SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso para Guardias
de Seguridad
SUMARIO
AREA JURIDICA
AREA SOCIO-PROFESIONAL
AREA INSTRUMENTAL
AREA TECNICO-PROFESIONAL
ÁREA JURÍDICA
- Derecho Constitucional
- Derecho Penal
- Derecho Procesal Penal
- Legislación de Seguridad Privada
ÁREA SOCIO-
PROFESIONAL
TEMA 1.- La deontología profesional. Ética y conducta
del personal de seguridad privada. Las relaciones
profesionales con:
• Personal protegido,
• medios de comunicación,
• Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y
• público en general.
 TEMA 2.- Las relaciones profesionales en la
empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación
interpersonal: Tipos y factores modificantes.
 TEMA 3.- Identificación. Técnicas de descripción de
personas y cosas. Especial referencia a este
respecto a la atención, percepción y memoria.
ÁREA INSTRUMENTAL
TEMA 1.- Los sistemas de comunicación. Principios de
la comunicación. equipos de radio- Comunicación
utilizados en vigilancia. Medidas de seguridad para con
el equipo de radio.
TEMA 2.- La protección contra incendios. Sistemas de
detección:
Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de
incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores.
ÁREA INSTRUMENTAL
TEMA 4.- Técnicas de primeros auxilios.
Concepto. Contenido de las técnicas.
Limitaciones. Concepto de urgencia.
Orden de prioridad para la asistencia. El
control de hemorragia. Técnica de
respiración artificial y reanimación
cardiovascular.
ÁREA INSTRUMENTAL
TEMA 5.-Primeras actuaciones en caso
de accidente con traumatismos:
Craneoencefálico, torácicos,
abdominales, de columna vertebral,
fracturas y luxaciones.
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 Tema 1.- La seguridad. Nociones generales.
Modus operandi delincuencial. Técnicas de
seguridad.
 Tema 2.- Manejo de emergencias
 Tema 3.- Control de accesos
 Tema 4.-El arma de Dotación
DERECHO
CONSTITUCIONAL
 DERECHO: Conjunto de normas jurídicas,
dictadas por el hombre para regular la
convivencia social.
 DERECHO CONSTITUCIONAL: Conjunto de
normas jurídicas que regulan la organización
jurídica del estado y su estructura.
 Comprende tres partes fundamentales:
o Estado
o Gobierno
o Derechos Individuales
DERECHO
CONSTITUCIONAL
CONSTITUCION: Documento base del estado,
norma que ocupa el nivel superior de la escala
jerárquica del orden jurídico.
DERECHO
CONSTITUCIONAL
 Art.7°.-
 Art.8°.-
 Art.12.-
 Art.15.-
 Art.31.-
 Art.32.-
 Art.36.-
DERECHO PENAL
 Conjunto de normas jurídicas que regulan todo lo
referente al delito y cuya inobservancia apareja la
facultad del Estado de sancionar al autor de dicha
conducta violatoria, con una pena.
 CODIGO PENAL (Ley 9.155)
 DE LOS DELITOS
 DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE EXIMEN DE PENA
 DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA
 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
 DELITOS CONTRA LA PERSONALIDAD FÍSICA Y
MORAL DEL HOMBRE
 DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
DERECHO PROCESAL
PENAL
Concepto: Conjunto de normas jurídicas que
regula el procedimiento a seguirse en materia
penal.
 Noticia del delito -Denuncia-
 Flagrancia Delictual
LEGISLACIÓN DE
SEGURIDAD PRIVADA
 Decreto No. 416/85 del 06/08/85
 Decreto 275/999
 Decreto 181/000
 Decreto 428/985
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 La profesión de “Guardia” esta muy desgastada, de allí
nuestro compromiso de recuperar esa imagen y llegar a
posicionar nuestros guardias en el sitial que se
merecen por la delicadas funciones de protección y
seguridad que desempeñan a lo largo y ancho del
territorio.
 Mucho del mal trato al guardia de Seguridad, obedece a
la misma falta de capacitación profesional, de ahí que
la primera responsabilidad de rescatar esa imagen esta
en nosotros.
ÁREA SOCIOPROFESIONAL
 Historia del Guardia de Seguridad
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 Definición
 Es una persona natural (Guardia Juan Perez) que
forma parte de una sociedad jurídica (Compañía de
Seguridad) de tipo comercial que se dedica a la
prestación de servicios de protección y vigilancia y
por cuyos servicios recibe una remuneración
económica mensual, ligado a un contrato de
trabajo.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 El guardia de Seguridad dentro de la estructura
jurídica
 Es el elemento fundamental y básico dentro de una
estructura de seguridad, constituyéndose en un
eslabón indispensable de la cadena de protección por
su capacidad de razonamiento, análisis y reacción
frente al peligro o amenaza.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
EL HOMBRE DE SEGURIDAD.
EL VIGILANTE
Es aquel, que además de sus condiciones y cualidades
(ASTUCIA – HONRADEZ – LEALTAD – ALERTA –
ABNEGACION – RESPETO – DISCIPLINADA -
RESPONSABILIDAD, etc.), debe recibir capacitación, estar
dotado de los elementos necesarios, debe estar motivado,
debe estar supervisado, y debe formar parte de una
organización establecida para fines de seguridad.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
FUNCIONES GENERALES DEL VIGILANTE.
1.Cumplir a cabalidad lo estipulado en el Código de
Trabajo, el Reglamento Interno de Trabajo y el
Reglamento o manual del lugar de trabajo asignado.
2.Contribuir a la prevención del delito.
3.Asumir actitudes disuasivas o de alerta, cuando
observen la comisión de actos delictivos.
4.Prestar apoyo cuando lo soliciten las autoridades con el
fin de atender casos de calamidad pública.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 RELACIONES HUMANAS
La función de todo Guardia es tratar con gente durante
todo el turno de trabajo.
Por una Portería ingresa todo tipo de personas y es al
Guardia a quien le corresponde atenderlas, guiarlas o
solucionarles sus inquietudes.
Si usted es asignado a una portería hágase un examen
de conciencia y responda afirmativa o negativa si posee
o no las condiciones personales de conocimiento de la
empresa, facilidad de expresión, resistencia, tacto y
capacidad de tratar bien a todo el mundo.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 Ah!.. Y que tal su genio y su paciencia; pues
vulgarmente se dice, “a nadie le gusta que lo
JODAN”; por consiguiente:
SALUDE BIEN DE LAS GRACIAS
NO GRITE SI NO ESTA LEJOS
SEA AMABLE
PIDA EXCUSAS SONRIA
PIDA PERMISO SEA RESPETUOSO
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
RELACIONES CON EMPLEADOS.
La regla de oro para el trato con
empleados es mantener un trato medio.
Ni tan cercano que conduzca a la
intimidad o complicidad ni tan lejano
que lleve al desconocimiento mutuo o a
enfrentamientos o roces judiciales.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 RELACIONES CON EL USUARIO.
Las relaciones con el usuario, cuando se
pertenece a una compañía de vigilancia,
son básicas para las partes y en especial
para la propia empresa. Al usuario hay que
entretenerlo, comprenderlo, apoyarlo,
atender sus observaciones y siempre darle
la razón. A demás hay que ganarse su
confianza sin ser confianzudo o abusador.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 RELACIONES CON LAS AUTORIDADES.
El Guardia es y no es autoridad. De puertas para adentro su
labor se apoya en las normas de orden y control dictadas
por la empresa y su deber es hacerlas cumplir: Pero de
puertas para afuera, es un ciudadano común y corriente.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 RELACIONES CON LAS AUTORIDADES.
Cuando el Guardia es autoridad será buscado por la autoridad
cuando algo anormal ha sucedido dentro de las instalaciones:
posteriormente seguirá siendo llamado como testigo. El
Guardia es por lo general un testigo de primer orden y en
este sentido de colaborar ampliamente con las autoridades.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 RELACIONES CON LAS AUTORIDADES.
Cuando el puesto del Guardia se halla en plena calle deberá
buscar el apoyo y el entendimiento con las autoridades.
Especialmente policiales, para el mejor cumplimiento de su
misión. Además, debe acceder a cualquier solicitud que la
autoridad le haga, informado a su jefe inmediato. Esto ayuda
mucho en las relaciones vigilancia privada- autoridad.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 RELACIONES CON EL SUPERVISOR.
El supervisor, además de ser el superior
inmediato, debe ser mirado como el amigo, el
guía y el consejero, no tan solo en asuntos de
servicio, sino también en la atención o
solución de problemas de tipo personal,
familiar o laborar.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 RELACIONES LABORALES.
Las relaciones entre la compañía empleadora
y el Guardia deben caracterizarse por la
claridad en las normas, deberes y derechos, y
en la mutua confianza basada en el respeto y
el cumplimiento de lo pactado. Si esto no se
da es posible que mas temprano que tarde se
presenten roces y pugnas que perjudicaran al
Guardia y más a la compañía.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 ETICA Y PROFESIONALISMO.
Un buen Guardia de Seguridad, el aquel que cumple con
sus obligaciones sin necesidad de que se las estén
recordando. Le gusta su trabajo y se siente orgulloso de
ser Guardia de Seguridad.
 ACTITUD Y APTITUD DEL GUARDIA
La ACTITUD, es la disposición anímica del Guardia hacia
las actividades que le toca realizar. El Guardia debe
sentirse contento con el cargo que desempeña.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 Cuando el Guardia se alista para dirigirse a recibir
el puesto debe
pensar que:
1. Tiene un trabajo
2. Tiene un trabajo con el cual gana un sueldo para
satisfacer sus necesidades básicas:
Vivienda,
alimentación,
salud, vestuario y transporte.
3. Tiene un trabajo que es honesto.
4. Tiene un trabajo que es útil a la sociedad.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 La APTITUD, es la capacidad física e
intelectual que tiene el Guardia para
desempeñar correctamente su cargo.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 OBSERVACION Y DESCRIPCION
Para ser un buen profesional de seguridad es necesario
saber observar. Observar no es lo mismo que ver. Ver
es una función mental del cerebro.
Observar es darse cuenta de todos los detalles y
anotarlos en una libreta; la memoria falla. Esta es una
habilidad que se adquiere con la práctica para poder
describir con exactitud el tamaño, la distancia, los
detalles y poder rendir un informe fidedigno a las
personas, las cosas o los acontecimientos.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
Así como también debe memorizar los colores y ruidos
propios de su puesto de trabajo; pues algo nuevo
sospechoso o diferente debe ponerlo alerta.
En otras palabras se puede decir que la “observación”
es aplicar todos los sentidos para sacar el máximo de
información.
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 DESCRIPCION DE PERSONAS.
SEXO........................... Masculino - Femenino
COLOR........................ Blanco – Moreno - Negro
CONTEXTURA............ Gruesa – Media - Delgada
PESO........................... (Se describe de 5 en 5
kilos).
EDAD........................... (Se describe de 5 en 5
años).
ESTATURA.................. (Se describe de 5 en 5
centímetros).
VESTIMENTA.............. (Se inicia desde la cabeza
hasta los pies).
PARTICULARIDADES.... Como Calvicie, Bigote,
Barba, Aretes (pircing),Tatuajes, Cicatrices, Defectos
físicos, etc.
Ejercicio 1
ÁREA
SOCIOPROFESIONAL
 DESCRIPCION DE VEHÍCULOS.
TIPO.......................... Particular, Taxi, Camioneta, Bus, Camión,
etc.
COLOR...................... Blanco, Rojo, Azul, Negro, Verde, Amarillo.
MARCA – MODELO... Chevrolet- BMW- FIAT
PLACA....................... XLB-021, FFB-08A, WBV-889, LLC-41B, etc.
ADITAMENTO........... Como: Vidrios polarizados, Exploradoras,
Bompers, Rines de aluminio, etc.
DAÑOS...................... Como: Vidrios rotos, Golpes, Farolas
dañadas, etc.
 https://www.youtube.com/watch?v=530_ZqTHwVo
Ejercicio 2
ÁREA INSTRUMENTAL
 PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN.
 SEGURIDAD. Nos debe garantizar máxima
dificultad al acceso.
 RAPIDEZ. Nos debe brindar rápida
ejecución o utilización.
 ECONOMIA. Utilización de claves, sin alterar
la idea principal del mensaje.
 FLEXIBILIDAD. Debe garantizar su cambio
por otro similar de acuerdo a la necesidad.
ÁREA INSTRUMENTAL
EQUIPOS DE RADIO-COMUNICACIÓN UTILIZADOS EN
VIGILANCIA
 RADIO BASE. Equipo de gran tamaño y potencia, se
encuentra en un lugar fijo específicamente en la
Empresa de Vigilancia, caracterizándose por esto en
ser un equipo energizado.
ÁREA INSTRUMENTAL
 RADIO MOVIL. Tomando fácilmente antenas
repetidoras, este equipo se encuentra instalado en
unidades móviles como los vehículos de patrullaje o
supervisión, por lo cual se caracteriza en ser un
equipo a energía de gran duración.
 RADIO PORTATIL O HANDY. Es el usado por cada uno
de los Hombres de Seguridad (Guardias, escoltas,
jefes de seguridad, etc.), durante su servicio laboral,
siendo un equipo de poco tamaño pero de fácil
transporte, se caracteriza en ser un equipo a energía
de poca duración.
ÁREA INSTRUMENTAL
 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA CON EL EQUIPO
DE RADIO.
 Evite el contacto con el agua, líquidos en
general o humedad excesiva.
 No exponga el equipo a temperaturas extremas
ni fuentes de combustión.
 En todo momento proteja su equipo de golpes o
caída.
 No intente desarmar el equipo o sus
componentes.
 Fraccione los mensajes que sean demasiados
largos.
ÁREA INSTRUMENTAL
 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN INADECUADOS EN
COMUNICACIÓN.
 Usar lenguaje profano, soez, indecente u obsceno.
 Transmitir una señal o llamada de emergencia falsa.
 Interferir intencionada y maliciosamente otra
comunicación.
 Negarse acceder un canal cuando es necesario para un
comunicado de emergencia (prioridad).
 Utilizar el canal por largos periodos de tiempo en
transmisiones ajenas al servicio.
 Mantener el radio con excesivo volumen.
 Encender y utilizar el radio sin la antena.
 Retirar la batería sin apagar el radio anticipadamente.
ÁREA INSTRUMENTAL
 PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
Los incendios ocurridos en el trabajo, casa etc. han
causado muerte a muchas personas y han dejado con
lesiones a muchas otras.
Los incendios son accidentes que se pueden evitar, ahora
usted conocerá acerca de cómo prevenirlos o en el peor de
los casos como controlarlos.
ÁREA INSTRUMENTAL
EL FUEGO
Es un proceso físico químico en el cual un agente oxidante
(oxigeno) actúa sobre un elemento reductor (material
combustible) con desprendimiento simultaneo de luz,
calor, humo, vapores y gases tóxicos.
ÁREA INSTRUMENTAL
 ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL TETRAEDRO DEL FUEGO
 COMBUSTIBLE: Puede ser cualquier tipo de material
combustible sólido, liquido, o gaseoso.
 OXIGENO: El 21% del aire que respiramos esta compuesto
por oxigeno, el fuego solo de un 16% del oxigeno
contenido en la atmósfera.
 CALOR: Es la energía necesaria para que los materiales que
se pueden incendiar, generen suficientes vapores que
puedan arder y mantener la combustión.
 REACCION EN CADENA: La mezcla en cantidades correctas
y condiciones apropiadas el combustible, el oxigeno y el
calor ocasiona una reacción química en cadena que causa
el fuego.
ÁREA INSTRUMENTAL
ÁREA INSTRUMENTAL
 CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
 CLASE A: Sólidos comunes tales como madera, papel,
telas, cartón, plásticos, textiles. Cauchos. Etc. Sustancias
ricas en celulosa. Cuya característica especial es que
generan brasas.
 CLASE B: Se presenta en combustibles sólidos líquidos y
gaseosos Como el petróleo y sus derivados.
 CLASE C: Son originados por cortos circuitos en equipos
eléctricos ENERGIZADOS.
ÁREA INSTRUMENTAL
 CLASE D: Son originados por metales combustibles,
tales como Magnesio, Titanio, Aluminio, Sodio.
 CLASE E: Son originados por armamento nuclear como:
cabezas y ojivas de misiles y bombas atómicas
 CLASE K: Son originados por aceites de cocina tales
como: aceites vegetales, aceite de animales, grasas, etc.
ÁREA INSTRUMENTAL
 EL EXTINTOR.
El extintor es un elemento portátil el cual es la
primera línea de defensa contra los incendios.
Durante los primeros minutos del incendio,
cuando todavía es un simple fuego, usted puede
apagarlo fácilmente mediante el empleo de un
extintor portátil.
ÁREA INSTRUMENTAL
 CLASES DE EXTINTORES PORTATILES.
Cada extintor muestra en su rotulo la clase de incendios que puede
extinguir. Algunos están marcados con clasificaciones múltiples.
 EXTINTOR CLASE A: Extintor de agua a presión.
Son efectivos sobre combustibles comunes.
 EXTINTOR CLASE BC: Extintor de polvo químico seco
(bicarbonato de Sodio, Cloruro potásico)
Extintor de gas carbónico CO2.
Son efectivos sobre líquidos inflamables o gases y
equipos eléctricos.
 EXTINTOR CLASE ABC: Extintor de polvo químico seco
multipropósito.
Extintor utilizado en incendios clase A, B, C.
ÁREA INSTRUMENTAL
 MÉTODOS DE CONTROLAR INCENDIOS.
 Eliminación del calor (enfriamiento)
 Eliminación del Oxigeno. (Sofocación)
 Eliminación del material combustible
(remoción)
 Interrupción de la reacción química en
cadena.
ÁREA INSTRUMENTAL
 MEDIDAS DE PREVENCION DE INCENDIOS:
 No deje su casa sola con velas encendidas.
 Cuando encienda velas nunca el deje cerca material
que pueda iniciar un incendio.
 No encender fósforos y mecheros donde haya
sustancias inflamables.
 Evite fumar en las habitaciones y especialmente en la
cama.
 No deje estufas de gas o eléctricas encendidas
mientras se encuentre ausente.
ÁREA INSTRUMENTAL
 MEDIDAS DE PREVENCION DE INCENDIOS:
 No deje que los niños jueguen con fósforos, inculque
en ellos el respeto al fuego.
 No almacene gasolina, combustibles inflamables o
que produzca chispa.
 Cuando realice instalaciones eléctricas busque
personal calificado.
 No recargue los circuitos eléctricos.
 Identifique los riesgos y controlelos a tiempo.
 Mantenga un extintor en su casa.
 Cuide las líneas de suministro de gas.
 Participe en brigadas de emergencia, divulgue los
planes y póngalos en práctica.
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 SEGURIDAD.
Es el conjunto de medios y de acciones que se
utilizan para minimizar y reducir el riesgo,
PROTEGIENDO a las personas en su integridad
física o de patrimonio. Su objetivo principal es la
PROTECCION.
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
FUNDAMENTOS DE LA VIGILANCIA: PREVENCION-
DISUASION -ACCION = RESULTADOS
 PREVENCION. Es preparase con anticipación para
evitar que algo suceda.
 DISUASION. Es convencer a otro de que no ejecute
un determinado acto.
 ACCION. Es donde el vigilante pone en práctica sus
conocimientos y habilidades.
 RESULTADOS. Toda acción inteligentemente realizada
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 ORIGENES DEL DELITO
ORIGEN INTERNO ORIGEN EXTERNO ORIGEN COMBINADO
 ORIGEN INTERNO: Personal que trabaja en la empresa, vive o reside en
ella.
 VENTAJAS DELINCUENTE INTERNO.
 VENTAJAS PERSONAL DE SEGURIDAD
 DESVENTAJAS PERSONAL DE SEGURIDAD
 RECOMENDACIONES
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 ORIGEN EXTERNO: Originado por terceras personas;
Delincuentes vienen de afuera, tienen ventajas si
efectúan buena vigilancia a las instalaciones y sistema de
seguridad, ganarse amistad y confianza de algún
empleado.
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 PASOS DEL DELINCUENTE
SELECCIÓN DEL OBJETIVO
VIGILANCIA
FACHADA
INFILTRACIÓN
PENETRACION
RECOLECCION DE INFORMACION Y ANALISIS
TOMAS DECISION
PLANEAMIENTO
EJECUCIÓN
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 ORIGEN COMBINADO Alianza entre origen
externo e interno, puede presentarse:
 COMBINADO INTERNO: Donde el delincuente
trabaja en la empresa, suministra información
a personal de afuera para el ilícito.
 COMBINADO EXTERNO: Delincuente de afuera
determina colaborador en el objetivo y
propone alianza.
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 TÉCNICAS DE SEGURIDAD
Se denomina técnica, en sentido general, el conjunto de procedimientos de
una ciencia o arte.
Técnicas de seguridad, son pues aquellos procedimientos que se emplean en
las distintas ramas o áreas de la seguridad, para aplicar sus principios. Las
técnicas de seguridad más importantes son:
 La Prevención
 La Disuasión
 La Vigilancia
 La Protección
 El Control
 La Simulación
 La Inteligencia y la contra-inteligencia
 La Investigación
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 PLAN DE EVACUACIÓN (P.E): Los P.E. son un conjunto de
procedimientos y acciones tendientes a que las personas
amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad
física, mediante el desplazamiento hasta y a través de
lugares de menor riesgo.
 CARACTERISTICAS DEL P.E.:
- Debe ser escrito.
- Debe ser aprobado por las máximas directivas de la
empresa.
- Debe ser público para su conocimiento.
- Debe ser enseñado a todos los interesados.
- Debe ser practicado por medio de simulacros.
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 QUE HACER EN CASO DE INCENDIOS.
 Transmita inmediatamente llamando a la BRIGADA DE
EMERGENCIA y/o BOMBEROS indicando el sitio, lugar
del incendio, quien esta llamando y personas lesionadas.
 Si el fuego es pequeño utilice el extintor adecuado para
tratar de apagarlo.
 En caso contrario, abandone el lugar dejándolo cerrado
para limitar el crecimiento del incendio.
 Impida el ingreso de otras personas y espere
instrucciones.
 Si existe presencia de humo gatee y póngase un trapo o
pañuelo mojado en la boca.
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 QUE HACER EN CASO DE SISMOS.
 Quédese en el sitio donde esta.
 Protéjase debajo de un escritorio o mesa.
 Aléjese de ventanas puertas de vidrio, estantes y
objetos que se puedan caer.
 No abandone las instalaciones mientras dure el sismo.
 Ayude a quien lo necesite.
 Si son evidentes los daños en techos y paredes,
abandone el lugar.
 Cuando se ordene evacuar diríjase al sitio de reunión
designado.
 No regrese por ningún motivo.
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 QUE HACER EN CASO DE TERRORISMO.
 Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra
personas con comportamientos extraños o inusuales,
notifique inmediatamente al JEFE DE SEGURIDAD.
 No mueva ni toque ningún material sospechoso.
 Impida el acceso a otras personas y desaloje la oficina.
 Espere indicaciones del personal de las autoridades
competentes o de los grupos de emergencia.
 Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente vaya
hasta el sitio de reunión establecido y espere
indicaciones del coordinador del área.
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 CONTROL DE ACCESOS CINCO CAMPOS.
1. Identificación y control de visitantes y
empleados.
2. Vigilancia de los movimientos del área
interior.
3. Orientación, guía y control dentro de las
instalaciones de la empresa o dependencia.
4. Control y requisa de personal y de paquetes.
5. Identificación y control de vehículos
ÁREA
TECNICOPROFESIONAL
 RECOMENDACIONES
 Dar instrucciones precisas, con claridad y brevedad.
 Nuestra posición pude ser frontal o lateral nunca dar la
espalda.
 Impedir que terceras personas se acerquen a las zonas.
 Palpamiento con una sola mano, evitando frotes que
permitan clavarse objetos punzantes o cortantes.
 No interrumpir nunca la requisa.
 Registro de la persona y elemento de mano.
 Revisión de cabello cuando es largo especial
sombreros, gorros, plataformas, tacones altos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. introduccion riesgos
1. introduccion riesgos1. introduccion riesgos
1. introduccion riesgos
Blog Weah
 
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 Manual del Escolta  &  Guardaespaldas  Manual del Escolta  &  Guardaespaldas
Manual del Escolta & Guardaespaldas
alvisegperu
 
Seguridad privada
Seguridad privadaSeguridad privada
Seguridad privada
Israel Angeles Razo
 
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. pptSupervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
oswaldo chomba
 
Escolta Privado.
Escolta Privado.Escolta Privado.
Escolta Privado.CENPROEX
 
Seguridad a personas
Seguridad a personasSeguridad a personas
Seguridad a personas
Jorge Eduardo Rey Rey
 
Seguridad de edificios control de acccesos
Seguridad de edificios  control de acccesosSeguridad de edificios  control de acccesos
Seguridad de edificios control de acccesos
oswaldo chomba
 
control de accesos.pdf
control de accesos.pdfcontrol de accesos.pdf
control de accesos.pdf
FranklinAnaluisa1
 
08 normas de seguridad en el manejo de las armas.
08 normas de seguridad en el manejo de las armas.08 normas de seguridad en el manejo de las armas.
08 normas de seguridad en el manejo de las armas.
Jose Martin Sosa Granados
 
Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012
Genaro Mendez Mancilla
 
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridadEscoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
oswaldo chomba
 
Seguridad de Instalaciones :Uso de garret y cacheo en controles de accesos
Seguridad de Instalaciones :Uso de garret y cacheo en controles de accesosSeguridad de Instalaciones :Uso de garret y cacheo en controles de accesos
Seguridad de Instalaciones :Uso de garret y cacheo en controles de accesos
oswaldo chomba
 
Monitoreo en centrales de alarmas
Monitoreo en centrales de alarmasMonitoreo en centrales de alarmas
Monitoreo en centrales de alarmasJulio Diaz Estica
 
Procedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilanciaProcedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilancia
Gustavo Restrepo Arias
 
Auditoría del segundo componente en la Seguridad Patrimonial
Auditoría del segundo componente en la Seguridad PatrimonialAuditoría del segundo componente en la Seguridad Patrimonial
Auditoría del segundo componente en la Seguridad Patrimonial
Carlos Enrique Pajuelo Rojas
 
Seguridad Patrimonial
Seguridad PatrimonialSeguridad Patrimonial
Seguridad Fisica- prevencion situacional- triangulo del delito
Seguridad Fisica-    prevencion situacional- triangulo del delitoSeguridad Fisica-    prevencion situacional- triangulo del delito
Seguridad Fisica- prevencion situacional- triangulo del delito
oswaldo chomba
 
tema2 escoltas privado
tema2 escoltas privadotema2 escoltas privado
tema2 escoltas privado
aghconsultoria
 
Estudio de seguridad
Estudio de seguridadEstudio de seguridad

La actualidad más candente (20)

Seguridad fisica
Seguridad fisicaSeguridad fisica
Seguridad fisica
 
1. introduccion riesgos
1. introduccion riesgos1. introduccion riesgos
1. introduccion riesgos
 
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 Manual del Escolta  &  Guardaespaldas  Manual del Escolta  &  Guardaespaldas
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 
Seguridad privada
Seguridad privadaSeguridad privada
Seguridad privada
 
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. pptSupervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
 
Escolta Privado.
Escolta Privado.Escolta Privado.
Escolta Privado.
 
Seguridad a personas
Seguridad a personasSeguridad a personas
Seguridad a personas
 
Seguridad de edificios control de acccesos
Seguridad de edificios  control de acccesosSeguridad de edificios  control de acccesos
Seguridad de edificios control de acccesos
 
control de accesos.pdf
control de accesos.pdfcontrol de accesos.pdf
control de accesos.pdf
 
08 normas de seguridad en el manejo de las armas.
08 normas de seguridad en el manejo de las armas.08 normas de seguridad en el manejo de las armas.
08 normas de seguridad en el manejo de las armas.
 
Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012
 
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridadEscoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
 
Seguridad de Instalaciones :Uso de garret y cacheo en controles de accesos
Seguridad de Instalaciones :Uso de garret y cacheo en controles de accesosSeguridad de Instalaciones :Uso de garret y cacheo en controles de accesos
Seguridad de Instalaciones :Uso de garret y cacheo en controles de accesos
 
Monitoreo en centrales de alarmas
Monitoreo en centrales de alarmasMonitoreo en centrales de alarmas
Monitoreo en centrales de alarmas
 
Procedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilanciaProcedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilancia
 
Auditoría del segundo componente en la Seguridad Patrimonial
Auditoría del segundo componente en la Seguridad PatrimonialAuditoría del segundo componente en la Seguridad Patrimonial
Auditoría del segundo componente en la Seguridad Patrimonial
 
Seguridad Patrimonial
Seguridad PatrimonialSeguridad Patrimonial
Seguridad Patrimonial
 
Seguridad Fisica- prevencion situacional- triangulo del delito
Seguridad Fisica-    prevencion situacional- triangulo del delitoSeguridad Fisica-    prevencion situacional- triangulo del delito
Seguridad Fisica- prevencion situacional- triangulo del delito
 
tema2 escoltas privado
tema2 escoltas privadotema2 escoltas privado
tema2 escoltas privado
 
Estudio de seguridad
Estudio de seguridadEstudio de seguridad
Estudio de seguridad
 

Similar a Curso de vigilantes 1

76594562 manual-del-vigilante-02
76594562 manual-del-vigilante-0276594562 manual-del-vigilante-02
76594562 manual-del-vigilante-02
miguel guerrero
 
RONDIN.ppt
RONDIN.pptRONDIN.ppt
RONDIN.ppt
MauroDelaCalleja
 
123759264-Vigilancia-y-Patrullaje-Medrano.docx
123759264-Vigilancia-y-Patrullaje-Medrano.docx123759264-Vigilancia-y-Patrullaje-Medrano.docx
123759264-Vigilancia-y-Patrullaje-Medrano.docx
JanetDiaz48
 
Tes os10
Tes os10Tes os10
Tes os10
candelariocol
 
Tes os10
Tes os10Tes os10
Tes os10
candelariocol
 
TECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCION A SOSPECHOSOS
TECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCION A SOSPECHOSOSTECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCION A SOSPECHOSOS
TECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCION A SOSPECHOSOS
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Técnicas  de intervención policial. jalisco.Técnicas  de intervención policial. jalisco.
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Juan Carlos Garcia Lopez
 
PPT_GESTION-DE-LA-SEGURIDAD-SESION-2-18SET2021__901__0.ppt
PPT_GESTION-DE-LA-SEGURIDAD-SESION-2-18SET2021__901__0.pptPPT_GESTION-DE-LA-SEGURIDAD-SESION-2-18SET2021__901__0.ppt
PPT_GESTION-DE-LA-SEGURIDAD-SESION-2-18SET2021__901__0.ppt
LuisTicona32
 
Capacitacion en centros comerciales
Capacitacion en centros comercialesCapacitacion en centros comerciales
Capacitacion en centros comerciales
Henryk Flores
 
Capacitacion en centros comerciales
Capacitacion en centros comercialesCapacitacion en centros comerciales
Capacitacion en centros comercialesHenryk Flores
 
Proyecto de ley de codigo organico de entidades de seguridad ciudadana
Proyecto de ley de codigo organico de entidades de seguridad ciudadanaProyecto de ley de codigo organico de entidades de seguridad ciudadana
Proyecto de ley de codigo organico de entidades de seguridad ciudadanaNarvaezIsrael
 
Seguridad induccion
Seguridad induccionSeguridad induccion
Seguridad induccion
Mauro Zavala
 
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuadorMision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
pedro ruales
 
SEGURIDAD patrimonial manejo y controles
SEGURIDAD patrimonial manejo y controlesSEGURIDAD patrimonial manejo y controles
SEGURIDAD patrimonial manejo y controles
santiaguillojor
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
ANDRES RODRIGUEZ
 
CODIGO PROCESAL PENAL.pptx
CODIGO PROCESAL PENAL.pptxCODIGO PROCESAL PENAL.pptx
CODIGO PROCESAL PENAL.pptx
JOSECHAVEZLEYVA1
 
Derechos humanos y convivencia jeisen dávila (completo)
Derechos humanos y convivencia   jeisen dávila (completo)Derechos humanos y convivencia   jeisen dávila (completo)
Derechos humanos y convivencia jeisen dávila (completo)
JeisenDvilaReyes
 
Superintendencia de vigilancia y seguridad privada
Superintendencia de  vigilancia y seguridad  privadaSuperintendencia de  vigilancia y seguridad  privada
Superintendencia de vigilancia y seguridad privadaLane Arenas
 

Similar a Curso de vigilantes 1 (20)

76594562 manual-del-vigilante-02
76594562 manual-del-vigilante-0276594562 manual-del-vigilante-02
76594562 manual-del-vigilante-02
 
RONDIN.ppt
RONDIN.pptRONDIN.ppt
RONDIN.ppt
 
123759264-Vigilancia-y-Patrullaje-Medrano.docx
123759264-Vigilancia-y-Patrullaje-Medrano.docx123759264-Vigilancia-y-Patrullaje-Medrano.docx
123759264-Vigilancia-y-Patrullaje-Medrano.docx
 
Modulo 1 elementos legislación
Modulo 1 elementos legislaciónModulo 1 elementos legislación
Modulo 1 elementos legislación
 
Tes os10
Tes os10Tes os10
Tes os10
 
Tes os10
Tes os10Tes os10
Tes os10
 
Patr. resum.
Patr. resum.Patr. resum.
Patr. resum.
 
TECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCION A SOSPECHOSOS
TECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCION A SOSPECHOSOSTECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCION A SOSPECHOSOS
TECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCION A SOSPECHOSOS
 
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Técnicas  de intervención policial. jalisco.Técnicas  de intervención policial. jalisco.
Técnicas de intervención policial. jalisco.
 
PPT_GESTION-DE-LA-SEGURIDAD-SESION-2-18SET2021__901__0.ppt
PPT_GESTION-DE-LA-SEGURIDAD-SESION-2-18SET2021__901__0.pptPPT_GESTION-DE-LA-SEGURIDAD-SESION-2-18SET2021__901__0.ppt
PPT_GESTION-DE-LA-SEGURIDAD-SESION-2-18SET2021__901__0.ppt
 
Capacitacion en centros comerciales
Capacitacion en centros comercialesCapacitacion en centros comerciales
Capacitacion en centros comerciales
 
Capacitacion en centros comerciales
Capacitacion en centros comercialesCapacitacion en centros comerciales
Capacitacion en centros comerciales
 
Proyecto de ley de codigo organico de entidades de seguridad ciudadana
Proyecto de ley de codigo organico de entidades de seguridad ciudadanaProyecto de ley de codigo organico de entidades de seguridad ciudadana
Proyecto de ley de codigo organico de entidades de seguridad ciudadana
 
Seguridad induccion
Seguridad induccionSeguridad induccion
Seguridad induccion
 
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuadorMision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
 
SEGURIDAD patrimonial manejo y controles
SEGURIDAD patrimonial manejo y controlesSEGURIDAD patrimonial manejo y controles
SEGURIDAD patrimonial manejo y controles
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
 
CODIGO PROCESAL PENAL.pptx
CODIGO PROCESAL PENAL.pptxCODIGO PROCESAL PENAL.pptx
CODIGO PROCESAL PENAL.pptx
 
Derechos humanos y convivencia jeisen dávila (completo)
Derechos humanos y convivencia   jeisen dávila (completo)Derechos humanos y convivencia   jeisen dávila (completo)
Derechos humanos y convivencia jeisen dávila (completo)
 
Superintendencia de vigilancia y seguridad privada
Superintendencia de  vigilancia y seguridad  privadaSuperintendencia de  vigilancia y seguridad  privada
Superintendencia de vigilancia y seguridad privada
 

Curso de vigilantes 1

  • 2. SUMARIO AREA JURIDICA AREA SOCIO-PROFESIONAL AREA INSTRUMENTAL AREA TECNICO-PROFESIONAL
  • 3. ÁREA JURÍDICA - Derecho Constitucional - Derecho Penal - Derecho Procesal Penal - Legislación de Seguridad Privada
  • 4. ÁREA SOCIO- PROFESIONAL TEMA 1.- La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las relaciones profesionales con: • Personal protegido, • medios de comunicación, • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y • público en general.
  • 5.  TEMA 2.- Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.  TEMA 3.- Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas. Especial referencia a este respecto a la atención, percepción y memoria.
  • 6. ÁREA INSTRUMENTAL TEMA 1.- Los sistemas de comunicación. Principios de la comunicación. equipos de radio- Comunicación utilizados en vigilancia. Medidas de seguridad para con el equipo de radio. TEMA 2.- La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores.
  • 7. ÁREA INSTRUMENTAL TEMA 4.- Técnicas de primeros auxilios. Concepto. Contenido de las técnicas. Limitaciones. Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la asistencia. El control de hemorragia. Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular.
  • 8. ÁREA INSTRUMENTAL TEMA 5.-Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y luxaciones.
  • 9. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  Tema 1.- La seguridad. Nociones generales. Modus operandi delincuencial. Técnicas de seguridad.  Tema 2.- Manejo de emergencias  Tema 3.- Control de accesos  Tema 4.-El arma de Dotación
  • 10. DERECHO CONSTITUCIONAL  DERECHO: Conjunto de normas jurídicas, dictadas por el hombre para regular la convivencia social.  DERECHO CONSTITUCIONAL: Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización jurídica del estado y su estructura.  Comprende tres partes fundamentales: o Estado o Gobierno o Derechos Individuales
  • 11. DERECHO CONSTITUCIONAL CONSTITUCION: Documento base del estado, norma que ocupa el nivel superior de la escala jerárquica del orden jurídico.
  • 12. DERECHO CONSTITUCIONAL  Art.7°.-  Art.8°.-  Art.12.-  Art.15.-  Art.31.-  Art.32.-  Art.36.-
  • 13. DERECHO PENAL  Conjunto de normas jurídicas que regulan todo lo referente al delito y cuya inobservancia apareja la facultad del Estado de sancionar al autor de dicha conducta violatoria, con una pena.  CODIGO PENAL (Ley 9.155)  DE LOS DELITOS  DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE EXIMEN DE PENA  DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA  DELITOS CONTRA LA LIBERTAD  DELITOS CONTRA LA PERSONALIDAD FÍSICA Y MORAL DEL HOMBRE  DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
  • 14. DERECHO PROCESAL PENAL Concepto: Conjunto de normas jurídicas que regula el procedimiento a seguirse en materia penal.  Noticia del delito -Denuncia-  Flagrancia Delictual
  • 15. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD PRIVADA  Decreto No. 416/85 del 06/08/85  Decreto 275/999  Decreto 181/000  Decreto 428/985
  • 16. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  La profesión de “Guardia” esta muy desgastada, de allí nuestro compromiso de recuperar esa imagen y llegar a posicionar nuestros guardias en el sitial que se merecen por la delicadas funciones de protección y seguridad que desempeñan a lo largo y ancho del territorio.  Mucho del mal trato al guardia de Seguridad, obedece a la misma falta de capacitación profesional, de ahí que la primera responsabilidad de rescatar esa imagen esta en nosotros.
  • 17. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  Historia del Guardia de Seguridad
  • 18. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  Definición  Es una persona natural (Guardia Juan Perez) que forma parte de una sociedad jurídica (Compañía de Seguridad) de tipo comercial que se dedica a la prestación de servicios de protección y vigilancia y por cuyos servicios recibe una remuneración económica mensual, ligado a un contrato de trabajo.
  • 19. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  El guardia de Seguridad dentro de la estructura jurídica  Es el elemento fundamental y básico dentro de una estructura de seguridad, constituyéndose en un eslabón indispensable de la cadena de protección por su capacidad de razonamiento, análisis y reacción frente al peligro o amenaza.
  • 20. ÁREA SOCIOPROFESIONAL EL HOMBRE DE SEGURIDAD. EL VIGILANTE Es aquel, que además de sus condiciones y cualidades (ASTUCIA – HONRADEZ – LEALTAD – ALERTA – ABNEGACION – RESPETO – DISCIPLINADA - RESPONSABILIDAD, etc.), debe recibir capacitación, estar dotado de los elementos necesarios, debe estar motivado, debe estar supervisado, y debe formar parte de una organización establecida para fines de seguridad.
  • 21. ÁREA SOCIOPROFESIONAL FUNCIONES GENERALES DEL VIGILANTE. 1.Cumplir a cabalidad lo estipulado en el Código de Trabajo, el Reglamento Interno de Trabajo y el Reglamento o manual del lugar de trabajo asignado. 2.Contribuir a la prevención del delito. 3.Asumir actitudes disuasivas o de alerta, cuando observen la comisión de actos delictivos. 4.Prestar apoyo cuando lo soliciten las autoridades con el fin de atender casos de calamidad pública.
  • 22. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  RELACIONES HUMANAS La función de todo Guardia es tratar con gente durante todo el turno de trabajo. Por una Portería ingresa todo tipo de personas y es al Guardia a quien le corresponde atenderlas, guiarlas o solucionarles sus inquietudes. Si usted es asignado a una portería hágase un examen de conciencia y responda afirmativa o negativa si posee o no las condiciones personales de conocimiento de la empresa, facilidad de expresión, resistencia, tacto y capacidad de tratar bien a todo el mundo.
  • 23. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  Ah!.. Y que tal su genio y su paciencia; pues vulgarmente se dice, “a nadie le gusta que lo JODAN”; por consiguiente: SALUDE BIEN DE LAS GRACIAS NO GRITE SI NO ESTA LEJOS SEA AMABLE PIDA EXCUSAS SONRIA PIDA PERMISO SEA RESPETUOSO
  • 24. ÁREA SOCIOPROFESIONAL RELACIONES CON EMPLEADOS. La regla de oro para el trato con empleados es mantener un trato medio. Ni tan cercano que conduzca a la intimidad o complicidad ni tan lejano que lleve al desconocimiento mutuo o a enfrentamientos o roces judiciales.
  • 25. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  RELACIONES CON EL USUARIO. Las relaciones con el usuario, cuando se pertenece a una compañía de vigilancia, son básicas para las partes y en especial para la propia empresa. Al usuario hay que entretenerlo, comprenderlo, apoyarlo, atender sus observaciones y siempre darle la razón. A demás hay que ganarse su confianza sin ser confianzudo o abusador.
  • 26. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  RELACIONES CON LAS AUTORIDADES. El Guardia es y no es autoridad. De puertas para adentro su labor se apoya en las normas de orden y control dictadas por la empresa y su deber es hacerlas cumplir: Pero de puertas para afuera, es un ciudadano común y corriente.
  • 27. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  RELACIONES CON LAS AUTORIDADES. Cuando el Guardia es autoridad será buscado por la autoridad cuando algo anormal ha sucedido dentro de las instalaciones: posteriormente seguirá siendo llamado como testigo. El Guardia es por lo general un testigo de primer orden y en este sentido de colaborar ampliamente con las autoridades.
  • 28. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  RELACIONES CON LAS AUTORIDADES. Cuando el puesto del Guardia se halla en plena calle deberá buscar el apoyo y el entendimiento con las autoridades. Especialmente policiales, para el mejor cumplimiento de su misión. Además, debe acceder a cualquier solicitud que la autoridad le haga, informado a su jefe inmediato. Esto ayuda mucho en las relaciones vigilancia privada- autoridad.
  • 29. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  RELACIONES CON EL SUPERVISOR. El supervisor, además de ser el superior inmediato, debe ser mirado como el amigo, el guía y el consejero, no tan solo en asuntos de servicio, sino también en la atención o solución de problemas de tipo personal, familiar o laborar.
  • 30. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  RELACIONES LABORALES. Las relaciones entre la compañía empleadora y el Guardia deben caracterizarse por la claridad en las normas, deberes y derechos, y en la mutua confianza basada en el respeto y el cumplimiento de lo pactado. Si esto no se da es posible que mas temprano que tarde se presenten roces y pugnas que perjudicaran al Guardia y más a la compañía.
  • 31. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  ETICA Y PROFESIONALISMO. Un buen Guardia de Seguridad, el aquel que cumple con sus obligaciones sin necesidad de que se las estén recordando. Le gusta su trabajo y se siente orgulloso de ser Guardia de Seguridad.  ACTITUD Y APTITUD DEL GUARDIA La ACTITUD, es la disposición anímica del Guardia hacia las actividades que le toca realizar. El Guardia debe sentirse contento con el cargo que desempeña.
  • 32. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  Cuando el Guardia se alista para dirigirse a recibir el puesto debe pensar que: 1. Tiene un trabajo 2. Tiene un trabajo con el cual gana un sueldo para satisfacer sus necesidades básicas: Vivienda, alimentación, salud, vestuario y transporte. 3. Tiene un trabajo que es honesto. 4. Tiene un trabajo que es útil a la sociedad.
  • 33. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  La APTITUD, es la capacidad física e intelectual que tiene el Guardia para desempeñar correctamente su cargo.
  • 34. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  OBSERVACION Y DESCRIPCION Para ser un buen profesional de seguridad es necesario saber observar. Observar no es lo mismo que ver. Ver es una función mental del cerebro. Observar es darse cuenta de todos los detalles y anotarlos en una libreta; la memoria falla. Esta es una habilidad que se adquiere con la práctica para poder describir con exactitud el tamaño, la distancia, los detalles y poder rendir un informe fidedigno a las personas, las cosas o los acontecimientos.
  • 35. ÁREA SOCIOPROFESIONAL Así como también debe memorizar los colores y ruidos propios de su puesto de trabajo; pues algo nuevo sospechoso o diferente debe ponerlo alerta. En otras palabras se puede decir que la “observación” es aplicar todos los sentidos para sacar el máximo de información.
  • 36. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  DESCRIPCION DE PERSONAS. SEXO........................... Masculino - Femenino COLOR........................ Blanco – Moreno - Negro CONTEXTURA............ Gruesa – Media - Delgada PESO........................... (Se describe de 5 en 5 kilos). EDAD........................... (Se describe de 5 en 5 años). ESTATURA.................. (Se describe de 5 en 5 centímetros). VESTIMENTA.............. (Se inicia desde la cabeza hasta los pies). PARTICULARIDADES.... Como Calvicie, Bigote, Barba, Aretes (pircing),Tatuajes, Cicatrices, Defectos físicos, etc.
  • 38. ÁREA SOCIOPROFESIONAL  DESCRIPCION DE VEHÍCULOS. TIPO.......................... Particular, Taxi, Camioneta, Bus, Camión, etc. COLOR...................... Blanco, Rojo, Azul, Negro, Verde, Amarillo. MARCA – MODELO... Chevrolet- BMW- FIAT PLACA....................... XLB-021, FFB-08A, WBV-889, LLC-41B, etc. ADITAMENTO........... Como: Vidrios polarizados, Exploradoras, Bompers, Rines de aluminio, etc. DAÑOS...................... Como: Vidrios rotos, Golpes, Farolas dañadas, etc.  https://www.youtube.com/watch?v=530_ZqTHwVo
  • 40. ÁREA INSTRUMENTAL  PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN.  SEGURIDAD. Nos debe garantizar máxima dificultad al acceso.  RAPIDEZ. Nos debe brindar rápida ejecución o utilización.  ECONOMIA. Utilización de claves, sin alterar la idea principal del mensaje.  FLEXIBILIDAD. Debe garantizar su cambio por otro similar de acuerdo a la necesidad.
  • 41. ÁREA INSTRUMENTAL EQUIPOS DE RADIO-COMUNICACIÓN UTILIZADOS EN VIGILANCIA  RADIO BASE. Equipo de gran tamaño y potencia, se encuentra en un lugar fijo específicamente en la Empresa de Vigilancia, caracterizándose por esto en ser un equipo energizado.
  • 42. ÁREA INSTRUMENTAL  RADIO MOVIL. Tomando fácilmente antenas repetidoras, este equipo se encuentra instalado en unidades móviles como los vehículos de patrullaje o supervisión, por lo cual se caracteriza en ser un equipo a energía de gran duración.  RADIO PORTATIL O HANDY. Es el usado por cada uno de los Hombres de Seguridad (Guardias, escoltas, jefes de seguridad, etc.), durante su servicio laboral, siendo un equipo de poco tamaño pero de fácil transporte, se caracteriza en ser un equipo a energía de poca duración.
  • 43. ÁREA INSTRUMENTAL  MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA CON EL EQUIPO DE RADIO.  Evite el contacto con el agua, líquidos en general o humedad excesiva.  No exponga el equipo a temperaturas extremas ni fuentes de combustión.  En todo momento proteja su equipo de golpes o caída.  No intente desarmar el equipo o sus componentes.  Fraccione los mensajes que sean demasiados largos.
  • 44. ÁREA INSTRUMENTAL  PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN INADECUADOS EN COMUNICACIÓN.  Usar lenguaje profano, soez, indecente u obsceno.  Transmitir una señal o llamada de emergencia falsa.  Interferir intencionada y maliciosamente otra comunicación.  Negarse acceder un canal cuando es necesario para un comunicado de emergencia (prioridad).  Utilizar el canal por largos periodos de tiempo en transmisiones ajenas al servicio.  Mantener el radio con excesivo volumen.  Encender y utilizar el radio sin la antena.  Retirar la batería sin apagar el radio anticipadamente.
  • 45. ÁREA INSTRUMENTAL  PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS Los incendios ocurridos en el trabajo, casa etc. han causado muerte a muchas personas y han dejado con lesiones a muchas otras. Los incendios son accidentes que se pueden evitar, ahora usted conocerá acerca de cómo prevenirlos o en el peor de los casos como controlarlos.
  • 46. ÁREA INSTRUMENTAL EL FUEGO Es un proceso físico químico en el cual un agente oxidante (oxigeno) actúa sobre un elemento reductor (material combustible) con desprendimiento simultaneo de luz, calor, humo, vapores y gases tóxicos.
  • 47. ÁREA INSTRUMENTAL  ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL TETRAEDRO DEL FUEGO  COMBUSTIBLE: Puede ser cualquier tipo de material combustible sólido, liquido, o gaseoso.  OXIGENO: El 21% del aire que respiramos esta compuesto por oxigeno, el fuego solo de un 16% del oxigeno contenido en la atmósfera.  CALOR: Es la energía necesaria para que los materiales que se pueden incendiar, generen suficientes vapores que puedan arder y mantener la combustión.  REACCION EN CADENA: La mezcla en cantidades correctas y condiciones apropiadas el combustible, el oxigeno y el calor ocasiona una reacción química en cadena que causa el fuego.
  • 49. ÁREA INSTRUMENTAL  CLASIFICACION DE LOS FUEGOS  CLASE A: Sólidos comunes tales como madera, papel, telas, cartón, plásticos, textiles. Cauchos. Etc. Sustancias ricas en celulosa. Cuya característica especial es que generan brasas.  CLASE B: Se presenta en combustibles sólidos líquidos y gaseosos Como el petróleo y sus derivados.  CLASE C: Son originados por cortos circuitos en equipos eléctricos ENERGIZADOS.
  • 50. ÁREA INSTRUMENTAL  CLASE D: Son originados por metales combustibles, tales como Magnesio, Titanio, Aluminio, Sodio.  CLASE E: Son originados por armamento nuclear como: cabezas y ojivas de misiles y bombas atómicas  CLASE K: Son originados por aceites de cocina tales como: aceites vegetales, aceite de animales, grasas, etc.
  • 51. ÁREA INSTRUMENTAL  EL EXTINTOR. El extintor es un elemento portátil el cual es la primera línea de defensa contra los incendios. Durante los primeros minutos del incendio, cuando todavía es un simple fuego, usted puede apagarlo fácilmente mediante el empleo de un extintor portátil.
  • 52. ÁREA INSTRUMENTAL  CLASES DE EXTINTORES PORTATILES. Cada extintor muestra en su rotulo la clase de incendios que puede extinguir. Algunos están marcados con clasificaciones múltiples.  EXTINTOR CLASE A: Extintor de agua a presión. Son efectivos sobre combustibles comunes.  EXTINTOR CLASE BC: Extintor de polvo químico seco (bicarbonato de Sodio, Cloruro potásico) Extintor de gas carbónico CO2. Son efectivos sobre líquidos inflamables o gases y equipos eléctricos.  EXTINTOR CLASE ABC: Extintor de polvo químico seco multipropósito. Extintor utilizado en incendios clase A, B, C.
  • 53. ÁREA INSTRUMENTAL  MÉTODOS DE CONTROLAR INCENDIOS.  Eliminación del calor (enfriamiento)  Eliminación del Oxigeno. (Sofocación)  Eliminación del material combustible (remoción)  Interrupción de la reacción química en cadena.
  • 54. ÁREA INSTRUMENTAL  MEDIDAS DE PREVENCION DE INCENDIOS:  No deje su casa sola con velas encendidas.  Cuando encienda velas nunca el deje cerca material que pueda iniciar un incendio.  No encender fósforos y mecheros donde haya sustancias inflamables.  Evite fumar en las habitaciones y especialmente en la cama.  No deje estufas de gas o eléctricas encendidas mientras se encuentre ausente.
  • 55. ÁREA INSTRUMENTAL  MEDIDAS DE PREVENCION DE INCENDIOS:  No deje que los niños jueguen con fósforos, inculque en ellos el respeto al fuego.  No almacene gasolina, combustibles inflamables o que produzca chispa.  Cuando realice instalaciones eléctricas busque personal calificado.  No recargue los circuitos eléctricos.  Identifique los riesgos y controlelos a tiempo.  Mantenga un extintor en su casa.  Cuide las líneas de suministro de gas.  Participe en brigadas de emergencia, divulgue los planes y póngalos en práctica.
  • 56. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  SEGURIDAD. Es el conjunto de medios y de acciones que se utilizan para minimizar y reducir el riesgo, PROTEGIENDO a las personas en su integridad física o de patrimonio. Su objetivo principal es la PROTECCION.
  • 57. ÁREA TECNICOPROFESIONAL FUNDAMENTOS DE LA VIGILANCIA: PREVENCION- DISUASION -ACCION = RESULTADOS  PREVENCION. Es preparase con anticipación para evitar que algo suceda.  DISUASION. Es convencer a otro de que no ejecute un determinado acto.  ACCION. Es donde el vigilante pone en práctica sus conocimientos y habilidades.  RESULTADOS. Toda acción inteligentemente realizada
  • 58. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  ORIGENES DEL DELITO ORIGEN INTERNO ORIGEN EXTERNO ORIGEN COMBINADO  ORIGEN INTERNO: Personal que trabaja en la empresa, vive o reside en ella.  VENTAJAS DELINCUENTE INTERNO.  VENTAJAS PERSONAL DE SEGURIDAD  DESVENTAJAS PERSONAL DE SEGURIDAD  RECOMENDACIONES
  • 59. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  ORIGEN EXTERNO: Originado por terceras personas; Delincuentes vienen de afuera, tienen ventajas si efectúan buena vigilancia a las instalaciones y sistema de seguridad, ganarse amistad y confianza de algún empleado.
  • 60. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  PASOS DEL DELINCUENTE SELECCIÓN DEL OBJETIVO VIGILANCIA FACHADA INFILTRACIÓN PENETRACION RECOLECCION DE INFORMACION Y ANALISIS TOMAS DECISION PLANEAMIENTO EJECUCIÓN
  • 61. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  ORIGEN COMBINADO Alianza entre origen externo e interno, puede presentarse:  COMBINADO INTERNO: Donde el delincuente trabaja en la empresa, suministra información a personal de afuera para el ilícito.  COMBINADO EXTERNO: Delincuente de afuera determina colaborador en el objetivo y propone alianza.
  • 62. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  TÉCNICAS DE SEGURIDAD Se denomina técnica, en sentido general, el conjunto de procedimientos de una ciencia o arte. Técnicas de seguridad, son pues aquellos procedimientos que se emplean en las distintas ramas o áreas de la seguridad, para aplicar sus principios. Las técnicas de seguridad más importantes son:  La Prevención  La Disuasión  La Vigilancia  La Protección  El Control  La Simulación  La Inteligencia y la contra-inteligencia  La Investigación
  • 63. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  PLAN DE EVACUACIÓN (P.E): Los P.E. son un conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.  CARACTERISTICAS DEL P.E.: - Debe ser escrito. - Debe ser aprobado por las máximas directivas de la empresa. - Debe ser público para su conocimiento. - Debe ser enseñado a todos los interesados. - Debe ser practicado por medio de simulacros.
  • 64. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  QUE HACER EN CASO DE INCENDIOS.  Transmita inmediatamente llamando a la BRIGADA DE EMERGENCIA y/o BOMBEROS indicando el sitio, lugar del incendio, quien esta llamando y personas lesionadas.  Si el fuego es pequeño utilice el extintor adecuado para tratar de apagarlo.  En caso contrario, abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar el crecimiento del incendio.  Impida el ingreso de otras personas y espere instrucciones.  Si existe presencia de humo gatee y póngase un trapo o pañuelo mojado en la boca.
  • 65. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  QUE HACER EN CASO DE SISMOS.  Quédese en el sitio donde esta.  Protéjase debajo de un escritorio o mesa.  Aléjese de ventanas puertas de vidrio, estantes y objetos que se puedan caer.  No abandone las instalaciones mientras dure el sismo.  Ayude a quien lo necesite.  Si son evidentes los daños en techos y paredes, abandone el lugar.  Cuando se ordene evacuar diríjase al sitio de reunión designado.  No regrese por ningún motivo.
  • 66. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  QUE HACER EN CASO DE TERRORISMO.  Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con comportamientos extraños o inusuales, notifique inmediatamente al JEFE DE SEGURIDAD.  No mueva ni toque ningún material sospechoso.  Impida el acceso a otras personas y desaloje la oficina.  Espere indicaciones del personal de las autoridades competentes o de los grupos de emergencia.  Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente vaya hasta el sitio de reunión establecido y espere indicaciones del coordinador del área.
  • 67. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  CONTROL DE ACCESOS CINCO CAMPOS. 1. Identificación y control de visitantes y empleados. 2. Vigilancia de los movimientos del área interior. 3. Orientación, guía y control dentro de las instalaciones de la empresa o dependencia. 4. Control y requisa de personal y de paquetes. 5. Identificación y control de vehículos
  • 68. ÁREA TECNICOPROFESIONAL  RECOMENDACIONES  Dar instrucciones precisas, con claridad y brevedad.  Nuestra posición pude ser frontal o lateral nunca dar la espalda.  Impedir que terceras personas se acerquen a las zonas.  Palpamiento con una sola mano, evitando frotes que permitan clavarse objetos punzantes o cortantes.  No interrumpir nunca la requisa.  Registro de la persona y elemento de mano.  Revisión de cabello cuando es largo especial sombreros, gorros, plataformas, tacones altos, etc.