SlideShare una empresa de Scribd logo
1
A USTED:
POLICÍA BANCARIO, VIGILANTE O GUARDIA DE
SEGURIDAD PRIVADA.
Este manual indica los procedimientos más relevantes de su actividad, que
cumplirá de manera eficiente, óptima y responsable. Ya que el objetivo
fundamental de nuestra organización es de proporcionar, sistemas de seguridad
y vigilancia, con los mejores lineamientos de prevención y protección disuasiva.
La calidad de nuestros servicios son productos de la formación, capacitación,
experiencia, organización y constante actualización de nuestra disciplina.
Siendo así, nuestra organización, una de las mejores alternativas, que garantizan
la confianza y tranquilidad de salvaguardar la integridad de los recursos
humanos y patrimonio que se encuentre en las instalaciones del cliente donde
prestamos nuestros servicios.
C. DIRECTOR GENERAL DE LA EMPRESA.
2
CONTENIDO
MODULO I. FUNDAMENTO LEGAL. 2 horas.
• Ley Estatal y Federal de las Empresas de Seguridad Privada.
• Normas y obligaciones.
• Deberes básicos del servicio de vigilancia.
• Deberes generales del servicio.
• Responsabilidades.
• Clasificación de los delitos en que puede incurrir un guardia de seguridad.
MODULO II. REGLAMENTO DE CONDUCTA. 2 Horas.
• Conducta del vigilante.
• Importancia de la discreción.
• Uniformes y equipos.
• Entrega de turnos.
• Actitudes prohibidas.
MODULO III. PROCEDIMIENTOS. 4 Horas.
• Clasificación de los procedimientos de actuación.
• Procedimientos en áreas restringidas.
• Procedimientos para los servicios de apoyo (recepción de correspondencia, mensajería, paquetería,
recepción de personal, conmutador, etc.)
• Procedimientos en caso de huelgas, disturbios, paros, marchas, o disturbios de los trabajadores o
personal externo.
MODULO IV. CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES DE VIGILANCIA. 30 Horas.
• Tácticas y técnicas conceptos.
• Protección Civil.
• Primeros auxilios.
• Prevención de accidentes.
• Combate contra incendio.*
• Principios de la seguridad industrial.
• Relaciones Humanas.
• Políticas de las empresas.
• Consignas generales de actuación.
• Controles de acceso.
• Barreras perimetrales.
• Equipos electrónicos. (Alarmas, C. C. T. V.)
• El rondín como acción preventiva.
• Detección de personas sospechosas.
• Asaltos y amenazas de bomba.
• Básico para el manejo y uso del bastón PR-24. (Se recomienda que cotidianamente se realicen
prácticas para tener mayor pericia en el manejo de este instrumento)
• Puntos de presión para control de sujetos agresivos.
• Control y Uso de la Fuerza. (Niveles del uso de la fuerza).
• Equipos de comunicación.
MODULO V. INFORMES ESCRITOS. 2 Horas.
• Elementos básicos de un informe.
• Que debe informarse.
• Oportunidad del informe.
• Importancia de la bitácora.
• Formatos para el control. (Personal, equipo, vehículos).
3
DEBERES BASICOS DEL SERVICIO DE VIGILANCIA
• Normas y Obligaciones
• Responsabilidad
• Cualidades del Vigilante
• Tácticas y técnicas conceptos.
• Normas y obligaciones. (Fundamento Legal).
• Responsabilidades.
• Políticas de la empresa.
REGLAMENTO DE LA CONDUCTA Y ACTUACION DEL VIGILANTE
• Conducta del vigilante.
• Uniforme y Equipo
• Entrega de turnos
PROCEDIMIENTOS
• Deberes Generales del Servicio
• Actitudes Prohibidas
CONOCIMIENTO FUNDAMENTALES DE VIGILANCIA
• Prevención de Accidentes - Incendios
• Consignas Generales de Actuación
• Control de Acceso - Barreras Perimetrales
• Control y Revisión - Sistema de Alarmas
• Áreas Restringidas
REPORTES - INFORMES ESCRITOS - INSPECCION
• Elementos Básicos de un Informe - Reporte
• Que debe informarse - Inspección
SEGURIDAD Y VIGILANCIA
• Definición
• Clasificación de los Procedimientos de Actuación
SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Descripción General
FUEGO
• Que es el Fuego
• Tipos de Fuego
• Prevención de Incendios Obligaciones
EXTINTORES
• Partes del Extintor
• Como operar el Extintor
DETECCION DE UN INTRUSO
• Procedimientos Generales
ASALTO
• Procedimientos Generales
AMENAZA DE BOMBA
• Procedimientos Generales
CLASIFICACION DE DELITOS EN QUE PUEDE INCURRIR EL VIGILANTE
4
Encubrimiento - Abusos Deshonestos - Estupro - Violación - Rapto - Abuso de confianza - Fraude - Robo
- Portación de Armas e Instrumentos prohibidos - Falsedad de Declaraciones.
MODULO I: FUNDAMENTO LEGAL.
SU FINALIDAD DARLE EL SUSTENTO JURIDICO Y REGLAMENTAR A LAS EMPRESAS PRIVADAS
DE SEGURIDAD, AL SERVICIO QUE ESTAS OFRECEN Y A SU RECURSO HUMANO, ASI COMO
LAS RESPONSABILIDADES, OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE USTED ADQUIERE COMO
PERSONAL DE ESTE CORPORATIVO Y COMO VIGILANTE, DURANTE SU HORARIO DE TRABAJO
EN LA EMPRESA, INSTITUCIÓN O ÁREA DE SERVICIO QUE SE LE ASIGNE.
1.- Ley Estatal y Federal de Seguridad Privada.
La seguridad privada ha surgido en el mundo principalmente a partir de década de los 80, para llenar los
espacios que no podia
2.- Normas y obligaciones.
El Personal de vigilancia es un conjunto de individuos, que se integran para formar un grupo profesional
de características con funciones definidas, en los aspectos de Protección y Prevención, y que deben
sujetarse al cumplimiento de ciertos principios, para el buen desempeño de su comisión: La eficiencia y
calidad del servicio de Seguridad y Vigilancia Privada. A continuación se menciona las obligaciones
fundamentales de su actividad:
• Servir leal y eficientemente para salvaguardar las vidas y propiedades a su cargo, proteger en contra
de las amenazas e intimidaciones, contra actos de violencia y desordenes, respetar los derechos de
todos los hombres para disfrutarlos en un ámbito de libertad, igualdad y justicia.
• Conservar con rectitud su vida privada para que constituya un ejemplo para todos, se mantendrá con
calma y valor ante el peligro, el desprecio y el ridículo; cultivando el dominio de sí mismo y el
conocimiento de su profesión, superándose cada día; su actuación deberá regirse por el principio de
obediencia y cumplimiento a las disposiciones que se establezcan; mantendrá en secreto todo lo que
vea u oiga y que sea de carácter confidencial o que se confíe a su capacidad profesional.
• Actuar en forma oportuna y efectiva, para lo cual deberá estar siempre informado de sus actividades,
no se coludirá con el crimen, haciendo cumplir las disposiciones en forma enérgica, pero cortés, sin
temor ni favoritismos, malicia o mala voluntad, sin emplear fuerza o violencia innecesaria, ni aceptar
gratificaciones.
• El primer deber será conocer los límites de la responsabilidad, debiendo estar debidamente
consciente de las limitaciones y prohibiciones existentes o asegurando cuales son las funciones
específicas en los detalles de su aplicación, solicitando la ayuda de sus superiores en caso de duda o
aspectos que por su carácter técnico le parezcan complicados.
• Su comportamiento en el desempeño de su comisión debe inspirar confianza y seguridad, no siendo
altanero ni servil, ya que nadie en lo personal tendrá la obligación de reverenciarlo o alabarlo, ni
mucho menos ordenarle actos que vayan en perjuicio de su honorabilidad y condición humana, ya
que dentro de sus funciones, la mayoría de las veces, Ud. el vigilante es el primer contacto de la
empresa a la que presta sus servicios ante el público general.
• Su trabajo y actitud deberá basarse en que el cumplimiento de sus funciones es algo que le ha sido
confiado por su capacidad y preparación profesional, por lo cual deberá apreciar la importancia y
responsabilidad de su profesión.
3.- Deberes básicos del servicio de vigilancia.
4.- Deberes generales del servicio.
5.- Responsabilidades.
6.- Políticas de la empresa.
5
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es: Los actos de deber y obligación de una persona; el vigilante desempeñará
eficientemente las funciones que se le asignen y estas se expresarán por escrito en una lista de
consignas de servicio. El inicio de la responsabilidad de una persona es cuando acepta la realización de
un trabajo, ésta será verificada de su óptimo cumplimiento por los Jefes: Gerentes, Coordinadores,
Supervisores y Ejecutivos de Revisión y Control de Vigilancia.
Con esto se hace hincapié en que la autoridad la posee el jefe en los trabajos que el supervisa.
CUALIDADES DEL VIGILANTE
CONFIANZA: Seguridad fundada en la discreción o en la probidad de otro, es un estado mental libre de
dudas o temores, la confianza da fe en uno mismo y en sus propias habilidades. Nada inspira más
confianza que el conocimiento de lo que se debe hacer. La eficacia de un cuerpo de vigilancia,
descansa en la confianza que exista entre todos sus miembros, esto es alcanzado a través del
entrenamiento y una supervisión competente.
CONDICION FISICA: Esto es indispensable en un vigilante, ya que los deberes son arduos, difíciles y
constantes. Los vigilantes se exponen a las inclemencias del tiempo y además están expuestos a sufrir
un ataque físico por un intruso. La seguridad de las instalaciones y la vida del vigilante pueden depender
de su buena condición física.
TACTO: Es la habilidad de tratar con otros, sin conferir ofensa. El vigilante debe ser capaz de dar
instrucciones claras y concisas, firmemente y con autoridad, pero sin arrogancia o descortesía.
AUTO-CONTROL: Un vigilante requiere auto-control para poder cumplir correctamente con sus
deberes. El vigilante debe ser impersonal en el desarrollo de sus actividades. Si un vigilante pierde el
control de su ánimo o de su calma y de su temple, se pierde el control de la situación.
LEALTAD: Cualidad que debe tener el vigilante, siguiendo las reglas del honor, probidad, rectitud y
fidelidad ya que con ello otorgamos una seguridad hacia los intereses de la empresa.
APTITUDES GENERALES.
APTITUDES FÍSICAS
Buena Vista - Buen oído - Buen Sentido del olfato - Integridad Física Completa, libre de Incapacidades -
Corazón Sano - Fuerza Física y buen estado de salud - Buenos Reflejos.
APTITUDES MENTALES
Inteligencia Despierta - Capacidad para tomar decisiones rápidas - Capacidad para usar su buen criterio
- Valentía - Saber leer y escribir, Adaptabilidad, Cooperación, Discreción y Acatamiento a la Autoridad
REGLAMENTO DE LA CONDUCTA Y ACTUACION DEL VIGILANTE
LA CONDUCTA DEL VIGILANTE
La forma de comportarnos, modo o manera de portarse con nuestros semejantes esta determinada por
diversas situaciones y gran parte de lo que experimentamos y vivimos depende de la forma en que
actuaremos, si practicamos a ser respetados en nuestras funciones todo dependerá de nuestra conducta
hacia ellos y dedicándonos a prestar un servicio esmerado, aplicando imparcialmente las disposiciones
de seguridad y cumplir con las responsabilidades en forma honesta, efectiva y oportuna.
EL UNIFORME
6
DEBERÁ PRESENTARSE A SU SERVICIO:
CON EL UNIFORME REGLAMENTARIO, LIMPIO Y BIEN PLANCHADO, CABELLO CORTO, BIGOTE
ALINEADO, ZAPATOS NEGROS LUSTRADOS, GAFETE CON SU NOMBRE Y FOTOGRAFÍA Y SU
MANUAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD.
El uniforme es de USO REGLAMENTARIO EN TODAS LAS AREAS EN DONDE LA POLICIA
BANCARIA, COMERCIAL E INDUSTRIAL PRESTA SERVICIOS DE VIGILANCIA nos distingue de los
demás, pórtelo correctamente y con orgullo, haciendo mas notoria su actividad; es el sello característico
de su profesión, cualquier error o falla será inmediatamente detectada y no se calificará esto en forma
individual, sino que la responsabilidad recaerá a todo el departamento de vigilancia generalizándose
cualquier acción. EL UNIFORME DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA representa ante el
público, imagen de eficiencia, capacidad y disposición de servicio, que es fundamentalmente la que
debemos reflejar y transmitir en el servicio que se nos asigne. El aspecto de cada vigilante debe estar en
las mejores condiciones de limpieza, las insignias pulidas y brillantes, los zapatos lustrosos y fornituras
en buen estado.
EL EQUIPO DE SEGURIDAD.
El equipo personal son las herramientas del vigilante que junto con el uniforme complementan la imagen
adecuada de todo el personal de vigilancia, por lo que este debe encontrarse en las mejores
condiciones de presentación, y efectividad, es responsabilidad de la Comandancia de la Policía
Bancaria y del policía conocer el uso correcto y adecuado de este equipo.
Generalmente el equipo del vigilante debe de componerse:
FORNITURA, MACANA, SILBATO, LAMPARA, LIBRO DE NOTAS, GAS LAGRIMOGENO, RADIO DE
COMUNICACIÓN, MANGA PARA LA LLUVIA, ETC.
Deberá el vigilante estar enterado de los reglamentos, disposiciones y normas que emanen de la
Secretaría de Gobernación y de la Autoridad Estatal donde se preste el servicio; con relación a la
autorización oficial y permitida de determinado equipo de seguridad.
Los vigilantes, mientras estén en servicio, deben estar correctamente uniformados y aseados. Si tienen
la aprobación para portar equipo defensivo: macana, o gas lacrimógeno, no deberá hacer alarde de ellos,
no los sacarán de sus cubiertas, a menos que las vayan a inspeccionar o usar en el cumplimiento de su
deber, la limpieza de este equipo (armas) no deberá hacerse mientras este en servicio. (ESTE
PARRAFO ES INFORMATIVO YA QUE LAS AUTORIDADES COORDINADORAS DE SEGURIDAD
PRIVADA PROHIBEN EL USO Y PORTACIÓN DE ARMAS).
Con relación al equipo de radiocomunicación, su utilización es oficial por parte de la S. C. T; deberá ser
adiestrado y capacitado para su uso y manejo. Equipo muy importante para su protección personal y del
cliente que servimos, por lo que cuidará con especial esmero.
CORTESIA
En ningún momento los vigilantes deberán ser descorteses o usar un lenguaje burdo, grosero o actitudes
de prepotencia (PRACTIQUE CORRECTAMENTE LAS BUENAS RELACIONES HUMANAS).
BEBIDAS ALCOHOLICAS O DROGAS
Un vigilante nunca deberá intoxicarse con bebidas embriagantes mientras se encuentre en servicio, ni se
presentará a su turno con aliento alcohólico. Las drogas o narcóticos no deberán usarse a menos que
sea bajo prescripción medica y de lo cual deberá estar enterada su empresa de vigilancia (EL USO
INDEBIDO DE ESTAS SUSTANCIAS SON DELITOS QUE SE SANCIONAN POR LAS LEYES
FEDERALES O ESTATALES )
PRESENTADOSE A SU TURNO
Un vigilante debe estar listo para iniciar su turno a tiempo, bien uniformado y aseado. el presentarse 10
a 15 minutos antes de su turno, es lo más recomendable, puesto que permite recibir instrucciones de
7
último minuto. Si acaso no es posible acudir a su trabajo, debido a una enfermedad o alguna
emergencia, es obligatorio reportar por teléfono a su empresa de vigilancia su inasistencia para que el
turno se cubra con otro elemento.
FUMAR
El vigilante NO fumará en sus horas de servicio.
ENTREGA DE TURNOS
El vigilante nunca abandonará su puesto de servicio, esperará la llegada de su relevo ; si por alguna
circunstancia no llegara su relevo lo notificará y comunicará esta situación al supervisor de servicios de
vigilancia para que se le asigne el elemento que lo relevará, es obligatorio esperar la llegada de su relevo
( AL ENTREGAR SU TURNO DE SERVICIO, INFORMARÁ A SU RELEVO DE LAS NOVEDADES
PRINCIPALES DEL DIA, TRABAJOS PENDIENTES ASIGNADOS POR EL CLIENTE INDICANDO LOS
HORARIOS EN QUE SE EJECUTARAN, ENTREGARÁ EQUIPO PROPIO DE LA EMPRESA DE
SEGURIDAD O DE LA DEL CLIENTE QUE SE ENCUENTRA BAJO CUSTODIA DEL SERVICIO DE
VIGILANCIA, ENTREGARÁ LLAVES, CORRESPONDENCIA Y/O PAQUETERÍA QUE RECEPCIONAN
LOS VIGILANTES PARA EL CLIENTE PENDIENTE POR ENTREGAR - DEBERAN TENER EL
CUIDADO DE QUE AL ENTREGAR LO ANTES DICHO RECABAR NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN LO
RECIBE, BITACORAS DE CONTROL VEHICULAR, BITACORAS DE CONTROL DE ACCESO DEL
PERSONAL CON LOS RESPECTIVOS GAFFETES DE ESTE SISTEMA, ETC. EN GENERAL
CUMPLIR ESTRICTAMENTE CON LOS PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DEL
SERVICIO)
LEER EN SERVICIO
Los vigilantes no deberán leer periódicos, revistas, etc. que los distraigan mientras se encuentran en su
turno de servicio.
REVELANDO INFORMACIÓN
El vigilante no deberá platicar o comentar con reporteros y personas no identificadas de las actividades
y operaciones de la compañía en donde presta su servicio, tampoco proporcionará nombres y
direcciones del personal que labora en las instalaciones, este procedimiento es de estricto cumplimiento
en las actividades diarias así como cuando acontezca algún incidente o emergencia.
A reporteros o persona que soliciten algún tipo de información como la mencionada anteriormente;
indicarles a estas que toda comunicación e información la efectuará algún ejecutivo del lugar donde
prestamos servicio.
VISITAS SOCIALES
El vigilante no esta autorizado para recibir amigos personales o visitas familiares, mientras esté en
servicio.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES O INCENDIOS
El vigilante deberá observar cuidadosamente todas las reglas de seguridad y reportar a sus superiores
todo riesgo que pueda causar algún accidente o conato de incendio.
REGALOS, CONTRIBUCIONES Y PRÉSTAMOS
Los vigilantes no aceptaran regalos o gratificaciones de visitantes o de cualquier otra persona con
quien tengan contacto en el desempeño de sus funciones, los vigilantes no deberán hacer o aceptar
préstamos de otros vigilantes o empleados de la compañía donde realiza su servicio.
FRATERNIZACIÓN O FAMILIARIZACIÓN.
Los vigilantes no deben tener exceso de confianza con empleados, visitantes o estar envueltos en
conversaciones innecesarias con esas personas, la actividad de este tipo distrae al vigilante de la
atención propia que debe dar a su responsabilidad.
8
PROTECCIÓN DE LLAVES
El vigilante no debe sustraer, de las instalaciones las llaves que le han sido asignadas. Las llaves deben
ser verificadas y entregadas al final de cada turno.
ASIGNACIÓN DE VIGILANTES TEMPORALES
Cuando sea necesario asignar, en forma temporal, la ausencia de un vigilante o para incrementar el
número de ellos, es importante que el vigilante temporal conozca que es lo que se espera de él y las
personas encargadas de su designación, deben conocer todos los factores, cualidades y funciones que
tendrá esa persona para el mejor cumplimiento de las consignas donde prestará su servicio.
REGISTRO FÍSICO DE PERSONAS, CASILLEROS Y AUTOMÓVILES
Las reglas de la compañía donde presta su servicios indicaran claramente la responsabilidad y
autoridad del vigilante para hacer un registro físico de empleados (cacheo) , casilleros asignados y
automóviles de personal. Es importante que en el desarrollo de las funciones de este tipo, el vigilante
este acompañado por otro vigilante o empleado para que en el caso de que se descubra alguna
sustracción por parte de los empleados o de los visitantes, tenga testimonio de respaldo sobre el caso.
PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL SERVICIO DE VIGILANCIA
Todo proceso de vigilancia esta orientado a prevenir e impedir siniestros o anomalías que ponga en
riesgo tanto la integridad física de las personas como el patrimonio del cliente.
El vigilante forma parte de un diseño de seguridad que integra equipos de protección, barreras físicas,
procedimientos de operación, normatividad y capacitación entre otros factores; por lo tanto, el vigilante
rige sus acciones por lo siguiente:
DEBERES GENERALES DE SERVICIO.
1. Salvaguardar productos, materiales, equipos, información importante, y al personal; contra espionaje
industrial, sabotaje, perdidas, robos y daños.
2. Reforzar el sistema de identificación interna del personal de la empresa: USO DEL GAFFETE
OBLIGATORIO.
3. Patrullar los perímetros de la empresa, áreas, estructuras y las actividades que ahí se desarrollan.
4. Determinar que cuartos, bóvedas, edificios de acceso deben permanecer cerrados y asegurados en
horarios no hábiles.
5. Desempeñar labores de escolta, cuando esto se le asigne por personal autorizado.
6. Reforzar el sistema de control de entradas y salidas de embarques de equipo de propiedad de la
empresa en los puntos de acceso a las instalaciones.
7. Responder a la señal de alarma de cualquier emergencia.
8. Dar prioridad a la protección de las personas.
9. Prever cualquier situación que pueda poner en riesgo los intereses del cliente.
10.Informar verbalmente y por escrito a su jefe inmediato de toda anomalía que ocurra en su área de
control con plena veracidad y oportunidad.
11. Reconocer únicamente como cuadro de mando el que le asigne el servicio de vigilancia (GERENTE,
COORDINADOR, SUPERVISOR Y EJECUTIVOS DE REVISIÓN Y CONTROL OPERATIVO) y
atender a la línea de mando del cliente cuando excepcionalmente le gire instrucciones ; “NADIE MAS
PODRA DARLE INSTRUCCIONES EN SU OPERACION”.
12.Actuar con cortesía y respeto hacia todas las personas, pero con firmeza en el cumplimiento de las
normas.
13. Evitar involucrarse emocionalmente y evitar el exceso de confianza que ponga en riesgo su
honorabilidad y transparencia de sus acciones.
14.Mantenerse permanentemente en estado de alerta, por lo que debe estar suficientemente
descansado y libre de tareas que le impidan observar y controlar su área de responsabilidad.
15.Ejercer la autoridad en forma responsable y de acuerdo con el nivel de decisión que le ha otorgado el
cliente, evitando la arbitrariedad y caprichos personales.
16.Uso adecuado y racional del teléfono en las instalaciones donde presta su servicio
9
ACTITUDES PROHIBIDAS
El personal de vigilancia:
NO podrá recibir visitas. NO deberá introducir personas por cuenta propia. NO ingerir bebidas
alcohólicas, antes o durante el horario de trabajo. NO podrá solicitar o recibir gratificaciones por servicios
prestados al personal de nuestros clientes. NO realizar negocios personales. NO dormir o tomar
alimentos durante el horario de trabajo. NO leer o escribir sobre temas ajenos a su trabajo, abstenerse
de murmurar con motivo de disposiciones superiores o de las obligaciones que le imponga el servicio.
NO organizar ni participar en tandas de juegos de azar o de los considerados como distracción,
mantener sus manos libres para que en caso necesario pueda accionar de inmediato los sistemas de
alarma. NO utilizar su uniforme o condición de vigilante para realizar trabajos fuera de la institución. NO
introducir a las instalaciones parrillas eléctricas, por el riesgo que esto representa. NO discutir con el
personal, en caso dado; reportarlo al jefe de este o al responsable del área. NO relacionarse con
vigilantes de otra compañía, Ni con el personal de área de servicio. NO utilizará el teléfono para hacer
llamadas personales. NO permitir el acceso a personas que presenten síntomas de intoxicación por
enervantes o alcohol y por ultimo NO perder el control en caso de siniestro o de emergencia y NO ser
apático para ayudar al personal.
CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES DE VIGILANCIA.
Como puede observarse en lo expuesto con relación a los deberes del vigilante, quien desempeñe el
cargo tiene relación con diferentes campos de la actividad y por consiguiente, sus conocimientos deben
abarcar muchas actividades. Así atendiendo a esa división de obligaciones, se puede hacer la siguiente
clasificación de lo que debe saber un vigilante:
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
• Conocer la propiedad de la empresa en su totalidad. A través de su adiestramiento deberán
familiarizarse con todo lo que se encuentre dentro del área de la empresa: edificios, oficinas,
talleres, patios, caminos interiores, escaleras, ascensores, sótanos, etcétera.
• Saber donde se encuentran los teléfonos y tener siempre disponible una lista con los teléfonos
de emergencia.
• Saber como llamar: A LA POLICÍA, A LOS BOMBEROS, O A OTRAS ORGANIZACIONES DE
EMERGENCIA.
• Saber la localización de puertas, salidas y llaves de emergencia
• Saber la localización de las cajas de alarma y la forma de activarlas
• Saber operar las bombas de servicio de combate de incendios
• Saber la localización y la operación de válvulas maestras de agua para combate de incendios.
• Conocer la localización de hidrantes, mangueras, tanques de almacenamiento de agua y
extintores.
• Conocer la localización y operación de interruptores de los sistemas de fuerza eléctrica y
alumbrado
• Saber las reglas de la empresa en cuanto a la prevención de incendios y conocer las zonas
donde ellas se aplican.
• Conocer los fundamentos del combate de incendios y el manejo efectivo de los equipos
disponibles para este fin, mantenga siempre la calma en si mismo ya que este es un reflejo de
tranquilidad y confianza para los demás.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
• Conocer los fundamentos de la prevención de accidentes.
• Saber como hacer una inspección de seguridad
• Conocer las reglas sobre prevención de accidentes que tengan relación con su trabajo.
• Conocer los lugares donde se realizan procedimientos de fabricación peligrosos, en particular
aquellos que continúan durante la noche, días festivos, o fines de semana.
• Conocer la localización de maquinaria o de materiales que representan un riesgo mayor.
CONSIGNAS GENERALES DE ACTUACIÓN.
10
1. Tener actualizados y a la mano los teléfonos de emergencia y las consignas del lugar de
servicio.
2. Estar alerta, tratar de detectar objetos, personas y situaciones.
3. Conocer perfectamente el inmueble, las rutas de salida, puestos de vigilancia, ubicación del
equipo de seguridad, interruptores generales de energía eléctrica y aire acondicionado.
4. Conocer y operar correctamente el equipo de seguridad.
5. Redactar informes de lo ocurrido durante su turno.
6. No dejar el puesto sin la autorización correspondiente.
7. Revisar el inmueble, antes de tomar el puesto a relevar, verificando el estado del equipo de
seguridad instalada.
8. Relevar 10 minutos antes de su hora de entrada, para solicitar y recibir de común acuerdo los
informes y consignas que le entregue el vigilante relevado.
9. Reportar cualquier falla que detecte o le notifiquen, tales como:
Fluido eléctrico, aire acondicionado, fugas de agua o gas, limpieza del inmueble, etc., al
departamento de mantenimiento y al supervisor del turno.
10.No abrir cajones, escritorios u otros muebles de oficina, reportar y cerrarlos cuando se
encuentren abiertos, después del horario de oficina.
11.Supervisar que fuera del horario hábil todos los aparatos eléctricos estén desconectados.
12.Operar los equipos mecánicos, eléctricos o de cualquier tipo, solo con la autorización
correspondiente.
13.Reportar inmediatamente a su jefe la perdida o robo de su credencial o gaffete, arma o cualquier
equipo de trabajo.
RUTAS Y RONDAS
La propiedad física de la empresa debe ser dividida en zonas, para lograr un mejor control de vigilancia
y dentro de cada zona se colocaran estaciones de reloj a lo largo de una ruta determinada, según las
necesidades de la empresa, teniendo en cuenta dos cosas: los puntos de mayor control y los puntos de
mayor peligro.
Las estaciones de reloj están numeradas en forma sucesiva en el orden que deben ser recorridas,
determinando así en forma precisa, la ruta que debe seguir. Se recomienda que las rutas puedan
recorrerse en un tiempo máximo de 20 minutos, teniendo lapsos de descanso de cuarenta minutos entre
rondas, es decir, que se efectúe una ronda cada hora. En ningún caso es aconsejable que la ronda
implique un recorrido de duración superior a los cuarenta minutos. Las rutas deben cubrir toda la
propiedad física de la compañía. En los puntos de la ruta en que sea necesario redoblar la vigilancia, se
dará una indicación clara.
Las rutas que deben ser recorridas deben estar perfectamente iluminadas. Los vigilantes deben estar
familiarizados con todos los interruptores de los circuitos eléctricos de iluminación, ya sea para poner y
quitar la iluminación al comenzar y al terminar la noche o para ir iluminando y apagando los diferentes
sectores a medida que el recorrido de la ruta progresa. Además, todo vigilante portará una linterna de
baterías. La iniciación de las rondas debe hacerse en forma escalonada, es decir, sin periodicidad
definida.
Una ronda no debe ser simplemente un recorrido de la ruta para marcar la tarjeta de reloj. La ronda debe
ser en si una verdadera inspección.
En particular, la ronda más importante es la primera que se haga inmediatamente después de la salida
del personal del trabajo y por tanto, debe efectuarse con mayor detenimiento y atención. Las personas al
salir de prisa hacia sus casas pueden haber dejado maquinaria en movimiento, equipo eléctrico
conectado, válvulas abiertas, cigarrillos encendidos, etc. El vigilante debe descubrir todos estos posibles
riesgos de inmediato, tomando la acción correctiva que este a su alcance o dando el aviso
correspondiente a su jefe inmediato y/o a la persona capacitada para corregir tal situación.
CONTROL DE ACCESOS-OBJETIVOS- PROCEDIMIENTOS:
1. Llevar a cabo un adecuado control de accesos en los inmuebles administrativos del lugar,
mediante procesos de identificación y registro de todas las personas que ingresan en los
edificios de la institución, tales como empleados, visitantes, contratistas, etc.
11
2. Reglamentar y controlar eficazmente la salida de equipo, mobiliario y materiales diversos en los
diferentes edificios.
3. El cliente, es responsable de hacer cumplir los procedimientos de control de acceso para los
edificios administrativos y centrales, apoyando al servicio de vigilancia encargada de su
ejecución.
4. El cliente difundirá los lineamientos de seguridad que deben de cumplir los empleados para el
ingreso a los edificios.
5. Las áreas responsables del mantenimiento de inmuebles, mobiliario, equipo y limpieza, deberán
coordinar a sus contratistas de acuerdo a los procedimientos señalados en este reglamento.
ENTRADA DE EMPLEADOS.
1. El guardia de recepción deberá vigilar que los empleados presenten y coloquen en lugar visible
su credencial de trabajo, cuando ingresen al inmueble.
2. En caso de no traer credencial-gaffete, deberán registrarse en el formato “empleados sin
credencial”, entregándole una “credencial provisional”, color rojo ; al empleado que incurra 3
veces en esta falta, se le requerirá la presencia y autorización escrita de su director de área,
(este procedimiento es un ejemplo) una vez cubierto este tramite, el guardia permitirá la entrada.
3. En días no hábiles, se permitirá el acceso de empleados solo mediante el pase de autorización
correspondiente, verificar que tenga las firmas oficiales que permiten la entrada..
ENTRADA DE VISITANTES
1. El guardia permitirá la entrada de visitantes que hayan sido anunciados previamente por el
departamento que espera la visita, mediante un pase en el cual se indiquen:
• Nombres de los visitantes.
• Ubicación del área a visitar.
• Tiempo estimado de permanencia.
• Fecha.
• Hora de arribo del visitante.
2. En el caso de visitantes que no hayan sido anunciados previamente, el guardia solicitara la
conformidad por vía telefónica con el funcionario o empleado.
3. El guardia deberá verificar que el visitante anote en el formato correspondiente, los siguientes
datos:
• Persona a quien visita.
• Departamento al que pertenece.
• Asunto a tratar.
• Hora de entrada.
• Firma del visitante.
4. El guardia entregara el gafete de “visitante” el cual se colocara en un lugar visible y lo deberá portar el
visitante mientras permanezca en el inmueble.
5. NO SE PERMITIRÁ EL INGRESO DE PERSONAS QUE PORTEN ARMAS, SE LES SOLICITARÁ
ENTREGARLAS A RESGUARDO, PREVIA AUTORIZACIÓN DEL CLIENTE.
PERSONAL DE MANTENIMIENTO - CONTRATISTAS - LIMPIEZA
1. El guardia de recepción localizará el memorándum con el cual se autoriza el ingreso de contratistas
(deben mencionarse los nombres de los trabajadores) para realizar trabajos diversos.
2. El guardia registrará en el formato correspondiente los datos del personal contratista, se cerciorará
que los datos del día, la hora y el trabajo a realizar en el área señalada sean correctos.
3. El guardia, a cambio de la credencial de la empresa contratista, entregará a cada trabajador del
contratista, un gaffete de identificación para contratistas, el cual deberá colocárselo en la parte
superior izquierda de manera visible.
12
4. En caso de no traer su credencial de trabajo, el guardia comunicará al responsable del departamento
que proporciona el servicio, o al supervisor de la empresa contratista, quien identificará y dará su
visto bueno para que ingrese el trabajador.
5. El contratista deberá presentar una relación detallada de toda la herramienta y materiales que el
personal del contratista utilizará para realizar su trabajo, verificando que sean las mismas a la
salida.
6. Al término del trabajo, el personal contratista devolverá el gaffete de identificación (“contratista”)
recogiendo su propia credencial.
SALIDA DE EQUIPO Y MATERIAL DIVERSO.
1. El guardia solicitará a la persona que va a sacar del edificio equipo mobiliario o material diverso, el
formato “ salida de mobiliario y equipo
2. Verificará que el formato este debidamente registrado y firmado por la persona facultada para
autorizar estas salidas, en el libro de firmas autorizadas ( ver firmas autorizadas)
3. Revisará que el equipo, mobiliario o material diverso que sale del edificio, coincida con el que se
indica en el formato (Marca, modelo No. de serie, etc.)
4. Estos formatos no deberán tener enmendaduras o tachaduras.
5. El guardia autorizará la salida del equipo mobiliario o material diverso iniciando dicho formato ,
anotando al reverso su nombre y turno.
6. El guardia archivará cronológicamente las salidas de mobiliario y equipo, para consultas o
verificaciones posteriores, entregando esos controles a que se le haya indicado, revisión de bultos,
paquetes, portafolios, el guardia deberá verificar el contenido de los bultos, paquetes, bolsas, etc.,
con excepción de bolsas de mano de las damas y portafolios de tamaño normal , a menos que reciba
ordenes expresas ; en contrario esta revisión deberá realizarse de manera cortés, amable y rápida
para no molestar o demorar a las personas
BARRERAS PERIMETRALES
Este es uno de los medios con los que se define físicamente los limites del área que debe ser protegida y
permite iniciar el trabajo de protección y control.
Los cercados pueden ser la forma mas sencilla y económica de las medidas que se requieren para la
protección de una área o también puede ser sofisticada y costosa, dependiendo de lo que se quiere
proteger y el grado de protección requerida.
Las barreras permiten dirigir el flujo de personas y vehículos, de tal manera, que asegura, hasta cierto
punto, las entradas y salidas de las instalaciones, en forma más o menos controlada.
Impide la entrada no autorizada y auxilia en la detección de intrusos, ya que crea un impedimento físico y
psicológico para entradas indebidas.
Es muy importante que verifiquemos, que en el exterior de estas no haya escaleras, árboles, adornos o
plantas, que hagan posible el acceso a través de la barda o a zonas superiores y en el peor de los casos
a los techos de nuestra instalación; pues de nada nos valdría vigilar la puerta, si se van a introducir por la
parte que menos pensamos que lo van a hacer.
Existen dos métodos principales para el control del perímetro de una propiedad: El pasivo y el activo.
Los controles pasivos se efectúan por medio de señales y letreros indicando áreas restringidas y
entradas no autorizadas, advirtiendo con esto al público que la parte señalada es propiedad privada y
que se prohíbe la entrada sin autorización.
Los controles activos se ejercen a través del uso de barreras físicas para impedir los accesos a las áreas
protegidas, ejemplo; cercados, muros, etc.
Debemos estar concientes que en la actualidad las barreras perimetrales no constituyen un medio
absoluto para proteger un área, retrasa la intrusión, para hacer completamente efectivas deben estar
reforzadas por otros medios de protección; iluminación, circuito cerrado, rondines de vigilancia, perros
entrenados, etc.
13
AREAS RESTRÍNGIDAS
Se denominan áreas restringidas, a todas aquellas zonas de trabajo que debido a su contenido, ya sea
por información, datos, materiales, cajas, bóvedas, etc., el acceso a dichas zonas, debe estar totalmente
controlado.
Este control se logrará , permitiendo el acceso a personal autorizado o debidamente documentado, esto
se consigue a través de gafetes o claves o contraseñas, queriendo significar con esto, que el resto del
personal donde se presta el servicio de vigilancia o visitantes que no reúnan estos requisitos no podrán
transitar y mucho menos permanecer en estas áreas.
Las áreas restringidas deben estar limitadas por la empresa donde prestamos servicio.
De manera general exponemos a continuación un ejemplo a considerar de las áreas de mayor privacidad
o restringidas:
• Centros de cómputo.
• Cajas o Bóvedas.
• Almacén de Materias Terminadas.
• Acceso de Altos Ejecutivos.
Debemos de tener muy en cuenta la psicología o mentalidad del asaltante pues su pensamiento cuando
decide asaltar, es el siguiente: o los mato o me matan, por lo tanto, en las zonas restringidas, hay que
vigilar muy bien quien intenta entrar, si hay personas que observan los movimientos, y sobre todo
personal ajeno a la empresa que nos encontremos o que ande deambulando por el lugar; para este
servicio observemos unas reglas importantes como son:
• Conocer al personal que labora en la zona.
• Vigilar la fuga de información, ya sea por el personal propio o ajeno.
• Estudiar los movimientos de las personas que laboren en esta zona.
• Emplear la psicología para reaccionar en cualquier situación o momento crítico.
Si seguimos estos puntos al pie de la letra, difícilmente nos podrán sorprender o atacar.
Hay que recordar, que todas las funciones de seguridad tienen por objeto, retardar la acción del
delincuente, dando tiempo a que se presenten los agentes de seguridad.
PUERTAS
La persona que pretende introducirse ilegalmente, buscará usualmente el camino más fácil, y el acceso
seria una puerta no asegurada. Se analizará en primer lugar, los juegos de llaves que existen, en nuestra
demarcación de rondín o ruta, quien tiene dichas llaves. Verificar si las cerraduras, son modernas y
difíciles de violar, o si por el contrario, son fáciles de abrir.
Los duplicados de las llaves, deben de guardarse en un lugar seguro, del cual tengamos un perfecto
control si tenemos una buena cerradura, pero si la puerta es débil, entonces, no debemos confiarnos de
la cerradura reportar esta anomalía, si existe un sistema de protección de alarmas verificar que se
encuentre funcional y que las instalaciones de este sistema no presenten desconexiones, roturas,
destrucción intencional, etc.
LAS VENTANAS
Las ventanas es el medio más rápido para hacer la intrusión, una vez que por la puerta el delincuente mo
pueda tener acceso, deberá tener la precaución de checar sus cierres, su vulnerabilidad en cuanto que
no tenga protectores, características frágiles que faciliten su violación, reportar si presentan estas
características a su jefe inmediato y al responsable del lugar donde presta su servicio de vigilancia para
que se tomen las medidas de protección que se requieren. si existe un sistema de protección de alarmas
verificar que se encuentre funcional y que las instalaciones de este sistema no presenten desconexiones,
roturas, destrucción intencional, etc. .
14
CONTROL DE LLAVES.
• Una cerradura no es más segura que las llaves que la abren (o la combinación). La
indiscriminada distribución de las llaves, con la consecuencia pérdida del control, neutraliza
cualquier precaución tomada en la selección de cerraduras en las instalaciones. Sin un efectivo y
continuo control de llaves, la propiedad estará abierta a la entrada no autorizada y no registrada.
• Una regla elemental de seguridad en el sistema de llaves, es el de minimizar el número de llaves
repartidas. Cuando se reparten muchas copias de una llave, la responsabilidad por esa puerta, no
puede fijarse por ninguna persona. Otro peligro sobre la distribución sin control de llaves es el
préstamo de llaves a personal no autorizado, a menudo, el personal de servicios o mantenimiento.
• Un control de llaves verdaderamente efectivo, maneja cualquier tamaño de la red de cerraduras
por el registro de llaves entregadas a personas autorizadas. Si una llave se ve extraviada o se cree
que han sacado copias no autorizadas, se deberá cambiar la combinación de la cerradura.
ALUMBRADO PARA LA PROTECCIÓN
Si los sistemas de alumbrado para protección en las instalaciones tienen una finalidad muy diferente a la
del alumbrado como servicio para permitir la continuidad de las operaciones industriales, mercantiles o
de oficina y por lo tanto, debe ser tratado como un sistema especial con prioridad sobre el alumbrado
normal.
El alumbrado debe proporcionar un medio para la continuación de la vigilancia y la protección durante la
noche, tan eficaz como si fuera de día.
Propiamente instalado y operado, el alumbrado de protección sirve para desanimar y detener a los
posibles intrusos. Permite que la vigilancia pueda observar hacia las áreas bien iluminadas, observando
desde puntos de menor iluminación y sorprender a personas que intente penetrar subrepticiamente.
• El reconocimiento de personas en las entradas.
• La inspección de vehículos.
• La prevención de entradas no autorizadas
• La detección de intrusos.
Cuando el alumbrado de protección se emplea adecuadamente, puede reducir la necesidad de emplear
personal adicional para reforzar la seguridad y reducir las ventajas del ocultamiento de un intruso
determinado.
Son dos los principios fundamentales para el empleo efectivo del alumbrado de protección:
1. Alumbrar los límites de la propiedad y los accesos.
2. Alumbrar las áreas y estructuras dentro de la propiedad a proteger, aun cuando se tenga un
excelente alumbrado, esté no debe ser usado como único medio de protección, sino junto con otros
medios, tales como rondines de vigilancia, cercados y alarmas.
SISTEMAS DE ALARMAS PARA LA PROTECCIÓN EXTERIOR.
Los dispositivos de alarmas y detección de intrusos proporcionan un medio mecánico o electrónico para
detectar la entrada de un intruso en una área determinada. Existe una gran variedad de dispositivos y
gran flexibilidad en su empleo, de manera que puede diseñarse cualquier tipo de sistema para cubrir
cualquier problema de protección. Ya sea que se utilice un dispositivo simple o encadenado o todo un
sistema de alarmas, estos dispositivos se utilizan para reforzar la protección que brindan las barreras
físicas y el alumbrado.
La selección de los dispositivos adecuados, requiere un análisis completo del problema de protección y
comprender la función, la capacidad y la limitación de cada uno de ellos.
Los dispositivos de alarmas contra intrusos generalmente se clasifican de acuerdo a su forma de operar:
15
• Por rompimiento de un circuito eléctrico.
• Por interrupción de un rayo de luz.
• Por detección de sonido y vibración.
• Por detección de movimiento.
• Por cambios en un campo eléctrico o magnético.
UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO.
Los acondicionadores de aire, son una parte importante dentro de cualquier oficina o instalación, su
ubicación por norma general dan a la calle o al exterior de las instalaciones. Si este aparato puede ser
removido con facilidad, tenemos un acceso bastante fácil para el intruso, de esta manera nos pueden
sorprender, pues esperamos la entrada, desde el exterior y nos encontramos conque nos sorprenden
desde dentro y por lo tanto estamos en desventaja, indicar, sugerir la instalación de bases fijas con
protectores que impidan la fácil remoción desde el exterior de este equipo.
SEGURIDAD Y VIGILANCIA
SON LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN ENCARGADAS DE PROCURAR
EL BIENESTAR, TRANQUILIDAD, CONFIANZA Y SEGURIDAD DE LOS RECURSOS
HUMANOS Y MATERIALES DE UNA EMPRESA O INSTITUCIÓN.
Realizando sus actividades de vigilancia y seguridad, existe la posibilidad de que tengan que enfrentarse
a eventos y situaciones que deriven en emergencias, siniestro o infracciones, para minimizar los riesgos
a su persona, instalaciones y personal propio donde Usted presta servicio es razonable dividir la
ejecución de los procedimientos de control en tres etapas :
• ANTES DEL EVENTO: Tener conocimiento de los procedimientos de prevención, protección y
detección.
• DURANTE EL EVENTO: Conocimiento de las acciones de defensa y combate con la finalidad
de eliminar y minimizar riesgos mayores en su proceso.
• DESPUES DEL EVENTO: Procesos y estrategias previamente establecidos, para la reacción
contra los efectos del evento.
ESTO ES LO QUE USTED DEBE CONOCER PARA PODER ACTUAR EN ALGUNAS
EMERGENCIAS, SINIESTROS O INFRACCIONES.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar, y
prevenir las causas de los riesgos de trabajo, a que están expuestos los trabajadores, en el servicio o por
motivo de su actividad laboral.
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL:
Esta enfocada para la prevención de accidentes.
ACCIDENTES:
Los accidentes son hechos inesperados que producen o pueden producir lesiones violentas a las
personas, ò daños a las cosas, en el ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar, o el
tiempo en que se presente.
LOS FACTORES O ELEMENTOS DE UN ACCIDENTE SON:
• LA MANO DE OBRA
• LAS HERRAMIENTAS
• LA MAQUINARIA
• LA MATERIA PRIMA
16
• LA TECNÓLOGIA
• LAS INSTALACIONES
• EL MEDIO ECONÓMICO
LA CAUSA DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SON:
1. ACTOS INSEGUROS.
2. CONDICIONES INSEGURAS.
ACTOS INSEGUROS:
Son las acciones del trabajador que pueden dar como resultado un accidente.
LOS ACTOS INSEGUROS MAS FRECUENTES SON:
• Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
• querer hacer rápido el trabajo.
• bloquear o quitar dispositivos, así como avisos ò señalamientos de seguridad.
• trabajar con líneas ò equipos energizados, con electricidad activa.
• transitar por áreas peligrosas y sin protección adecuada.
• hacer bromas en el lugar de trabajo.
CONDICIONES INSEGURAS:
Son el grado de inseguridad del medio donde los trabajadores realizan sus labores.
LAS CONDICIONES INSEGURAS MAS FRECUENTES SON:
• Las estructuras ò instalaciones de los edificios y locales inapropiadamente diseñadas,
construidas, instaladas o deterioradas.
• Falta de medidas de prevención y protección contra incendios, maquinaria, equipo eléctrico y
equipo de protección personal.
FUEGO
¿QUÉ ES EL FUEGO?
Es la oxidación rápida que se efectúa en un material y que se manifiesta en forma de luz, de calor o de ambos, como
consecuencia del desprendimiento de partículas de carbono e hidrógeno.
SUS COMPONENTES SON:
CALOR - OXÍGENO - COMBUSTIBLE.
CALOR: Fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiza o descompone un cuerpo.
OXÍGENO: Es un gas que forma la quinta parte del aire atmosférico y es el principal agente de la
respiración y la combustión.
COMBUSTIBLE: Son sustancias que al ser expuestas al calor desprenden vapores, y estos al mezclarse
con el oxigeno producen los distintos tipos de fuego. (LÍQUIDO, SÓLIDO Y GASEOSO).
Calor, oxígeno y combustible son tres elementos que intervienen en nuestra vida diaria, mientras
mejor conozcamos la naturaleza del fuego, mas fácilmente podremos prevenirnos.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE FUEGO?
17
Se han establecido cuatro tipos de fuego dependiendo de las propiedades de combustión de los
materiales:
FUEGO TIPO A: En este se agrupan los combustibles comunes tales como: Madera, Papel, Trapo, Hule,
Plásticos, Sólidos, Etc. y se caracterizan porque al arder agrietan y forman brazas y cenizas; Para
apagarlos se emplea cualquier método, siendo el más usado el enfriamiento por agua.
FUEGO TIPO B: Aquí se agrupan los líquidos y gases inflamables como: Aceite, Gasolina, Diesel,
Alcohol, Thiner, Pintura, Etc. Como en los líquidos inflamables lo que arde son los vapores, para
apagarlos se emplean métodos de eliminación de oxigeno por medio de productos químicos o espumas
sofocantes. El empleo de agua en forma de chorro no extinguirá el fuego y provocará su propagación.
FUEGO TIPO C: En esta clase se incluye todo equipo eléctrico como : Motores, Cables, Soldadura,
Conexiones en mal estado, Tornos, Etc. Para extinguirlo se requiere cortar la corriente eléctrica y utilizar
extintor de polvo químico (universal) o de CO2. Nunca debes utilizar agua, ya que esta es conductora de
electricidad.
FUEGO TIPO D: En esta clasificación se encuentra el fuego metálico, las sustancias más peligrosas
son : Magnesio, Sodio, Potasio, ya que generan su propio oxígeno y al contacto con el agua o humedad
producen reacciones violentas y hasta explosiones. Este fuego no produce flama pero al entrar en
contacto con materia orgánica (Madera, Papel, Etc.) la enciende. Para apagarlos usa extintores de polvo
químico con equipo y técnicas especiales.
PRECAUCIÓN:
En la mayoría de los incendios, la combustión es incompleta y subsisten ciertos productos intermedios
que se desprenden en forma de gases, a medida que el fuego se extiende o aumenta su temperatura.
Estos gases generalmente son tóxicos y los gases desprendidos de materiales artificiales pueden
producir asfixias.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE INCENDIO?
CONATOS: Fuegos incipientes, que comienzan y pueden ser sofocados totalmente con un extinguidor.
DECLARADOS: Fuegos que pueden extinguirse con los propios recursos de la Institución.
GENERALIZADOS O CONFLAGRACIÓN: Incendios que para extinción es necesario el apoyo de
personal especializado y equipo contra incendio ajeno a la institución.
¿COMO DETECTAR EL FUEGO?
Es importante detectar el fuego a tiempo para evitar la propagación del mismo por medio de :
MÉTODOS ELECTRONICOS:
Existen dispositivos censores que accionan las señales de alarma (Luz o Sonido) y responden al calor y
a los humos y emitidos como producto de la combustión.
LOS SENTIDOS DE PERSONAS:
Ante una presencia inmediata de cualquiera de las manifestaciones del fuego, la detección surgirá como
una reacción natural del propio organismo.
Una vez detectado que el fuego existe, se debe de localizar, es decir saber donde existe.
Para localizarlo se requiere: CAPACIDAD SENSORIAL - INTELIGENCIA - MÉTODO
SU LOCALIZACIÓN SE APOYA EN:
18
Las características del olor percibido para identificar el tipo de material que se esta quemando (PAPEL,
PLÁSTICO, EQUIPOS ELÉCTRICOS). La determinación del material nos hará ubicar mentalmente el
lugar, en que se encuentre.
Recuerda que el fuego se compone de : COMBUSTIBLE, OXIGENO Y CALOR.
La conjunción de estos tres elementos debe estar perfectamente proporcionada para que el fuego se
inicie.
COMBUSTIBLE +OXÍGENO + CALOR = FUEGO
LISTA DE LAS OBLIGACIONES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
1. Tratar de descubrir infracciones a las reglas para fumar ;
2. Investigar cualquier olor fuera de lo corriente, especialmente si de humos o gases. No sentirse
satisfecho hasta descubrir la causa y ponerle remedio.
3. Verificar que no haya pasillos ni puertas de escape de incendios obstruidos.
4. Buscar y eliminar las obstrucciones delante de las cajas de alarma de incendio, extintores, hidrantes,
cabezales de rociadores y válvulas de cierre.
5. Inspeccionar todos los calentadores eléctricos o de gas, estufas de carbón o de gas, en cada ronda
para cerciorarse de que no se recalientan.
6. Verificar que todos los aparatos eléctricos o de gas, que no estén en uso, hayan sido desconectados
y colocados en un sitio conveniente.
7. Cerciorarse de que no se han dejado cajas, basura y otros materiales peligrosos cerca de estufas,
calderas, tuberías de vapor y humos.
8. Verificar que todos los materiales desechables sean depositados en envases provistos para tal fin.
9. Estar al tanto de los trapos o estopa que pudieran incendiarse espontáneamente y colocarlos en un
recipiente de metal.
¿CÓMO EXTINGUIR EL FUEGO?
Para producirlo se tienen que conjugar en partes proporcionales el combustible, el oxígeno y el calor ;
Para extinguirlo:
Debemos dejar sin uno o más elementos al fuego para que desaparezca.
Existen tres métodos:
1. ENFRIAMIENTO O ELIMINACIÓN DEL CALOR:
El agente mas común y practico es el agua en forma de chorro, de finas gotas o incorporada en la
espuma.
El agua puede absorber más calor que cualquier agente extintor.
2. ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE:
Es difícil y peligroso, pero hay excepciones, si el combustible liquido esta almacenado en tanques, puede
ser bombeado a otro lugar alejado del fuego.
3. ELIMINACIÓN DEL OXÍGENO:
Se sofoca cortando la entrada del oxígeno como colocando una manta mojada sobre el área incendiada
o cubriendo con arena, tierra o espuma química.
EXTINTORES
19
PARTES DE UN EXTINTOR
1. CILINDRO.- Contiene los elementos que apagan el fuego.
2. MANÓMETRO.- Indica si el extintor tiene suficiente presión para trabajar.
3. MARCHAMO.- Alambre muy fino que sujeta al seguro para que el extintor no sea activado en
forma accidental.
4. SEGURO.- Puede ser de varios tipos y debe quitarse para poder usar el extintor.
5. MANERAL.- Sirve de punto de apoyo para sujetar el extintor y para ejercer presión con la
válvula.
6. VÁLVULA.- Al oprimirse permite la expulsión del contenido del extintor.
7. MANGUERA.- Es el conducto por el que sale el contenido del cilindro.
8. CHIFLÓN.- Sirve para sujetar la manguera y difundir el contenido del extintor.
PROCEDIMIENTOS PARA OPERAR LOS EXTINTORES
1. DIRÍGITE AL EXTINTOR MÁS CERCANO.
2. DESMÓNTALO DE SU BASE EN POSICIÓN VERTICAL.
3. TRANSPÓRTALO EN FORMA VERTICAL.
4. COLÓCALO EN EL PISO, A UNA DISTANCIA PRUDENTE DEL INCENDIO.
5. JALE EL PERNO DE SEGURIDAD.
6. DIRIGE EL CONTENIDO A LA BASE DEL FUEGO.
7. DESCARGA TOTALMENTE EL CONTENIDO Y ACUÉSTALO PARA EVITAR CONFUSIÓN.
8. VERIFICA QUE EL FUEGO SE HAYA APAGADO TOTALMENTE
ACCIONES INMEDIATAS Y DE SUPERVISIÓN QUE SE DEBERÁ LLEVAR A CABO
DE ACUERDO AL RIESGO QUE SE PRESENTE.
EN CASO DE DETECTAR ALGÚN INTRUSO:
POSIBLES ACTOS DE VANDALISMO - DESTRUCCIÓN - ROBO.
1. Al descubrir a un intruso en la propiedad de la empresa, invariablemente avisar a la seguridad
pública, a la primera oportunidad y cuando no presente peligro la vida o bienes protegidos, el
vigilante debe ponerse en contacto con su jefe inmediato o compañeros de turnos con el objeto de
relacionar lo ocurrido y solicitar apoyo e instrucciones al respecto, informe también al cliente, su
representante donde presta su servicio.
2. Es obvio que la persona que este efectuando un robo o vandalismo y no hay indicaciones de
agresión al vigilante, éste debe de averiguar la identificación del individuo y la razón del porque se
encuentra en las instalaciones e invariablemente invitarlos a salir de inmediato, permanezca
siempre a una distancia prudente, nunca lo pierda de vista, si accede al desalojo vaya indicándole la
salida permaneciendo siempre detrás de él.
3. Si la persona esta intentando algo contra la propiedad, personal ò visitas a la empresa; el
vigilante tiene la obligación de actuar con la mínima fuerza para evitarlo. También puede
defenderse de cualquier ataque por parte de un agresor.
4. Si las personas no han intentado algo contra de las mencionadas propiedades o personas, el
vigilante no debe de detener a las personas si éstas intentan huir de la propiedad. Al llegar la
seguridad pública, si todavía se encuentran en las instalaciones, los intrusos estarán a disposición
de esta corporación y el vigilante no intervendrá en ninguna acción de esta corporación sólo
observara y reportara por escrito todo lo ocurrido, a su jefe inmediato.
5. Al tener que utilizar una fuerza en contra de una persona se toma por iniciativa la retención de
esta, por los medios a disposición del vigilante como son : defensa personal, macanas, esposas,
perros guardianes ,etc., el vigilante siempre debe tener precaución al sujetar al intruso, ya que
debe mantenerlo dentro de las instalaciones ( ya que por fuera de estas el vigilante actuará con
reducido apego legal ), tener la precaución del cacheo ya que puede tener armas ocultas, evitara su
20
excitación y nerviosismo ya que al violentarse puede causarse heridas involuntariamente, al llegar la
seguridad publica inmediatamente se deber hacer la entrega de los intrusos.
6. El vigilante deberá de optar por la salida del intruso, antes de este efectúe algún daño o ataque a
la propiedad ajena ya que su función es la de prevenir algún acto de ilícito contra la empresa. Esto
es con objeto de evitar mayores riesgos para el vigilante y la empresa.
7. Al estar terminado el incidente el vigilante deberá de revisar todas las puertas de acceso è
instalaciones en general para su seguridad y regresar a su puesto y funciones normales, ò en su
caso, seguir las disposiciones del jefe inmediato ò del responsable de la empresa. El vigilante
deberá elaborar un reporte de los hechos ocurridos y anotarlo en la bitácora de vigilancia. Este
deberá terminarse antes de que el guardia se retire de su puesto al ser relevado entregando el
servicio con las novedades sucedidas durante el servicio.
ASALTOS (Robo con violencia)
¿Qué es un asalto?
Es toda acción violenta que atenta contra la integridad física de las personas o sus bienes, esto puede
suceder en la calle, su casa, oficinas, comercios, empresas públicas o privadas etc. y no se detienen
ante el número de personas presentes, así como de guardias armados.
Estando usted como guardia de seguridad existe la posibilidad de que se enfrente a un evento de esta
naturaleza y la cuestión estriba en que DEBE HACER Y QUE NO HACER para minimizar el riesgo, para
ello es razonable dividir estos conceptos en tres fases.
A.- ANTES DEL ASALTO: PREVENCIÓN DEL DELITO.
B.- DURANTE EL ASALTO: DEFENSA CONTRA LOS AGRESORES (MINIMIZAR EL RIESGO).
C.- DESPUES DEL ASALTO: REACCIÓN CONTRA LOS EFECTOS.
PROCEDIMIENTOS
A.- ANTES DEL ASALTO: PREVENCIÓN DEL DELITO.
1. Presentarse al centro de servicio puntualmente a la hora de apertura, realizando un recorrido
alrededor del mismo a fin de detectar cristales rotos, violación a puertas o algún indicio de intrusión.
2. Apoyar al funcionario responsable de la apertura del centro de servicio observando en los
alrededores de la misma, automóviles o personas en actitud sospechosa y de notar algo extraño
reportarlo de inmediato al supervisor de seguridad.
3. Inmediatamente después de realizar la apertura del centro de trabajo deberá de efectuar un
recorrido en el interior de la misma a fin de verificar sino hubo intrusión nocturna o en el fin de
semana, así como fugas de agua, vidrios rotos, balastros quemados, cortos circuitos, etc.
4. Al cierre del centro de trabajo deberá mantener la puerta cerrada y se comunicará por medio del
interfón o radio de comunicación interna con el administrador y/o gerente para solicitar la
autorización del acceso de personas que quieran ingresar después de la hora de cierre.
5. Se debe controlar estrictamente a los empleados que conocen información detallada de los
sistemas y equipos de seguridad, controlar estrictamente llaves, claves de alarmas, en caso de
extravío o fuga de información hacer los cambios pertinentes. En el entrenamiento de los empleados
hay que enfatizar que los asuntos de la empresa no deben ser informados o discutidos con
familiares o personas ajenas.
CARTELES Y LETREROS:
Pegar o colgar carteles y letreros con figuras alegóricas y colores llamativos, informando que la empresa
esta protegida por diversos sistemas de seguridad incluyendo alarmas silenciosas, etc.
21
EFECTIVIDAD DE EQUIPOS DE SEGURIDAD Y DE PERSONAL
1) Estar completamente seguro que los equipos de seguridad (alarmas, radios, luces de emergencia,
binoculares, etc.) están funcionado o listos para funcionar al ser activados y que se cuenta con el
número de vigilantes suficientes. (elaborar una bitácora de supervisión).
2) Se deben observar automóviles y personas sospechosas que se encuentren frente a la negociación y
que permanezcan mas del tiempo razonable y de notar algo extraño avisar al Responsable de
Seguridad.( anotar las características del vehículo, placas, etc.).
3) Se le deberá informar a los condóminos que en caso de detectar a alguna persona sospechosa,
deberán de informar de inmediato al área de seguridad.
4) Una de las medidas que ayuda a prevenir un asalto en nuestro lugar de servicio es que, siempre,
durante nuestras actividades diarias: observemos sobre todo a aquellas personas que
aparentemente tratan de conocer el movimiento de nuestro punto de servicio, también a personas
que acudan a la instalación sin tener al parecer, ningún asunto concreto y a clientes no habituales que
denoten nerviosismo.
5) Si alguna vez se detecta una situación sospechosa, por ningún motivo emprenda una acción directa,
inmediatamente informe al Responsable de Seguridad de la instalación quien se pondrá en contacto
con el área correspondiente para recibir instrucciones (Administración, Base Corporativo, Policía)
B.- DURANTE EL ASALTO: DEFENSA CONTRA DE LOS AGRESORES
Recuerde:
Un asalto es un suceso peligroso y que puede amenazar su vida o la de los demás; cuando esto ocurra,
el factor mas importante que se debe considerar, es su seguridad y la de la clientela.
En este tipo de riesgo conlleva reconocer que el asalto es inevitable, sin embargo debe
tener en cuenta que:
• Un asalto dura entre cinco y siete minutos
• Nunca es improvisado
• Los asaltantes mantienen en ese momento una tensión nerviosa muy fuerte y lo
único que buscan es dinero y/o objetos de valor.
ACCIONES INMEDIATAS A TOMAR DURANTE EL ASALTO
1. Mantener la calma, de esta forma se evitara propagar el pánico. Su actitud mental:
MUCHA SERENIDAD, nunca formular preguntas ni entablar diálogo alguno.
2. Evitará cualquier acción que pueda aumentar la peligrosidad o violencia de los
delincuentes.
3. Si existen sistemas de alarmas, teléfonos, sistemas de radiocomunicación interna
podrán ser activados y/o utilizados solamente si no corre peligro el elemento de seguridad o los
clientes.
4. Al escuchar la clave de alerta todos aquellos vigilantes que tengan radio así como la
central de nuestro Corporativo anotará los datos que se especifiquen.
5. Mantendrán silencio de radio para no alterar a los delincuentes, si su radio tiene otra
frecuencia auxiliar con precaución emita comunicación de auxilio detallando los acontecimientos que
suceden, recordándole que toda información deberá ser positiva y veraz.
6. Evitar comunicación precipitada, en voz alta y confusa, utilizar el radio lo estrictamente
indispensable.
22
7. No oponer resistencia, esto evitara que los asaltantes se exalten. No ponerse insultante
o bravucón, recuerda que ellos están armados y Ud. no lo está; se halla en inferioridad de
circunstancias, obedezca al agresor.
8. Si le ordenaran tenderse o sentarse o meterse en una habitación hágalo ayude a
aquellos que se sientan desfallecer o próximos al descontrol, recomiende silencio y obediencia.
9. Actúe con naturalidad, de esta forma impedirá que halla violencia, que alguien salga
lastimado.
10. Observe a los agresores en todo momento, pero discretamente, fíjese en su fisonomía,
características, armamento, ropa, etc. Siempre y cuando esto no represente algún riesgo. Esto
servirá para elaborar la posible identificación de los delincuentes.
11. Recomendación a los vigilantes que no se encuentran en el lugar de los hechos,
(ASALTO), mantener la calma, verificar si no hay cómplices cercanos a los clientes, indíqueles
resguardarse en lugares seguros, mande mensaje de auxilio, radio, teléfono, etc. Dejar pasillos
libres, puertas abiertas al exterior, resguárdese y observe sin riesgo. Su vida y la de los clientes son
primero.
12. Torre de Observación- Vigías.-
Manténganse alertas, al oír o detectar que se lleva acabo un asalto, baje de la Torre, resguárdese, sin
riesgo alguno con discreción busque un punto de observación, tratando de obtener información visual de
lo que acontece.
Vigía Azotea.- Al escuchar o detectar alerta general asegure la puerta de acceso a esta área, aléjese de
la puerta, busque un lugar seguro y resguárdese, mantenga comunicación prudente por radio, al
percatarse de no existir riesgo a su persona busque un punto de observación para checar las rutas de
escape de los delincuentes anotando las características de los vehículos, matrículas, color, marca,
número de asaltantes, etc.
• Nadie debe salir tras los asaltantes.
C.- DESPUES DEL ASALTO: REACCION CONTRA LOS EFECTOS
1. Una vez que los delincuentes hayan salido cierre la puerta cuidadosamente a fin de evitar que
los delincuentes, quizás acorralado en el exterior por la recién llegada de la policía, trate de penetrar
de nuevo al local, en cuyo caso desde ahí podría disparar o usarle a usted o a los clientes como
rehenes.
¿QUE HACER EN CASO DE QUE TE TOMEN COMO REHÉN?
LA ANGUSTIA DE SER ATRAPADO Y SUFRIR LA AMENAZA DE MUERTE PUEDE BASTAR PARA
PERDER EL CONTROL DE UNO MISMO Y DEJARSE DOMINAR POR EL PANICO, LO CUAL SOLO
HACE AUMENTAR EL PELIGRO EN EL QUE YA SE ESTA.
Tomar en cuenta que cuando alguien toma como rehén a una persona no intenta hacerle daño; mas bien
pretende aprovechar la amenaza para obligar a otros a acceder a sus deseos.
EN ESOS MOMENTOS PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA:
• PERMANEZCA SERENO Y CALLADO.
• POR NINGUN MOTIVO INTENTE ENFRENTARSE A LOS ASALTANTES.
• HAGA TODO LO QUE LE INDIQUEN.
• OBSERVE Y PERMANEZCA TRANQUILO.
• TRATE DE PRECISAR DONDE SE ENCUENTRA Y GRABE EN SU MEMORIA TODO LO QUE
PUEDA DE LOS SECUESTRADORES, INCLUYENDO SUS CONVERSACIONES.
23
• Si la policía no ha sido alertada, comuníqueselo entonces o indique hacia donde se produce la
fuga: dirección que toman, norte o sur, nombre o número de la calle, número de coches, matrícula,
color de los automóviles, número de atacantes, etc.
• Proporcionar a las autoridades en forma clara y concisa todos los datos importantes antes,
durante o después del asalto:(CON EXTREMA PRECAUCION, NO CORRA RIESGOS, NI
EXPONGA A LOS CLIENTES).
• Cuando Ud. se comunique a la central de policía marque al NÚMERO DE EMERGENCIA DE
SU LOCALIDAD.
SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA______________.
POLICIA JUDICIAL ESTATAL________________________.
CRUZ ROJA ____________________________________.
USTED COMO VIGILANTE INVESTIGARA LOS NUMEROS DE EMERGENCIA DE LAS
AUTORIDADES ANTES MENCIONADAS, TENER LA PRECAUCIÓN DE VERIFICAR COMO
MINIMO CADA MES SI SE ENCUENTRAN VIGENTES O HAN CAMBIADO.
La operadora le hará varias preguntas similares a las siguientes, proporcione una respuesta pronta y
eficiente:
• ¿Delito que se realiza?
• Nombre del lugar en donde se realiza el asalto. (DIRECCION EXACTA)
• Situación en que se encuentra los presentes.
• Nombre de la persona que llama.
• Anotar el nombre de la persona que recibe el llamado y la hora de la llamada.
1. Verificar que nadie haya sufrido daño. Si alguien esta lastimado, habrá que ponerlo cómodo,
evitando que sea movido y llamar inmediatamente al servicio médico ó Cruz Roja.
2. Si solo se trata de una afectación emocional, se deberá comisionar a una persona para que
tranquilice al afectado y lo lleve a un lugar donde no influya negativamente en los demás.
3. Solicitar de manera atenta a los clientes, permanecer en el lugar hasta la llegada de las
autoridades (hasta donde sea posible).
4. Controlar las evidencias que hayan dejado los asaltantes e impedir que sean tocadas, o movidas
del lugar donde se encuentran.
5. Una vez que la situación se normalice, proporcionar a cada persona presente, la forma de
identificación, verificando que todos la llenen sin ayuda.
6. Entregue a las autoridades las formas de descripción y las evidencias en caso de que existan y
présteles toda la colaboración en la narración de lo sucedido, tome nota del nombre y grado del Jefe
Policíaco que se presente a tomar conocimiento.
7. Evitar que nadie de sus compañeros haga declaraciones a reporteros de periódicos o de
televisión.
8. Indicar a los medios de comunicación que el Administrador, Gerente y/o Propietario es quien
podrá atenderles y contestar todas las preguntas.
9. Si algún vigilante tuviera que ir a declarar, avisar a la Corporación para que sea acompañado de
alguna persona del departamento jurídico.
10.Presentar al Supervisor de Seguridad un reporte de los hechos.
AMENAZA DE BOMBA
24
Como es del conocimiento de todos, existen en algunos países grupos terroristas, cuya finalidad
primordial es desestabilizar la tranquilidad y el buen ritmo de progreso que tenga una comunidad.
Afortunadamente en México no hay este tipo de problema, ya que el 99% de las llamadas que se
reciben son falsas, por lo que se deduce que quienes las hacen pueden ser:
a) Empleados resentidos contra alguna institución o empresa
b) Personas que actúan por otros motivos personales
c) Personas enfermas de sus facultades mentales
d) Personas que encuentran algún placer en hacer estos actos ilícitos
Es importante hacer notar que la amenaza de bomba, no sólo es posible a través de una llamada
telefónica, es decir, también puede ser detectada o localizada por alguna persona.
Contemplando la posibilidad de recibir llamadas de esta naturaleza, advirtiendo la existencia de
artefactos explosivos en nuestras instalaciones, es necesario que todo el personal conozca que debe
hacer, para evitar la emergencia de un pánico generalizado.
DETECCION DE LA EMERGENCIA
• Notifique de inmediato al Cliente donde presta su servicio, a su jefe de vigilancia, autoridades de
seguridad pública, militares y a su centro de operación del servicio de vigilancia
• Conozca en detalle la distribución e instalaciones donde presta su servicio para que en caso
necesario rápidamente pueda localizar cualquier objeto extraño o escondido.
• Inicie la búsqueda del artefacto con toda discreción, auxiliándose con sus compañeros tome en
cuenta que la búsqueda inicial debe ser discreta para no causar pánico.
• Indicar a las personas que participan en la búsqueda de encontrar algún objeto o bulto extraño, no lo
toquen, e informen inmediatamente.
• Si llegara a encontrar algo extraño o sospechoso desaloje ordenadamente las instalaciones.
• Verificar que al salir todos los objetos de valor y efectivos estén resguardados.
• Recuerde que en esos momentos críticos, lo más importante es su ecuanimidad, ya que de esto
depende en gran parte la seguridad de las personas.
• Elabore un Informe de lo ocurrido.
AMENAZA DE BOMBA: ESTE FORMATO DEBE ESTAR SIEMPRE DEBAJO DE SU
TELEFONO.
AL RECIBIR UNA LLAMADA DE AMENAZA DE BOMBA:
Diga que no entendió para hacerla repetir, prolongue la conversación y trate de hacer las siguientes
preguntas:
¿Cuando va explotar? __________________________________________
¿Donde está la Bomba? __________________________________________
¿Que clase de bomba es? __________________________________________
¿Que Forma tiene? __________________________________________
¿Porque la colocó? __________________________________________
¿Quien llama o de que grupo es? __________________________________________
Anote las palabras exactas de la amenaza.
Acciones Inmediatas:
• Llame al centro de notificaciones inicial de la emergencia : Teléfonos : ________________________
• Informe a su jefe inmediato
• No comente el incidente con otras personas
25
• llene la información con los datos exactos
Información sobre la llamada de Amenaza de Bomba:
Lugar de Servicio: _____________________________________________________________________
Fecha: ______________________________________________________________________________
Día: ________________________________________________________________________________
Hora: _______________________________________________________________________________
Llamada Local o larga Distancia: _________________________________________________________
Teléfono público o Privado: _____________________________________________________________
Anote los ruidos circundantes que escuchó: ________________________________________________
Identidad de la persona que hace la llamada: _______________________________________________
Sexo: ______________________________________________________________________________
Edad aproximada: ___________________________________________________________________
Características de la voz: ______________________________________________________________
Acento: _____________________________________________________________________________
Dicción: _____________________________________________________________________________
Manera: _____________________________________________________________________________
Dominio del idioma: ___________________________________________________________________
En el dialogo que se tenga por teléfono, analice si existe la impresión de estar familiarizado con el lugar
de servicio o con el edificio y por que razón:
Información adicional:
Información sobre la persona que recibió la llamada y su teléfono:
Nombre:
____________________________________________________________________________________
Cargo:
____________________________________________________________________________________
Oficina:
___________________________________________________________________________________
Compañía o servicio:
____________________________________________________________________________________
Teléfono:
____________________________________________________________________________________
Firma:
____________________________________________________________________________________
Entregar esta tarjeta al centro de operación del servicio de vigilancia
ASPECTO LEGAL
26
EN MATERIA DE VIGILANCIA, NUESTRA ACTIVIDAD COADYUVA PARA GARANTIZAR
LA PAZ PUBLICA POR LO QUE DEBEMOS CONOCER Y EVALUAR EL ALCANCE DE LA
SIGUIENTE CLASIFICACIÓN DE ALGUNOS DELITOS TIPIFICADOS EN LOS CODIGOS
PENALES, FEDERALES Y ESTATALES.
ENCUBRIMIENTO
Art. 174. se impondrán de quince a dos años de prisión:
Al que no procure, por los medios lícitos que tenga a su alcance, impedir la consumación de delitos que
sepa van a cometer o se están cometiendo, si son de los que se persiguen de oficio.
Al que, después de cometerse un delito sin haber participado en este, ayude en cualquier forma al
inculpado a eludir las investigaciones de la autoridad o sustraerse a la acción de esta o ayudarse a
transportar los objetos del delito u ocultare, destruyere o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o
instrumentos del delito o asegure para el inculpado el producto o provecho del mismo.
Al que, con animo de lucro, adquiera reciba en cualquier forma y oculte el producto del delito a sabiendas
que provenía de este o si, de acuerdo con las circunstancias, debía presumir su ilegitima procedencia o
al que ayude a otro para los mismos fines.
ABUSOS DESHONESTOS
Art. 296.- que sin consentimiento de una persona púber o impúber, o con consentimiento de esta ultima,
o en espera que por cualquier causa no pudiere resistir, ejecuta en ella acto erótico, sin el propósito
directo e inmediato de llegar a la copula, se le impondrá sanción de uno a seis meses de prisión y multa
de dos a seis días de salario. Si hiciere uso de la violencia física o moral, la sanción será de seis meses
a dos años de prisión y multa de seis a veinte días de salario. este delito se considera y sancionara
como delito consumado
ESTUPRO
Art. 297.- La copula con mujer doncella mayor de doce años y menor de dieciocho, empleando la
seducción o engaño para alcanzar su consentimiento, se sancionara con prisión de cuatro meses a tres
años y multa de uno a veinte días de salario.
Cuando la estuprada fuere menor de quince años se presumirá en todo caso la seducción o el engaño.
VIOLACION
Art. 300.- Se impondrá sanción de tres a ocho años de prisión y multa de cuarenta a cien días de salario,
a quien por medio de la violencia física o moral tenga copula de una persona cual fuere su sexo.
Si la persona ofendida fuere impúber, la prisión será de cuatro a nueve años mas la multa mencionada.
Art. 301.- Se equipara a la violación, la copula con persona privada de razón o de sentido o cuando por
enfermedad o cualquiera otra causa no pudiere resistir, así como la copula con persona menor de doce
años.
Art. 302.- La prisión se da de seis a quince años y multa de sesenta a doscientos idas de salario,
cuando la violación fuera cometida por dos o mas personas.
RAPTO
Art. 303.- El que se apodere de una mujer por medio de la violencia física o moral, de la seducción o del
engaño, para satisfacer algún deseo sexual o para casarse será sancionado con prisión de seis mese a
cinco años y multa de uno a diez años de salario, si la ofendida fuere mayor de dieciocho años el rapto
solo se sancionara cuando se cometa por medio de la violencia física o moral.
ABUSO DE CONFIANZA
27
Art. 309.- Comete delito de abuso de confianza el que con perjuicio de alguien disponga para si o para
otro, de una cantidad de dinero numerario, en billetes de banco o en papel moneda, de un documento
que importe obligación, liberación o transmisión de tenencia y no el dominio.
Se sancionará con prisión de tres días a un año de multa de tres a veinticinco veces el salario, cuando el
monto del abuso de confianza no exceda de cincuenta a días de salario
FRAUDE
Art. 315.- Comete delito de fraude:
El que engañando a otro o aprovechándose del error en que este se halla, se haga ilícitamente o de
alguna cosa o alcance un lucro indebido.
Art. 316.- El delito de fraude se sancionara de acuerdo a las siguientes reglas:
Cuando el valor de lo defraudado no excede de tres mil pesos, las sanciones aplicadas serán prisión de
tres días a seis meses y multa hasta diez veces el salario.
Con prisión de tres días a un año y seis meses y multa de diez a veinticinco días de salario, cuando el
valor de lo defraudado excediere de tres mil pesos, pero no de cincuenta veces el salario.
Con prisión de un año y seis meses a cinco años y multa de veinticinco a cien veces el salario, cuando el
valor de lo defraudado excediere de cincuenta , pero no de cuatrocientas veces el salario
Con prisión de cinco a diez años y multa de cien a doscientos días de salario, si el valor de lo defraudado
fuere mayor de cuatrocientos veces el salario
ROBO
Art. 327.- Comete el delito de robo, el que se apodere de una cosa ajena mueble, sin derecho o sin
consentimiento de la persona que pueda disponer de ella con arreglo de la ley.
Art. 328.- Se equiparan al robo y se sancionaran como tal:
La disposición o la destrucción de una cosa mueble ejecutadas intencionalmente por el dueño, si la cosa
se halla en poder de otro a titulo de prenda o de deposito decretado por una autoridad o hecho con su
intervención, o mediante contrato publico o privado.
El aprovechamiento de energía eléctrica, agua o cualquier otro fluido, ejecutados sin derecho y sin
consentimiento de la persona que legalmente pueda disponer de el.
Art. 330.- El robo simple se sancionara de acuerdo con las siguientes reglas:
Cuando el valor de lo robado no exceda de cincuenta veces el salario, se impondrá de uno a seis meses
de prisión y multa hasta de veinte a cincuenta veces el salario.
Cuando exceda de cincuenta veces al salario, pero no de doscientas la sanción será de seis meses de
prisión y multa hasta de veinte a cincuenta veces el salario.
Cuando exceda de doscientas veces el salario, pero no de cuatrocientas; la sanción será de dos a seis
años de prisión y multa de cincuenta a cien veces el salario si el valor de lo robado excede de
cuatrocientas veces el salario, la sanción será de seis a diez años de prisión y multa de cien a doscientas
veces el salario.
ARMAS E INSTRUMENTOS PROHIBIDOS
Art. 145.- Son armas e instrumentos prohibidos:
28
I. Los puñales, verduguillos y demás armas ocultas o disimuladas en bastones u otros objetos ;
II. Los boxees, manoplas, macanas, ondas, correa con balas, pesas con puntas y las demás similares.
III. Las bombas aparatos explosivos y gases industriales.
IV. Las ganzúas, llaves falsas y demás similares.
FALSIFICACION EN DECLARACIONES JUDICIALES E INFORMES DADOS A LA
AUTORIDAD.
Art. 269.- Se impondrá de dos meses a dos años de prisión y multa de dos a veinte idas de salario:
A cualquier persona que en la declaración, informe traducción e interpretación que haga ante la
autoridad competente afirme una falsedad, niegue u oculte la verdad o alguna circunstancia que pruebe
cualquier hecho.
VIOLACION DE CORRESPONDENCIA
ART. 158.- Se impondrán de tres días a seis meses de prisión y multa hasta de dos días de salario al
que indebidamente abra y lea o simplemente intercepte sin abrirla no imponerse de su contenido, una
comunicación escrita que no esté dirigida a él.
AMENAZAS
ART. 208.- Se aplicará sanción de tres días a un año de prisión y multa de uno a tres días de salario.
I.- Al que por cualquier medio amenace a otro con causarle un mal determinado en su persona, en su
honor en sus bienes o en sus derechos, o en la persona, honor, bienes o derechos de alguien con quien
esté ligado por algún vínculo.
REPORTES - INFORMES ESCRITOS - INSPECCION
IMPORTANCIA
1. Los informes escritos por los guardias de seguridad son esenciales para la protección y seguridad de
un negocio o industrias para así, poder informar a los jefes o supervisores de las condiciones que
necesiten corregirse, para usarse como referencia para mantener un récord general y llevar acabo
investigaciones.
2. Los informes pueden hacer referencia a condiciones actuales o sucesos pasados, pero en ambos
casos estos frecuentemente se conservan como informes de archivo.
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN INFORME
1.- ¿Qué? 2.- ¿Cuándo? 3.- ¿Dónde? 4.- ¿Quién? 5.- ¿Por qué? 6.- ¿Cómo?
ES RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIÓN DEL VIGILANTE ELABORAR UN PARTE
INFORMATIVO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN SU TURNO DIARIAMENTE.
CONSIDERACIONES ESENCIALES EN LA PREPARACIÓN DE INFORMES.
1. OBSERVACIÓN: Fíjese en detalles y adiéstrese usted mismo a ser un buen observador.
2. EXACTITUD: Anote los hechos como han sucedido, no incluya opciones personales en los
informes.
3. DETALLES: No olvide la fecha, hora exacta, asunto, sitio exacto, que acción se tomo y quien
escribió el informe, nunca exagere.
4. SECUENCIA: Anote los hechos en el orden que sucedieron.
5. BREVEDAD: Sea breve, pero informe la historia completa.
6. LEGIBILIDAD: Escriba clara y distintivamente.
7. LIMPIEZA: Corrija los errores y evite entregar un informe sucio y lleno de huellas digitales.
8. DELETREO Y PUNTUACIÓN: Cuídese de escribir y puntualizar correctamente.
29
LOS REPORTES DIARIOS DE LOS SERVICIOS QUE USTEDES DESEMPEÑEN Y QUE
ENVIAN A ESTA EMPRESA PARA SU ESTUDIO Y ANALISIS, DEBEN CONTENER LOS
SIGUIENTES DATOS:
• Fecha
• Turno
• Nombre del Cliente (DEL LUGAR DONDE TRABAJA)
• Nombre del Vigilante que sale (ENTREGA)
• Nombre del Vigilante que Entra (RECIBE)
• Anotar al margen derecho de la hoja, las horas que se realizan las acciones que se reportan, en
forma progresiva y bien clara.
• No se debe de omitir el nombre de las personas.
• Se debe anotar el nombre del Coordinador y el resultado de su supervisión, quien deberá firmar
y dejar constancia de su presencia.
• El Vigilante deberá entregar el reporte de las novedades ocurridas del día transcurrido al
Coordinador.
• El Vigilante reportará por teléfono o radio del lugar donde presta su servicio su entrada y salida
de turno informando el nombre de su relevo a la coordinación de servicios de vigilancia, solicitará
amablemente a los responsables del lugar de servicio esta facilitación.
• Deberá elaborar diariamente la fatiga de servicio correspondiente debidamente firmada.
QUE DEBE INFORMARSE - INSPECCIÓN.
1.- Incendio o riesgos de seguridad.
2.- Escapes de gas o vapor.
3.- Desborde de agua o líquidos.
4.- Energía o luces dejados encendidos innecesariamente.
5.- Robo, accidentes, o daños en la propiedad.
6.- Equipo eléctrico defectuoso.
7.- Descuido en el manejo de la limpieza y materiales almacenados en sitios inadecuados.
8.- Violaciones de reglamentos con normas de la compañía.
9.- Aquellas personas que marcan la tarjeta de asistencia de otro empleado.
10.- Evidencia de sabotaje.
11.- Distribución no autorizada de literatura dentro de los límites de la propiedad de la compañía.
12.- Problemas surgidos con empleados o visitantes, a requerírselo a estos últimos a que cumplan con
las normas y reglamentos de la compañía.
13.- Desviaciones de las rutas regulares de las patrullas que requieren tiempo adicional.
14.- Cualquier otro suceso anormal observado por el guardia durante su turno de vigilancia.
15.- Fumar donde esta prohibido.
16.- Puertas y ventanas no cerradas debidamente.
30
LOS CAMINOS DEL ÉXITO SE ENCUENTRAN ESTABLECIDOS:
_______________________________________________________________________
EL CAMINANTE, EL POLICIA BANCARIO. . . ES USTED.
Los conocimientos que debe tener un vigilante son específicos y completos. En
apariencia, son complicados o difíciles de aprender. Sin embargo, se llega a
dominar con decisión y disciplina.
Los conceptos que se mencionan en este manual, son compendio de autores
profesionales en la especialidad de seguridad y vigilancia, que citamos y
mencionamos con agradecimiento y respeto a sus enseñanzas.
El compromiso que tenemos, como integrantes de la POLICÍA BANCARIA,
COMERCIAL E INDUSTRIAL, es de constante superación; investigue, actualice
siempre sus conocimientos y los procedimientos de Seguridad y Vigilancia que
utiliza en el desempeño de sus funciones.
31
MANUAL BASICO
PROCEDIMIENTOS GENERALES
DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA
PRIVADA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcance de la seguridad patrimonial
Alcance de la seguridad patrimonialAlcance de la seguridad patrimonial
Alcance de la seguridad patrimonial
Carlos Enrique Pajuelo Rojas
 
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajo
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el TrabajoDetección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajo
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajoaritactoluca
 
Manual básico de seguridad
Manual básico de seguridadManual básico de seguridad
Manual básico de seguridad
Ricardo Toledo
 
supervivencia en el mar
supervivencia en el marsupervivencia en el mar
supervivencia en el mar
Alberto Areas
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Horacio Salas Olivares
 
Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012
Genaro Mendez Mancilla
 
Acta constitucion copasst
Acta constitucion copasstActa constitucion copasst
Acta constitucion copasst
Diego Pedreros
 
Procedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilanciaProcedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilancia
Gustavo Restrepo Arias
 
Curso de vigilantes 1
Curso de vigilantes 1Curso de vigilantes 1
Curso de vigilantes 1
Mauricio Zapata
 
Seguridad en caso de sismos
Seguridad en caso de sismosSeguridad en caso de sismos
Seguridad en caso de sismos
SST Asesores SAC
 
Seguridad fisica Agentes de Seguridad Privada
Seguridad fisica   Agentes de Seguridad PrivadaSeguridad fisica   Agentes de Seguridad Privada
Seguridad fisica Agentes de Seguridad Privada
Julio Diaz Estica
 
Capacitacion codigo de etica
Capacitacion codigo de eticaCapacitacion codigo de etica
Capacitacion codigo de etica
TVPerú
 
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonialPrimera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Carlos Enrique Pajuelo Rojas
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
Overallhealth En Salud
 
Auxiliar de talento humano
Auxiliar de talento humanoAuxiliar de talento humano
Auxiliar de talento humano
Cristian Alejandro Mahecha Giraldo
 
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 Manual del Escolta  &  Guardaespaldas  Manual del Escolta  &  Guardaespaldas
Manual del Escolta & Guardaespaldas
alvisegperu
 
Seguridad universitaria
Seguridad  universitaria Seguridad  universitaria
Seguridad universitaria
plenitud777
 
Seguridad de edificios control de acccesos
Seguridad de edificios  control de acccesosSeguridad de edificios  control de acccesos
Seguridad de edificios control de acccesos
oswaldo chomba
 
Que es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonialQue es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonial
Jonatthan Hermida Sosa CPO, CSI, GER, HS
 
Propuesta de Seguridad Sissa
Propuesta de Seguridad SissaPropuesta de Seguridad Sissa
Propuesta de Seguridad Sissa
Sissapanama
 

La actualidad más candente (20)

Alcance de la seguridad patrimonial
Alcance de la seguridad patrimonialAlcance de la seguridad patrimonial
Alcance de la seguridad patrimonial
 
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajo
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el TrabajoDetección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajo
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Manual básico de seguridad
Manual básico de seguridadManual básico de seguridad
Manual básico de seguridad
 
supervivencia en el mar
supervivencia en el marsupervivencia en el mar
supervivencia en el mar
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
 
Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012
 
Acta constitucion copasst
Acta constitucion copasstActa constitucion copasst
Acta constitucion copasst
 
Procedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilanciaProcedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilancia
 
Curso de vigilantes 1
Curso de vigilantes 1Curso de vigilantes 1
Curso de vigilantes 1
 
Seguridad en caso de sismos
Seguridad en caso de sismosSeguridad en caso de sismos
Seguridad en caso de sismos
 
Seguridad fisica Agentes de Seguridad Privada
Seguridad fisica   Agentes de Seguridad PrivadaSeguridad fisica   Agentes de Seguridad Privada
Seguridad fisica Agentes de Seguridad Privada
 
Capacitacion codigo de etica
Capacitacion codigo de eticaCapacitacion codigo de etica
Capacitacion codigo de etica
 
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonialPrimera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
 
Auxiliar de talento humano
Auxiliar de talento humanoAuxiliar de talento humano
Auxiliar de talento humano
 
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 Manual del Escolta  &  Guardaespaldas  Manual del Escolta  &  Guardaespaldas
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 
Seguridad universitaria
Seguridad  universitaria Seguridad  universitaria
Seguridad universitaria
 
Seguridad de edificios control de acccesos
Seguridad de edificios  control de acccesosSeguridad de edificios  control de acccesos
Seguridad de edificios control de acccesos
 
Que es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonialQue es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonial
 
Propuesta de Seguridad Sissa
Propuesta de Seguridad SissaPropuesta de Seguridad Sissa
Propuesta de Seguridad Sissa
 

Similar a 76594562 manual-del-vigilante-02

MANUAL GUARDIA.pdf
MANUAL GUARDIA.pdfMANUAL GUARDIA.pdf
MANUAL GUARDIA.pdf
uriel575751
 
RONDIN.ppt
RONDIN.pptRONDIN.ppt
RONDIN.ppt
MauroDelaCalleja
 
REG-SSO-004 Reglas por la Vida.pdf
REG-SSO-004 Reglas por la Vida.pdfREG-SSO-004 Reglas por la Vida.pdf
REG-SSO-004 Reglas por la Vida.pdf
Henry Marco Espinoza Ordoñez
 
Etica de un contador publico
Etica de un contador publicoEtica de un contador publico
Etica de un contador publico
yurisolbarrios
 
54 los custodios en mexico parte 1
54 los custodios en mexico parte 154 los custodios en mexico parte 1
54 los custodios en mexico parte 1
Cliente - Ernesto Lo Cliente - Ernesto Lobato-Puebla
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
janejog
 
Profesionalismo mcz
Profesionalismo mczProfesionalismo mcz
Profesionalismo mcz
Mauro Zavala
 
Capitulo 1 La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
Capitulo 1  La Seguridad En La Industria De La HospitalidadCapitulo 1  La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
Capitulo 1 La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
yajaira mosquera
 
Capitulo 1 La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
Capitulo 1  La Seguridad En La Industria De La HospitalidadCapitulo 1  La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
Capitulo 1 La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
Andrey J.
 
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Jose Martin Sosa Granados
 
Malla-Curricular-para-el-curso-de-Nivel-I..pdf
Malla-Curricular-para-el-curso-de-Nivel-I..pdfMalla-Curricular-para-el-curso-de-Nivel-I..pdf
Malla-Curricular-para-el-curso-de-Nivel-I..pdf
OscarOrtizVera
 
PROCEDIMIENTOS_DE_VIGILANCIA.docx
PROCEDIMIENTOS_DE_VIGILANCIA.docxPROCEDIMIENTOS_DE_VIGILANCIA.docx
PROCEDIMIENTOS_DE_VIGILANCIA.docx
JI OB
 
712 supervision y liderazgo
712 supervision y liderazgo712 supervision y liderazgo
712 supervision y liderazgo
Juan Carlos Jara
 
Perfil de ascenso de un bombero
Perfil de ascenso de un bomberoPerfil de ascenso de un bombero
Perfil de ascenso de un bombero
Héctor Fabio Henao Díaz
 
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.pptINDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
Luis Alejandro Giraldo
 
Auxiliar de control de accesos
Auxiliar de control de accesosAuxiliar de control de accesos
Auxiliar de control de accesos
CenproexFormacion
 
Charla ODI
Charla ODICharla ODI
Charla ODI
RLURLU
 
Toma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de ControlToma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Julio Diaz Estica
 
Importancia de la Seguridad en el MGP
Importancia de la Seguridad en el MGPImportancia de la Seguridad en el MGP
Importancia de la Seguridad en el MGP
laomsavip
 
Introduccion nutrovo
Introduccion nutrovoIntroduccion nutrovo
Introduccion nutrovo
yesilujan
 

Similar a 76594562 manual-del-vigilante-02 (20)

MANUAL GUARDIA.pdf
MANUAL GUARDIA.pdfMANUAL GUARDIA.pdf
MANUAL GUARDIA.pdf
 
RONDIN.ppt
RONDIN.pptRONDIN.ppt
RONDIN.ppt
 
REG-SSO-004 Reglas por la Vida.pdf
REG-SSO-004 Reglas por la Vida.pdfREG-SSO-004 Reglas por la Vida.pdf
REG-SSO-004 Reglas por la Vida.pdf
 
Etica de un contador publico
Etica de un contador publicoEtica de un contador publico
Etica de un contador publico
 
54 los custodios en mexico parte 1
54 los custodios en mexico parte 154 los custodios en mexico parte 1
54 los custodios en mexico parte 1
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
Profesionalismo mcz
Profesionalismo mczProfesionalismo mcz
Profesionalismo mcz
 
Capitulo 1 La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
Capitulo 1  La Seguridad En La Industria De La HospitalidadCapitulo 1  La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
Capitulo 1 La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
 
Capitulo 1 La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
Capitulo 1  La Seguridad En La Industria De La HospitalidadCapitulo 1  La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
Capitulo 1 La Seguridad En La Industria De La Hospitalidad
 
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
 
Malla-Curricular-para-el-curso-de-Nivel-I..pdf
Malla-Curricular-para-el-curso-de-Nivel-I..pdfMalla-Curricular-para-el-curso-de-Nivel-I..pdf
Malla-Curricular-para-el-curso-de-Nivel-I..pdf
 
PROCEDIMIENTOS_DE_VIGILANCIA.docx
PROCEDIMIENTOS_DE_VIGILANCIA.docxPROCEDIMIENTOS_DE_VIGILANCIA.docx
PROCEDIMIENTOS_DE_VIGILANCIA.docx
 
712 supervision y liderazgo
712 supervision y liderazgo712 supervision y liderazgo
712 supervision y liderazgo
 
Perfil de ascenso de un bombero
Perfil de ascenso de un bomberoPerfil de ascenso de un bombero
Perfil de ascenso de un bombero
 
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.pptINDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN GENERAL -- COMARSA IPER.ppt
 
Auxiliar de control de accesos
Auxiliar de control de accesosAuxiliar de control de accesos
Auxiliar de control de accesos
 
Charla ODI
Charla ODICharla ODI
Charla ODI
 
Toma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de ControlToma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de Control
 
Importancia de la Seguridad en el MGP
Importancia de la Seguridad en el MGPImportancia de la Seguridad en el MGP
Importancia de la Seguridad en el MGP
 
Introduccion nutrovo
Introduccion nutrovoIntroduccion nutrovo
Introduccion nutrovo
 

76594562 manual-del-vigilante-02

  • 1. 1 A USTED: POLICÍA BANCARIO, VIGILANTE O GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA. Este manual indica los procedimientos más relevantes de su actividad, que cumplirá de manera eficiente, óptima y responsable. Ya que el objetivo fundamental de nuestra organización es de proporcionar, sistemas de seguridad y vigilancia, con los mejores lineamientos de prevención y protección disuasiva. La calidad de nuestros servicios son productos de la formación, capacitación, experiencia, organización y constante actualización de nuestra disciplina. Siendo así, nuestra organización, una de las mejores alternativas, que garantizan la confianza y tranquilidad de salvaguardar la integridad de los recursos humanos y patrimonio que se encuentre en las instalaciones del cliente donde prestamos nuestros servicios. C. DIRECTOR GENERAL DE LA EMPRESA.
  • 2. 2 CONTENIDO MODULO I. FUNDAMENTO LEGAL. 2 horas. • Ley Estatal y Federal de las Empresas de Seguridad Privada. • Normas y obligaciones. • Deberes básicos del servicio de vigilancia. • Deberes generales del servicio. • Responsabilidades. • Clasificación de los delitos en que puede incurrir un guardia de seguridad. MODULO II. REGLAMENTO DE CONDUCTA. 2 Horas. • Conducta del vigilante. • Importancia de la discreción. • Uniformes y equipos. • Entrega de turnos. • Actitudes prohibidas. MODULO III. PROCEDIMIENTOS. 4 Horas. • Clasificación de los procedimientos de actuación. • Procedimientos en áreas restringidas. • Procedimientos para los servicios de apoyo (recepción de correspondencia, mensajería, paquetería, recepción de personal, conmutador, etc.) • Procedimientos en caso de huelgas, disturbios, paros, marchas, o disturbios de los trabajadores o personal externo. MODULO IV. CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES DE VIGILANCIA. 30 Horas. • Tácticas y técnicas conceptos. • Protección Civil. • Primeros auxilios. • Prevención de accidentes. • Combate contra incendio.* • Principios de la seguridad industrial. • Relaciones Humanas. • Políticas de las empresas. • Consignas generales de actuación. • Controles de acceso. • Barreras perimetrales. • Equipos electrónicos. (Alarmas, C. C. T. V.) • El rondín como acción preventiva. • Detección de personas sospechosas. • Asaltos y amenazas de bomba. • Básico para el manejo y uso del bastón PR-24. (Se recomienda que cotidianamente se realicen prácticas para tener mayor pericia en el manejo de este instrumento) • Puntos de presión para control de sujetos agresivos. • Control y Uso de la Fuerza. (Niveles del uso de la fuerza). • Equipos de comunicación. MODULO V. INFORMES ESCRITOS. 2 Horas. • Elementos básicos de un informe. • Que debe informarse. • Oportunidad del informe. • Importancia de la bitácora. • Formatos para el control. (Personal, equipo, vehículos).
  • 3. 3 DEBERES BASICOS DEL SERVICIO DE VIGILANCIA • Normas y Obligaciones • Responsabilidad • Cualidades del Vigilante • Tácticas y técnicas conceptos. • Normas y obligaciones. (Fundamento Legal). • Responsabilidades. • Políticas de la empresa. REGLAMENTO DE LA CONDUCTA Y ACTUACION DEL VIGILANTE • Conducta del vigilante. • Uniforme y Equipo • Entrega de turnos PROCEDIMIENTOS • Deberes Generales del Servicio • Actitudes Prohibidas CONOCIMIENTO FUNDAMENTALES DE VIGILANCIA • Prevención de Accidentes - Incendios • Consignas Generales de Actuación • Control de Acceso - Barreras Perimetrales • Control y Revisión - Sistema de Alarmas • Áreas Restringidas REPORTES - INFORMES ESCRITOS - INSPECCION • Elementos Básicos de un Informe - Reporte • Que debe informarse - Inspección SEGURIDAD Y VIGILANCIA • Definición • Clasificación de los Procedimientos de Actuación SEGURIDAD INDUSTRIAL • Descripción General FUEGO • Que es el Fuego • Tipos de Fuego • Prevención de Incendios Obligaciones EXTINTORES • Partes del Extintor • Como operar el Extintor DETECCION DE UN INTRUSO • Procedimientos Generales ASALTO • Procedimientos Generales AMENAZA DE BOMBA • Procedimientos Generales CLASIFICACION DE DELITOS EN QUE PUEDE INCURRIR EL VIGILANTE
  • 4. 4 Encubrimiento - Abusos Deshonestos - Estupro - Violación - Rapto - Abuso de confianza - Fraude - Robo - Portación de Armas e Instrumentos prohibidos - Falsedad de Declaraciones. MODULO I: FUNDAMENTO LEGAL. SU FINALIDAD DARLE EL SUSTENTO JURIDICO Y REGLAMENTAR A LAS EMPRESAS PRIVADAS DE SEGURIDAD, AL SERVICIO QUE ESTAS OFRECEN Y A SU RECURSO HUMANO, ASI COMO LAS RESPONSABILIDADES, OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE USTED ADQUIERE COMO PERSONAL DE ESTE CORPORATIVO Y COMO VIGILANTE, DURANTE SU HORARIO DE TRABAJO EN LA EMPRESA, INSTITUCIÓN O ÁREA DE SERVICIO QUE SE LE ASIGNE. 1.- Ley Estatal y Federal de Seguridad Privada. La seguridad privada ha surgido en el mundo principalmente a partir de década de los 80, para llenar los espacios que no podia 2.- Normas y obligaciones. El Personal de vigilancia es un conjunto de individuos, que se integran para formar un grupo profesional de características con funciones definidas, en los aspectos de Protección y Prevención, y que deben sujetarse al cumplimiento de ciertos principios, para el buen desempeño de su comisión: La eficiencia y calidad del servicio de Seguridad y Vigilancia Privada. A continuación se menciona las obligaciones fundamentales de su actividad: • Servir leal y eficientemente para salvaguardar las vidas y propiedades a su cargo, proteger en contra de las amenazas e intimidaciones, contra actos de violencia y desordenes, respetar los derechos de todos los hombres para disfrutarlos en un ámbito de libertad, igualdad y justicia. • Conservar con rectitud su vida privada para que constituya un ejemplo para todos, se mantendrá con calma y valor ante el peligro, el desprecio y el ridículo; cultivando el dominio de sí mismo y el conocimiento de su profesión, superándose cada día; su actuación deberá regirse por el principio de obediencia y cumplimiento a las disposiciones que se establezcan; mantendrá en secreto todo lo que vea u oiga y que sea de carácter confidencial o que se confíe a su capacidad profesional. • Actuar en forma oportuna y efectiva, para lo cual deberá estar siempre informado de sus actividades, no se coludirá con el crimen, haciendo cumplir las disposiciones en forma enérgica, pero cortés, sin temor ni favoritismos, malicia o mala voluntad, sin emplear fuerza o violencia innecesaria, ni aceptar gratificaciones. • El primer deber será conocer los límites de la responsabilidad, debiendo estar debidamente consciente de las limitaciones y prohibiciones existentes o asegurando cuales son las funciones específicas en los detalles de su aplicación, solicitando la ayuda de sus superiores en caso de duda o aspectos que por su carácter técnico le parezcan complicados. • Su comportamiento en el desempeño de su comisión debe inspirar confianza y seguridad, no siendo altanero ni servil, ya que nadie en lo personal tendrá la obligación de reverenciarlo o alabarlo, ni mucho menos ordenarle actos que vayan en perjuicio de su honorabilidad y condición humana, ya que dentro de sus funciones, la mayoría de las veces, Ud. el vigilante es el primer contacto de la empresa a la que presta sus servicios ante el público general. • Su trabajo y actitud deberá basarse en que el cumplimiento de sus funciones es algo que le ha sido confiado por su capacidad y preparación profesional, por lo cual deberá apreciar la importancia y responsabilidad de su profesión. 3.- Deberes básicos del servicio de vigilancia. 4.- Deberes generales del servicio. 5.- Responsabilidades. 6.- Políticas de la empresa.
  • 5. 5 RESPONSABILIDAD La responsabilidad es: Los actos de deber y obligación de una persona; el vigilante desempeñará eficientemente las funciones que se le asignen y estas se expresarán por escrito en una lista de consignas de servicio. El inicio de la responsabilidad de una persona es cuando acepta la realización de un trabajo, ésta será verificada de su óptimo cumplimiento por los Jefes: Gerentes, Coordinadores, Supervisores y Ejecutivos de Revisión y Control de Vigilancia. Con esto se hace hincapié en que la autoridad la posee el jefe en los trabajos que el supervisa. CUALIDADES DEL VIGILANTE CONFIANZA: Seguridad fundada en la discreción o en la probidad de otro, es un estado mental libre de dudas o temores, la confianza da fe en uno mismo y en sus propias habilidades. Nada inspira más confianza que el conocimiento de lo que se debe hacer. La eficacia de un cuerpo de vigilancia, descansa en la confianza que exista entre todos sus miembros, esto es alcanzado a través del entrenamiento y una supervisión competente. CONDICION FISICA: Esto es indispensable en un vigilante, ya que los deberes son arduos, difíciles y constantes. Los vigilantes se exponen a las inclemencias del tiempo y además están expuestos a sufrir un ataque físico por un intruso. La seguridad de las instalaciones y la vida del vigilante pueden depender de su buena condición física. TACTO: Es la habilidad de tratar con otros, sin conferir ofensa. El vigilante debe ser capaz de dar instrucciones claras y concisas, firmemente y con autoridad, pero sin arrogancia o descortesía. AUTO-CONTROL: Un vigilante requiere auto-control para poder cumplir correctamente con sus deberes. El vigilante debe ser impersonal en el desarrollo de sus actividades. Si un vigilante pierde el control de su ánimo o de su calma y de su temple, se pierde el control de la situación. LEALTAD: Cualidad que debe tener el vigilante, siguiendo las reglas del honor, probidad, rectitud y fidelidad ya que con ello otorgamos una seguridad hacia los intereses de la empresa. APTITUDES GENERALES. APTITUDES FÍSICAS Buena Vista - Buen oído - Buen Sentido del olfato - Integridad Física Completa, libre de Incapacidades - Corazón Sano - Fuerza Física y buen estado de salud - Buenos Reflejos. APTITUDES MENTALES Inteligencia Despierta - Capacidad para tomar decisiones rápidas - Capacidad para usar su buen criterio - Valentía - Saber leer y escribir, Adaptabilidad, Cooperación, Discreción y Acatamiento a la Autoridad REGLAMENTO DE LA CONDUCTA Y ACTUACION DEL VIGILANTE LA CONDUCTA DEL VIGILANTE La forma de comportarnos, modo o manera de portarse con nuestros semejantes esta determinada por diversas situaciones y gran parte de lo que experimentamos y vivimos depende de la forma en que actuaremos, si practicamos a ser respetados en nuestras funciones todo dependerá de nuestra conducta hacia ellos y dedicándonos a prestar un servicio esmerado, aplicando imparcialmente las disposiciones de seguridad y cumplir con las responsabilidades en forma honesta, efectiva y oportuna. EL UNIFORME
  • 6. 6 DEBERÁ PRESENTARSE A SU SERVICIO: CON EL UNIFORME REGLAMENTARIO, LIMPIO Y BIEN PLANCHADO, CABELLO CORTO, BIGOTE ALINEADO, ZAPATOS NEGROS LUSTRADOS, GAFETE CON SU NOMBRE Y FOTOGRAFÍA Y SU MANUAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD. El uniforme es de USO REGLAMENTARIO EN TODAS LAS AREAS EN DONDE LA POLICIA BANCARIA, COMERCIAL E INDUSTRIAL PRESTA SERVICIOS DE VIGILANCIA nos distingue de los demás, pórtelo correctamente y con orgullo, haciendo mas notoria su actividad; es el sello característico de su profesión, cualquier error o falla será inmediatamente detectada y no se calificará esto en forma individual, sino que la responsabilidad recaerá a todo el departamento de vigilancia generalizándose cualquier acción. EL UNIFORME DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA representa ante el público, imagen de eficiencia, capacidad y disposición de servicio, que es fundamentalmente la que debemos reflejar y transmitir en el servicio que se nos asigne. El aspecto de cada vigilante debe estar en las mejores condiciones de limpieza, las insignias pulidas y brillantes, los zapatos lustrosos y fornituras en buen estado. EL EQUIPO DE SEGURIDAD. El equipo personal son las herramientas del vigilante que junto con el uniforme complementan la imagen adecuada de todo el personal de vigilancia, por lo que este debe encontrarse en las mejores condiciones de presentación, y efectividad, es responsabilidad de la Comandancia de la Policía Bancaria y del policía conocer el uso correcto y adecuado de este equipo. Generalmente el equipo del vigilante debe de componerse: FORNITURA, MACANA, SILBATO, LAMPARA, LIBRO DE NOTAS, GAS LAGRIMOGENO, RADIO DE COMUNICACIÓN, MANGA PARA LA LLUVIA, ETC. Deberá el vigilante estar enterado de los reglamentos, disposiciones y normas que emanen de la Secretaría de Gobernación y de la Autoridad Estatal donde se preste el servicio; con relación a la autorización oficial y permitida de determinado equipo de seguridad. Los vigilantes, mientras estén en servicio, deben estar correctamente uniformados y aseados. Si tienen la aprobación para portar equipo defensivo: macana, o gas lacrimógeno, no deberá hacer alarde de ellos, no los sacarán de sus cubiertas, a menos que las vayan a inspeccionar o usar en el cumplimiento de su deber, la limpieza de este equipo (armas) no deberá hacerse mientras este en servicio. (ESTE PARRAFO ES INFORMATIVO YA QUE LAS AUTORIDADES COORDINADORAS DE SEGURIDAD PRIVADA PROHIBEN EL USO Y PORTACIÓN DE ARMAS). Con relación al equipo de radiocomunicación, su utilización es oficial por parte de la S. C. T; deberá ser adiestrado y capacitado para su uso y manejo. Equipo muy importante para su protección personal y del cliente que servimos, por lo que cuidará con especial esmero. CORTESIA En ningún momento los vigilantes deberán ser descorteses o usar un lenguaje burdo, grosero o actitudes de prepotencia (PRACTIQUE CORRECTAMENTE LAS BUENAS RELACIONES HUMANAS). BEBIDAS ALCOHOLICAS O DROGAS Un vigilante nunca deberá intoxicarse con bebidas embriagantes mientras se encuentre en servicio, ni se presentará a su turno con aliento alcohólico. Las drogas o narcóticos no deberán usarse a menos que sea bajo prescripción medica y de lo cual deberá estar enterada su empresa de vigilancia (EL USO INDEBIDO DE ESTAS SUSTANCIAS SON DELITOS QUE SE SANCIONAN POR LAS LEYES FEDERALES O ESTATALES ) PRESENTADOSE A SU TURNO Un vigilante debe estar listo para iniciar su turno a tiempo, bien uniformado y aseado. el presentarse 10 a 15 minutos antes de su turno, es lo más recomendable, puesto que permite recibir instrucciones de
  • 7. 7 último minuto. Si acaso no es posible acudir a su trabajo, debido a una enfermedad o alguna emergencia, es obligatorio reportar por teléfono a su empresa de vigilancia su inasistencia para que el turno se cubra con otro elemento. FUMAR El vigilante NO fumará en sus horas de servicio. ENTREGA DE TURNOS El vigilante nunca abandonará su puesto de servicio, esperará la llegada de su relevo ; si por alguna circunstancia no llegara su relevo lo notificará y comunicará esta situación al supervisor de servicios de vigilancia para que se le asigne el elemento que lo relevará, es obligatorio esperar la llegada de su relevo ( AL ENTREGAR SU TURNO DE SERVICIO, INFORMARÁ A SU RELEVO DE LAS NOVEDADES PRINCIPALES DEL DIA, TRABAJOS PENDIENTES ASIGNADOS POR EL CLIENTE INDICANDO LOS HORARIOS EN QUE SE EJECUTARAN, ENTREGARÁ EQUIPO PROPIO DE LA EMPRESA DE SEGURIDAD O DE LA DEL CLIENTE QUE SE ENCUENTRA BAJO CUSTODIA DEL SERVICIO DE VIGILANCIA, ENTREGARÁ LLAVES, CORRESPONDENCIA Y/O PAQUETERÍA QUE RECEPCIONAN LOS VIGILANTES PARA EL CLIENTE PENDIENTE POR ENTREGAR - DEBERAN TENER EL CUIDADO DE QUE AL ENTREGAR LO ANTES DICHO RECABAR NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN LO RECIBE, BITACORAS DE CONTROL VEHICULAR, BITACORAS DE CONTROL DE ACCESO DEL PERSONAL CON LOS RESPECTIVOS GAFFETES DE ESTE SISTEMA, ETC. EN GENERAL CUMPLIR ESTRICTAMENTE CON LOS PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DEL SERVICIO) LEER EN SERVICIO Los vigilantes no deberán leer periódicos, revistas, etc. que los distraigan mientras se encuentran en su turno de servicio. REVELANDO INFORMACIÓN El vigilante no deberá platicar o comentar con reporteros y personas no identificadas de las actividades y operaciones de la compañía en donde presta su servicio, tampoco proporcionará nombres y direcciones del personal que labora en las instalaciones, este procedimiento es de estricto cumplimiento en las actividades diarias así como cuando acontezca algún incidente o emergencia. A reporteros o persona que soliciten algún tipo de información como la mencionada anteriormente; indicarles a estas que toda comunicación e información la efectuará algún ejecutivo del lugar donde prestamos servicio. VISITAS SOCIALES El vigilante no esta autorizado para recibir amigos personales o visitas familiares, mientras esté en servicio. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES O INCENDIOS El vigilante deberá observar cuidadosamente todas las reglas de seguridad y reportar a sus superiores todo riesgo que pueda causar algún accidente o conato de incendio. REGALOS, CONTRIBUCIONES Y PRÉSTAMOS Los vigilantes no aceptaran regalos o gratificaciones de visitantes o de cualquier otra persona con quien tengan contacto en el desempeño de sus funciones, los vigilantes no deberán hacer o aceptar préstamos de otros vigilantes o empleados de la compañía donde realiza su servicio. FRATERNIZACIÓN O FAMILIARIZACIÓN. Los vigilantes no deben tener exceso de confianza con empleados, visitantes o estar envueltos en conversaciones innecesarias con esas personas, la actividad de este tipo distrae al vigilante de la atención propia que debe dar a su responsabilidad.
  • 8. 8 PROTECCIÓN DE LLAVES El vigilante no debe sustraer, de las instalaciones las llaves que le han sido asignadas. Las llaves deben ser verificadas y entregadas al final de cada turno. ASIGNACIÓN DE VIGILANTES TEMPORALES Cuando sea necesario asignar, en forma temporal, la ausencia de un vigilante o para incrementar el número de ellos, es importante que el vigilante temporal conozca que es lo que se espera de él y las personas encargadas de su designación, deben conocer todos los factores, cualidades y funciones que tendrá esa persona para el mejor cumplimiento de las consignas donde prestará su servicio. REGISTRO FÍSICO DE PERSONAS, CASILLEROS Y AUTOMÓVILES Las reglas de la compañía donde presta su servicios indicaran claramente la responsabilidad y autoridad del vigilante para hacer un registro físico de empleados (cacheo) , casilleros asignados y automóviles de personal. Es importante que en el desarrollo de las funciones de este tipo, el vigilante este acompañado por otro vigilante o empleado para que en el caso de que se descubra alguna sustracción por parte de los empleados o de los visitantes, tenga testimonio de respaldo sobre el caso. PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL SERVICIO DE VIGILANCIA Todo proceso de vigilancia esta orientado a prevenir e impedir siniestros o anomalías que ponga en riesgo tanto la integridad física de las personas como el patrimonio del cliente. El vigilante forma parte de un diseño de seguridad que integra equipos de protección, barreras físicas, procedimientos de operación, normatividad y capacitación entre otros factores; por lo tanto, el vigilante rige sus acciones por lo siguiente: DEBERES GENERALES DE SERVICIO. 1. Salvaguardar productos, materiales, equipos, información importante, y al personal; contra espionaje industrial, sabotaje, perdidas, robos y daños. 2. Reforzar el sistema de identificación interna del personal de la empresa: USO DEL GAFFETE OBLIGATORIO. 3. Patrullar los perímetros de la empresa, áreas, estructuras y las actividades que ahí se desarrollan. 4. Determinar que cuartos, bóvedas, edificios de acceso deben permanecer cerrados y asegurados en horarios no hábiles. 5. Desempeñar labores de escolta, cuando esto se le asigne por personal autorizado. 6. Reforzar el sistema de control de entradas y salidas de embarques de equipo de propiedad de la empresa en los puntos de acceso a las instalaciones. 7. Responder a la señal de alarma de cualquier emergencia. 8. Dar prioridad a la protección de las personas. 9. Prever cualquier situación que pueda poner en riesgo los intereses del cliente. 10.Informar verbalmente y por escrito a su jefe inmediato de toda anomalía que ocurra en su área de control con plena veracidad y oportunidad. 11. Reconocer únicamente como cuadro de mando el que le asigne el servicio de vigilancia (GERENTE, COORDINADOR, SUPERVISOR Y EJECUTIVOS DE REVISIÓN Y CONTROL OPERATIVO) y atender a la línea de mando del cliente cuando excepcionalmente le gire instrucciones ; “NADIE MAS PODRA DARLE INSTRUCCIONES EN SU OPERACION”. 12.Actuar con cortesía y respeto hacia todas las personas, pero con firmeza en el cumplimiento de las normas. 13. Evitar involucrarse emocionalmente y evitar el exceso de confianza que ponga en riesgo su honorabilidad y transparencia de sus acciones. 14.Mantenerse permanentemente en estado de alerta, por lo que debe estar suficientemente descansado y libre de tareas que le impidan observar y controlar su área de responsabilidad. 15.Ejercer la autoridad en forma responsable y de acuerdo con el nivel de decisión que le ha otorgado el cliente, evitando la arbitrariedad y caprichos personales. 16.Uso adecuado y racional del teléfono en las instalaciones donde presta su servicio
  • 9. 9 ACTITUDES PROHIBIDAS El personal de vigilancia: NO podrá recibir visitas. NO deberá introducir personas por cuenta propia. NO ingerir bebidas alcohólicas, antes o durante el horario de trabajo. NO podrá solicitar o recibir gratificaciones por servicios prestados al personal de nuestros clientes. NO realizar negocios personales. NO dormir o tomar alimentos durante el horario de trabajo. NO leer o escribir sobre temas ajenos a su trabajo, abstenerse de murmurar con motivo de disposiciones superiores o de las obligaciones que le imponga el servicio. NO organizar ni participar en tandas de juegos de azar o de los considerados como distracción, mantener sus manos libres para que en caso necesario pueda accionar de inmediato los sistemas de alarma. NO utilizar su uniforme o condición de vigilante para realizar trabajos fuera de la institución. NO introducir a las instalaciones parrillas eléctricas, por el riesgo que esto representa. NO discutir con el personal, en caso dado; reportarlo al jefe de este o al responsable del área. NO relacionarse con vigilantes de otra compañía, Ni con el personal de área de servicio. NO utilizará el teléfono para hacer llamadas personales. NO permitir el acceso a personas que presenten síntomas de intoxicación por enervantes o alcohol y por ultimo NO perder el control en caso de siniestro o de emergencia y NO ser apático para ayudar al personal. CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES DE VIGILANCIA. Como puede observarse en lo expuesto con relación a los deberes del vigilante, quien desempeñe el cargo tiene relación con diferentes campos de la actividad y por consiguiente, sus conocimientos deben abarcar muchas actividades. Así atendiendo a esa división de obligaciones, se puede hacer la siguiente clasificación de lo que debe saber un vigilante: PREVENCIÓN DE INCENDIOS • Conocer la propiedad de la empresa en su totalidad. A través de su adiestramiento deberán familiarizarse con todo lo que se encuentre dentro del área de la empresa: edificios, oficinas, talleres, patios, caminos interiores, escaleras, ascensores, sótanos, etcétera. • Saber donde se encuentran los teléfonos y tener siempre disponible una lista con los teléfonos de emergencia. • Saber como llamar: A LA POLICÍA, A LOS BOMBEROS, O A OTRAS ORGANIZACIONES DE EMERGENCIA. • Saber la localización de puertas, salidas y llaves de emergencia • Saber la localización de las cajas de alarma y la forma de activarlas • Saber operar las bombas de servicio de combate de incendios • Saber la localización y la operación de válvulas maestras de agua para combate de incendios. • Conocer la localización de hidrantes, mangueras, tanques de almacenamiento de agua y extintores. • Conocer la localización y operación de interruptores de los sistemas de fuerza eléctrica y alumbrado • Saber las reglas de la empresa en cuanto a la prevención de incendios y conocer las zonas donde ellas se aplican. • Conocer los fundamentos del combate de incendios y el manejo efectivo de los equipos disponibles para este fin, mantenga siempre la calma en si mismo ya que este es un reflejo de tranquilidad y confianza para los demás. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES • Conocer los fundamentos de la prevención de accidentes. • Saber como hacer una inspección de seguridad • Conocer las reglas sobre prevención de accidentes que tengan relación con su trabajo. • Conocer los lugares donde se realizan procedimientos de fabricación peligrosos, en particular aquellos que continúan durante la noche, días festivos, o fines de semana. • Conocer la localización de maquinaria o de materiales que representan un riesgo mayor. CONSIGNAS GENERALES DE ACTUACIÓN.
  • 10. 10 1. Tener actualizados y a la mano los teléfonos de emergencia y las consignas del lugar de servicio. 2. Estar alerta, tratar de detectar objetos, personas y situaciones. 3. Conocer perfectamente el inmueble, las rutas de salida, puestos de vigilancia, ubicación del equipo de seguridad, interruptores generales de energía eléctrica y aire acondicionado. 4. Conocer y operar correctamente el equipo de seguridad. 5. Redactar informes de lo ocurrido durante su turno. 6. No dejar el puesto sin la autorización correspondiente. 7. Revisar el inmueble, antes de tomar el puesto a relevar, verificando el estado del equipo de seguridad instalada. 8. Relevar 10 minutos antes de su hora de entrada, para solicitar y recibir de común acuerdo los informes y consignas que le entregue el vigilante relevado. 9. Reportar cualquier falla que detecte o le notifiquen, tales como: Fluido eléctrico, aire acondicionado, fugas de agua o gas, limpieza del inmueble, etc., al departamento de mantenimiento y al supervisor del turno. 10.No abrir cajones, escritorios u otros muebles de oficina, reportar y cerrarlos cuando se encuentren abiertos, después del horario de oficina. 11.Supervisar que fuera del horario hábil todos los aparatos eléctricos estén desconectados. 12.Operar los equipos mecánicos, eléctricos o de cualquier tipo, solo con la autorización correspondiente. 13.Reportar inmediatamente a su jefe la perdida o robo de su credencial o gaffete, arma o cualquier equipo de trabajo. RUTAS Y RONDAS La propiedad física de la empresa debe ser dividida en zonas, para lograr un mejor control de vigilancia y dentro de cada zona se colocaran estaciones de reloj a lo largo de una ruta determinada, según las necesidades de la empresa, teniendo en cuenta dos cosas: los puntos de mayor control y los puntos de mayor peligro. Las estaciones de reloj están numeradas en forma sucesiva en el orden que deben ser recorridas, determinando así en forma precisa, la ruta que debe seguir. Se recomienda que las rutas puedan recorrerse en un tiempo máximo de 20 minutos, teniendo lapsos de descanso de cuarenta minutos entre rondas, es decir, que se efectúe una ronda cada hora. En ningún caso es aconsejable que la ronda implique un recorrido de duración superior a los cuarenta minutos. Las rutas deben cubrir toda la propiedad física de la compañía. En los puntos de la ruta en que sea necesario redoblar la vigilancia, se dará una indicación clara. Las rutas que deben ser recorridas deben estar perfectamente iluminadas. Los vigilantes deben estar familiarizados con todos los interruptores de los circuitos eléctricos de iluminación, ya sea para poner y quitar la iluminación al comenzar y al terminar la noche o para ir iluminando y apagando los diferentes sectores a medida que el recorrido de la ruta progresa. Además, todo vigilante portará una linterna de baterías. La iniciación de las rondas debe hacerse en forma escalonada, es decir, sin periodicidad definida. Una ronda no debe ser simplemente un recorrido de la ruta para marcar la tarjeta de reloj. La ronda debe ser en si una verdadera inspección. En particular, la ronda más importante es la primera que se haga inmediatamente después de la salida del personal del trabajo y por tanto, debe efectuarse con mayor detenimiento y atención. Las personas al salir de prisa hacia sus casas pueden haber dejado maquinaria en movimiento, equipo eléctrico conectado, válvulas abiertas, cigarrillos encendidos, etc. El vigilante debe descubrir todos estos posibles riesgos de inmediato, tomando la acción correctiva que este a su alcance o dando el aviso correspondiente a su jefe inmediato y/o a la persona capacitada para corregir tal situación. CONTROL DE ACCESOS-OBJETIVOS- PROCEDIMIENTOS: 1. Llevar a cabo un adecuado control de accesos en los inmuebles administrativos del lugar, mediante procesos de identificación y registro de todas las personas que ingresan en los edificios de la institución, tales como empleados, visitantes, contratistas, etc.
  • 11. 11 2. Reglamentar y controlar eficazmente la salida de equipo, mobiliario y materiales diversos en los diferentes edificios. 3. El cliente, es responsable de hacer cumplir los procedimientos de control de acceso para los edificios administrativos y centrales, apoyando al servicio de vigilancia encargada de su ejecución. 4. El cliente difundirá los lineamientos de seguridad que deben de cumplir los empleados para el ingreso a los edificios. 5. Las áreas responsables del mantenimiento de inmuebles, mobiliario, equipo y limpieza, deberán coordinar a sus contratistas de acuerdo a los procedimientos señalados en este reglamento. ENTRADA DE EMPLEADOS. 1. El guardia de recepción deberá vigilar que los empleados presenten y coloquen en lugar visible su credencial de trabajo, cuando ingresen al inmueble. 2. En caso de no traer credencial-gaffete, deberán registrarse en el formato “empleados sin credencial”, entregándole una “credencial provisional”, color rojo ; al empleado que incurra 3 veces en esta falta, se le requerirá la presencia y autorización escrita de su director de área, (este procedimiento es un ejemplo) una vez cubierto este tramite, el guardia permitirá la entrada. 3. En días no hábiles, se permitirá el acceso de empleados solo mediante el pase de autorización correspondiente, verificar que tenga las firmas oficiales que permiten la entrada.. ENTRADA DE VISITANTES 1. El guardia permitirá la entrada de visitantes que hayan sido anunciados previamente por el departamento que espera la visita, mediante un pase en el cual se indiquen: • Nombres de los visitantes. • Ubicación del área a visitar. • Tiempo estimado de permanencia. • Fecha. • Hora de arribo del visitante. 2. En el caso de visitantes que no hayan sido anunciados previamente, el guardia solicitara la conformidad por vía telefónica con el funcionario o empleado. 3. El guardia deberá verificar que el visitante anote en el formato correspondiente, los siguientes datos: • Persona a quien visita. • Departamento al que pertenece. • Asunto a tratar. • Hora de entrada. • Firma del visitante. 4. El guardia entregara el gafete de “visitante” el cual se colocara en un lugar visible y lo deberá portar el visitante mientras permanezca en el inmueble. 5. NO SE PERMITIRÁ EL INGRESO DE PERSONAS QUE PORTEN ARMAS, SE LES SOLICITARÁ ENTREGARLAS A RESGUARDO, PREVIA AUTORIZACIÓN DEL CLIENTE. PERSONAL DE MANTENIMIENTO - CONTRATISTAS - LIMPIEZA 1. El guardia de recepción localizará el memorándum con el cual se autoriza el ingreso de contratistas (deben mencionarse los nombres de los trabajadores) para realizar trabajos diversos. 2. El guardia registrará en el formato correspondiente los datos del personal contratista, se cerciorará que los datos del día, la hora y el trabajo a realizar en el área señalada sean correctos. 3. El guardia, a cambio de la credencial de la empresa contratista, entregará a cada trabajador del contratista, un gaffete de identificación para contratistas, el cual deberá colocárselo en la parte superior izquierda de manera visible.
  • 12. 12 4. En caso de no traer su credencial de trabajo, el guardia comunicará al responsable del departamento que proporciona el servicio, o al supervisor de la empresa contratista, quien identificará y dará su visto bueno para que ingrese el trabajador. 5. El contratista deberá presentar una relación detallada de toda la herramienta y materiales que el personal del contratista utilizará para realizar su trabajo, verificando que sean las mismas a la salida. 6. Al término del trabajo, el personal contratista devolverá el gaffete de identificación (“contratista”) recogiendo su propia credencial. SALIDA DE EQUIPO Y MATERIAL DIVERSO. 1. El guardia solicitará a la persona que va a sacar del edificio equipo mobiliario o material diverso, el formato “ salida de mobiliario y equipo 2. Verificará que el formato este debidamente registrado y firmado por la persona facultada para autorizar estas salidas, en el libro de firmas autorizadas ( ver firmas autorizadas) 3. Revisará que el equipo, mobiliario o material diverso que sale del edificio, coincida con el que se indica en el formato (Marca, modelo No. de serie, etc.) 4. Estos formatos no deberán tener enmendaduras o tachaduras. 5. El guardia autorizará la salida del equipo mobiliario o material diverso iniciando dicho formato , anotando al reverso su nombre y turno. 6. El guardia archivará cronológicamente las salidas de mobiliario y equipo, para consultas o verificaciones posteriores, entregando esos controles a que se le haya indicado, revisión de bultos, paquetes, portafolios, el guardia deberá verificar el contenido de los bultos, paquetes, bolsas, etc., con excepción de bolsas de mano de las damas y portafolios de tamaño normal , a menos que reciba ordenes expresas ; en contrario esta revisión deberá realizarse de manera cortés, amable y rápida para no molestar o demorar a las personas BARRERAS PERIMETRALES Este es uno de los medios con los que se define físicamente los limites del área que debe ser protegida y permite iniciar el trabajo de protección y control. Los cercados pueden ser la forma mas sencilla y económica de las medidas que se requieren para la protección de una área o también puede ser sofisticada y costosa, dependiendo de lo que se quiere proteger y el grado de protección requerida. Las barreras permiten dirigir el flujo de personas y vehículos, de tal manera, que asegura, hasta cierto punto, las entradas y salidas de las instalaciones, en forma más o menos controlada. Impide la entrada no autorizada y auxilia en la detección de intrusos, ya que crea un impedimento físico y psicológico para entradas indebidas. Es muy importante que verifiquemos, que en el exterior de estas no haya escaleras, árboles, adornos o plantas, que hagan posible el acceso a través de la barda o a zonas superiores y en el peor de los casos a los techos de nuestra instalación; pues de nada nos valdría vigilar la puerta, si se van a introducir por la parte que menos pensamos que lo van a hacer. Existen dos métodos principales para el control del perímetro de una propiedad: El pasivo y el activo. Los controles pasivos se efectúan por medio de señales y letreros indicando áreas restringidas y entradas no autorizadas, advirtiendo con esto al público que la parte señalada es propiedad privada y que se prohíbe la entrada sin autorización. Los controles activos se ejercen a través del uso de barreras físicas para impedir los accesos a las áreas protegidas, ejemplo; cercados, muros, etc. Debemos estar concientes que en la actualidad las barreras perimetrales no constituyen un medio absoluto para proteger un área, retrasa la intrusión, para hacer completamente efectivas deben estar reforzadas por otros medios de protección; iluminación, circuito cerrado, rondines de vigilancia, perros entrenados, etc.
  • 13. 13 AREAS RESTRÍNGIDAS Se denominan áreas restringidas, a todas aquellas zonas de trabajo que debido a su contenido, ya sea por información, datos, materiales, cajas, bóvedas, etc., el acceso a dichas zonas, debe estar totalmente controlado. Este control se logrará , permitiendo el acceso a personal autorizado o debidamente documentado, esto se consigue a través de gafetes o claves o contraseñas, queriendo significar con esto, que el resto del personal donde se presta el servicio de vigilancia o visitantes que no reúnan estos requisitos no podrán transitar y mucho menos permanecer en estas áreas. Las áreas restringidas deben estar limitadas por la empresa donde prestamos servicio. De manera general exponemos a continuación un ejemplo a considerar de las áreas de mayor privacidad o restringidas: • Centros de cómputo. • Cajas o Bóvedas. • Almacén de Materias Terminadas. • Acceso de Altos Ejecutivos. Debemos de tener muy en cuenta la psicología o mentalidad del asaltante pues su pensamiento cuando decide asaltar, es el siguiente: o los mato o me matan, por lo tanto, en las zonas restringidas, hay que vigilar muy bien quien intenta entrar, si hay personas que observan los movimientos, y sobre todo personal ajeno a la empresa que nos encontremos o que ande deambulando por el lugar; para este servicio observemos unas reglas importantes como son: • Conocer al personal que labora en la zona. • Vigilar la fuga de información, ya sea por el personal propio o ajeno. • Estudiar los movimientos de las personas que laboren en esta zona. • Emplear la psicología para reaccionar en cualquier situación o momento crítico. Si seguimos estos puntos al pie de la letra, difícilmente nos podrán sorprender o atacar. Hay que recordar, que todas las funciones de seguridad tienen por objeto, retardar la acción del delincuente, dando tiempo a que se presenten los agentes de seguridad. PUERTAS La persona que pretende introducirse ilegalmente, buscará usualmente el camino más fácil, y el acceso seria una puerta no asegurada. Se analizará en primer lugar, los juegos de llaves que existen, en nuestra demarcación de rondín o ruta, quien tiene dichas llaves. Verificar si las cerraduras, son modernas y difíciles de violar, o si por el contrario, son fáciles de abrir. Los duplicados de las llaves, deben de guardarse en un lugar seguro, del cual tengamos un perfecto control si tenemos una buena cerradura, pero si la puerta es débil, entonces, no debemos confiarnos de la cerradura reportar esta anomalía, si existe un sistema de protección de alarmas verificar que se encuentre funcional y que las instalaciones de este sistema no presenten desconexiones, roturas, destrucción intencional, etc. LAS VENTANAS Las ventanas es el medio más rápido para hacer la intrusión, una vez que por la puerta el delincuente mo pueda tener acceso, deberá tener la precaución de checar sus cierres, su vulnerabilidad en cuanto que no tenga protectores, características frágiles que faciliten su violación, reportar si presentan estas características a su jefe inmediato y al responsable del lugar donde presta su servicio de vigilancia para que se tomen las medidas de protección que se requieren. si existe un sistema de protección de alarmas verificar que se encuentre funcional y que las instalaciones de este sistema no presenten desconexiones, roturas, destrucción intencional, etc. .
  • 14. 14 CONTROL DE LLAVES. • Una cerradura no es más segura que las llaves que la abren (o la combinación). La indiscriminada distribución de las llaves, con la consecuencia pérdida del control, neutraliza cualquier precaución tomada en la selección de cerraduras en las instalaciones. Sin un efectivo y continuo control de llaves, la propiedad estará abierta a la entrada no autorizada y no registrada. • Una regla elemental de seguridad en el sistema de llaves, es el de minimizar el número de llaves repartidas. Cuando se reparten muchas copias de una llave, la responsabilidad por esa puerta, no puede fijarse por ninguna persona. Otro peligro sobre la distribución sin control de llaves es el préstamo de llaves a personal no autorizado, a menudo, el personal de servicios o mantenimiento. • Un control de llaves verdaderamente efectivo, maneja cualquier tamaño de la red de cerraduras por el registro de llaves entregadas a personas autorizadas. Si una llave se ve extraviada o se cree que han sacado copias no autorizadas, se deberá cambiar la combinación de la cerradura. ALUMBRADO PARA LA PROTECCIÓN Si los sistemas de alumbrado para protección en las instalaciones tienen una finalidad muy diferente a la del alumbrado como servicio para permitir la continuidad de las operaciones industriales, mercantiles o de oficina y por lo tanto, debe ser tratado como un sistema especial con prioridad sobre el alumbrado normal. El alumbrado debe proporcionar un medio para la continuación de la vigilancia y la protección durante la noche, tan eficaz como si fuera de día. Propiamente instalado y operado, el alumbrado de protección sirve para desanimar y detener a los posibles intrusos. Permite que la vigilancia pueda observar hacia las áreas bien iluminadas, observando desde puntos de menor iluminación y sorprender a personas que intente penetrar subrepticiamente. • El reconocimiento de personas en las entradas. • La inspección de vehículos. • La prevención de entradas no autorizadas • La detección de intrusos. Cuando el alumbrado de protección se emplea adecuadamente, puede reducir la necesidad de emplear personal adicional para reforzar la seguridad y reducir las ventajas del ocultamiento de un intruso determinado. Son dos los principios fundamentales para el empleo efectivo del alumbrado de protección: 1. Alumbrar los límites de la propiedad y los accesos. 2. Alumbrar las áreas y estructuras dentro de la propiedad a proteger, aun cuando se tenga un excelente alumbrado, esté no debe ser usado como único medio de protección, sino junto con otros medios, tales como rondines de vigilancia, cercados y alarmas. SISTEMAS DE ALARMAS PARA LA PROTECCIÓN EXTERIOR. Los dispositivos de alarmas y detección de intrusos proporcionan un medio mecánico o electrónico para detectar la entrada de un intruso en una área determinada. Existe una gran variedad de dispositivos y gran flexibilidad en su empleo, de manera que puede diseñarse cualquier tipo de sistema para cubrir cualquier problema de protección. Ya sea que se utilice un dispositivo simple o encadenado o todo un sistema de alarmas, estos dispositivos se utilizan para reforzar la protección que brindan las barreras físicas y el alumbrado. La selección de los dispositivos adecuados, requiere un análisis completo del problema de protección y comprender la función, la capacidad y la limitación de cada uno de ellos. Los dispositivos de alarmas contra intrusos generalmente se clasifican de acuerdo a su forma de operar:
  • 15. 15 • Por rompimiento de un circuito eléctrico. • Por interrupción de un rayo de luz. • Por detección de sonido y vibración. • Por detección de movimiento. • Por cambios en un campo eléctrico o magnético. UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO. Los acondicionadores de aire, son una parte importante dentro de cualquier oficina o instalación, su ubicación por norma general dan a la calle o al exterior de las instalaciones. Si este aparato puede ser removido con facilidad, tenemos un acceso bastante fácil para el intruso, de esta manera nos pueden sorprender, pues esperamos la entrada, desde el exterior y nos encontramos conque nos sorprenden desde dentro y por lo tanto estamos en desventaja, indicar, sugerir la instalación de bases fijas con protectores que impidan la fácil remoción desde el exterior de este equipo. SEGURIDAD Y VIGILANCIA SON LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN ENCARGADAS DE PROCURAR EL BIENESTAR, TRANQUILIDAD, CONFIANZA Y SEGURIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE UNA EMPRESA O INSTITUCIÓN. Realizando sus actividades de vigilancia y seguridad, existe la posibilidad de que tengan que enfrentarse a eventos y situaciones que deriven en emergencias, siniestro o infracciones, para minimizar los riesgos a su persona, instalaciones y personal propio donde Usted presta servicio es razonable dividir la ejecución de los procedimientos de control en tres etapas : • ANTES DEL EVENTO: Tener conocimiento de los procedimientos de prevención, protección y detección. • DURANTE EL EVENTO: Conocimiento de las acciones de defensa y combate con la finalidad de eliminar y minimizar riesgos mayores en su proceso. • DESPUES DEL EVENTO: Procesos y estrategias previamente establecidos, para la reacción contra los efectos del evento. ESTO ES LO QUE USTED DEBE CONOCER PARA PODER ACTUAR EN ALGUNAS EMERGENCIAS, SINIESTROS O INFRACCIONES. SEGURIDAD INDUSTRIAL Es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar, y prevenir las causas de los riesgos de trabajo, a que están expuestos los trabajadores, en el servicio o por motivo de su actividad laboral. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL: Esta enfocada para la prevención de accidentes. ACCIDENTES: Los accidentes son hechos inesperados que producen o pueden producir lesiones violentas a las personas, ò daños a las cosas, en el ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar, o el tiempo en que se presente. LOS FACTORES O ELEMENTOS DE UN ACCIDENTE SON: • LA MANO DE OBRA • LAS HERRAMIENTAS • LA MAQUINARIA • LA MATERIA PRIMA
  • 16. 16 • LA TECNÓLOGIA • LAS INSTALACIONES • EL MEDIO ECONÓMICO LA CAUSA DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SON: 1. ACTOS INSEGUROS. 2. CONDICIONES INSEGURAS. ACTOS INSEGUROS: Son las acciones del trabajador que pueden dar como resultado un accidente. LOS ACTOS INSEGUROS MAS FRECUENTES SON: • Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento. • querer hacer rápido el trabajo. • bloquear o quitar dispositivos, así como avisos ò señalamientos de seguridad. • trabajar con líneas ò equipos energizados, con electricidad activa. • transitar por áreas peligrosas y sin protección adecuada. • hacer bromas en el lugar de trabajo. CONDICIONES INSEGURAS: Son el grado de inseguridad del medio donde los trabajadores realizan sus labores. LAS CONDICIONES INSEGURAS MAS FRECUENTES SON: • Las estructuras ò instalaciones de los edificios y locales inapropiadamente diseñadas, construidas, instaladas o deterioradas. • Falta de medidas de prevención y protección contra incendios, maquinaria, equipo eléctrico y equipo de protección personal. FUEGO ¿QUÉ ES EL FUEGO? Es la oxidación rápida que se efectúa en un material y que se manifiesta en forma de luz, de calor o de ambos, como consecuencia del desprendimiento de partículas de carbono e hidrógeno. SUS COMPONENTES SON: CALOR - OXÍGENO - COMBUSTIBLE. CALOR: Fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiza o descompone un cuerpo. OXÍGENO: Es un gas que forma la quinta parte del aire atmosférico y es el principal agente de la respiración y la combustión. COMBUSTIBLE: Son sustancias que al ser expuestas al calor desprenden vapores, y estos al mezclarse con el oxigeno producen los distintos tipos de fuego. (LÍQUIDO, SÓLIDO Y GASEOSO). Calor, oxígeno y combustible son tres elementos que intervienen en nuestra vida diaria, mientras mejor conozcamos la naturaleza del fuego, mas fácilmente podremos prevenirnos. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE FUEGO?
  • 17. 17 Se han establecido cuatro tipos de fuego dependiendo de las propiedades de combustión de los materiales: FUEGO TIPO A: En este se agrupan los combustibles comunes tales como: Madera, Papel, Trapo, Hule, Plásticos, Sólidos, Etc. y se caracterizan porque al arder agrietan y forman brazas y cenizas; Para apagarlos se emplea cualquier método, siendo el más usado el enfriamiento por agua. FUEGO TIPO B: Aquí se agrupan los líquidos y gases inflamables como: Aceite, Gasolina, Diesel, Alcohol, Thiner, Pintura, Etc. Como en los líquidos inflamables lo que arde son los vapores, para apagarlos se emplean métodos de eliminación de oxigeno por medio de productos químicos o espumas sofocantes. El empleo de agua en forma de chorro no extinguirá el fuego y provocará su propagación. FUEGO TIPO C: En esta clase se incluye todo equipo eléctrico como : Motores, Cables, Soldadura, Conexiones en mal estado, Tornos, Etc. Para extinguirlo se requiere cortar la corriente eléctrica y utilizar extintor de polvo químico (universal) o de CO2. Nunca debes utilizar agua, ya que esta es conductora de electricidad. FUEGO TIPO D: En esta clasificación se encuentra el fuego metálico, las sustancias más peligrosas son : Magnesio, Sodio, Potasio, ya que generan su propio oxígeno y al contacto con el agua o humedad producen reacciones violentas y hasta explosiones. Este fuego no produce flama pero al entrar en contacto con materia orgánica (Madera, Papel, Etc.) la enciende. Para apagarlos usa extintores de polvo químico con equipo y técnicas especiales. PRECAUCIÓN: En la mayoría de los incendios, la combustión es incompleta y subsisten ciertos productos intermedios que se desprenden en forma de gases, a medida que el fuego se extiende o aumenta su temperatura. Estos gases generalmente son tóxicos y los gases desprendidos de materiales artificiales pueden producir asfixias. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE INCENDIO? CONATOS: Fuegos incipientes, que comienzan y pueden ser sofocados totalmente con un extinguidor. DECLARADOS: Fuegos que pueden extinguirse con los propios recursos de la Institución. GENERALIZADOS O CONFLAGRACIÓN: Incendios que para extinción es necesario el apoyo de personal especializado y equipo contra incendio ajeno a la institución. ¿COMO DETECTAR EL FUEGO? Es importante detectar el fuego a tiempo para evitar la propagación del mismo por medio de : MÉTODOS ELECTRONICOS: Existen dispositivos censores que accionan las señales de alarma (Luz o Sonido) y responden al calor y a los humos y emitidos como producto de la combustión. LOS SENTIDOS DE PERSONAS: Ante una presencia inmediata de cualquiera de las manifestaciones del fuego, la detección surgirá como una reacción natural del propio organismo. Una vez detectado que el fuego existe, se debe de localizar, es decir saber donde existe. Para localizarlo se requiere: CAPACIDAD SENSORIAL - INTELIGENCIA - MÉTODO SU LOCALIZACIÓN SE APOYA EN:
  • 18. 18 Las características del olor percibido para identificar el tipo de material que se esta quemando (PAPEL, PLÁSTICO, EQUIPOS ELÉCTRICOS). La determinación del material nos hará ubicar mentalmente el lugar, en que se encuentre. Recuerda que el fuego se compone de : COMBUSTIBLE, OXIGENO Y CALOR. La conjunción de estos tres elementos debe estar perfectamente proporcionada para que el fuego se inicie. COMBUSTIBLE +OXÍGENO + CALOR = FUEGO LISTA DE LAS OBLIGACIONES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS 1. Tratar de descubrir infracciones a las reglas para fumar ; 2. Investigar cualquier olor fuera de lo corriente, especialmente si de humos o gases. No sentirse satisfecho hasta descubrir la causa y ponerle remedio. 3. Verificar que no haya pasillos ni puertas de escape de incendios obstruidos. 4. Buscar y eliminar las obstrucciones delante de las cajas de alarma de incendio, extintores, hidrantes, cabezales de rociadores y válvulas de cierre. 5. Inspeccionar todos los calentadores eléctricos o de gas, estufas de carbón o de gas, en cada ronda para cerciorarse de que no se recalientan. 6. Verificar que todos los aparatos eléctricos o de gas, que no estén en uso, hayan sido desconectados y colocados en un sitio conveniente. 7. Cerciorarse de que no se han dejado cajas, basura y otros materiales peligrosos cerca de estufas, calderas, tuberías de vapor y humos. 8. Verificar que todos los materiales desechables sean depositados en envases provistos para tal fin. 9. Estar al tanto de los trapos o estopa que pudieran incendiarse espontáneamente y colocarlos en un recipiente de metal. ¿CÓMO EXTINGUIR EL FUEGO? Para producirlo se tienen que conjugar en partes proporcionales el combustible, el oxígeno y el calor ; Para extinguirlo: Debemos dejar sin uno o más elementos al fuego para que desaparezca. Existen tres métodos: 1. ENFRIAMIENTO O ELIMINACIÓN DEL CALOR: El agente mas común y practico es el agua en forma de chorro, de finas gotas o incorporada en la espuma. El agua puede absorber más calor que cualquier agente extintor. 2. ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE: Es difícil y peligroso, pero hay excepciones, si el combustible liquido esta almacenado en tanques, puede ser bombeado a otro lugar alejado del fuego. 3. ELIMINACIÓN DEL OXÍGENO: Se sofoca cortando la entrada del oxígeno como colocando una manta mojada sobre el área incendiada o cubriendo con arena, tierra o espuma química. EXTINTORES
  • 19. 19 PARTES DE UN EXTINTOR 1. CILINDRO.- Contiene los elementos que apagan el fuego. 2. MANÓMETRO.- Indica si el extintor tiene suficiente presión para trabajar. 3. MARCHAMO.- Alambre muy fino que sujeta al seguro para que el extintor no sea activado en forma accidental. 4. SEGURO.- Puede ser de varios tipos y debe quitarse para poder usar el extintor. 5. MANERAL.- Sirve de punto de apoyo para sujetar el extintor y para ejercer presión con la válvula. 6. VÁLVULA.- Al oprimirse permite la expulsión del contenido del extintor. 7. MANGUERA.- Es el conducto por el que sale el contenido del cilindro. 8. CHIFLÓN.- Sirve para sujetar la manguera y difundir el contenido del extintor. PROCEDIMIENTOS PARA OPERAR LOS EXTINTORES 1. DIRÍGITE AL EXTINTOR MÁS CERCANO. 2. DESMÓNTALO DE SU BASE EN POSICIÓN VERTICAL. 3. TRANSPÓRTALO EN FORMA VERTICAL. 4. COLÓCALO EN EL PISO, A UNA DISTANCIA PRUDENTE DEL INCENDIO. 5. JALE EL PERNO DE SEGURIDAD. 6. DIRIGE EL CONTENIDO A LA BASE DEL FUEGO. 7. DESCARGA TOTALMENTE EL CONTENIDO Y ACUÉSTALO PARA EVITAR CONFUSIÓN. 8. VERIFICA QUE EL FUEGO SE HAYA APAGADO TOTALMENTE ACCIONES INMEDIATAS Y DE SUPERVISIÓN QUE SE DEBERÁ LLEVAR A CABO DE ACUERDO AL RIESGO QUE SE PRESENTE. EN CASO DE DETECTAR ALGÚN INTRUSO: POSIBLES ACTOS DE VANDALISMO - DESTRUCCIÓN - ROBO. 1. Al descubrir a un intruso en la propiedad de la empresa, invariablemente avisar a la seguridad pública, a la primera oportunidad y cuando no presente peligro la vida o bienes protegidos, el vigilante debe ponerse en contacto con su jefe inmediato o compañeros de turnos con el objeto de relacionar lo ocurrido y solicitar apoyo e instrucciones al respecto, informe también al cliente, su representante donde presta su servicio. 2. Es obvio que la persona que este efectuando un robo o vandalismo y no hay indicaciones de agresión al vigilante, éste debe de averiguar la identificación del individuo y la razón del porque se encuentra en las instalaciones e invariablemente invitarlos a salir de inmediato, permanezca siempre a una distancia prudente, nunca lo pierda de vista, si accede al desalojo vaya indicándole la salida permaneciendo siempre detrás de él. 3. Si la persona esta intentando algo contra la propiedad, personal ò visitas a la empresa; el vigilante tiene la obligación de actuar con la mínima fuerza para evitarlo. También puede defenderse de cualquier ataque por parte de un agresor. 4. Si las personas no han intentado algo contra de las mencionadas propiedades o personas, el vigilante no debe de detener a las personas si éstas intentan huir de la propiedad. Al llegar la seguridad pública, si todavía se encuentran en las instalaciones, los intrusos estarán a disposición de esta corporación y el vigilante no intervendrá en ninguna acción de esta corporación sólo observara y reportara por escrito todo lo ocurrido, a su jefe inmediato. 5. Al tener que utilizar una fuerza en contra de una persona se toma por iniciativa la retención de esta, por los medios a disposición del vigilante como son : defensa personal, macanas, esposas, perros guardianes ,etc., el vigilante siempre debe tener precaución al sujetar al intruso, ya que debe mantenerlo dentro de las instalaciones ( ya que por fuera de estas el vigilante actuará con reducido apego legal ), tener la precaución del cacheo ya que puede tener armas ocultas, evitara su
  • 20. 20 excitación y nerviosismo ya que al violentarse puede causarse heridas involuntariamente, al llegar la seguridad publica inmediatamente se deber hacer la entrega de los intrusos. 6. El vigilante deberá de optar por la salida del intruso, antes de este efectúe algún daño o ataque a la propiedad ajena ya que su función es la de prevenir algún acto de ilícito contra la empresa. Esto es con objeto de evitar mayores riesgos para el vigilante y la empresa. 7. Al estar terminado el incidente el vigilante deberá de revisar todas las puertas de acceso è instalaciones en general para su seguridad y regresar a su puesto y funciones normales, ò en su caso, seguir las disposiciones del jefe inmediato ò del responsable de la empresa. El vigilante deberá elaborar un reporte de los hechos ocurridos y anotarlo en la bitácora de vigilancia. Este deberá terminarse antes de que el guardia se retire de su puesto al ser relevado entregando el servicio con las novedades sucedidas durante el servicio. ASALTOS (Robo con violencia) ¿Qué es un asalto? Es toda acción violenta que atenta contra la integridad física de las personas o sus bienes, esto puede suceder en la calle, su casa, oficinas, comercios, empresas públicas o privadas etc. y no se detienen ante el número de personas presentes, así como de guardias armados. Estando usted como guardia de seguridad existe la posibilidad de que se enfrente a un evento de esta naturaleza y la cuestión estriba en que DEBE HACER Y QUE NO HACER para minimizar el riesgo, para ello es razonable dividir estos conceptos en tres fases. A.- ANTES DEL ASALTO: PREVENCIÓN DEL DELITO. B.- DURANTE EL ASALTO: DEFENSA CONTRA LOS AGRESORES (MINIMIZAR EL RIESGO). C.- DESPUES DEL ASALTO: REACCIÓN CONTRA LOS EFECTOS. PROCEDIMIENTOS A.- ANTES DEL ASALTO: PREVENCIÓN DEL DELITO. 1. Presentarse al centro de servicio puntualmente a la hora de apertura, realizando un recorrido alrededor del mismo a fin de detectar cristales rotos, violación a puertas o algún indicio de intrusión. 2. Apoyar al funcionario responsable de la apertura del centro de servicio observando en los alrededores de la misma, automóviles o personas en actitud sospechosa y de notar algo extraño reportarlo de inmediato al supervisor de seguridad. 3. Inmediatamente después de realizar la apertura del centro de trabajo deberá de efectuar un recorrido en el interior de la misma a fin de verificar sino hubo intrusión nocturna o en el fin de semana, así como fugas de agua, vidrios rotos, balastros quemados, cortos circuitos, etc. 4. Al cierre del centro de trabajo deberá mantener la puerta cerrada y se comunicará por medio del interfón o radio de comunicación interna con el administrador y/o gerente para solicitar la autorización del acceso de personas que quieran ingresar después de la hora de cierre. 5. Se debe controlar estrictamente a los empleados que conocen información detallada de los sistemas y equipos de seguridad, controlar estrictamente llaves, claves de alarmas, en caso de extravío o fuga de información hacer los cambios pertinentes. En el entrenamiento de los empleados hay que enfatizar que los asuntos de la empresa no deben ser informados o discutidos con familiares o personas ajenas. CARTELES Y LETREROS: Pegar o colgar carteles y letreros con figuras alegóricas y colores llamativos, informando que la empresa esta protegida por diversos sistemas de seguridad incluyendo alarmas silenciosas, etc.
  • 21. 21 EFECTIVIDAD DE EQUIPOS DE SEGURIDAD Y DE PERSONAL 1) Estar completamente seguro que los equipos de seguridad (alarmas, radios, luces de emergencia, binoculares, etc.) están funcionado o listos para funcionar al ser activados y que se cuenta con el número de vigilantes suficientes. (elaborar una bitácora de supervisión). 2) Se deben observar automóviles y personas sospechosas que se encuentren frente a la negociación y que permanezcan mas del tiempo razonable y de notar algo extraño avisar al Responsable de Seguridad.( anotar las características del vehículo, placas, etc.). 3) Se le deberá informar a los condóminos que en caso de detectar a alguna persona sospechosa, deberán de informar de inmediato al área de seguridad. 4) Una de las medidas que ayuda a prevenir un asalto en nuestro lugar de servicio es que, siempre, durante nuestras actividades diarias: observemos sobre todo a aquellas personas que aparentemente tratan de conocer el movimiento de nuestro punto de servicio, también a personas que acudan a la instalación sin tener al parecer, ningún asunto concreto y a clientes no habituales que denoten nerviosismo. 5) Si alguna vez se detecta una situación sospechosa, por ningún motivo emprenda una acción directa, inmediatamente informe al Responsable de Seguridad de la instalación quien se pondrá en contacto con el área correspondiente para recibir instrucciones (Administración, Base Corporativo, Policía) B.- DURANTE EL ASALTO: DEFENSA CONTRA DE LOS AGRESORES Recuerde: Un asalto es un suceso peligroso y que puede amenazar su vida o la de los demás; cuando esto ocurra, el factor mas importante que se debe considerar, es su seguridad y la de la clientela. En este tipo de riesgo conlleva reconocer que el asalto es inevitable, sin embargo debe tener en cuenta que: • Un asalto dura entre cinco y siete minutos • Nunca es improvisado • Los asaltantes mantienen en ese momento una tensión nerviosa muy fuerte y lo único que buscan es dinero y/o objetos de valor. ACCIONES INMEDIATAS A TOMAR DURANTE EL ASALTO 1. Mantener la calma, de esta forma se evitara propagar el pánico. Su actitud mental: MUCHA SERENIDAD, nunca formular preguntas ni entablar diálogo alguno. 2. Evitará cualquier acción que pueda aumentar la peligrosidad o violencia de los delincuentes. 3. Si existen sistemas de alarmas, teléfonos, sistemas de radiocomunicación interna podrán ser activados y/o utilizados solamente si no corre peligro el elemento de seguridad o los clientes. 4. Al escuchar la clave de alerta todos aquellos vigilantes que tengan radio así como la central de nuestro Corporativo anotará los datos que se especifiquen. 5. Mantendrán silencio de radio para no alterar a los delincuentes, si su radio tiene otra frecuencia auxiliar con precaución emita comunicación de auxilio detallando los acontecimientos que suceden, recordándole que toda información deberá ser positiva y veraz. 6. Evitar comunicación precipitada, en voz alta y confusa, utilizar el radio lo estrictamente indispensable.
  • 22. 22 7. No oponer resistencia, esto evitara que los asaltantes se exalten. No ponerse insultante o bravucón, recuerda que ellos están armados y Ud. no lo está; se halla en inferioridad de circunstancias, obedezca al agresor. 8. Si le ordenaran tenderse o sentarse o meterse en una habitación hágalo ayude a aquellos que se sientan desfallecer o próximos al descontrol, recomiende silencio y obediencia. 9. Actúe con naturalidad, de esta forma impedirá que halla violencia, que alguien salga lastimado. 10. Observe a los agresores en todo momento, pero discretamente, fíjese en su fisonomía, características, armamento, ropa, etc. Siempre y cuando esto no represente algún riesgo. Esto servirá para elaborar la posible identificación de los delincuentes. 11. Recomendación a los vigilantes que no se encuentran en el lugar de los hechos, (ASALTO), mantener la calma, verificar si no hay cómplices cercanos a los clientes, indíqueles resguardarse en lugares seguros, mande mensaje de auxilio, radio, teléfono, etc. Dejar pasillos libres, puertas abiertas al exterior, resguárdese y observe sin riesgo. Su vida y la de los clientes son primero. 12. Torre de Observación- Vigías.- Manténganse alertas, al oír o detectar que se lleva acabo un asalto, baje de la Torre, resguárdese, sin riesgo alguno con discreción busque un punto de observación, tratando de obtener información visual de lo que acontece. Vigía Azotea.- Al escuchar o detectar alerta general asegure la puerta de acceso a esta área, aléjese de la puerta, busque un lugar seguro y resguárdese, mantenga comunicación prudente por radio, al percatarse de no existir riesgo a su persona busque un punto de observación para checar las rutas de escape de los delincuentes anotando las características de los vehículos, matrículas, color, marca, número de asaltantes, etc. • Nadie debe salir tras los asaltantes. C.- DESPUES DEL ASALTO: REACCION CONTRA LOS EFECTOS 1. Una vez que los delincuentes hayan salido cierre la puerta cuidadosamente a fin de evitar que los delincuentes, quizás acorralado en el exterior por la recién llegada de la policía, trate de penetrar de nuevo al local, en cuyo caso desde ahí podría disparar o usarle a usted o a los clientes como rehenes. ¿QUE HACER EN CASO DE QUE TE TOMEN COMO REHÉN? LA ANGUSTIA DE SER ATRAPADO Y SUFRIR LA AMENAZA DE MUERTE PUEDE BASTAR PARA PERDER EL CONTROL DE UNO MISMO Y DEJARSE DOMINAR POR EL PANICO, LO CUAL SOLO HACE AUMENTAR EL PELIGRO EN EL QUE YA SE ESTA. Tomar en cuenta que cuando alguien toma como rehén a una persona no intenta hacerle daño; mas bien pretende aprovechar la amenaza para obligar a otros a acceder a sus deseos. EN ESOS MOMENTOS PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA: • PERMANEZCA SERENO Y CALLADO. • POR NINGUN MOTIVO INTENTE ENFRENTARSE A LOS ASALTANTES. • HAGA TODO LO QUE LE INDIQUEN. • OBSERVE Y PERMANEZCA TRANQUILO. • TRATE DE PRECISAR DONDE SE ENCUENTRA Y GRABE EN SU MEMORIA TODO LO QUE PUEDA DE LOS SECUESTRADORES, INCLUYENDO SUS CONVERSACIONES.
  • 23. 23 • Si la policía no ha sido alertada, comuníqueselo entonces o indique hacia donde se produce la fuga: dirección que toman, norte o sur, nombre o número de la calle, número de coches, matrícula, color de los automóviles, número de atacantes, etc. • Proporcionar a las autoridades en forma clara y concisa todos los datos importantes antes, durante o después del asalto:(CON EXTREMA PRECAUCION, NO CORRA RIESGOS, NI EXPONGA A LOS CLIENTES). • Cuando Ud. se comunique a la central de policía marque al NÚMERO DE EMERGENCIA DE SU LOCALIDAD. SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA______________. POLICIA JUDICIAL ESTATAL________________________. CRUZ ROJA ____________________________________. USTED COMO VIGILANTE INVESTIGARA LOS NUMEROS DE EMERGENCIA DE LAS AUTORIDADES ANTES MENCIONADAS, TENER LA PRECAUCIÓN DE VERIFICAR COMO MINIMO CADA MES SI SE ENCUENTRAN VIGENTES O HAN CAMBIADO. La operadora le hará varias preguntas similares a las siguientes, proporcione una respuesta pronta y eficiente: • ¿Delito que se realiza? • Nombre del lugar en donde se realiza el asalto. (DIRECCION EXACTA) • Situación en que se encuentra los presentes. • Nombre de la persona que llama. • Anotar el nombre de la persona que recibe el llamado y la hora de la llamada. 1. Verificar que nadie haya sufrido daño. Si alguien esta lastimado, habrá que ponerlo cómodo, evitando que sea movido y llamar inmediatamente al servicio médico ó Cruz Roja. 2. Si solo se trata de una afectación emocional, se deberá comisionar a una persona para que tranquilice al afectado y lo lleve a un lugar donde no influya negativamente en los demás. 3. Solicitar de manera atenta a los clientes, permanecer en el lugar hasta la llegada de las autoridades (hasta donde sea posible). 4. Controlar las evidencias que hayan dejado los asaltantes e impedir que sean tocadas, o movidas del lugar donde se encuentran. 5. Una vez que la situación se normalice, proporcionar a cada persona presente, la forma de identificación, verificando que todos la llenen sin ayuda. 6. Entregue a las autoridades las formas de descripción y las evidencias en caso de que existan y présteles toda la colaboración en la narración de lo sucedido, tome nota del nombre y grado del Jefe Policíaco que se presente a tomar conocimiento. 7. Evitar que nadie de sus compañeros haga declaraciones a reporteros de periódicos o de televisión. 8. Indicar a los medios de comunicación que el Administrador, Gerente y/o Propietario es quien podrá atenderles y contestar todas las preguntas. 9. Si algún vigilante tuviera que ir a declarar, avisar a la Corporación para que sea acompañado de alguna persona del departamento jurídico. 10.Presentar al Supervisor de Seguridad un reporte de los hechos. AMENAZA DE BOMBA
  • 24. 24 Como es del conocimiento de todos, existen en algunos países grupos terroristas, cuya finalidad primordial es desestabilizar la tranquilidad y el buen ritmo de progreso que tenga una comunidad. Afortunadamente en México no hay este tipo de problema, ya que el 99% de las llamadas que se reciben son falsas, por lo que se deduce que quienes las hacen pueden ser: a) Empleados resentidos contra alguna institución o empresa b) Personas que actúan por otros motivos personales c) Personas enfermas de sus facultades mentales d) Personas que encuentran algún placer en hacer estos actos ilícitos Es importante hacer notar que la amenaza de bomba, no sólo es posible a través de una llamada telefónica, es decir, también puede ser detectada o localizada por alguna persona. Contemplando la posibilidad de recibir llamadas de esta naturaleza, advirtiendo la existencia de artefactos explosivos en nuestras instalaciones, es necesario que todo el personal conozca que debe hacer, para evitar la emergencia de un pánico generalizado. DETECCION DE LA EMERGENCIA • Notifique de inmediato al Cliente donde presta su servicio, a su jefe de vigilancia, autoridades de seguridad pública, militares y a su centro de operación del servicio de vigilancia • Conozca en detalle la distribución e instalaciones donde presta su servicio para que en caso necesario rápidamente pueda localizar cualquier objeto extraño o escondido. • Inicie la búsqueda del artefacto con toda discreción, auxiliándose con sus compañeros tome en cuenta que la búsqueda inicial debe ser discreta para no causar pánico. • Indicar a las personas que participan en la búsqueda de encontrar algún objeto o bulto extraño, no lo toquen, e informen inmediatamente. • Si llegara a encontrar algo extraño o sospechoso desaloje ordenadamente las instalaciones. • Verificar que al salir todos los objetos de valor y efectivos estén resguardados. • Recuerde que en esos momentos críticos, lo más importante es su ecuanimidad, ya que de esto depende en gran parte la seguridad de las personas. • Elabore un Informe de lo ocurrido. AMENAZA DE BOMBA: ESTE FORMATO DEBE ESTAR SIEMPRE DEBAJO DE SU TELEFONO. AL RECIBIR UNA LLAMADA DE AMENAZA DE BOMBA: Diga que no entendió para hacerla repetir, prolongue la conversación y trate de hacer las siguientes preguntas: ¿Cuando va explotar? __________________________________________ ¿Donde está la Bomba? __________________________________________ ¿Que clase de bomba es? __________________________________________ ¿Que Forma tiene? __________________________________________ ¿Porque la colocó? __________________________________________ ¿Quien llama o de que grupo es? __________________________________________ Anote las palabras exactas de la amenaza. Acciones Inmediatas: • Llame al centro de notificaciones inicial de la emergencia : Teléfonos : ________________________ • Informe a su jefe inmediato • No comente el incidente con otras personas
  • 25. 25 • llene la información con los datos exactos Información sobre la llamada de Amenaza de Bomba: Lugar de Servicio: _____________________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________________________ Día: ________________________________________________________________________________ Hora: _______________________________________________________________________________ Llamada Local o larga Distancia: _________________________________________________________ Teléfono público o Privado: _____________________________________________________________ Anote los ruidos circundantes que escuchó: ________________________________________________ Identidad de la persona que hace la llamada: _______________________________________________ Sexo: ______________________________________________________________________________ Edad aproximada: ___________________________________________________________________ Características de la voz: ______________________________________________________________ Acento: _____________________________________________________________________________ Dicción: _____________________________________________________________________________ Manera: _____________________________________________________________________________ Dominio del idioma: ___________________________________________________________________ En el dialogo que se tenga por teléfono, analice si existe la impresión de estar familiarizado con el lugar de servicio o con el edificio y por que razón: Información adicional: Información sobre la persona que recibió la llamada y su teléfono: Nombre: ____________________________________________________________________________________ Cargo: ____________________________________________________________________________________ Oficina: ___________________________________________________________________________________ Compañía o servicio: ____________________________________________________________________________________ Teléfono: ____________________________________________________________________________________ Firma: ____________________________________________________________________________________ Entregar esta tarjeta al centro de operación del servicio de vigilancia ASPECTO LEGAL
  • 26. 26 EN MATERIA DE VIGILANCIA, NUESTRA ACTIVIDAD COADYUVA PARA GARANTIZAR LA PAZ PUBLICA POR LO QUE DEBEMOS CONOCER Y EVALUAR EL ALCANCE DE LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN DE ALGUNOS DELITOS TIPIFICADOS EN LOS CODIGOS PENALES, FEDERALES Y ESTATALES. ENCUBRIMIENTO Art. 174. se impondrán de quince a dos años de prisión: Al que no procure, por los medios lícitos que tenga a su alcance, impedir la consumación de delitos que sepa van a cometer o se están cometiendo, si son de los que se persiguen de oficio. Al que, después de cometerse un delito sin haber participado en este, ayude en cualquier forma al inculpado a eludir las investigaciones de la autoridad o sustraerse a la acción de esta o ayudarse a transportar los objetos del delito u ocultare, destruyere o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del delito o asegure para el inculpado el producto o provecho del mismo. Al que, con animo de lucro, adquiera reciba en cualquier forma y oculte el producto del delito a sabiendas que provenía de este o si, de acuerdo con las circunstancias, debía presumir su ilegitima procedencia o al que ayude a otro para los mismos fines. ABUSOS DESHONESTOS Art. 296.- que sin consentimiento de una persona púber o impúber, o con consentimiento de esta ultima, o en espera que por cualquier causa no pudiere resistir, ejecuta en ella acto erótico, sin el propósito directo e inmediato de llegar a la copula, se le impondrá sanción de uno a seis meses de prisión y multa de dos a seis días de salario. Si hiciere uso de la violencia física o moral, la sanción será de seis meses a dos años de prisión y multa de seis a veinte días de salario. este delito se considera y sancionara como delito consumado ESTUPRO Art. 297.- La copula con mujer doncella mayor de doce años y menor de dieciocho, empleando la seducción o engaño para alcanzar su consentimiento, se sancionara con prisión de cuatro meses a tres años y multa de uno a veinte días de salario. Cuando la estuprada fuere menor de quince años se presumirá en todo caso la seducción o el engaño. VIOLACION Art. 300.- Se impondrá sanción de tres a ocho años de prisión y multa de cuarenta a cien días de salario, a quien por medio de la violencia física o moral tenga copula de una persona cual fuere su sexo. Si la persona ofendida fuere impúber, la prisión será de cuatro a nueve años mas la multa mencionada. Art. 301.- Se equipara a la violación, la copula con persona privada de razón o de sentido o cuando por enfermedad o cualquiera otra causa no pudiere resistir, así como la copula con persona menor de doce años. Art. 302.- La prisión se da de seis a quince años y multa de sesenta a doscientos idas de salario, cuando la violación fuera cometida por dos o mas personas. RAPTO Art. 303.- El que se apodere de una mujer por medio de la violencia física o moral, de la seducción o del engaño, para satisfacer algún deseo sexual o para casarse será sancionado con prisión de seis mese a cinco años y multa de uno a diez años de salario, si la ofendida fuere mayor de dieciocho años el rapto solo se sancionara cuando se cometa por medio de la violencia física o moral. ABUSO DE CONFIANZA
  • 27. 27 Art. 309.- Comete delito de abuso de confianza el que con perjuicio de alguien disponga para si o para otro, de una cantidad de dinero numerario, en billetes de banco o en papel moneda, de un documento que importe obligación, liberación o transmisión de tenencia y no el dominio. Se sancionará con prisión de tres días a un año de multa de tres a veinticinco veces el salario, cuando el monto del abuso de confianza no exceda de cincuenta a días de salario FRAUDE Art. 315.- Comete delito de fraude: El que engañando a otro o aprovechándose del error en que este se halla, se haga ilícitamente o de alguna cosa o alcance un lucro indebido. Art. 316.- El delito de fraude se sancionara de acuerdo a las siguientes reglas: Cuando el valor de lo defraudado no excede de tres mil pesos, las sanciones aplicadas serán prisión de tres días a seis meses y multa hasta diez veces el salario. Con prisión de tres días a un año y seis meses y multa de diez a veinticinco días de salario, cuando el valor de lo defraudado excediere de tres mil pesos, pero no de cincuenta veces el salario. Con prisión de un año y seis meses a cinco años y multa de veinticinco a cien veces el salario, cuando el valor de lo defraudado excediere de cincuenta , pero no de cuatrocientas veces el salario Con prisión de cinco a diez años y multa de cien a doscientos días de salario, si el valor de lo defraudado fuere mayor de cuatrocientos veces el salario ROBO Art. 327.- Comete el delito de robo, el que se apodere de una cosa ajena mueble, sin derecho o sin consentimiento de la persona que pueda disponer de ella con arreglo de la ley. Art. 328.- Se equiparan al robo y se sancionaran como tal: La disposición o la destrucción de una cosa mueble ejecutadas intencionalmente por el dueño, si la cosa se halla en poder de otro a titulo de prenda o de deposito decretado por una autoridad o hecho con su intervención, o mediante contrato publico o privado. El aprovechamiento de energía eléctrica, agua o cualquier otro fluido, ejecutados sin derecho y sin consentimiento de la persona que legalmente pueda disponer de el. Art. 330.- El robo simple se sancionara de acuerdo con las siguientes reglas: Cuando el valor de lo robado no exceda de cincuenta veces el salario, se impondrá de uno a seis meses de prisión y multa hasta de veinte a cincuenta veces el salario. Cuando exceda de cincuenta veces al salario, pero no de doscientas la sanción será de seis meses de prisión y multa hasta de veinte a cincuenta veces el salario. Cuando exceda de doscientas veces el salario, pero no de cuatrocientas; la sanción será de dos a seis años de prisión y multa de cincuenta a cien veces el salario si el valor de lo robado excede de cuatrocientas veces el salario, la sanción será de seis a diez años de prisión y multa de cien a doscientas veces el salario. ARMAS E INSTRUMENTOS PROHIBIDOS Art. 145.- Son armas e instrumentos prohibidos:
  • 28. 28 I. Los puñales, verduguillos y demás armas ocultas o disimuladas en bastones u otros objetos ; II. Los boxees, manoplas, macanas, ondas, correa con balas, pesas con puntas y las demás similares. III. Las bombas aparatos explosivos y gases industriales. IV. Las ganzúas, llaves falsas y demás similares. FALSIFICACION EN DECLARACIONES JUDICIALES E INFORMES DADOS A LA AUTORIDAD. Art. 269.- Se impondrá de dos meses a dos años de prisión y multa de dos a veinte idas de salario: A cualquier persona que en la declaración, informe traducción e interpretación que haga ante la autoridad competente afirme una falsedad, niegue u oculte la verdad o alguna circunstancia que pruebe cualquier hecho. VIOLACION DE CORRESPONDENCIA ART. 158.- Se impondrán de tres días a seis meses de prisión y multa hasta de dos días de salario al que indebidamente abra y lea o simplemente intercepte sin abrirla no imponerse de su contenido, una comunicación escrita que no esté dirigida a él. AMENAZAS ART. 208.- Se aplicará sanción de tres días a un año de prisión y multa de uno a tres días de salario. I.- Al que por cualquier medio amenace a otro con causarle un mal determinado en su persona, en su honor en sus bienes o en sus derechos, o en la persona, honor, bienes o derechos de alguien con quien esté ligado por algún vínculo. REPORTES - INFORMES ESCRITOS - INSPECCION IMPORTANCIA 1. Los informes escritos por los guardias de seguridad son esenciales para la protección y seguridad de un negocio o industrias para así, poder informar a los jefes o supervisores de las condiciones que necesiten corregirse, para usarse como referencia para mantener un récord general y llevar acabo investigaciones. 2. Los informes pueden hacer referencia a condiciones actuales o sucesos pasados, pero en ambos casos estos frecuentemente se conservan como informes de archivo. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN INFORME 1.- ¿Qué? 2.- ¿Cuándo? 3.- ¿Dónde? 4.- ¿Quién? 5.- ¿Por qué? 6.- ¿Cómo? ES RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIÓN DEL VIGILANTE ELABORAR UN PARTE INFORMATIVO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN SU TURNO DIARIAMENTE. CONSIDERACIONES ESENCIALES EN LA PREPARACIÓN DE INFORMES. 1. OBSERVACIÓN: Fíjese en detalles y adiéstrese usted mismo a ser un buen observador. 2. EXACTITUD: Anote los hechos como han sucedido, no incluya opciones personales en los informes. 3. DETALLES: No olvide la fecha, hora exacta, asunto, sitio exacto, que acción se tomo y quien escribió el informe, nunca exagere. 4. SECUENCIA: Anote los hechos en el orden que sucedieron. 5. BREVEDAD: Sea breve, pero informe la historia completa. 6. LEGIBILIDAD: Escriba clara y distintivamente. 7. LIMPIEZA: Corrija los errores y evite entregar un informe sucio y lleno de huellas digitales. 8. DELETREO Y PUNTUACIÓN: Cuídese de escribir y puntualizar correctamente.
  • 29. 29 LOS REPORTES DIARIOS DE LOS SERVICIOS QUE USTEDES DESEMPEÑEN Y QUE ENVIAN A ESTA EMPRESA PARA SU ESTUDIO Y ANALISIS, DEBEN CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS: • Fecha • Turno • Nombre del Cliente (DEL LUGAR DONDE TRABAJA) • Nombre del Vigilante que sale (ENTREGA) • Nombre del Vigilante que Entra (RECIBE) • Anotar al margen derecho de la hoja, las horas que se realizan las acciones que se reportan, en forma progresiva y bien clara. • No se debe de omitir el nombre de las personas. • Se debe anotar el nombre del Coordinador y el resultado de su supervisión, quien deberá firmar y dejar constancia de su presencia. • El Vigilante deberá entregar el reporte de las novedades ocurridas del día transcurrido al Coordinador. • El Vigilante reportará por teléfono o radio del lugar donde presta su servicio su entrada y salida de turno informando el nombre de su relevo a la coordinación de servicios de vigilancia, solicitará amablemente a los responsables del lugar de servicio esta facilitación. • Deberá elaborar diariamente la fatiga de servicio correspondiente debidamente firmada. QUE DEBE INFORMARSE - INSPECCIÓN. 1.- Incendio o riesgos de seguridad. 2.- Escapes de gas o vapor. 3.- Desborde de agua o líquidos. 4.- Energía o luces dejados encendidos innecesariamente. 5.- Robo, accidentes, o daños en la propiedad. 6.- Equipo eléctrico defectuoso. 7.- Descuido en el manejo de la limpieza y materiales almacenados en sitios inadecuados. 8.- Violaciones de reglamentos con normas de la compañía. 9.- Aquellas personas que marcan la tarjeta de asistencia de otro empleado. 10.- Evidencia de sabotaje. 11.- Distribución no autorizada de literatura dentro de los límites de la propiedad de la compañía. 12.- Problemas surgidos con empleados o visitantes, a requerírselo a estos últimos a que cumplan con las normas y reglamentos de la compañía. 13.- Desviaciones de las rutas regulares de las patrullas que requieren tiempo adicional. 14.- Cualquier otro suceso anormal observado por el guardia durante su turno de vigilancia. 15.- Fumar donde esta prohibido. 16.- Puertas y ventanas no cerradas debidamente.
  • 30. 30 LOS CAMINOS DEL ÉXITO SE ENCUENTRAN ESTABLECIDOS: _______________________________________________________________________ EL CAMINANTE, EL POLICIA BANCARIO. . . ES USTED. Los conocimientos que debe tener un vigilante son específicos y completos. En apariencia, son complicados o difíciles de aprender. Sin embargo, se llega a dominar con decisión y disciplina. Los conceptos que se mencionan en este manual, son compendio de autores profesionales en la especialidad de seguridad y vigilancia, que citamos y mencionamos con agradecimiento y respeto a sus enseñanzas. El compromiso que tenemos, como integrantes de la POLICÍA BANCARIA, COMERCIAL E INDUSTRIAL, es de constante superación; investigue, actualice siempre sus conocimientos y los procedimientos de Seguridad y Vigilancia que utiliza en el desempeño de sus funciones.
  • 31. 31 MANUAL BASICO PROCEDIMIENTOS GENERALES DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA PRIVADA.