SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor : Hermón Alfaro F.  Hermon.alfaro@tm-mas.com    Curso Ingeniería de Software INFT.1 Universidad de  Los Lagos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Objetivos
Motivación
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Ingeniería? de Software
Ingeniería vs Métodos Tradicionales
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Grandes Problemas Históricos
Percepciones de la Disciplina ,[object Object],[object Object],[object Object]
Crisis del Software ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Crisis del Software ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Crisis del Software ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ingeniería de Software ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ingeniería de Software ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ingeniería de Software ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
Proceso de Software Análisis Diseño Construcción y  Pruebas  Unitarias Pruebas Operación Mantención Desarrollo de software Procesos de apoyo: Gestión de proyectos, Gestión de Configuración,  Gestión de Requerimientos,  Gestión de la Calidad, ……….
Riesgos de Software ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Proceso de Software ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Proceso de Software ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Un poco de Historia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Un poco de Historia ,[object Object],[object Object],[object Object]
Un poco de Historia ,[object Object],[object Object],[object Object]
Un poco de Historia ,[object Object]
Modelos de Proceso de Software ,[object Object],[object Object],[object Object]
Algunos Modelos de Proceso de Software ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Modelo en Cascada  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Modelo en Cascada
Modelo en Cascada ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Modelo en Cascada ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Modelo V
Modelo V ,[object Object],[object Object]
Modelo de Prototipación ,[object Object],[object Object],[object Object]
Modelo en Espiral ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Modelo en Espiral
RUP – Rational Unified Process  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RUP – Rational Unified Process
Mapa Conceptual de RUP
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fases de RUP:  Inception (Inicio)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fases de RUP:  Inception (Inicio) Productos:
Inicio Elaboración Construcción Transición Objetivos del  Ciclo de Vida ,[object Object],[object Object],Fases de RUP:  Inception  ( Inicio) Hito:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fases de RUP: Elaboración
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fases de RUP: Elaboración Productos:
Fases de RUP: Elaboración ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Productos:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Inicio Elaboración Construcción Transición Arquitectura de  Ciclo de Vida Fases de RUP: Elaboración Hito:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fases de RUP: Construcción
[object Object],[object Object],[object Object],Fases de RUP: Construcción Productos:
Fases de RUP: Construcción ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Inicio Elaboración Construcción Transición Capacidad Operacional Hito:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fases de RUP: Transición
[object Object],[object Object],[object Object],Inicio Elaboración Construcción Transición Producto Fases de RUP: Transición Objetivos:
Métodos Ágiles  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Métodos Ágiles  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Métodos Ágiles  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Métodos Ágiles  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Métodos Ágiles
Principales Métodos Ágiles  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Agilidad vs. Proceso ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Bibliografía ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Anexos
Arquitectura de Sistemas Computacionales Estructuración de los Procesos Estructuración de las Comuni caciones Estructuración de los Datos Ingeniería de las comunicaciones Ingeniería de la Información Ingeniería de Software
Arquitectura de Sistemas Computacionales Datos Función Comunicaciones Nivel Conceptual (Esquema del Negocio) Nivel Lógico (S.I.A) Nivel Físico (Implementa ción Compu tacional) . . . .
 
Los 13 Mandamientos en el Proceso de Definición  de Requisitos   Entonces Jehovah dijo al Analista Funcional: —  Escribe estas palabras, porque conforme a ellas he hecho pacto contigo y con el Equipo de Desarrollo. El Analista Funcional estuvo allí con Jehovah cuarenta días y cuarenta noches. No comió pan ni bebió agua. Y en las tablas escribió las palabras del pacto, los trece mandamientos: No pensarás el cómo, tan sólo el qué y el por qué. No te pronunciarás en tiempos condicionales; en todo caso, te pronunciarás en tiempos imperativos. Evitarás recoger Detalles de Diseño. No te pronunciarás con expresiones vagas en significado, como “generalmente …”,“comúnmente …” Evitarás recoger opcionalidad en la descripción de un Requisito. Si existen distintas opciones en un Requisito, las modelarás como atributos del Requisito o en nuevos Requisitos, pero nunca en el mismo Requisito. Detallarás en un Requisito cada necesidad, de forma individual. Muchos verbos concentrados en un Requisito dificultan su comprensión y su posterior trazabilidad. Evitarás el exceso de términos y de verbos en cada Requisito. Las necesidades o informaciones se mezclarán si se proporciona demasiado detalle; ese detalle se indicará en Casos de Uso, refinando los Requisitos. No recurrirás a los Acrónimos, salvo que se recojan en Glosarios u Ontologías de Términos y previamente se haya aprobado su uso. Respetarás el equilibrio entre la necesidad a describir y el número de sílabas por palabra y el de palabras por frase, usando  “,”  y  “;”  apropiadamente en la descripción de los Requisitos para fomentar la legibilidad de los mismos. No usarás pronombres. No usarás pseudocódigo: “si fecha es mayor que …”, “iterar sobre …”, etc. No usarás términos como accesible, amigable, rápido y eficiente, entre otros; son difíciles de medir. En su lugar usarás unidades físicas para medir, por ejemplo, cómo de rápido debe rendir un Requisito, o WAI AA, para especificar claramente cómo de accesible ha de ser el Requisito. Verificarás que las aserciones puedan ser medidas de forma sencilla. Como contraejemplo, abstente de expresiones del tipo “sin sobrecargar demasiado el servidor”. Estos diez mandamientos se encierran en dos: Amarás a la  desambiguación  y a lo  axiomático  sobre todas las cosas y a las 3 C´s ( concisión, claridad y concreción)  como a ti mismo.
Los 13 Mandamientos en el Proceso de Definición  de Requisitos   Entonces Jehovah dijo al Analista Funcional: —  Escribe estas palabras, porque conforme a ellas he hecho pacto contigo y con el Equipo de Desarrollo. El Analista Funcional estuvo allí con Jehovah cuarenta días y cuarenta noches. No comió pan ni bebió agua. Y en las tablas escribió las palabras del pacto, los trece mandamientos: No pensarás el cómo, tan sólo el qué y el por qué. No te pronunciarás en tiempos condicionales; en todo caso, te pronunciarás en tiempos imperativos. Evitarás recoger Detalles de Diseño. No te pronunciarás con expresiones vagas en significado, como “generalmente …”,“comúnmente …” Evitarás recoger opcionalidad en la descripción de un Requisito. Si existen distintas opciones en un Requisito, las modelarás como atributos del Requisito o en nuevos Requisitos, pero nunca en el mismo Requisito. Detallarás en un Requisito cada necesidad, de forma individual. Muchos verbos concentrados en un Requisito dificultan su comprensión y su posterior trazabilidad. Evitarás el exceso de términos y de verbos en cada Requisito. Las necesidades o informaciones se mezclarán si se proporciona demasiado detalle; ese detalle se indicará en Casos de Uso, refinando los Requisitos. No recurrirás a los Acrónimos, salvo que se recojan en Glosarios u Ontologías de Términos y previamente se haya aprobado su uso. Respetarás el equilibrio entre la necesidad a describir y el número de sílabas por palabra y el de palabras por frase, usando  “,”  y  “;”  apropiadamente en la descripción de los Requisitos para fomentar la legibilidad de los mismos. No usarás pronombres. No usarás pseudocódigo: “si fecha es mayor que …”, “iterar sobre …”, etc. No usarás términos como accesible, amigable, rápido y eficiente, entre otros; son difíciles de medir. En su lugar usarás unidades físicas para medir, por ejemplo, cómo de rápido debe rendir un Requisito, o WAI AA, para especificar claramente cómo de accesible ha de ser el Requisito. Verificarás que las aserciones puedan ser medidas de forma sencilla. Como contraejemplo, abstente de expresiones del tipo “sin sobrecargar demasiado el servidor”. Estos diez mandamientos se encierran en dos: Amarás a la  desambiguación  y a lo  axiomático  sobre todas las cosas y a las 3 C´s ( concisión, claridad y concreción)  como a ti mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de proceso del software
Modelos de proceso del softwareModelos de proceso del software
Modelos de proceso del software
Diego Llusco
 
Procesos De Ingenieria Del Software
Procesos De Ingenieria Del SoftwareProcesos De Ingenieria Del Software
Procesos De Ingenieria Del Software
Raquel Solano
 
Tipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesosTipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesos
EIYSC
 
Metodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloMetodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloHermes Romero
 
Presentación MeRinde 6CNSL Abril 2010
Presentación MeRinde 6CNSL Abril 2010Presentación MeRinde 6CNSL Abril 2010
Presentación MeRinde 6CNSL Abril 2010
Kiberley Santos
 
Unidad 1 Ingenieria de software
Unidad 1 Ingenieria de softwareUnidad 1 Ingenieria de software
Unidad 1 Ingenieria de software
Jahiro Bojorquez
 
1 ingeniería de software
1 ingeniería de software1 ingeniería de software
1 ingeniería de softwareUVM
 
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software
Etapas del Proceso de la Ingeniería del SoftwareEtapas del Proceso de la Ingeniería del Software
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software
T.I.C
 
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa CondeProceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
Sam Espinosa
 
Modelos del ciclo de vida del software
Modelos del ciclo de vida del softwareModelos del ciclo de vida del software
Modelos del ciclo de vida del softwareAbner Torres
 
14. fundamentos de desarrollo de software
14. fundamentos de desarrollo de software14. fundamentos de desarrollo de software
14. fundamentos de desarrollo de softwareJhon Barrera
 
Sesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del softwareSesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del software
Coesi Consultoria
 
Jovanni jimenez v.
Jovanni jimenez v.Jovanni jimenez v.
Jovanni jimenez v.
JOVANNIJIMENEZVILCHI
 
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Juan C. S. Suárez
 
Modelos y capas de la ingenieria de software
Modelos y capas  de la ingenieria de softwareModelos y capas  de la ingenieria de software
Modelos y capas de la ingenieria de softwarejhonatanalex
 
Desarrollo agil, Producto Proceso, Scrum
Desarrollo agil, Producto Proceso, ScrumDesarrollo agil, Producto Proceso, Scrum
Desarrollo agil, Producto Proceso, Scrumrgomezm
 
Modelos del software
Modelos del softwareModelos del software
Modelos del software
angelicasolishernnde
 
Metodologias modernas para el desarrollo de software
Metodologias modernas para el desarrollo de softwareMetodologias modernas para el desarrollo de software
Metodologias modernas para el desarrollo de softwareDeisy Sapaico
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de proceso del software
Modelos de proceso del softwareModelos de proceso del software
Modelos de proceso del software
 
Procesos De Ingenieria Del Software
Procesos De Ingenieria Del SoftwareProcesos De Ingenieria Del Software
Procesos De Ingenieria Del Software
 
Tipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesosTipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesos
 
Metodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloMetodologias de desarrollo
Metodologias de desarrollo
 
Presentación MeRinde 6CNSL Abril 2010
Presentación MeRinde 6CNSL Abril 2010Presentación MeRinde 6CNSL Abril 2010
Presentación MeRinde 6CNSL Abril 2010
 
Unidad 1 Ingenieria de software
Unidad 1 Ingenieria de softwareUnidad 1 Ingenieria de software
Unidad 1 Ingenieria de software
 
1 ingeniería de software
1 ingeniería de software1 ingeniería de software
1 ingeniería de software
 
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software
Etapas del Proceso de la Ingeniería del SoftwareEtapas del Proceso de la Ingeniería del Software
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software
 
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa CondeProceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
Proceso para el desarrollo de software Ponencia M.C.Ivet Espinosa Conde
 
Modelos del ciclo de vida del software
Modelos del ciclo de vida del softwareModelos del ciclo de vida del software
Modelos del ciclo de vida del software
 
14. fundamentos de desarrollo de software
14. fundamentos de desarrollo de software14. fundamentos de desarrollo de software
14. fundamentos de desarrollo de software
 
Sesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del softwareSesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del software
 
Jovanni jimenez v.
Jovanni jimenez v.Jovanni jimenez v.
Jovanni jimenez v.
 
Introducción a la ingeniería del software
Introducción a la ingeniería del softwareIntroducción a la ingeniería del software
Introducción a la ingeniería del software
 
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
 
Modelos y capas de la ingenieria de software
Modelos y capas  de la ingenieria de softwareModelos y capas  de la ingenieria de software
Modelos y capas de la ingenieria de software
 
Desarrollo agil, Producto Proceso, Scrum
Desarrollo agil, Producto Proceso, ScrumDesarrollo agil, Producto Proceso, Scrum
Desarrollo agil, Producto Proceso, Scrum
 
Modelos del software
Modelos del softwareModelos del software
Modelos del software
 
Metodologias modernas para el desarrollo de software
Metodologias modernas para el desarrollo de softwareMetodologias modernas para el desarrollo de software
Metodologias modernas para el desarrollo de software
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 

Similar a Curso ingeniería de software parte i

modelos del proceso del software
 modelos del proceso del software  modelos del proceso del software
modelos del proceso del software Brihany Rossell
 
titulo de pdf
titulo de pdftitulo de pdf
titulo de pdf
Mariangela Salcedo
 
Acti deaprendizaje equipo_software1
Acti deaprendizaje equipo_software1Acti deaprendizaje equipo_software1
Acti deaprendizaje equipo_software1
Dalia Sandiego
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Andhy H Palma
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Andhy H Palma
 
Metodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de softwareMetodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de software
Abner Garcia
 
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Sesión 3: Modelos prescriptivos de procesoSesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Coesi Consultoria
 
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de software
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de softwareSesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de software
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de software
Luis Fernández
 
Trabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de softwareTrabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de software
JhonJairoPerez
 
prueva
pruevaprueva
prueva
1081913395
 
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWAREMODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
Jesus Yepez
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
mireya2022
 
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.pptclases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
ronald flores
 
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARECLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
MilagrosCz
 
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.pptclases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
TereBestene
 
Modelos de software
Modelos de softwareModelos de software
Modelos de software
NathalyAndrade10
 

Similar a Curso ingeniería de software parte i (20)

modelos del proceso del software
 modelos del proceso del software  modelos del proceso del software
modelos del proceso del software
 
Proceso desarrollo software
Proceso desarrollo softwareProceso desarrollo software
Proceso desarrollo software
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
titulo de pdf
titulo de pdftitulo de pdf
titulo de pdf
 
Acti deaprendizaje equipo_software1
Acti deaprendizaje equipo_software1Acti deaprendizaje equipo_software1
Acti deaprendizaje equipo_software1
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
 
Metodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de softwareMetodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de software
 
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Sesión 3: Modelos prescriptivos de procesoSesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
 
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de software
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de softwareSesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de software
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de software
 
3. modelos prescriptivos de proceso
3. modelos prescriptivos de proceso3. modelos prescriptivos de proceso
3. modelos prescriptivos de proceso
 
Trabajo de desarrollo desoftware
Trabajo de desarrollo desoftwareTrabajo de desarrollo desoftware
Trabajo de desarrollo desoftware
 
Trabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de softwareTrabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de software
 
prueva
pruevaprueva
prueva
 
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWAREMODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
MODELO DE DESARRROLLO DE SOFTWARE
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.pptclases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
 
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARECLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
 
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.pptclases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
 
Modelos de software
Modelos de softwareModelos de software
Modelos de software
 

Último

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 

Curso ingeniería de software parte i

  • 1. Profesor : Hermón Alfaro F. Hermon.alfaro@tm-mas.com Curso Ingeniería de Software INFT.1 Universidad de Los Lagos
  • 2.
  • 4.
  • 6. Ingeniería vs Métodos Tradicionales
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Proceso de Software Análisis Diseño Construcción y Pruebas Unitarias Pruebas Operación Mantención Desarrollo de software Procesos de apoyo: Gestión de proyectos, Gestión de Configuración, Gestión de Requerimientos, Gestión de la Calidad, ……….
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 36. RUP – Rational Unified Process
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 59. Arquitectura de Sistemas Computacionales Estructuración de los Procesos Estructuración de las Comuni caciones Estructuración de los Datos Ingeniería de las comunicaciones Ingeniería de la Información Ingeniería de Software
  • 60. Arquitectura de Sistemas Computacionales Datos Función Comunicaciones Nivel Conceptual (Esquema del Negocio) Nivel Lógico (S.I.A) Nivel Físico (Implementa ción Compu tacional) . . . .
  • 61.  
  • 62. Los 13 Mandamientos en el Proceso de Definición de Requisitos   Entonces Jehovah dijo al Analista Funcional: — Escribe estas palabras, porque conforme a ellas he hecho pacto contigo y con el Equipo de Desarrollo. El Analista Funcional estuvo allí con Jehovah cuarenta días y cuarenta noches. No comió pan ni bebió agua. Y en las tablas escribió las palabras del pacto, los trece mandamientos: No pensarás el cómo, tan sólo el qué y el por qué. No te pronunciarás en tiempos condicionales; en todo caso, te pronunciarás en tiempos imperativos. Evitarás recoger Detalles de Diseño. No te pronunciarás con expresiones vagas en significado, como “generalmente …”,“comúnmente …” Evitarás recoger opcionalidad en la descripción de un Requisito. Si existen distintas opciones en un Requisito, las modelarás como atributos del Requisito o en nuevos Requisitos, pero nunca en el mismo Requisito. Detallarás en un Requisito cada necesidad, de forma individual. Muchos verbos concentrados en un Requisito dificultan su comprensión y su posterior trazabilidad. Evitarás el exceso de términos y de verbos en cada Requisito. Las necesidades o informaciones se mezclarán si se proporciona demasiado detalle; ese detalle se indicará en Casos de Uso, refinando los Requisitos. No recurrirás a los Acrónimos, salvo que se recojan en Glosarios u Ontologías de Términos y previamente se haya aprobado su uso. Respetarás el equilibrio entre la necesidad a describir y el número de sílabas por palabra y el de palabras por frase, usando  “,”  y  “;”  apropiadamente en la descripción de los Requisitos para fomentar la legibilidad de los mismos. No usarás pronombres. No usarás pseudocódigo: “si fecha es mayor que …”, “iterar sobre …”, etc. No usarás términos como accesible, amigable, rápido y eficiente, entre otros; son difíciles de medir. En su lugar usarás unidades físicas para medir, por ejemplo, cómo de rápido debe rendir un Requisito, o WAI AA, para especificar claramente cómo de accesible ha de ser el Requisito. Verificarás que las aserciones puedan ser medidas de forma sencilla. Como contraejemplo, abstente de expresiones del tipo “sin sobrecargar demasiado el servidor”. Estos diez mandamientos se encierran en dos: Amarás a la  desambiguación  y a lo  axiomático  sobre todas las cosas y a las 3 C´s ( concisión, claridad y concreción)  como a ti mismo.
  • 63. Los 13 Mandamientos en el Proceso de Definición de Requisitos   Entonces Jehovah dijo al Analista Funcional: — Escribe estas palabras, porque conforme a ellas he hecho pacto contigo y con el Equipo de Desarrollo. El Analista Funcional estuvo allí con Jehovah cuarenta días y cuarenta noches. No comió pan ni bebió agua. Y en las tablas escribió las palabras del pacto, los trece mandamientos: No pensarás el cómo, tan sólo el qué y el por qué. No te pronunciarás en tiempos condicionales; en todo caso, te pronunciarás en tiempos imperativos. Evitarás recoger Detalles de Diseño. No te pronunciarás con expresiones vagas en significado, como “generalmente …”,“comúnmente …” Evitarás recoger opcionalidad en la descripción de un Requisito. Si existen distintas opciones en un Requisito, las modelarás como atributos del Requisito o en nuevos Requisitos, pero nunca en el mismo Requisito. Detallarás en un Requisito cada necesidad, de forma individual. Muchos verbos concentrados en un Requisito dificultan su comprensión y su posterior trazabilidad. Evitarás el exceso de términos y de verbos en cada Requisito. Las necesidades o informaciones se mezclarán si se proporciona demasiado detalle; ese detalle se indicará en Casos de Uso, refinando los Requisitos. No recurrirás a los Acrónimos, salvo que se recojan en Glosarios u Ontologías de Términos y previamente se haya aprobado su uso. Respetarás el equilibrio entre la necesidad a describir y el número de sílabas por palabra y el de palabras por frase, usando  “,”  y  “;”  apropiadamente en la descripción de los Requisitos para fomentar la legibilidad de los mismos. No usarás pronombres. No usarás pseudocódigo: “si fecha es mayor que …”, “iterar sobre …”, etc. No usarás términos como accesible, amigable, rápido y eficiente, entre otros; son difíciles de medir. En su lugar usarás unidades físicas para medir, por ejemplo, cómo de rápido debe rendir un Requisito, o WAI AA, para especificar claramente cómo de accesible ha de ser el Requisito. Verificarás que las aserciones puedan ser medidas de forma sencilla. Como contraejemplo, abstente de expresiones del tipo “sin sobrecargar demasiado el servidor”. Estos diez mandamientos se encierran en dos: Amarás a la  desambiguación  y a lo  axiomático  sobre todas las cosas y a las 3 C´s ( concisión, claridad y concreción)  como a ti mismo.