
Tiene como propósito el que
los colectivos docentes
organicen las actividades de
la escuela enmarcados en el
PEMC.
Para ello se proponen actividades
que favorecen la reflexión sobre los
nuevos retos que enfrentan y
promueven la toma de decisiones
colectivas orientadas por los
principios de inclusión, equidad,
excelencia y participación; rasgos
esenciales de la Nueva Escuela
Mexicana, fundamentales para que
la escuela se constituya como un
espacio en el que todas las NNA
logren aprendizajes relevantes, se
formen integralmente y se
favorezca su bienestar
En cada inicio de ciclo escolar, la
revisión, ajuste o modificación del
PEMC es una tarea esencial en las
escuelas ya que es un momento
propicio para que el colectivo
centre la atención en la
problemática del centro escolar,
reflexione sobre como resolverá y
exprese la ruta que seguirá para
atenderlos.
Este ciclo escolar se torna mas
relevante porque nos encontramos
todavía en un contexto particular
derivado de la pandemia de COVID-
19. El largo periodo de trabajo a
distancia y los cambios en la
organización y funcionamiento de la
escuela suponen diversos retos y
será necesario valorar cual son los
aspectos fundamentales para
atender.
Tabla de cada un de los
ámbitos del
diagnostico integral de
la escuela que presenta
las fuentes de
información necesarias
para conocer la
situación en que se e
cuentea.
Descripción
general de la
situación de la
escuela
Producto 1
Producto 2
Observen el video
unicef+31minutos-Querido
diario –Nadie es una isla.
REFLEXIONEN:
1. ¿Cómo se sienten al reencontrarse
con sus compañeras y
compañeros?
2. ¿Cómo fue el regreso del colectivo
docente?
3. ¿Qué significa para ustedes ser una
comunidad?
Corresponsabilidad
4. ¿Qué integrantes del colectivo
requieren apoyo en este regreso a
clases presenciales, ya sea por
cuestión de salud, de recursos
tecnológicos para el trabajo a
distancia, o son nuevos en la
función?¿Como podría apoyarlos?
Elaboren para cada uno de los
ámbitos una tabla con las
fuentes de información que
sean de utilidad para establecer
la situación de la escuela y
determinar las problemáticas
que se requieren atender.
S
Aprovechamiento
académico y
asistencia de los
alumnos
Fichas descriptivas
Boletas
Entrevistas padres
Examen diagnostico
Docente
de cada
grupo
Sep-
oct.
WhatsApp
Practicas
docentes y
directivas
Planeación
Estrategias
Diseño de
materiales
Colectivo
docente
Ciclo
escolar
R. Tecnológicos,
teléfono,
Formación
docentes
Talleres,
cursos,
autodidactas
docentes Ciclo
escola
r
Tecnológicos
Avance de los
planes y
programas
educativos
Apoyo entre
docentes,
dosificar
aprendizajes,
priorizar
docentes Ciclo
escola
r
Libros de
texto,
programas,
recursos
tecnológicos
Participación de
la comunidad
Involucrarlos
en las tareas,
cuidado y
mantenimien
to del
espacio
escolar,
docentes Ciclo
escola
r
Material de
limpieza,
Desempeño de la
autoridad escolar
Retroaliment
ar,
docentes Ciclo
escola
Recursos
tecnológicos
1. ¿Con que información
contamos hasta el
momento?
Fichas descriptivas, boletas, PEMC, información
del contexto,
1. ¿Qué nos falta?
Diagnostico, planeación, entrevistas,
cuestionario socio-económico, test de estilos de
aprendizaje y ritmos, actualización del comité,
1. ¿Dónde la podemos
encontrar?
En los alumnos, padres de familia, Internet
1. ¿Cómo nos organizamos
para obtenerla?
En el cte, con el colectivo docente, involucrando
a cada uno de los actores escolares
1. ¿Qué información de la
contenida en el diagnóstico
2020-2021 podemos
recuperar, enriquecer o
modificar? recomendaciones del ciclo
anterior, contexto
2. ¿Hemos considerado a NNA y
sus familias como clave sobre
las problemáticas qué
enfrenta la escuela? si, son parte
fundmental
3. ¿Cómo podemos consultarlo?
Entrevistas, cuestionarios, test, observación.
Inicien un ejercicio para
describir la situación de la
escuela a partir de la
información con la que
cuentan en este momento.
Elaboren una presentación o
gráfico qué ayude a exponer
el trabajo realizado
Butacas, escritorios, computadoras, televisión,
Internet, tipo de comunicación, numero de
aulas, sanitarios, rutas de evacuación,
Número de docentes, número de alumnos,
servicios básicos, necesidades escolares y
estructurales, condiciones de aulas, bibliotecas,
laboratorio, bardeado
Sesión 2
PREPARAR LA ESCUELA PARA
CUIDAR DE TI, DE MI, DE
NOSOTROS.
Productos
Estrategia para la
preparación de la
escuela como
espacio seguro y
saludable, la cual
formará parte del
PEMC del ciclo
escolar 2021-2022.
Producto 1
Lean el apartado “IV.
Nueve intervenciones.
Acciones de salud,
limpieza e higiene para
la reapertura de las
escuelas”, que se
propone en la Guía
PARA EL REGRESO
RESPONSABLE Y
ORDENADO A LAS
ESCUELAS. Se sugiere
que cada equipo revise
una o dos intervenciones
y las analicen desde dos
puntos de vista:
A.La implementación:
 ¿En qué consisten las nueve intervenciones?
 Comité de salud, filtros, uso de cubrebocas, sana
distancia, condiciones adecuadas
 ¿Qué se necesita para implementarlas desde el
primer día de clases?, ¿con qué recursos cuentan?
necesitamos insumos, anticiparnos, organizar a los
padres,
B.El impacto que tienen en el servicio educativo
que ofrece la escuela y en los aprendizajes de
las alumnas y los alumnos.
 ¿De qué manera estas intervenciones impactan en
el trabajo cotidiano de la escuela?
Seguridad, para un regreso seguro, seguimiento de
protocolos, Adquirir hábitos
 ¿Cómo contribuyen a la salud, el aprendizaje y
desarrollo integral de las NNA?
 Salud, para evitar contagios, desarrollo integral, con
la creación de hábitos
 Argumenten ¿Por qué consideran importante que
su escuela contribuya a la formación de hábitos de
higiene y salud?
 Para evitar propagar el virus, formamos ciudadanos
consientes, la higiene es parte esencial,
2. Recuperen el análisis
de la situación de su
escuela que realizaron en
la sesión uno (actividad
9) y tomando en cuenta
las características de las
Nueve intervenciones,
complementen la
descripción general de la
escuela incluyendo este
tema.
Diagnostico Escolar
La escuela se localiza en la comunidad de Huixcazdha (La Manga) Hgo, municipio de Huichapan.
En cuanto a la actividad económica la mayoría de los padres se dedican principalmente a la ganadería,
campo y comercio (productos de amaranto, maíz, frijol), principalmente hombres, mientras las madres de
familia son en su mayoría amas de casa.
La comunidad cuenta con preescolar, primaria y Telesecundaria. Aunque el grado de escolaridad es poco
debido a que de 6 a 14 años asiste a la escuela y la población de 15 años o más tiene educación básica
incompleta.
La escuela telesecundaria 499 está ubicada en calle Francisco Villa, con clave 13DTV0520I, zona escolar
013 sector 12, con un horario de 8:00 A.M. A 2 P.M. cuenta con una matrícula de 3 profesores, se
atienden a 27 alumnos, 15 mujeres y 12 hombres, 1 grupo de primero (12 alumnos), 1 grupo de segundo
(5 alumnos) y 1 grupo de tercer grado (10 alumnos).
En cuanto a la infraestructura la escuela cuenta, con diversas áreas abiertas (jardineras, cancha, patio,
entrada de la escuela), carece de señalamientos para rutas de evacuación, puntos de reunión, sana
distancia, salida de emergencia y de protocolos para el correcto lavado de manos, medidas sanitarias,
uso correcto de cubrebocas, con 1 aula por grado, dirección, 1 área común para docentes, biblioteca/aula
de medios(compartida), 2 sanitarios para hombres, 3 para mujeres, los cuales requieren lavabos y tazas
nuevas, el área perimetral requiere bardeado ya que se encuentra cercada con malla, dentro de la
escuela se puede observar 1 cancha de básquet bol, y el patio cívico (sin techado), dentro de los servicios
básicos, no se cuenta con drenaje(se tiene fosa séptica), agua potable cada tres días y electricidad
constante, no contamos con Internet, el mobiliario de la escuela está en condiciones regulares, hay
Al interior del centro escolar se desarrolla un trabajo colegiado en donde los docentes participan
activamente, se da la comunicación constante con losa alumnos en la modalidad a distancia por medio de
WhatsApp, la comunicación con los comités es contante para la realización de actividades (filtros,
adquisición de materiales, mantenimiento de los espacios escolares, faenas, llenado de agua, uso de
jabón e insumos de limpieza, procurar que cada aula cuente con los insumos necesarios para la limpieza)
El ambiente de convivencia es sano y pacifico se presentan en pocas ocasiones situaciones de conflicto
entre alumnos del plantel.
La población escolar proviene de familias con características económicas en las que prepondera la
limitación de recursos e ingresos, observando esto claramente en los alumnos, al no presentarse con una
alimentación adecuada (a la entrada de la escuela o la hora del recreo).
Dentro de la escuela se destacan alumnos de alto desempeño, la mayoría de los alumnos son visuales, es
decir su estilo es muy organizado, limpio a la hora de entregar trabajos, no les agrada que lean sus
compañeros en voz alta, prefieren hacerlo ellos por su cuenta, recuerdan con mayor facilidad lo que se vio
en las clases, el resto de los alumnos son visuales y kinestésicos, siendo alumnos que hablan mucho,
escuchan con atención
3. Retomen el análisis que hicieron
sobre las nueve intervenciones. Es
posible que su escuela ya haya
avanzado con los preparativos
para implementarlas desde el
primer día de clases. En todo
caso, este es el momento de
tomar los acuerdos necesarios
para que su escuela sea un
espacio seguro y saludable.
INTERVENCIÓN
¿CON QUÉ CONTAMOS?
¿CÓMO LA
IMPLEMENTAREMOS?
(ACCIONES)
¿QUÉ RECURSOS
NECESITAMOS?
¿QUIÉNES SON LOS
RESPONSABLES? ¿CUÁNDO?
Comités
Participativos de
Salud Escolar
¿Tenemos integrado el Comité de
Salud Escolar?,
Si
¿Necesitamos reactivarlo?,
¿Cómo lo haremos?
Relación Escuela-
Centro de Salud Local
¿Conocemos cuál es el Centro de Salud más cercano
a la escuela?,
¿cuáles son los horarios de atención y números
telefónicos?
¿cómo podemos vincularnos con
el Centro de Salud?
Jornadas de
limpieza
¿Realizamos la Jornada de
Limpieza previo a la reanudación de clases
presenciales
¿Cómo organizaremos la limpieza diaria en la escuela y
en el salón de clases?,
¿con qué personal de apoyo cuenta la escuela?,
¿qué apoyos Necesitamos de las madres, padres o
tutores?
¿En qué horario se realizará la
limpieza diaria y con quiénes?
INTERVENCIÓN
¿CON QUÉ CONTAMOS?
¿CÓMO LA
IMPLEMENTAREMOS?
(ACCIONES)
¿QUÉ RECURSOS
NECESITAMOS?
¿QUIÉNES SON LOS
RESPONSABLES? ¿CUÁNDO?
Filtro de casa
¿Cómo difundiremos entre las
familias la importancia de aplicar
el filtro de casa?
Filtro en la
entrada de la
escuela
¿Hemos conformado el comité del filtro escolar?
¿Cómo capacitaremos a los integrantes del comité
del
filtro?
¿Cómo podemos organizar a las familias para que
todos participen en esta tarea?
¿Qué materiales necesitamos para aplicar el filtro en la
entrada de la escuela?
INTERVENCIÓN
¿CON QUÉ CONTAMOS?
¿CÓMO LA
IMPLEMENTAREMOS?
(ACCIONES)
¿QUÉ RECURSOS
NECESITAMOS?
¿QUIÉNES SON LOS
RESPONSABLES? ¿CUÁNDO?
Filtro en el
salón de clases
¿Tenemos los datos de contacto de cada estudiante para
localizar a la madre, padre o tutor, en caso de que algún
estudiante se sienta mal durante la jornada escolar?
¿Contamos con un espacio para mantener a las NNA que se
sientan mal, mientras llega su madre, padre de familia o
tutor?
¿cómo podríamos habilitar un espacio en la escuela para
este fin?
Manos limpias
¿Cómo vamos a promover el lavado de manos de manera
frecuente entre los integrantes de la comunidad escolar?
¿Cómo podríamos instalar estaciones de lavado de manos?7
¿Cómo podríamos poner a Disposición de la comunidad alcohol
en gel para la limpieza de las manos?
INTERVENCIÓN
¿CON QUÉ CONTAMOS?
¿CÓMO LA
IMPLEMENTAREMOS?
(ACCIONES)
¿QUÉ RECURSOS
NECESITAMOS?
¿QUIÉNES SON LOS
RESPONSABLES? ¿CUÁNDO?
Cubreboca
obligatorio
¿Cómo podemos enseñar a
estudiantes y personal de la
escuela a usar adecuadamente el
cubreboca?
¿Qué prácticas inadecuadas del uso del cubreboca podrían
presentarse y cómo podemos prevenirlas?
¿Qué hacer para que el alumnado y personal de la escuela
asistan diariamente con cubreboca?, en su caso, ¿qué
estrategias podríamos implementar para contar con
cubreboca de repuesto?
INTERVENCIÓN
¿CON QUÉ CONTAMOS?
¿CÓMO LA
IMPLEMENTAREMOS?
(ACCIONES)
¿QUÉ RECURSOS
NECESITAMOS?
¿QUIÉNES SON LOS
RESPONSABLES? ¿CUÁNDO?
Sana distancia ¿Hemos habilitado todas las entradas de la
escuela para evitar aglomeraciones?
¿Hemos organizado los salones de clase para que
las bancas o pupitres estén separados con
medidas de sana distancia?
¿Cómo organizaremos la asistencia alternada de
las alumnas y los alumnos para garantizar la
sana distancia en los salones de clase?
¿Cuál es el esquema de asistencia alternada que
mejor conviene las NNA?
¿Cómo informaremos a las familias de las
decisiones que tomamos al respecto?
INTERVENCIÓN
¿CON QUÉ CONTAMOS?
¿CÓMO LA
IMPLEMENTAREMOS?
(ACCIONES)
¿QUÉ RECURSOS
NECESITAMOS?
¿QUIÉNES SON LOS
RESPONSABLES? ¿CUÁNDO?
Optimizar el uso
de espacios
abiertos
¿Hemos trazado las rutas de
Circulación en los espacios
Comunes de la escuela?
¿Necesitamos acondicionar espacios abiertos techados
para
Atender a los grupos más
numerosos de la escuela?
¿Cómo podrían jugar los alumnos
durante el recreo?,
¿qué clase de juegos permiten la sana distancia?
¿Cómo podríamos adaptar algún juego para propiciar la
sana distancia?8
¿Qué precauciones debemos tomar con el uso de
material de educación física?
Suspensión de
ceremonias o
reuniones
¿Qué reuniones con madres y padres de familia son
imprescindibles para el buen funcionamiento de
la escuela?
¿cómo podríamos llevarlas a cabo
manteniendo la sana distancia?
INTERVENCIÓN
¿CON QUÉ CONTAMOS?
¿CÓMO LA
IMPLEMENTAREMOS?
(ACCIONES)
¿QUÉ RECURSOS
NECESITAMOS?
¿QUIÉNES SON LOS
RESPONSABLES? ¿CUÁNDO?
Detección temprana
de casos y acciones
escolares para reducir
la propagación de la
enfermedad
¿Contamos con los datos para notificar a las
autoridades competentes cuando se sospeche o
se detecte algún caso en la escuela?
INTERVENCIÓN
¿CON QUÉ CONTAMOS?
¿CÓMO LA
IMPLEMENTAREMOS?
(ACCIONES)
¿QUÉ RECURSOS
NECESITAMOS?
¿QUIÉNES SON LOS
RESPONSABLES? ¿CUÁNDO?
Apoyo
socioemocional para
docentes y estudiantes
¿Se cuenta con estrategias para identificar el
estado socioemocional de
docentes y estudiantes que les impidan participar
en las actividades presenciales? ¿Qué podemos
hacer en los casos de NNA que presentan estados
emocionales aflictivos?
Ejemplo:
Dedicar tiempo en las
primeras
semanas para que las niñas y
niños se sientan bienvenidos
y seguros en la escuela.
Observar y registrar cómo se
adaptan las niñas y niños a la
nueva dinámica de la escuela.
Implementar algunas técnicas
para la regulación
emocional en el marco
de la
Estrategia de
Gestión de
emociones, la empatía y la
resiliencia.
Fichero Cuidar de Otros
es Cuidar de Sí
mismo.
Herramientas de Soporte
Socioemocional para la
Educación en Contextos
de Emergencia.
Video 07. Regreso seguro
a clases
(ejercicio para
primaria disminuir
ansiedad).
Estrategia de gestión de
emociones, la
Empatía y la resiliencia.
Docentes de grupo
Primera semana
de clases
4.Presenten las actividades propuestas para
cada intervención. Analícenlas
colectivamente a partir de lo siguiente:
 ¿Las actividades definidas aseguran una base
mínima para reducir la propagación del virus
(mantenerse en casa si estamos enfermos, lavado
de manos, uso de cubreboca, sana distancia)?,
¿qué no debemos dejar de hacer?
 Las actividades propuestas aseguran contar con
elementos para promover en la práctica cotidiana
la salud, el autocuidado y el bienestar
socioemocional
 ¿Tenemos claro en qué momento(s) se debe aplicar
cada intervención y cómo hacerlo?, ¿qué acciones
podemos adelantar?, ¿cuáles podemos
implementar paulatinamente?
 ¿Cómo podríamos involucrar activamente a las
familias y a todo el alumnado en su
implementación?
Realicen los ajustes necesarios.
Recuerden que la aplicación de las
medidas para proteger y resguardar la
seguridad y la salud de la comunidad
en el ámbito escolar es una experiencia
nueva para todas y todos; en su
implementación habrá áreas de mejora.
Es conveniente revisar de forma
periódica su funcionamiento y hacer
los ajustes necesarios. Por ejemplo, el
Comité del filtro escolar, puede
reunirse después del primer día de
clases para revisar los ajustes que
necesitan realizar y luego informar al
colectivo docente y a las familias sobre
los acuerdos.
Hasta ahora, han definido las acciones
para implementar las medidas de salud
que contribuyan a reducir el riesgo de
contagio y a mantener la escuela
abierta. Para finalizar realicen lo
siguiente:
5.Retomen su PEMC y reflexionen sobre lo siguiente:
 ¿Las acciones establecidas en las nueve intervenciones permiten el
cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en su PEMC?, ¿por qué?,
¿qué hacer?
 ¿Qué metas y objetivos podrían vincularse con estas acciones?, ¿es necesario
crear nuevas metas y objetivos o podemos fortalecer los que ya tenemos?,
¿qué ajustes podemos hacer?
Registren sus ideas en un archivo electrónico, o en su Cuaderno de Bitácora, para
volver a revisarlos en la sesión cinco de esta Fase Intensiva.

Más contenido relacionado

Similar a cte 2021-2022.pptx

La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
Lupita Ceballos
 
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelasEscuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Valentin Flores
 
Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.
Rafael Ordaz Mtro. Rafa Secundarias
 
Planeación bloque ii 3 f
Planeación bloque ii 3 fPlaneación bloque ii 3 f
Planeación bloque ii 3 f
Profra.alma maite barajas
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
Isaias Lopez
 
Actividad 9
Actividad  9Actividad  9
Actividad 9
Eetatee De Matias
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
Isaias Lopez
 
Reporte finalllllllllllllll
Reporte finalllllllllllllllReporte finalllllllllllllll
Reporte finalllllllllllllll
Eetatee De Matias
 
Nueva versión de la guia cte fase intensiva
Nueva versión de la guia cte fase intensivaNueva versión de la guia cte fase intensiva
Nueva versión de la guia cte fase intensiva
FranciscoMADERO13
 
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docxProyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
FabiolaAguilarGutier1
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Adalberto
 
Presentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptxPresentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptx
MARIANAESCALANTE25
 
Trabajo 01 rutas
Trabajo 01 rutasTrabajo 01 rutas
Trabajo 01 rutas
Gandhel Argomedo
 
👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx
👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx
👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx
yare mr
 
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptxCopia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
JUANCARLOSCERVANTESR3
 
202108-RSC-EWZjR7jRlh-Gua_CTE_Fase_Intensiva_PPS_FINAL.pdf
202108-RSC-EWZjR7jRlh-Gua_CTE_Fase_Intensiva_PPS_FINAL.pdf202108-RSC-EWZjR7jRlh-Gua_CTE_Fase_Intensiva_PPS_FINAL.pdf
202108-RSC-EWZjR7jRlh-Gua_CTE_Fase_Intensiva_PPS_FINAL.pdf
EduardoBarreraHinojo1
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
ENEF
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Ana Cruz
 
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Rendición cuentas gestión  2013 - 2014Rendición cuentas gestión  2013 - 2014
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Secundaria Tecnica Uno
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
Ery Hernandez
 

Similar a cte 2021-2022.pptx (20)

La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
 
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelasEscuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
 
Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.
 
Planeación bloque ii 3 f
Planeación bloque ii 3 fPlaneación bloque ii 3 f
Planeación bloque ii 3 f
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Actividad 9
Actividad  9Actividad  9
Actividad 9
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Reporte finalllllllllllllll
Reporte finalllllllllllllllReporte finalllllllllllllll
Reporte finalllllllllllllll
 
Nueva versión de la guia cte fase intensiva
Nueva versión de la guia cte fase intensivaNueva versión de la guia cte fase intensiva
Nueva versión de la guia cte fase intensiva
 
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docxProyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Presentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptxPresentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptx
 
Trabajo 01 rutas
Trabajo 01 rutasTrabajo 01 rutas
Trabajo 01 rutas
 
👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx
👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx
👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx
 
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptxCopia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
 
202108-RSC-EWZjR7jRlh-Gua_CTE_Fase_Intensiva_PPS_FINAL.pdf
202108-RSC-EWZjR7jRlh-Gua_CTE_Fase_Intensiva_PPS_FINAL.pdf202108-RSC-EWZjR7jRlh-Gua_CTE_Fase_Intensiva_PPS_FINAL.pdf
202108-RSC-EWZjR7jRlh-Gua_CTE_Fase_Intensiva_PPS_FINAL.pdf
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
 
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Rendición cuentas gestión  2013 - 2014Rendición cuentas gestión  2013 - 2014
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

cte 2021-2022.pptx

  • 1. Consejo Técnico Escolar Fase intensiva Ciclo Escolar 2021-2022 Telesecundaria 499 Huixcaxdhá, Huichapan Hgo.
  • 2. Tiene como propósito el que los colectivos docentes organicen las actividades de la escuela enmarcados en el PEMC. Para ello se proponen actividades que favorecen la reflexión sobre los nuevos retos que enfrentan y promueven la toma de decisiones colectivas orientadas por los principios de inclusión, equidad, excelencia y participación; rasgos esenciales de la Nueva Escuela Mexicana, fundamentales para que la escuela se constituya como un espacio en el que todas las NNA logren aprendizajes relevantes, se formen integralmente y se favorezca su bienestar
  • 3. En cada inicio de ciclo escolar, la revisión, ajuste o modificación del PEMC es una tarea esencial en las escuelas ya que es un momento propicio para que el colectivo centre la atención en la problemática del centro escolar, reflexione sobre como resolverá y exprese la ruta que seguirá para atenderlos. Este ciclo escolar se torna mas relevante porque nos encontramos todavía en un contexto particular derivado de la pandemia de COVID- 19. El largo periodo de trabajo a distancia y los cambios en la organización y funcionamiento de la escuela suponen diversos retos y será necesario valorar cual son los aspectos fundamentales para atender.
  • 4.
  • 5. Tabla de cada un de los ámbitos del diagnostico integral de la escuela que presenta las fuentes de información necesarias para conocer la situación en que se e cuentea. Descripción general de la situación de la escuela Producto 1 Producto 2
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Observen el video unicef+31minutos-Querido diario –Nadie es una isla. REFLEXIONEN: 1. ¿Cómo se sienten al reencontrarse con sus compañeras y compañeros? 2. ¿Cómo fue el regreso del colectivo docente? 3. ¿Qué significa para ustedes ser una comunidad? Corresponsabilidad 4. ¿Qué integrantes del colectivo requieren apoyo en este regreso a clases presenciales, ya sea por cuestión de salud, de recursos tecnológicos para el trabajo a distancia, o son nuevos en la función?¿Como podría apoyarlos?
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Elaboren para cada uno de los ámbitos una tabla con las fuentes de información que sean de utilidad para establecer la situación de la escuela y determinar las problemáticas que se requieren atender. S Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos Fichas descriptivas Boletas Entrevistas padres Examen diagnostico Docente de cada grupo Sep- oct. WhatsApp Practicas docentes y directivas Planeación Estrategias Diseño de materiales Colectivo docente Ciclo escolar R. Tecnológicos, teléfono, Formación docentes Talleres, cursos, autodidactas docentes Ciclo escola r Tecnológicos Avance de los planes y programas educativos Apoyo entre docentes, dosificar aprendizajes, priorizar docentes Ciclo escola r Libros de texto, programas, recursos tecnológicos Participación de la comunidad Involucrarlos en las tareas, cuidado y mantenimien to del espacio escolar, docentes Ciclo escola r Material de limpieza, Desempeño de la autoridad escolar Retroaliment ar, docentes Ciclo escola Recursos tecnológicos
  • 16. 1. ¿Con que información contamos hasta el momento? Fichas descriptivas, boletas, PEMC, información del contexto, 1. ¿Qué nos falta? Diagnostico, planeación, entrevistas, cuestionario socio-económico, test de estilos de aprendizaje y ritmos, actualización del comité, 1. ¿Dónde la podemos encontrar? En los alumnos, padres de familia, Internet 1. ¿Cómo nos organizamos para obtenerla? En el cte, con el colectivo docente, involucrando a cada uno de los actores escolares 1. ¿Qué información de la contenida en el diagnóstico 2020-2021 podemos recuperar, enriquecer o modificar? recomendaciones del ciclo anterior, contexto 2. ¿Hemos considerado a NNA y sus familias como clave sobre las problemáticas qué enfrenta la escuela? si, son parte fundmental 3. ¿Cómo podemos consultarlo? Entrevistas, cuestionarios, test, observación.
  • 17. Inicien un ejercicio para describir la situación de la escuela a partir de la información con la que cuentan en este momento. Elaboren una presentación o gráfico qué ayude a exponer el trabajo realizado Butacas, escritorios, computadoras, televisión, Internet, tipo de comunicación, numero de aulas, sanitarios, rutas de evacuación, Número de docentes, número de alumnos, servicios básicos, necesidades escolares y estructurales, condiciones de aulas, bibliotecas, laboratorio, bardeado
  • 18.
  • 19. Sesión 2 PREPARAR LA ESCUELA PARA CUIDAR DE TI, DE MI, DE NOSOTROS.
  • 20. Productos Estrategia para la preparación de la escuela como espacio seguro y saludable, la cual formará parte del PEMC del ciclo escolar 2021-2022. Producto 1
  • 21. Lean el apartado “IV. Nueve intervenciones. Acciones de salud, limpieza e higiene para la reapertura de las escuelas”, que se propone en la Guía PARA EL REGRESO RESPONSABLE Y ORDENADO A LAS ESCUELAS. Se sugiere que cada equipo revise una o dos intervenciones y las analicen desde dos puntos de vista: A.La implementación:  ¿En qué consisten las nueve intervenciones?  Comité de salud, filtros, uso de cubrebocas, sana distancia, condiciones adecuadas  ¿Qué se necesita para implementarlas desde el primer día de clases?, ¿con qué recursos cuentan? necesitamos insumos, anticiparnos, organizar a los padres, B.El impacto que tienen en el servicio educativo que ofrece la escuela y en los aprendizajes de las alumnas y los alumnos.  ¿De qué manera estas intervenciones impactan en el trabajo cotidiano de la escuela? Seguridad, para un regreso seguro, seguimiento de protocolos, Adquirir hábitos  ¿Cómo contribuyen a la salud, el aprendizaje y desarrollo integral de las NNA?  Salud, para evitar contagios, desarrollo integral, con la creación de hábitos  Argumenten ¿Por qué consideran importante que su escuela contribuya a la formación de hábitos de higiene y salud?  Para evitar propagar el virus, formamos ciudadanos consientes, la higiene es parte esencial,
  • 22. 2. Recuperen el análisis de la situación de su escuela que realizaron en la sesión uno (actividad 9) y tomando en cuenta las características de las Nueve intervenciones, complementen la descripción general de la escuela incluyendo este tema.
  • 23. Diagnostico Escolar La escuela se localiza en la comunidad de Huixcazdha (La Manga) Hgo, municipio de Huichapan. En cuanto a la actividad económica la mayoría de los padres se dedican principalmente a la ganadería, campo y comercio (productos de amaranto, maíz, frijol), principalmente hombres, mientras las madres de familia son en su mayoría amas de casa. La comunidad cuenta con preescolar, primaria y Telesecundaria. Aunque el grado de escolaridad es poco debido a que de 6 a 14 años asiste a la escuela y la población de 15 años o más tiene educación básica incompleta. La escuela telesecundaria 499 está ubicada en calle Francisco Villa, con clave 13DTV0520I, zona escolar 013 sector 12, con un horario de 8:00 A.M. A 2 P.M. cuenta con una matrícula de 3 profesores, se atienden a 27 alumnos, 15 mujeres y 12 hombres, 1 grupo de primero (12 alumnos), 1 grupo de segundo (5 alumnos) y 1 grupo de tercer grado (10 alumnos). En cuanto a la infraestructura la escuela cuenta, con diversas áreas abiertas (jardineras, cancha, patio, entrada de la escuela), carece de señalamientos para rutas de evacuación, puntos de reunión, sana distancia, salida de emergencia y de protocolos para el correcto lavado de manos, medidas sanitarias, uso correcto de cubrebocas, con 1 aula por grado, dirección, 1 área común para docentes, biblioteca/aula de medios(compartida), 2 sanitarios para hombres, 3 para mujeres, los cuales requieren lavabos y tazas nuevas, el área perimetral requiere bardeado ya que se encuentra cercada con malla, dentro de la escuela se puede observar 1 cancha de básquet bol, y el patio cívico (sin techado), dentro de los servicios básicos, no se cuenta con drenaje(se tiene fosa séptica), agua potable cada tres días y electricidad constante, no contamos con Internet, el mobiliario de la escuela está en condiciones regulares, hay
  • 24. Al interior del centro escolar se desarrolla un trabajo colegiado en donde los docentes participan activamente, se da la comunicación constante con losa alumnos en la modalidad a distancia por medio de WhatsApp, la comunicación con los comités es contante para la realización de actividades (filtros, adquisición de materiales, mantenimiento de los espacios escolares, faenas, llenado de agua, uso de jabón e insumos de limpieza, procurar que cada aula cuente con los insumos necesarios para la limpieza) El ambiente de convivencia es sano y pacifico se presentan en pocas ocasiones situaciones de conflicto entre alumnos del plantel. La población escolar proviene de familias con características económicas en las que prepondera la limitación de recursos e ingresos, observando esto claramente en los alumnos, al no presentarse con una alimentación adecuada (a la entrada de la escuela o la hora del recreo). Dentro de la escuela se destacan alumnos de alto desempeño, la mayoría de los alumnos son visuales, es decir su estilo es muy organizado, limpio a la hora de entregar trabajos, no les agrada que lean sus compañeros en voz alta, prefieren hacerlo ellos por su cuenta, recuerdan con mayor facilidad lo que se vio en las clases, el resto de los alumnos son visuales y kinestésicos, siendo alumnos que hablan mucho, escuchan con atención
  • 25. 3. Retomen el análisis que hicieron sobre las nueve intervenciones. Es posible que su escuela ya haya avanzado con los preparativos para implementarlas desde el primer día de clases. En todo caso, este es el momento de tomar los acuerdos necesarios para que su escuela sea un espacio seguro y saludable.
  • 26. INTERVENCIÓN ¿CON QUÉ CONTAMOS? ¿CÓMO LA IMPLEMENTAREMOS? (ACCIONES) ¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS? ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES? ¿CUÁNDO? Comités Participativos de Salud Escolar ¿Tenemos integrado el Comité de Salud Escolar?, Si ¿Necesitamos reactivarlo?, ¿Cómo lo haremos? Relación Escuela- Centro de Salud Local ¿Conocemos cuál es el Centro de Salud más cercano a la escuela?, ¿cuáles son los horarios de atención y números telefónicos? ¿cómo podemos vincularnos con el Centro de Salud? Jornadas de limpieza ¿Realizamos la Jornada de Limpieza previo a la reanudación de clases presenciales ¿Cómo organizaremos la limpieza diaria en la escuela y en el salón de clases?, ¿con qué personal de apoyo cuenta la escuela?, ¿qué apoyos Necesitamos de las madres, padres o tutores? ¿En qué horario se realizará la limpieza diaria y con quiénes?
  • 27. INTERVENCIÓN ¿CON QUÉ CONTAMOS? ¿CÓMO LA IMPLEMENTAREMOS? (ACCIONES) ¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS? ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES? ¿CUÁNDO? Filtro de casa ¿Cómo difundiremos entre las familias la importancia de aplicar el filtro de casa? Filtro en la entrada de la escuela ¿Hemos conformado el comité del filtro escolar? ¿Cómo capacitaremos a los integrantes del comité del filtro? ¿Cómo podemos organizar a las familias para que todos participen en esta tarea? ¿Qué materiales necesitamos para aplicar el filtro en la entrada de la escuela?
  • 28. INTERVENCIÓN ¿CON QUÉ CONTAMOS? ¿CÓMO LA IMPLEMENTAREMOS? (ACCIONES) ¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS? ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES? ¿CUÁNDO? Filtro en el salón de clases ¿Tenemos los datos de contacto de cada estudiante para localizar a la madre, padre o tutor, en caso de que algún estudiante se sienta mal durante la jornada escolar? ¿Contamos con un espacio para mantener a las NNA que se sientan mal, mientras llega su madre, padre de familia o tutor? ¿cómo podríamos habilitar un espacio en la escuela para este fin? Manos limpias ¿Cómo vamos a promover el lavado de manos de manera frecuente entre los integrantes de la comunidad escolar? ¿Cómo podríamos instalar estaciones de lavado de manos?7 ¿Cómo podríamos poner a Disposición de la comunidad alcohol en gel para la limpieza de las manos?
  • 29. INTERVENCIÓN ¿CON QUÉ CONTAMOS? ¿CÓMO LA IMPLEMENTAREMOS? (ACCIONES) ¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS? ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES? ¿CUÁNDO? Cubreboca obligatorio ¿Cómo podemos enseñar a estudiantes y personal de la escuela a usar adecuadamente el cubreboca? ¿Qué prácticas inadecuadas del uso del cubreboca podrían presentarse y cómo podemos prevenirlas? ¿Qué hacer para que el alumnado y personal de la escuela asistan diariamente con cubreboca?, en su caso, ¿qué estrategias podríamos implementar para contar con cubreboca de repuesto?
  • 30. INTERVENCIÓN ¿CON QUÉ CONTAMOS? ¿CÓMO LA IMPLEMENTAREMOS? (ACCIONES) ¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS? ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES? ¿CUÁNDO? Sana distancia ¿Hemos habilitado todas las entradas de la escuela para evitar aglomeraciones? ¿Hemos organizado los salones de clase para que las bancas o pupitres estén separados con medidas de sana distancia? ¿Cómo organizaremos la asistencia alternada de las alumnas y los alumnos para garantizar la sana distancia en los salones de clase? ¿Cuál es el esquema de asistencia alternada que mejor conviene las NNA? ¿Cómo informaremos a las familias de las decisiones que tomamos al respecto?
  • 31. INTERVENCIÓN ¿CON QUÉ CONTAMOS? ¿CÓMO LA IMPLEMENTAREMOS? (ACCIONES) ¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS? ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES? ¿CUÁNDO? Optimizar el uso de espacios abiertos ¿Hemos trazado las rutas de Circulación en los espacios Comunes de la escuela? ¿Necesitamos acondicionar espacios abiertos techados para Atender a los grupos más numerosos de la escuela? ¿Cómo podrían jugar los alumnos durante el recreo?, ¿qué clase de juegos permiten la sana distancia? ¿Cómo podríamos adaptar algún juego para propiciar la sana distancia?8 ¿Qué precauciones debemos tomar con el uso de material de educación física? Suspensión de ceremonias o reuniones ¿Qué reuniones con madres y padres de familia son imprescindibles para el buen funcionamiento de la escuela? ¿cómo podríamos llevarlas a cabo manteniendo la sana distancia?
  • 32. INTERVENCIÓN ¿CON QUÉ CONTAMOS? ¿CÓMO LA IMPLEMENTAREMOS? (ACCIONES) ¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS? ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES? ¿CUÁNDO? Detección temprana de casos y acciones escolares para reducir la propagación de la enfermedad ¿Contamos con los datos para notificar a las autoridades competentes cuando se sospeche o se detecte algún caso en la escuela?
  • 33. INTERVENCIÓN ¿CON QUÉ CONTAMOS? ¿CÓMO LA IMPLEMENTAREMOS? (ACCIONES) ¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS? ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES? ¿CUÁNDO? Apoyo socioemocional para docentes y estudiantes ¿Se cuenta con estrategias para identificar el estado socioemocional de docentes y estudiantes que les impidan participar en las actividades presenciales? ¿Qué podemos hacer en los casos de NNA que presentan estados emocionales aflictivos? Ejemplo: Dedicar tiempo en las primeras semanas para que las niñas y niños se sientan bienvenidos y seguros en la escuela. Observar y registrar cómo se adaptan las niñas y niños a la nueva dinámica de la escuela. Implementar algunas técnicas para la regulación emocional en el marco de la Estrategia de Gestión de emociones, la empatía y la resiliencia. Fichero Cuidar de Otros es Cuidar de Sí mismo. Herramientas de Soporte Socioemocional para la Educación en Contextos de Emergencia. Video 07. Regreso seguro a clases (ejercicio para primaria disminuir ansiedad). Estrategia de gestión de emociones, la Empatía y la resiliencia. Docentes de grupo Primera semana de clases
  • 34. 4.Presenten las actividades propuestas para cada intervención. Analícenlas colectivamente a partir de lo siguiente:  ¿Las actividades definidas aseguran una base mínima para reducir la propagación del virus (mantenerse en casa si estamos enfermos, lavado de manos, uso de cubreboca, sana distancia)?, ¿qué no debemos dejar de hacer?  Las actividades propuestas aseguran contar con elementos para promover en la práctica cotidiana la salud, el autocuidado y el bienestar socioemocional  ¿Tenemos claro en qué momento(s) se debe aplicar cada intervención y cómo hacerlo?, ¿qué acciones podemos adelantar?, ¿cuáles podemos implementar paulatinamente?  ¿Cómo podríamos involucrar activamente a las familias y a todo el alumnado en su implementación? Realicen los ajustes necesarios. Recuerden que la aplicación de las medidas para proteger y resguardar la seguridad y la salud de la comunidad en el ámbito escolar es una experiencia nueva para todas y todos; en su implementación habrá áreas de mejora. Es conveniente revisar de forma periódica su funcionamiento y hacer los ajustes necesarios. Por ejemplo, el Comité del filtro escolar, puede reunirse después del primer día de clases para revisar los ajustes que necesitan realizar y luego informar al colectivo docente y a las familias sobre los acuerdos. Hasta ahora, han definido las acciones para implementar las medidas de salud que contribuyan a reducir el riesgo de contagio y a mantener la escuela abierta. Para finalizar realicen lo siguiente:
  • 35. 5.Retomen su PEMC y reflexionen sobre lo siguiente:  ¿Las acciones establecidas en las nueve intervenciones permiten el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en su PEMC?, ¿por qué?, ¿qué hacer?  ¿Qué metas y objetivos podrían vincularse con estas acciones?, ¿es necesario crear nuevas metas y objetivos o podemos fortalecer los que ya tenemos?, ¿qué ajustes podemos hacer? Registren sus ideas en un archivo electrónico, o en su Cuaderno de Bitácora, para volver a revisarlos en la sesión cinco de esta Fase Intensiva.