SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE OPERADOR DE
JUMBO S1D ATLAS COPCO
1
12 MANDAMIENTOS DEL BUEN
OPERADOR DE EQUIPOS
2
Estimado operador:
El siguiente enunciado tiene por objetivo darte algunas indicaciones para que trabajes en un ambiente agradable y seguro;
su cumplimiento tiene carácter de obligatorio, tiene como la finalidad protegerte a ti, a tus compañeros y a la empresa:
1. Debes dormir mínimo 08 horas diarias.
2. No debes ingresar a la zona de operaciones mina bajo influencia de Alcohol, drogas o medicamentos que generen
somnolencia.
3. Para cuidar tu salud debes usar tu EPP (casco, tapones, lentes, respirador, overol, guantes, etc.) mientras te
encuentres en zona de operaciones mina.
4. Debes ingresar a trabajar con mucho ánimo y con actitud positiva.
5. Debes coordinar tu trabajo diario antes de iniciar tu guardia con tu supervisor.
6. Debes inspeccionar tu zona de trabajo antes de encender el equipo.
7. Debes inspeccionar tu equipo y reportar alguna avería inmediatamente antes de iniciar tu guardia.
8. Debes mantener tu equipo limpio y bien engrasado.
9. Nunca operes un equipo si no estás autorizado ni capacitado.
10. Debes asistir a las capacitaciones teórico-practicas establecidas en tu unidad de trabajo.
11. Debes leer tu manual de operación y mantenimiento continuamente.
12. Debes seguir los procedimientos de operación y cuidado del equipo recomendados por el fabricante y desarrollados
por el instructor de equipos en las capacitaciones.
Importante: Si las condiciones de trabajo no son seguras, no inicies tu labor y procede a reportarla a quien
corresponda.
Capacitación –Gerencia Area RRHH -
INDICE
3
Pagina
 Importancia 04
 Objetivos 05
 Aplicación 06
 Seguridad de la máquina 07
 Descripción y características 36
 Simbología básica de Sandvik 66
 Inspección de la maquina 71
 Operación del equipo 96
 Conceptos básicos de la Perforación 122
 Malla de perforación 129
 Perforación 136
IMPORTANCIA
4
La capacitación de operación del ATLAS COPCO S1D permitirá:
 Reducir el riesgo de accidentes y lesiones a las que se expone el operador y sus
compañeros.
 Alargar la vida útil la máquina y sus componentes al ser operada apropiadamente por
personal capacitado.
 Obtener óptimos rendimientos de producción
 Ser competentes (profesionales) en el mercado laboral.
 Trabajar con seguridad y confianza.
 Mejorar su condición económica y satisfacer sus necesidades familiares y sociales.
OBJETIVOS
5
Al termino del presente curso Ud. Sera capaz de :
 Supervisar y tomar acciones correctivas con conocimiento y propiedad.
 Realizar inspecciones de seguridad y mantenimiento del equipo.
 Operar con seguridad el Jumbo S1D ATLAS COPCO
 Demostrar conocimientos, la habilidad y destreza necesaria para realizar
de conducción, perforación y aplicaciones propias del equipo.
 Ser un operador mas profesional
APLICACION
6
 La S1D ATLAS COPCO está diseñada para su uso en trabajos de minería, preparación y
perforación de túneles.
 Se trata de una perforadora hidráulica de funcionamiento independiente que puede operar
en orificios verticales, horizontales e inclinados.
Condiciones de funcionamiento recomendadas
 Temperatura ambiente 0°C.... +40°C.
 Altitud máxima sobre el nivel del mar 3000m.
 Antes de proceder a usarla en condiciones excepcionales, póngase en contacto con el
Fabricante
SEGURIDAD EN LA MAQUINA
7
FACTORES QUE ORIGINAN ACCIDENTES
8
90%
10%
El elemento humano
 Distracción
 Tensión
 Presión
 Fatiga
 Descanso
 Alimentación
 Medicamento
 Alcohol
 Estímulo
• Lea y entienda el manual antes de poner en servicio el equipo perforador.
• El equipo perforador sólo debe utilizarse para los fines descritos en estas instrucciones,
ver las instrucciones del operador Ámbitos de utilización.
• Preste especial atención a la seguridad y a todas las advertencias que aparecen en el
manual.
• Es importante que el personal observe las disposiciones de seguridad técnica generales y
locales, así como las de sanidad laboral y de tráfico.
• Utilizar siempre casco, protecciones auditivas, gafas protectoras y guantes así como otros
equipos de protección necesarios cuando permanezca cerca del equipo de perforación.
• Preste atención a las señales de advertencia del equipo perforador cuando se encuentre
en las proximidades de éste. Ver seguridad, Señal de advertencia .
• El equipo perforador sólo deberá utilizarlo, mantenerlo y repararlo personal bien
familiarizado con el equipo y sus peligros.
• Los controles y ajuste que necesitan realizarse cuando el equipo perforador está en
marcha, exigen la colaboración de dos personas. Una de ellas debe permanecer en el lugar
de las maniobras en un punto desde donde pueda ver bien el trabajo.
• Proceder con especial cuidado durante el cambio de broca o de barrena ver las
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD
10
11
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD
SEGURIDAD Y PROTECCION DEL EQUIPO
12
CENTRO DE GRAVEDAD DEL EQUIPO
13
CENTRO DE GRAVEDAD
ANGULOS MAXIMOS DE INCLINACION
14
El “Ángulo de estabilidad del equipo perforador(α) debe ser en todos los sentidos
como mínimo 10 grados durante el desplazamiento y 5 grados durante el estacionamiento.”
El ángulo de estabilidad se suma al ángulo de inclinación máx. permitido (β) según las
especificaciones del equipo perforador.
La línea de caída de la inclinación es paralela a una línea que atraviesa los puntos
centrales de los ejes de las ruedas. Esto se aplica tanto a los vehículos portadores rígidos
como a los articulados.
El ángulo de basculación permitido sobre el eje de ruedas no deberá ser inferior a α+β.
INCLINOMETROS
15
TRANSFORMACION DE GRADOS A
PORCENTAJE
16
CUBIERTA TELECOPICA DE SEGURIDAD
17
POSICION DE MOVIMIENTO Y
ESTACIONAMIENTO
18
MOVIMIENTO O TRASLADO
ESTACIONADO
19
Zona de peligro Zona de seguridad
AREA DE PELIGRO DURANTE LA
PERFORACION
CONDICIONES EN QUE NO DEBE USARSE
20
El equipo NO debe de usarse bajo las siguientes condiciones:
ADVERTENCIA ACÚSTICA
21
Señal acústica
El equipo perforador está equipado con
una bocina (1) colocada en el panel de
conducción.
Alarma de marcha atrás
El equipo perforador puede estar equipado
con una alarma de marcha atrás (opción) que
suena cuando está acoplado el cambio de
marcha atrás. La alarma sirve para alertar al
entorno de que el equipo hace marcha atrás.
SEÑALIZACION EN EL EQUIPO
22
UBICACIÓN DE ETIQUETAS
23
PROHIBICION
ADVERTENCIA
UBICACIÓN DE ETIQUETAS
24
ESTABILIDAD
SIMBOLOS DE EPP OBLIGATORIO
25
SIMBOLOS DE ACCIONES PROHIBIDAS
26
SIMBOLOS DE PELIGRO
27
EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD
28
El equipamiento de seguridad en el equipo tiene los siguientes componentes:
• Extintores
EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD
29
• Botones de parada de emergencia
CONTROL DE ENERGIA ELECTRICA 24V
30
31
CONTROL DE ENERGIA ELECTRICA 440V
DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS
32
DESCRIPCION DE LA MAQUINA
33
DESCRIPCION DE LA MAQUINA
DESCRIPCION DE LA MAQUINA
35
DESCRIPCION DE LA MAQUINA
BRAZO
ACUMULADORES
BRAZO
MOTOR DEUTZ 914
TREN DE FUERZA
TREN DE FUERZA
TANQUE HIDRAULICO
BOMBAS DE LA UNIDAD DE POTENCIA
43
COMPRESOR
44
BOMBA DE AGUA
MOTOR DE CARRETE
COMPONENTES PRINCIPALES
1 Perforadora 8 Motor diesel
2 Dispositivo de avance 9Depósito de aceite hidráulico
3 Pata de apoyo delantera 10 Bomba hidráulica
4 Pata de apoyo trasera 11 Puesto de conductor
5 Armario eléctrico 12a Techo de protección
DISTRIBUCION DE LOS COMPONENTES
CARACTERISTICAS DE LA MAQUINA
49
Longitud, equipo perforador en la posición de transporte 11355 mm con deslizadera BMH 2843
Anchura 1750 mm
Altura, equipo perforador con techo de protección 2,1-2,8 m
Altura, equipo perforador con cabina 2,8 m
Peso 10-13 toneladas
Motor Deutz 4 cilindros, D914 L04 (Tier 3/Stage IIIA)
Potencia de motor diésel instalada, estándar (SegmentoIII) 55 kW a 2300 rpm
Potencia de motor diésel instalada, opcional (Segmento II) 72 Kw
Ángulo de giro, máx ± 35˚
Dirección articulada ±40˚ ángulo de dirección
Potencia instalada total 59 kW/79 kW
Motores principales 1x55 kW (cemento automático 1x75 kW) 380-1000 V 50-60 Hz
Método de arranque
Estabilidad Cumple CEN
Temperatura circundante Entre 0 y +40 °C
Nota
Las mediciones de ruido y vibraciones que se especifican abajo se han realizado durante perforaciones y
según casos ofrecidos en EN791.
Nivel acústico en el puesto de operario (ISO 11201) 76±3 dB (A) rel. 20μPa
Potencia acústica irradiada (ISO 3744) 129±3 dB (A) rel. 1pW
Nivel de vibraciones, piso (ISO 2631-1) 0.07±0,15 m/s 2
Estrella-triángulo (1000 V - sólo arranque directo)
50
CARACTERISTICAS DE LA MAQUINA
Ruedas
Neumáticos (cuerpo de brazo y motor) 8,25 x 15 XZM (Michelin)
Llantas (cuerpo de brazo y motor) 6,50 x 15
Presión de los neumáticos 9 bar
Par de apriete, tuercas de rueda 350 Nm
Dirección
Válvula de control Eaton Serie 10, 295 cc
Bomba alternativa variable: Caudal 28 cc/rev
Presión de trabajo máx. 250 bar (210 bar en equipo perforador)
Cilindro de regulación Parker 80/40-500
Carrera del volante 6,0 vueltas de izquierda a derecha
Ejes propulsores
Tipo de eje, eje del brazo Dana 112
Tipo de eje, eje del motor Dana 112, ± 7˚ oscilación
Carga máxima, lado del brazo 9000 kg
Carga máxima, lado del motor 7000 kg
Peso, lado del brazo 275 kg
Peso, lado del motor 330 kg
Transmisión
Tipo de transmisión Bosch Rexroth
Motor A6VM 80HA
Bomba A4VG56
Sistema de frenos
Freno de marcha
Sistema Dos circuitos separados. Frenos de disco hidráulicos
húmedos en todas las ruedas.
Presión hidráulica máx. 80 +5/-0 bar
Freno de aparcamiento/de emergencia
Sistema SAHR (Spring Applied Hydraulic Released)
Presión hidráulica máx. 25 bar
Bomba de rotación, bomba de agua/amortiguador y compresor
Tipo Bomba de engranaje
Modelo PGP 620/511/511
Desplazamiento, rotación 50 cm 3 /revolución
Desplazamiento, amortiguador/bomba de agua 19,0cm 3 /revolución
Desplazamiento, compresor 12,0cm 3 /revolución
CARACTERISTICA DE LA MAQUINA
52
DIMENSIONES DE LA MAQUINA
Boomer Longitud [m] Ancho [m] Altura [m] peso [ton]
S1D 8.6 - 11.4 1.75 2.1 - 2.8 10 - 13
COMPONENTES
53
VIGA
54
MARTILLO
55
1.-acumuladores
2.-motor de rotación
3.-cabezal de barrido
4.-mecanismo de rotación
5.-cuerpo de percusión
5
5
BRAZO - MOVIMIENTOS
56
A Panel de mandos, instalación de climatización (opcional)
D Panel de conducción
C Panel hidráulico para los tambores, patas de apoyo, etc.
B Panel eléctrico
E Panel de perforación/panel de operario
PANELES
PANEL DE CONDUCCION
58
Pedal de freno Pedal de aceleracion
panel Volante o direccion
PANEL DE CONDUCCION
59
PANEL DE CONDUCCION
PANEL DE CONDUCCION
PANEL DE CONDUCCION
PANEL DE CONDUCCION
PANEL DE CONDUCCION
PANEL DE CONDUCCION
PANEL HIDRAULICO
PANEL HIDRAULICO
PANEL HIDRAULICO
PANEL HIDRAULICO
PANEL HIDRAULICO
PANEL HIDRAULICO
PANEL HIDRAULICO
PANEL HIDRAULICO
PANEL TECHO
PANEL DE OPERACION
75
PANEL DE PERFORACION
76
PANEL DE PERFORACION
77
PANEL DE PERFORACION
78
PANEL DE PERFORACION
79
PANEL DE PERFORACION
80
81
PALANCAS DE POSECIONAMIENTO
PALANCAS DE POSECIONAMIENTO
PALANCAS DE POSECIONAMIENTO
PALANCAS DE POSECIONAMIENTO
PALANCAS DE POSECIONAMIENTO
PALANCAS DE PERFORACION
PANEL DEL CARRETE
SIMBOLOGIA
SIMBOLOGIA
SIMBOLOGIA
INSPECCION
INSPECCION
91
Para obtener la máxima vida útil
de la máquina
¿Porqué es importante la
inspección pre operacional?
INSPECCION
92
Para una inspección precisa aplique la siguiente
recomendación:
- Punto de inicio
- Rutina
- Orden
La inspección se realiza:
- Al inicio del turno
- Al final de turno
- Cada vez que baje de la máquina
INICIO DE UNA INSPECCION
inicio
INSPECCION DEL BRAZO
94
INSPECCION DE LA VIGA
95
CHASIS Y ARTICULACION CENTRAL
TRANSMISSION
97
TRANSMISSION
TRANSMISSION
99
1.Ejes o Diferenciales
2.Lineas cardanicas o de transmisión
3.Caja de engranajes o transferencia
4.Motor Hidráulico de traslado (transmisión hidrostática)
5.Eje oscilante
6-bomba hidrostática
7.Motor diesel
COMPONENTES DE LA PERFORACION
100
1.Tanque hidráulico
2.-unidad de potencia
.
3.-filtro de retorno
4.-filtro de alta presión hidráulico
5.Bomba de llenado del tanque hidráulico
101
BOMBA ELECTRICA DE LLENADO
102
CARRETE DE CABLE Y AGUA
BOMBA DE AGUA
103
COMPRESOR
104
INSPECCION NEUMATICOS
105
INSPECCION MOTOR DIESEL
106
INSPECCION DE MOTOR Y SUS PARTES
107
INSPECCION Y ENGRASE DE EQUIPO
108
Ubicación de puntos de engrase
1.- Los estabilizadores
2.- La articulación central
3.- El cabezal del eje trasero
4.- La guía del cable
4
3
2
1
1
LUBRICADOR DE MARTILLO
109
INSPECCION DE GUIAS DE AVANCE
110
• Asegure que las zapatas de guía (8) del rodamiento del martillo perforador de roca están
posicionadas correctamente y firmemente ajustadas en su sitio.
• Asegúrese de que los rieles del avance se encuentran en buenas condiciones y libres de polvo,
ya que éste podría obstaculizar los movimientos de perforación y empernado (lávelos si fuera
necesario).
• No debe haber tuercas o tornillos extraviados o mal ajustados.
• Compruebe la condición de las poleas y del cable.
• Compruebe la condición de los centradores (8).
• Compruebe todas las mangueras en busca de partes raídas o desgastadas.
NOTA: Las mangueras deben permanecer bajo la protección de la funda espiral
INSPECCION Y ENGRASE DEL BRAZO
111
• Compruebe y engrase todos los pasadores y poleas.
NOTA: No engrase los rieles.
INSPECCION DE HOROMETROS
112
INSPECCION Y VERIFICACION ADICIONAL
113
FRENOS ELECTRICO DE EMERGENCIA / ESTACIONAMIENTO
• Presionar el botón para activar los frenos
• Tirar el botón para soltar los frenos.
• Botón en posición normal.
• Cuando el sistema de frenos está suelto, la luz roja del botón de frenos se apaga.
• La luz de advertencia amarilla ABA se alumbra cuando hay una bajada de presión en el sistema de
frenos.
BOTÓN PULSADOR DE PARADA DE EMERGENCIA ESTACIONAMIENTO (OPCIONAL) O
BOTÓN DEL FRENO ELECTRICO DE EMERGENCIA / ESTACIONAMIENTO
Panel de control de movimiento
El cinturón de seguridad
Pedal del freno de servicio
Pedal del acelerador del motor
Actuador del extintor de incendios (opcional)
INSPECCION Y VERIFICACION ADICIONAL
114
• Controles de movimiento
• Panel de control de movimiento
• Bobinado del cable, gatos de estabilización, cubierta
• Alimentación diésel del brazo
• Pedales
• Movimientos del brazo
• Compartimiento de perforación
• Controles del brazo
• Controles de perforación
• Pomos de ajuste
• Manómetros de presión
• Cristal de nivel
• Switches & joystick
115
OPERACION
ANTES DE ARRANCAR
116
117
ARRANQUE DE EQUIPO
Leer las instrucciones de arranque
Interruptor en la posición
botones de emergencia liberado
Arranque
Freno de parqueo
Aplicado
Selector en la posición neutro
ESTABILIZADORES BRAZOS Y
TECHO PROTECTOR
Selector de presión hyd
en posición
Ver posicionamiento brazo
Selector de presión hyd
(11) en posición 0
ANTES DESPLAZAMIENTO DE LA
PERFORADORA
ANTES DESPLAZAMIENTO DE LA PERFORADORA
1. Compruebe que el brazo/brazos estén posicionados para que
no dificulte la visibilidad o empeore la conducción. Ver
instrucciones de operario Posicionamiento .
2. Controlar que estén replegadas las patas de apoyo.
3. Encender los faros.
4. Compruebe que nadie se encuentre dentro de la zona crítica
del equipo perforador.
120
ARRANQUE DEL EQUIPO
Antes de arrancar el motor, asegúrese siempre de que no hay personas no autorizadas en el
área de trabajo en torno a la máquina y de que ninguno de los controles está en posición de
funcionamiento.
El operador debe ponerse el cinturón de seguridad antes de encender el motor diesel, haga
sonar la bocina para avisar a cualquier persona de su intención de arrancar y mover la
máquina.
Asegúrese de que todas las fundas, capotas protectoras y puertas se hallan instaladas
perfectamente cerradas.
121
ARRANQUE DE MOTOR
121
NOTA
No haga funcionar el botón de arranque durante más de 10 segundos cada vez. Espere a que el
motor de arranque se enfríe antes de llevar a cabo un nuevo intento (10 segundos).
Si el botón de bi-pase de los frenos ABA está en la posición de remolcado, el motor diesel no puede
ser arrancado. Asegurarse que el botón está en la posición izquierda.
Durante el traslado del jumbo, el cable eléctrico debe permanecer dentro de su guía para evitar
dañarlo.
ARRANQUE DEL EQUIPO
122
OPERACION
123
CONTROL DE FRENOS
Control del freno de aparcamiento
1. Compruebe que el freno de aparcamiento esté aplicado.
2. Arranque el motor diésel e introduzca una marcha.
3. Incremente progresivamente el régimen del motor diésel hasta
llegar al máximo.
4. Controle que el equipo perforador no se desplace. Si el equipo
perforador se desplaza, deberán ajustarse los frenos
inmediatamente.
Nota
Este control sólo deberá realizarse durante un máximo de 4
segundos.
124
LUCES DE ADVERTENCIA
124
CONTROL DE FRENO DE SERVICIO
1. Poner en marcha el motor diésel.
2. Presionar el pedal del freno y mantenerlo presionado.
3. Soltar el freno de aparcamiento.
4. Introduzca una marcha.
5. Incremente progresivamente el régimen del motor diésel hasta
llegar al máximo
6. Controle que el equipo perforador no se desplace. Si el equipo
perforador se desplaza,
deberán ajustarse los frenos inmediatamente.
Nota
Este control sólo deberá realizarse durante un máximo de 4
segundos.
125
LUCES DE ADVERTENCIA
125
ADVERTENCIA
• Riesgo de vuelco.
• Puede provocar graves daños personales.
• El selector de marchas no se debe situar nunca en NEUTRO durante los
desplazamientos en pendiente (cuesta arriba o cuesta abajo).
• Oriente siempre el equipo perforador sobre terreno nivelado.
• Los brazos, dispositivos de avance y/o otras unidades de posicionamiento
deben resituarse siempre en posición de transporte en caso de haberse
girado
temporalmente para atravesar pasajes estrechos.
• Los brazos, dispositivos de avance y/o otras unidades de posicionamiento no
deben girarse nunca más de lo necesario durante su maniobra.
• No gire los brazos, dispositivos de avance y/o otras unidades de
posicionamiento hacia el lado al desplazarse en inclinaciones o sobre
calzadas en pendiente.
• Cuando los brazos, dispositivos de avance y/o otras unidades de
posicionamiento se han rotado en el radio de viraje del equipo perforador, éste
sólo se podrá hacer avanzar a una velocidad de 1 km por hora
126
PRESION DE TRANSMISION
126
DESPLAZAMIENTO
1. Seleccione el sentido de marcha con la perilla S137:2 y el cambio con la
perilla. 137:1 del panel hidráulico.
2. Soltar el freno de estacionamiento.
3. Pise el acelerador y adapte la velocidad a las condiciones del terreno.
4. Controlar constantemente durante la conducción las lámparas de
advertencia. Es importante que las posibles incorrecciones sean
descubiertas cuanto antes, para evitar averías secundarias. Informe
sobre cualquier incorrección al personal de mantenimiento.
Nota
Al desplazarse en pendientes descendientes prolongadas aumentará la
velocidad. Se recomienda emplear en ese caso la marcha 1ª para preservar
los discos de freno.
Nota
La posición de la marcha deberá seleccionarse considerando las condiciones
del terreno.
Nota
El cambio entre 1ª y 2ª se realiza automáticamente durante el
desplazamiento en caso de seleccionar la 2ª marcha.
127
AUTOCOMPROBACION DE PUESTA EN
OPERACION
127
DESPLAZAMIENTO
ACELERACION
FRENO
Liberación freno
parqueo
Selector de
velocidad
Selector
de marcha
128
PRUEBA DE FRENOS DE ESTACIONAMIENTO
CON MANOMETRO
128
APARCAMIENTO
1. Aplicar el freno de estacionamiento.
2. Sitúe el selector de dirección de marcha en punto NEUTRO.
3. Bajar las patas de apoyo hasta que las ruedas se separen del
suelo.
4. Apagar el motor diésel girando la llave de encendido a la
posición (0).
5. Apagar el alumbrado.
6. Girar el interruptor de la batería a la posición (0), para cortar la
corriente a la plataforma.
129
PRUEBA DE FRENOS DE ESTACIONAMIENTO
SIN MANOMETRO
129
TABLERO DE MONITOREO
ANCLAJE DEL CABLE DE ALIMENTACION
130
ANCLAJE DE CABLE DE
ALIMENTACION ELECTRICA
• Al llegar a la zona de toma de energía eléctrica ( 440 Volt.) se debe ejecutar el
siguiente procedimiento:
• Anclar el cable de alimentación de potencia en una alcayata
131
PRUEBA 1 DE FRENO DE SERVICIO
131
AUTO PRUEBA
Brazos
1. Girar el botón (S141) a la posición de presión hidráulica conectada. Se
encenderá ahora la lámpara amarilla.
2. Maniobra de los brazos. Ver las instrucciones de funcionamiento
Posicionamiento.
3. Después del posicionamiento, deberá llevarse el botón (S141) de vuelta a
la posición de desconexión.
132
PRUEBA 2 DE FRENO DE SERVICIO
132
AUTOPRUEBA
Patas de apoyo
1. Girar el botón (S141) a la posición de presión hidráulica conectada.
2. Desplegar primeramente las patas de apoyo en sentido lateral con el botón (S207)
en la posición afuera.
3. Bajar las patas de apoyo delanteras con los botones (S210) y (S211) en la posición
abajo. Ajustar el equipo perforador con las patas de apoyo de manera que quede
horizontal.
4. Bajar las patas de apoyo delanteras con el botón (S209) en la posición abajo hasta
que las ruedas se levanten del suelo y el equipo perforador quede nivelado.
5. Volver a llevar el botón (S141) a la posición de desconexión.
133
DESPLAZAMIENTO
133
AUTO PRUEBA
Techo de protección
1. Gire la perilla (S141) en la posición de presión hidráulica conectada.
2. Gire la perilla (S500) para subir o bajar el techo.
3. Resitúe la perilla (S141) en la posición de desconexión.
Tambor de cable
En condiciones normales, el tambor de cable no debe desenrollarse por vía hidráulica,
sino que el cable debe sacarse por la acción del acoplamiento deslizante
134
SOLTADO DE CABLE
Desplegado del cable
1. Controle que el cable eléctrico esté correctamente fijado a la pared.
2. Desplace el equipo perforador hacia adelante. El cable se desenrolla con el giro del
acoplamiento del tambor.
En los casos en que el cable no pueda desenrollarse con el acoplamiento deslizante, puede
emplearse el motor hidráulico del tambor:
a. Girar el botón (S141) a la posición de presión hidrálica conectada.
b. Girar el botón (S248) a la posición de tambor de cable afuera. El botón tiene en esta
posición muelle de retorno.
Nota
Tenga en cuenta que el cable puede enredarse muy fácilmente.
c. Reponer el botón (S141) a la posición de desconexión.
3. Cuando quedan tres vueltas en el tambor, se enciende la lámpara (H209) en el panel de
conducción. Cuando queda aprox. una vuelta en el tambor, se acciona el freno de
estacionamiento del equipo perforador.
Enrollamiento del cable
1. Controle que el cable esté correctamente fijado.
2. Girar el botón (S141) a la posición de presión hidráulica conectada.
3. Girar el botón (S248) a la posición de tambor de cable hacia adentro (a izquierdas).
4. Desplace el equipo perforador hacia atrás. El cable se enrolla en el tambor.
Nota
Si está encendida la lámpara del interruptor de posición límite (H209), comprobar
que (S136) se presiona y se mantiene presionado los primeros metros que se
lleva hacia atrás el equipo perforador (se desacopla el sensor de posición límite
del tambor).
5. Detenga el equipo perforador cuando sólo quede un poco de cable por enrollar.
6. Girar el botón (S248) a la posición de desconexión (pos. central).
PRECAUCIÓN
• Cable de alta tensión.
• Un procedimiento inadecuado puede causar daños personales.
• Antes de volver a desplazar el equipo perforador, es IMPORTANTE situar el selector de
marchas en la posición de marcha atrás. De lo contrario se puede arrancar el cable de su
fijación
139
APAGADO DE MOTOR DIESEL
(5 min.)
140
ACTIVACION DE CORRIENTE 440 VOLT.
• Compruebe los siguientes puntos antes de encender el interruptor de
corte de la mina
• La maquina esta instalada correctamente.
• La manguera de agua esta conectada.
• La manguera de aire esta conectada.
• El cable eléctrico esta posicionado cuidadosamente a lo largo del muro
o hastial
141
ACTIVACION DE LA CORRIENTE 440 VOLT
142
CONCEPTOS BASICOS DE PERFORACION
143
CONCEPTOS BASICOS DE PERFORACION
Percusión: permite la penetración de la broca de perforación en la roca.
Avance: mantiene la broca en estrecho contacto con la roca.
Rotación: hace girar la broca a una nueva posición antes del siguiente impacto.
Barrido, limpia el barreno de los recortes de perforación.
144
PERCUSION
145
AVANCE
146
ROTACION
147
BARRIDO
148
PARAMETROS DE PERFORACION
149
MALLAS DE PERFORACION
150
PINTADO DE MALLA
151
TIPOS DE TALADRO
152
SECUENCIA DE PERFORACION
153
SECUENCIA DE PERFORACION
154
SECUENCIA DE PERFORACION
155
SINCRONIZACION DE LA VOLADURA
220 220 220
1
6
18
12
36
36
48
48
72
72
72
72
92
92
92 92
120
120 120
120
140 140 140
180
180 180 180
180
G
120
120
220 220
156
PERFORACION
157
COMPROBACION DE PARALELISMO
- El cuerpo delantero de la máquina deberá estar nivelado y en el eje de la dirección de
perforación.
Posición del brazo:
-Use la palanca de elevación del brazo para colocar el brazo en posición horizontal.
-Use la palanca de oscilación del brazo para alinear el brazo con el eje delantero del vehículo.
158
COMPROBACION DE PARALELISMO
Posición del avance:
-Use la palanca de rotación para colocar el rodamiento del avance de la broca en la posición
que se muestra más abajo.
-Use las palancas de oscilación del avance y de inclinación del avance de la broca para
alinear el eje de rotación con el eje delantero del vehículo.
-Use la palanca de divergencia para devolver el avance de la broca a la posición horizontal
NOTA: Si brazo está ahora ajustado y no se van a usar las palancas de oscilación,
inclinación y rotación, el avance de la broca permanecerá en el modo de perforación en
paralelo.
NOTA: A fin de conseguir una mejor rigidez global del brazo, se recomienda usar la
extensión del brazo en lugar del cilindro de extensión del avance al aproximar el avance de
la broca a la superficie.
159
POSICIONAMIENTO DEL EQUIPO
• Coloque la máquina longitudinalmente a lo largo de la galería a la misma distancia de ambos
muros laterales.
• Para una estabilidad óptima y para conseguir orificios perfectamente paralelos, el chasis debe
hallarse en línea con la galería perforada.
• Detenga la máquina a fin de que la distancia entre la máquina y la superficie a perforar sea igual
a la longitud del avance + 300 mm (aprox. 1 pie).
• Esta posición permitirá al avance acceder a los agujeros de pie que están directamente
alineadas con la máquina.
160
INICIO DE PERFORACION – TALADRO DE
ARRASTRE
161
PERFORACION DE TALADROS DE AYUDA Y
ARRANQUE – VIGA FIJA
162
PERFORACION DE TALADROS DE AYUDA Y
ARRANQUE – VIGA RETRACTIL
163
AJUSTE DE LA DESLIZADERA TTF
163
MEDIDAS A TOMAR ANTES PERFORACION
Conecte la electricidad
Batería
1. Conecte la tensión al equipo perforador llevando el desconectador de baterías
(S300) a la posición (1).
1. Compruebe que la tensión de la toma de la pared se ajuste al equipo de
perforación.
2. Conecte el equipo perforador a la red eléctrica
a. Conecte el cable eléctrico a la red eléctrica.
b. Controle que el cable eléctrico esté bien fijado a la pared.
3. Acople el armario eléctrico:
a. Girar el interruptor principal del armario eléctrico a la posición (1).
b. Controlar que se encienda la lámpara de indicación del armario eléctrico para
la “tensión conectada”.
c. Controlar que funcionen las todas lámparas de indicación
164
ACOPLE DE AGUA
1. Controle que esté limpia la manguera de agua. Use aire comprimido
para limpiar la manguera de agua del posible barro.
2. Acople la manguera de agua a la toma de agua (4).
1. Controlar el nivel de aceite en el depósito hidráulico, y rellenar en caso
necesario. Ver las instrucciones de mantenimiento Sistema hidráulico:
Cambio de aceite.
2. Controlar el nivel de aceite en el depósito del aceite lubricante, y
rellenar en caso necesario.
165
CUADRADO DEL FRENTE
Cada vez que se vuelve a posicionar el equipo de perforación, es
importante que de orientado de forma correcta. Ver Estabilidad del
equipo perforador.
1. Desplace el equipo perforador hasta el lugar en que vaya a realizarse
la perforación, perpendicular al material situado en el centro del lateral
del túnel, paralelo al sentido de la perforación. Los brazos deberán poder
ser maniobrados de manera que sobrepasen la roca más saliente del
lateral.
2. Coloque el equipo perforador sobre los gatos. Comience con los gatos
delanteros y seguidamente con los traseros hasta que el equipo
perforador quede nivelado (vea el nivel de burbuja en la cabina).
3. Ajustar la dirección de cada brazo según las directrices del instalador.
Ver las instrucciones de funcionamiento Posicionamiento.
4. El equipo perforador está ahora preparado para realizar la
perforación.
166
EMBOQUILLADO Y PERFORACIÓN PLENA
1. Comprobar que las palancas de perforación estén en punto muerto.
2. Active la bomba hidráulica con el botón de inicio.
3. Compruebe que la perilla de barreno estrecho/ancho se encuentre
en la posición deseada.
4. Posicionar el brazo y el dispositivo de avance en la posición
correspondiente a
perforación, y colocar la punta del dispositivo de avance contra la roca.
Ver las
instrucciones de funcionamiento Manipulación del brazo.
5. Active el barrido de agua con la perilla de barrido de agua/aire.
6. Active la rotación de perforación, izquierda, llevando la palanca de
rotación hacia adelante.
7. Emboquillado: Active la presión de percusión baja situando la
palanca de percusión a su posición intermedia. Ponga al mismo tiempo
en marcha el avance hacia adelante situando la palanca de avance
hacia adelante. Se obtiene automáticamente una potencia de avance
baja. La presión de avance puede ajustarse con la perilla de presión,
emboquillado
EMBOQUILLADO
8. Perforación plena: Active la presión de percusión alta llevando la
palanca de percusión a su posición delantera cuando la broca haya
penetrado un poco en la roca. Se obtiene automáticamente una
potencia de avance alta.
La presión de avance puede ajustarse con la perilla de presión,
percusión plena.
9. Una vez completada la perforación del barreno, se desconecta
automáticamente la percusión y se obtiene un avance hacia atrás.
Cuando la perforadora llegue a su tope posterior, las palancas de
perforación han de situarse en sus puntos muertos.
10. Apague el barrido de agua con la perilla de barrido de agua/aire.
Para interrumpir la perforación
Interrumpa la perforación situando las palancas de perforación en
punto muerto
PLENA PERFORACION
169
LINEAMIENTOS DEL USO CORRECTO
DE LOS ACEROS
Las siguientes normas garantizan un rendimiento de perforación óptimo, lo que resulta en una elevada
productividad con un coste de operación bajo.
Un ángulo correcto de espacio despejado de la broca y una adecuada presión de agua permiten evacuar
las virutas en cuanto son extraídas de la superficie.
La perforación con una broca desgastada provoca un incremento del par de torsión en la rotación y una
pérdida de tasa de penetración.
Para incrementar la productividad, deberá remplazarse la broca desgastada por otra nueva o reafilada.
Estas herramientas resultan imprescindibles para una perforación productiva.
La barra de perforación y adaptador del vástago transmiten la energía de percusión y rotación a la broca si
se mantienen correctamente alineadas. El alineamiento correcto permite la transmisión de energía óptima,
un desgaste reducido de la barra de perforación contra las zapatas de guía, un alineamiento perfecto del
orificio, una torsión mínima de la barra de perforación e impide la ruptura prematura de los vástagos y de
las barras.
NOTA: Controle con frecuencia los elementos de guía, el vástago y el cabezal de inyección hidráulica, e
informe inmediatamente de cualquier anomalía que note en cualquiera de las piezas del avance de la broca
y del martillo perforador .
170
DESACOPLE DE LA BROCA
• Compruebe el estado de la broca antes de empezar a perforar.
• Cambie si los botones están desgastados (1/3 de ellos han desaparecido)
Cambio de la broca contra la pared de la roca
1. Accionar el dispositivo de avance hasta que la punta de perforador entre en buen
contacto con la roca.
2. Hacer avanzar la broca hasta que ejerza presión contra la roca, introducirla aprox.
entre 5 y 10 cm.
3. Compruebe que la palanca dedicada a la rotación se encuentre en su posición
neutra.
4. Active el barrido de agua para refrigerar la broca.
5. Active presión alta de percusión y potencia alta de avance situando las palancas
de percusión y avance en sus posiciones más adelantadas durante 3-5 segundos.
6. Haga regresar la perforadora a su posición más retrasada desplazando en
dirección al operario la palanca de avance, sin rotación.
7. Desenrosque manualmente la broca antigua y cámbiela por una nueva.
CAMBIO DE LA BROCA CONTRA
LA PARED DE LA ROCA
Cambio de la broca en el fondo del barreno
1. Interrumpa la perforación unos 10 cm antes de finalizar la horadación del
barreno situando las palancas de percusión en punto muerto.
2. Verifique que se encuentren en punto muerto las palancas de rotación.
3. Active el barrido de agua para refrigerar la broca.
4. Active presión alta de percusión y potencia alta de avance situando las
palancas de presión de percusión y avance en sus posiciones más
adelantadas durante 3-5 segundos.
5. Haga regresar la perforadora a su posición más retrasada desplazando
en dirección al operario la palanca de avance, sin rotación.
6. Desenrosque manualmente la broca antigua y cámbiela por una nueva.
CAMBIO DE LA BROCA EN EL
FONDO DEL BARRENO
Control durante la perforación
1. Controlar que la cubierta de goma (A) esté montada en el adaptador de la
perforadora durante la perforación orientada hacia arriba.
2. Compruebe en todo momento si hay fugas de aceite/agua en la perforadora.
3. Ver el esquema de mantenimiento Perforadora de roca.
Sistema
1. Controle que no esté encendida ninguna lámpara de indicación en el armario
eléctrico. Intente reparar las posibles incorreciones o solicite la asistencia del
personal de servicio.
2. Controlar los manómetros existentes en el panel del operador. Si comienzan
súbitamente a mostrar valores anormales, detener inmediatamente la perforación y
examinar la causa.
3. Controlar el nivel de aceite en el depósito hidráulico, y rellenar en caso necesario
4. Compruebe la temperatura del aceite hidráulico en el termómetro del depósito de
aceite hidráulico. La temperatura debe estar entre 30 y 60 °C en caso de
perforación
continua.
5. Controlar que exista aceite en el depósito de aceite lubricante, y rellenar en caso
necesario.
SEGURIDAD PERFORADORA
Mangueras y acoplamientos
1. Controlar que no vibren anormalmente las mangueras de percusión
conectadas a la perforadora. En caso de hacerlo, no funcionan
correctamente los acumuladores de la perforadora. Detener
inmediatamente la perforación y controlar o cambiar el acumulador. Ver
las instrucciones de mantenimiento Perforadora de roca.
2. Controle que no se adhieran o enganchen las mangueras.
3. Controlar que no existan fugas en las mangueras y acoplamientos.
Apriete o cambie los acoplamientos y mangueras con fugas.
MANGUERAS Y ACOPLAMIENTOS
175
EXTRACCION DE BARRA ATASCADA
Dependiendo de las condiciones de la roca, se puede atrancar la broca. Si la broca se
atranca continuamente en condiciones normales, puede que algunos parámetros de
perforación sean incorrectos o que la broca esté gastada o dañada. Si la boca no está
muy atrancada, existen muchas posibilidades de sacarla. Intente ejecutar el siguiente
procedimiento:
1. Conecte el barrido con agua.
2. Seleccione la percusión a plena potencia.
3. Seleccione la palanca de avance en posición retroceso.
4. Intente la rotación en ambos sentidos.
176
CUIDADOS DEL EQUIPO AL
FINALIZAR LA GUARDIA
Cuando detenga la perforación al final de su guardia, para comer, para desplazar el equipo
de perforación o por cualquier otra razón, limpie siempre la broca y la barra de perforación
con agua a presión utilizando el barrido con aire.
Incline hacia abajo el extremo frontal de la corredera, de manera que el agua salga del
interior de la corredera.
• Lave el equipo de perforación antes del final de su guardia (brazo, corredera).
• Comunique cualquier avería o defecto que haya observado al personal de la siguiente
guardia.
• Detenga el grupo de accionamiento (440 Volt).
• Coloque el interruptor principal a la posición 0.
• Coloque el conmutador principal del equipo de perforación a la posición OFF
(Desconectado).
177
LAVADO DE LA PERFORADORA
El equipo cuenta con un el sistema de distribución de agua en donde se puede conectar
una manguera y una pistola pulverizadora para lavar el equipo. El agua empieza a fluir
cuando se abre la boquilla de lavado. La presión de agua se puede ver en el manómetro
que hay conectado a la manguera. La presión normal del agua es de 5-20bares. Detenga
el lavador girando la boquilla.
178
CONDICIONES EXTERNAS AL
EQUIPO DE PERFORACION
179
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CURSO_DE_OPERACIÓN_S1D_ATLAS_COPCO.ppt

Alpha 20 operadores
Alpha 20 operadoresAlpha 20 operadores
Alpha 20 operadores
nohearenales
 
Manual de taller 03 m-e3 b
Manual de taller 03 m-e3 bManual de taller 03 m-e3 b
Manual de taller 03 m-e3 b
Trebuhgar
 
Manual de operacion floculacion.
Manual de operacion floculacion.Manual de operacion floculacion.
Manual de operacion floculacion.
davidalzate17
 
Manual de taller ms ngd3.0 e ranger
Manual de taller  ms ngd3.0 e rangerManual de taller  ms ngd3.0 e ranger
Manual de taller ms ngd3.0 e ranger
Jose Pichinte
 
Paneuropean St1300
Paneuropean St1300Paneuropean St1300
Paneuropean St1300
guest87dc68
 
PPT SCALER SEN.pptx
PPT SCALER SEN.pptxPPT SCALER SEN.pptx
PPT SCALER SEN.pptx
OmarEspinozasanchez1
 
MANUAL RANGER 3.0 POWER STRORKER.pdf
MANUAL RANGER 3.0 POWER STRORKER.pdfMANUAL RANGER 3.0 POWER STRORKER.pdf
MANUAL RANGER 3.0 POWER STRORKER.pdf
NestorGonzalez129059
 
italika ft 150 2012 moto china.pdf
italika ft 150 2012 moto china.pdfitalika ft 150 2012 moto china.pdf
italika ft 150 2012 moto china.pdf
DanielRiascos11
 
Trabajo en Alturas.pptx
Trabajo en Alturas.pptxTrabajo en Alturas.pptx
Trabajo en Alturas.pptx
EmijhSalas2
 
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
Juan Carlos Mamani
 
Operacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.pptOperacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.ppt
HeberArcana1
 
Guadaña
GuadañaGuadaña
Guadaña
jose arias
 
35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana
Jose Uribe
 
35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana
Jose Uribe
 
Manual+de+taller+en+español+pc+200+ +6
Manual+de+taller+en+español+pc+200+ +6Manual+de+taller+en+español+pc+200+ +6
Manual+de+taller+en+español+pc+200+ +6
Rogger Vanegas Ardila
 
Manual de Taller Retroexcavadora Komatsu WB146-5.pdf
Manual de Taller Retroexcavadora Komatsu WB146-5.pdfManual de Taller Retroexcavadora Komatsu WB146-5.pdf
Manual de Taller Retroexcavadora Komatsu WB146-5.pdf
CristianCardenasNez
 
Curso familiarizacion qsk78
Curso familiarizacion qsk78Curso familiarizacion qsk78
Curso familiarizacion qsk78
Joel Alfaro Cortes
 
manual de servicio kohler diesel en español
manual de servicio kohler diesel en españolmanual de servicio kohler diesel en español
manual de servicio kohler diesel en español
FrancoDiesel1
 
Centurion D10 y D10 Turbo - Motores corredera - Manual instalacion - Español.pdf
Centurion D10 y D10 Turbo - Motores corredera - Manual instalacion - Español.pdfCenturion D10 y D10 Turbo - Motores corredera - Manual instalacion - Español.pdf
Centurion D10 y D10 Turbo - Motores corredera - Manual instalacion - Español.pdf
PabloHerrera308735
 

Similar a CURSO_DE_OPERACIÓN_S1D_ATLAS_COPCO.ppt (20)

Alpha 20 operadores
Alpha 20 operadoresAlpha 20 operadores
Alpha 20 operadores
 
Manual de taller 03 m-e3 b
Manual de taller 03 m-e3 bManual de taller 03 m-e3 b
Manual de taller 03 m-e3 b
 
Manual de operacion floculacion.
Manual de operacion floculacion.Manual de operacion floculacion.
Manual de operacion floculacion.
 
Manual de taller ms ngd3.0 e ranger
Manual de taller  ms ngd3.0 e rangerManual de taller  ms ngd3.0 e ranger
Manual de taller ms ngd3.0 e ranger
 
Paneuropean St1300
Paneuropean St1300Paneuropean St1300
Paneuropean St1300
 
PPT SCALER SEN.pptx
PPT SCALER SEN.pptxPPT SCALER SEN.pptx
PPT SCALER SEN.pptx
 
MANUAL RANGER 3.0 POWER STRORKER.pdf
MANUAL RANGER 3.0 POWER STRORKER.pdfMANUAL RANGER 3.0 POWER STRORKER.pdf
MANUAL RANGER 3.0 POWER STRORKER.pdf
 
italika ft 150 2012 moto china.pdf
italika ft 150 2012 moto china.pdfitalika ft 150 2012 moto china.pdf
italika ft 150 2012 moto china.pdf
 
Trabajo en Alturas.pptx
Trabajo en Alturas.pptxTrabajo en Alturas.pptx
Trabajo en Alturas.pptx
 
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
 
Operacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.pptOperacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.ppt
 
Guadaña
GuadañaGuadaña
Guadaña
 
35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana
 
35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana
 
Manual+de+taller+en+español+pc+200+ +6
Manual+de+taller+en+español+pc+200+ +6Manual+de+taller+en+español+pc+200+ +6
Manual+de+taller+en+español+pc+200+ +6
 
Manual de Taller Retroexcavadora Komatsu WB146-5.pdf
Manual de Taller Retroexcavadora Komatsu WB146-5.pdfManual de Taller Retroexcavadora Komatsu WB146-5.pdf
Manual de Taller Retroexcavadora Komatsu WB146-5.pdf
 
Raptor30
Raptor30Raptor30
Raptor30
 
Curso familiarizacion qsk78
Curso familiarizacion qsk78Curso familiarizacion qsk78
Curso familiarizacion qsk78
 
manual de servicio kohler diesel en español
manual de servicio kohler diesel en españolmanual de servicio kohler diesel en español
manual de servicio kohler diesel en español
 
Centurion D10 y D10 Turbo - Motores corredera - Manual instalacion - Español.pdf
Centurion D10 y D10 Turbo - Motores corredera - Manual instalacion - Español.pdfCenturion D10 y D10 Turbo - Motores corredera - Manual instalacion - Español.pdf
Centurion D10 y D10 Turbo - Motores corredera - Manual instalacion - Español.pdf
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

CURSO_DE_OPERACIÓN_S1D_ATLAS_COPCO.ppt

  • 1. MANUAL DE OPERADOR DE JUMBO S1D ATLAS COPCO 1
  • 2. 12 MANDAMIENTOS DEL BUEN OPERADOR DE EQUIPOS 2 Estimado operador: El siguiente enunciado tiene por objetivo darte algunas indicaciones para que trabajes en un ambiente agradable y seguro; su cumplimiento tiene carácter de obligatorio, tiene como la finalidad protegerte a ti, a tus compañeros y a la empresa: 1. Debes dormir mínimo 08 horas diarias. 2. No debes ingresar a la zona de operaciones mina bajo influencia de Alcohol, drogas o medicamentos que generen somnolencia. 3. Para cuidar tu salud debes usar tu EPP (casco, tapones, lentes, respirador, overol, guantes, etc.) mientras te encuentres en zona de operaciones mina. 4. Debes ingresar a trabajar con mucho ánimo y con actitud positiva. 5. Debes coordinar tu trabajo diario antes de iniciar tu guardia con tu supervisor. 6. Debes inspeccionar tu zona de trabajo antes de encender el equipo. 7. Debes inspeccionar tu equipo y reportar alguna avería inmediatamente antes de iniciar tu guardia. 8. Debes mantener tu equipo limpio y bien engrasado. 9. Nunca operes un equipo si no estás autorizado ni capacitado. 10. Debes asistir a las capacitaciones teórico-practicas establecidas en tu unidad de trabajo. 11. Debes leer tu manual de operación y mantenimiento continuamente. 12. Debes seguir los procedimientos de operación y cuidado del equipo recomendados por el fabricante y desarrollados por el instructor de equipos en las capacitaciones. Importante: Si las condiciones de trabajo no son seguras, no inicies tu labor y procede a reportarla a quien corresponda. Capacitación –Gerencia Area RRHH -
  • 3. INDICE 3 Pagina  Importancia 04  Objetivos 05  Aplicación 06  Seguridad de la máquina 07  Descripción y características 36  Simbología básica de Sandvik 66  Inspección de la maquina 71  Operación del equipo 96  Conceptos básicos de la Perforación 122  Malla de perforación 129  Perforación 136
  • 4. IMPORTANCIA 4 La capacitación de operación del ATLAS COPCO S1D permitirá:  Reducir el riesgo de accidentes y lesiones a las que se expone el operador y sus compañeros.  Alargar la vida útil la máquina y sus componentes al ser operada apropiadamente por personal capacitado.  Obtener óptimos rendimientos de producción  Ser competentes (profesionales) en el mercado laboral.  Trabajar con seguridad y confianza.  Mejorar su condición económica y satisfacer sus necesidades familiares y sociales.
  • 5. OBJETIVOS 5 Al termino del presente curso Ud. Sera capaz de :  Supervisar y tomar acciones correctivas con conocimiento y propiedad.  Realizar inspecciones de seguridad y mantenimiento del equipo.  Operar con seguridad el Jumbo S1D ATLAS COPCO  Demostrar conocimientos, la habilidad y destreza necesaria para realizar de conducción, perforación y aplicaciones propias del equipo.  Ser un operador mas profesional
  • 6. APLICACION 6  La S1D ATLAS COPCO está diseñada para su uso en trabajos de minería, preparación y perforación de túneles.  Se trata de una perforadora hidráulica de funcionamiento independiente que puede operar en orificios verticales, horizontales e inclinados. Condiciones de funcionamiento recomendadas  Temperatura ambiente 0°C.... +40°C.  Altitud máxima sobre el nivel del mar 3000m.  Antes de proceder a usarla en condiciones excepcionales, póngase en contacto con el Fabricante
  • 7. SEGURIDAD EN LA MAQUINA 7
  • 8. FACTORES QUE ORIGINAN ACCIDENTES 8 90% 10% El elemento humano  Distracción  Tensión  Presión  Fatiga  Descanso  Alimentación  Medicamento  Alcohol  Estímulo
  • 9. • Lea y entienda el manual antes de poner en servicio el equipo perforador. • El equipo perforador sólo debe utilizarse para los fines descritos en estas instrucciones, ver las instrucciones del operador Ámbitos de utilización. • Preste especial atención a la seguridad y a todas las advertencias que aparecen en el manual. • Es importante que el personal observe las disposiciones de seguridad técnica generales y locales, así como las de sanidad laboral y de tráfico. • Utilizar siempre casco, protecciones auditivas, gafas protectoras y guantes así como otros equipos de protección necesarios cuando permanezca cerca del equipo de perforación. • Preste atención a las señales de advertencia del equipo perforador cuando se encuentre en las proximidades de éste. Ver seguridad, Señal de advertencia . • El equipo perforador sólo deberá utilizarlo, mantenerlo y repararlo personal bien familiarizado con el equipo y sus peligros. • Los controles y ajuste que necesitan realizarse cuando el equipo perforador está en marcha, exigen la colaboración de dos personas. Una de ellas debe permanecer en el lugar de las maniobras en un punto desde donde pueda ver bien el trabajo. • Proceder con especial cuidado durante el cambio de broca o de barrena ver las NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD
  • 12. SEGURIDAD Y PROTECCION DEL EQUIPO 12
  • 13. CENTRO DE GRAVEDAD DEL EQUIPO 13 CENTRO DE GRAVEDAD
  • 14. ANGULOS MAXIMOS DE INCLINACION 14 El “Ángulo de estabilidad del equipo perforador(α) debe ser en todos los sentidos como mínimo 10 grados durante el desplazamiento y 5 grados durante el estacionamiento.” El ángulo de estabilidad se suma al ángulo de inclinación máx. permitido (β) según las especificaciones del equipo perforador. La línea de caída de la inclinación es paralela a una línea que atraviesa los puntos centrales de los ejes de las ruedas. Esto se aplica tanto a los vehículos portadores rígidos como a los articulados. El ángulo de basculación permitido sobre el eje de ruedas no deberá ser inferior a α+β.
  • 16. TRANSFORMACION DE GRADOS A PORCENTAJE 16
  • 17. CUBIERTA TELECOPICA DE SEGURIDAD 17
  • 18. POSICION DE MOVIMIENTO Y ESTACIONAMIENTO 18 MOVIMIENTO O TRASLADO ESTACIONADO
  • 19. 19 Zona de peligro Zona de seguridad AREA DE PELIGRO DURANTE LA PERFORACION
  • 20. CONDICIONES EN QUE NO DEBE USARSE 20 El equipo NO debe de usarse bajo las siguientes condiciones:
  • 21. ADVERTENCIA ACÚSTICA 21 Señal acústica El equipo perforador está equipado con una bocina (1) colocada en el panel de conducción. Alarma de marcha atrás El equipo perforador puede estar equipado con una alarma de marcha atrás (opción) que suena cuando está acoplado el cambio de marcha atrás. La alarma sirve para alertar al entorno de que el equipo hace marcha atrás.
  • 22. SEÑALIZACION EN EL EQUIPO 22
  • 25. SIMBOLOS DE EPP OBLIGATORIO 25
  • 26. SIMBOLOS DE ACCIONES PROHIBIDAS 26
  • 28. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD 28 El equipamiento de seguridad en el equipo tiene los siguientes componentes: • Extintores
  • 29. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD 29 • Botones de parada de emergencia
  • 30. CONTROL DE ENERGIA ELECTRICA 24V 30
  • 31. 31 CONTROL DE ENERGIA ELECTRICA 440V
  • 33. DESCRIPCION DE LA MAQUINA 33
  • 34. DESCRIPCION DE LA MAQUINA
  • 35. DESCRIPCION DE LA MAQUINA 35
  • 36. DESCRIPCION DE LA MAQUINA
  • 37. BRAZO
  • 43. BOMBAS DE LA UNIDAD DE POTENCIA 43
  • 47. COMPONENTES PRINCIPALES 1 Perforadora 8 Motor diesel 2 Dispositivo de avance 9Depósito de aceite hidráulico 3 Pata de apoyo delantera 10 Bomba hidráulica 4 Pata de apoyo trasera 11 Puesto de conductor 5 Armario eléctrico 12a Techo de protección
  • 48. DISTRIBUCION DE LOS COMPONENTES
  • 49. CARACTERISTICAS DE LA MAQUINA 49 Longitud, equipo perforador en la posición de transporte 11355 mm con deslizadera BMH 2843 Anchura 1750 mm Altura, equipo perforador con techo de protección 2,1-2,8 m Altura, equipo perforador con cabina 2,8 m Peso 10-13 toneladas Motor Deutz 4 cilindros, D914 L04 (Tier 3/Stage IIIA) Potencia de motor diésel instalada, estándar (SegmentoIII) 55 kW a 2300 rpm Potencia de motor diésel instalada, opcional (Segmento II) 72 Kw Ángulo de giro, máx ± 35˚ Dirección articulada ±40˚ ángulo de dirección Potencia instalada total 59 kW/79 kW Motores principales 1x55 kW (cemento automático 1x75 kW) 380-1000 V 50-60 Hz Método de arranque Estabilidad Cumple CEN Temperatura circundante Entre 0 y +40 °C Nota Las mediciones de ruido y vibraciones que se especifican abajo se han realizado durante perforaciones y según casos ofrecidos en EN791. Nivel acústico en el puesto de operario (ISO 11201) 76±3 dB (A) rel. 20μPa Potencia acústica irradiada (ISO 3744) 129±3 dB (A) rel. 1pW Nivel de vibraciones, piso (ISO 2631-1) 0.07±0,15 m/s 2 Estrella-triángulo (1000 V - sólo arranque directo)
  • 50. 50 CARACTERISTICAS DE LA MAQUINA Ruedas Neumáticos (cuerpo de brazo y motor) 8,25 x 15 XZM (Michelin) Llantas (cuerpo de brazo y motor) 6,50 x 15 Presión de los neumáticos 9 bar Par de apriete, tuercas de rueda 350 Nm Dirección Válvula de control Eaton Serie 10, 295 cc Bomba alternativa variable: Caudal 28 cc/rev Presión de trabajo máx. 250 bar (210 bar en equipo perforador) Cilindro de regulación Parker 80/40-500 Carrera del volante 6,0 vueltas de izquierda a derecha Ejes propulsores Tipo de eje, eje del brazo Dana 112 Tipo de eje, eje del motor Dana 112, ± 7˚ oscilación Carga máxima, lado del brazo 9000 kg Carga máxima, lado del motor 7000 kg Peso, lado del brazo 275 kg Peso, lado del motor 330 kg
  • 51. Transmisión Tipo de transmisión Bosch Rexroth Motor A6VM 80HA Bomba A4VG56 Sistema de frenos Freno de marcha Sistema Dos circuitos separados. Frenos de disco hidráulicos húmedos en todas las ruedas. Presión hidráulica máx. 80 +5/-0 bar Freno de aparcamiento/de emergencia Sistema SAHR (Spring Applied Hydraulic Released) Presión hidráulica máx. 25 bar Bomba de rotación, bomba de agua/amortiguador y compresor Tipo Bomba de engranaje Modelo PGP 620/511/511 Desplazamiento, rotación 50 cm 3 /revolución Desplazamiento, amortiguador/bomba de agua 19,0cm 3 /revolución Desplazamiento, compresor 12,0cm 3 /revolución CARACTERISTICA DE LA MAQUINA
  • 52. 52 DIMENSIONES DE LA MAQUINA Boomer Longitud [m] Ancho [m] Altura [m] peso [ton] S1D 8.6 - 11.4 1.75 2.1 - 2.8 10 - 13
  • 55. MARTILLO 55 1.-acumuladores 2.-motor de rotación 3.-cabezal de barrido 4.-mecanismo de rotación 5.-cuerpo de percusión 5 5
  • 57. A Panel de mandos, instalación de climatización (opcional) D Panel de conducción C Panel hidráulico para los tambores, patas de apoyo, etc. B Panel eléctrico E Panel de perforación/panel de operario PANELES
  • 58. PANEL DE CONDUCCION 58 Pedal de freno Pedal de aceleracion panel Volante o direccion
  • 91. INSPECCION 91 Para obtener la máxima vida útil de la máquina ¿Porqué es importante la inspección pre operacional?
  • 92. INSPECCION 92 Para una inspección precisa aplique la siguiente recomendación: - Punto de inicio - Rutina - Orden La inspección se realiza: - Al inicio del turno - Al final de turno - Cada vez que baje de la máquina
  • 93. INICIO DE UNA INSPECCION inicio
  • 95. INSPECCION DE LA VIGA 95
  • 99. TRANSMISSION 99 1.Ejes o Diferenciales 2.Lineas cardanicas o de transmisión 3.Caja de engranajes o transferencia 4.Motor Hidráulico de traslado (transmisión hidrostática) 5.Eje oscilante 6-bomba hidrostática 7.Motor diesel
  • 100. COMPONENTES DE LA PERFORACION 100 1.Tanque hidráulico 2.-unidad de potencia . 3.-filtro de retorno 4.-filtro de alta presión hidráulico 5.Bomba de llenado del tanque hidráulico
  • 107. INSPECCION DE MOTOR Y SUS PARTES 107
  • 108. INSPECCION Y ENGRASE DE EQUIPO 108 Ubicación de puntos de engrase 1.- Los estabilizadores 2.- La articulación central 3.- El cabezal del eje trasero 4.- La guía del cable 4 3 2 1 1
  • 110. INSPECCION DE GUIAS DE AVANCE 110 • Asegure que las zapatas de guía (8) del rodamiento del martillo perforador de roca están posicionadas correctamente y firmemente ajustadas en su sitio. • Asegúrese de que los rieles del avance se encuentran en buenas condiciones y libres de polvo, ya que éste podría obstaculizar los movimientos de perforación y empernado (lávelos si fuera necesario). • No debe haber tuercas o tornillos extraviados o mal ajustados. • Compruebe la condición de las poleas y del cable. • Compruebe la condición de los centradores (8). • Compruebe todas las mangueras en busca de partes raídas o desgastadas. NOTA: Las mangueras deben permanecer bajo la protección de la funda espiral
  • 111. INSPECCION Y ENGRASE DEL BRAZO 111 • Compruebe y engrase todos los pasadores y poleas. NOTA: No engrase los rieles.
  • 113. INSPECCION Y VERIFICACION ADICIONAL 113 FRENOS ELECTRICO DE EMERGENCIA / ESTACIONAMIENTO • Presionar el botón para activar los frenos • Tirar el botón para soltar los frenos. • Botón en posición normal. • Cuando el sistema de frenos está suelto, la luz roja del botón de frenos se apaga. • La luz de advertencia amarilla ABA se alumbra cuando hay una bajada de presión en el sistema de frenos. BOTÓN PULSADOR DE PARADA DE EMERGENCIA ESTACIONAMIENTO (OPCIONAL) O BOTÓN DEL FRENO ELECTRICO DE EMERGENCIA / ESTACIONAMIENTO Panel de control de movimiento El cinturón de seguridad Pedal del freno de servicio Pedal del acelerador del motor Actuador del extintor de incendios (opcional)
  • 114. INSPECCION Y VERIFICACION ADICIONAL 114 • Controles de movimiento • Panel de control de movimiento • Bobinado del cable, gatos de estabilización, cubierta • Alimentación diésel del brazo • Pedales • Movimientos del brazo • Compartimiento de perforación • Controles del brazo • Controles de perforación • Pomos de ajuste • Manómetros de presión • Cristal de nivel • Switches & joystick
  • 117. 117 ARRANQUE DE EQUIPO Leer las instrucciones de arranque Interruptor en la posición botones de emergencia liberado Arranque Freno de parqueo Aplicado Selector en la posición neutro
  • 118. ESTABILIZADORES BRAZOS Y TECHO PROTECTOR Selector de presión hyd en posición Ver posicionamiento brazo Selector de presión hyd (11) en posición 0
  • 119. ANTES DESPLAZAMIENTO DE LA PERFORADORA ANTES DESPLAZAMIENTO DE LA PERFORADORA 1. Compruebe que el brazo/brazos estén posicionados para que no dificulte la visibilidad o empeore la conducción. Ver instrucciones de operario Posicionamiento . 2. Controlar que estén replegadas las patas de apoyo. 3. Encender los faros. 4. Compruebe que nadie se encuentre dentro de la zona crítica del equipo perforador.
  • 120. 120 ARRANQUE DEL EQUIPO Antes de arrancar el motor, asegúrese siempre de que no hay personas no autorizadas en el área de trabajo en torno a la máquina y de que ninguno de los controles está en posición de funcionamiento. El operador debe ponerse el cinturón de seguridad antes de encender el motor diesel, haga sonar la bocina para avisar a cualquier persona de su intención de arrancar y mover la máquina. Asegúrese de que todas las fundas, capotas protectoras y puertas se hallan instaladas perfectamente cerradas.
  • 121. 121 ARRANQUE DE MOTOR 121 NOTA No haga funcionar el botón de arranque durante más de 10 segundos cada vez. Espere a que el motor de arranque se enfríe antes de llevar a cabo un nuevo intento (10 segundos). Si el botón de bi-pase de los frenos ABA está en la posición de remolcado, el motor diesel no puede ser arrancado. Asegurarse que el botón está en la posición izquierda. Durante el traslado del jumbo, el cable eléctrico debe permanecer dentro de su guía para evitar dañarlo. ARRANQUE DEL EQUIPO
  • 123. 123 CONTROL DE FRENOS Control del freno de aparcamiento 1. Compruebe que el freno de aparcamiento esté aplicado. 2. Arranque el motor diésel e introduzca una marcha. 3. Incremente progresivamente el régimen del motor diésel hasta llegar al máximo. 4. Controle que el equipo perforador no se desplace. Si el equipo perforador se desplaza, deberán ajustarse los frenos inmediatamente. Nota Este control sólo deberá realizarse durante un máximo de 4 segundos.
  • 124. 124 LUCES DE ADVERTENCIA 124 CONTROL DE FRENO DE SERVICIO 1. Poner en marcha el motor diésel. 2. Presionar el pedal del freno y mantenerlo presionado. 3. Soltar el freno de aparcamiento. 4. Introduzca una marcha. 5. Incremente progresivamente el régimen del motor diésel hasta llegar al máximo 6. Controle que el equipo perforador no se desplace. Si el equipo perforador se desplaza, deberán ajustarse los frenos inmediatamente. Nota Este control sólo deberá realizarse durante un máximo de 4 segundos.
  • 125. 125 LUCES DE ADVERTENCIA 125 ADVERTENCIA • Riesgo de vuelco. • Puede provocar graves daños personales. • El selector de marchas no se debe situar nunca en NEUTRO durante los desplazamientos en pendiente (cuesta arriba o cuesta abajo). • Oriente siempre el equipo perforador sobre terreno nivelado. • Los brazos, dispositivos de avance y/o otras unidades de posicionamiento deben resituarse siempre en posición de transporte en caso de haberse girado temporalmente para atravesar pasajes estrechos. • Los brazos, dispositivos de avance y/o otras unidades de posicionamiento no deben girarse nunca más de lo necesario durante su maniobra. • No gire los brazos, dispositivos de avance y/o otras unidades de posicionamiento hacia el lado al desplazarse en inclinaciones o sobre calzadas en pendiente. • Cuando los brazos, dispositivos de avance y/o otras unidades de posicionamiento se han rotado en el radio de viraje del equipo perforador, éste sólo se podrá hacer avanzar a una velocidad de 1 km por hora
  • 126. 126 PRESION DE TRANSMISION 126 DESPLAZAMIENTO 1. Seleccione el sentido de marcha con la perilla S137:2 y el cambio con la perilla. 137:1 del panel hidráulico. 2. Soltar el freno de estacionamiento. 3. Pise el acelerador y adapte la velocidad a las condiciones del terreno. 4. Controlar constantemente durante la conducción las lámparas de advertencia. Es importante que las posibles incorrecciones sean descubiertas cuanto antes, para evitar averías secundarias. Informe sobre cualquier incorrección al personal de mantenimiento. Nota Al desplazarse en pendientes descendientes prolongadas aumentará la velocidad. Se recomienda emplear en ese caso la marcha 1ª para preservar los discos de freno. Nota La posición de la marcha deberá seleccionarse considerando las condiciones del terreno. Nota El cambio entre 1ª y 2ª se realiza automáticamente durante el desplazamiento en caso de seleccionar la 2ª marcha.
  • 127. 127 AUTOCOMPROBACION DE PUESTA EN OPERACION 127 DESPLAZAMIENTO ACELERACION FRENO Liberación freno parqueo Selector de velocidad Selector de marcha
  • 128. 128 PRUEBA DE FRENOS DE ESTACIONAMIENTO CON MANOMETRO 128 APARCAMIENTO 1. Aplicar el freno de estacionamiento. 2. Sitúe el selector de dirección de marcha en punto NEUTRO. 3. Bajar las patas de apoyo hasta que las ruedas se separen del suelo. 4. Apagar el motor diésel girando la llave de encendido a la posición (0). 5. Apagar el alumbrado. 6. Girar el interruptor de la batería a la posición (0), para cortar la corriente a la plataforma.
  • 129. 129 PRUEBA DE FRENOS DE ESTACIONAMIENTO SIN MANOMETRO 129 TABLERO DE MONITOREO
  • 130. ANCLAJE DEL CABLE DE ALIMENTACION 130 ANCLAJE DE CABLE DE ALIMENTACION ELECTRICA • Al llegar a la zona de toma de energía eléctrica ( 440 Volt.) se debe ejecutar el siguiente procedimiento: • Anclar el cable de alimentación de potencia en una alcayata
  • 131. 131 PRUEBA 1 DE FRENO DE SERVICIO 131 AUTO PRUEBA Brazos 1. Girar el botón (S141) a la posición de presión hidráulica conectada. Se encenderá ahora la lámpara amarilla. 2. Maniobra de los brazos. Ver las instrucciones de funcionamiento Posicionamiento. 3. Después del posicionamiento, deberá llevarse el botón (S141) de vuelta a la posición de desconexión.
  • 132. 132 PRUEBA 2 DE FRENO DE SERVICIO 132 AUTOPRUEBA Patas de apoyo 1. Girar el botón (S141) a la posición de presión hidráulica conectada. 2. Desplegar primeramente las patas de apoyo en sentido lateral con el botón (S207) en la posición afuera. 3. Bajar las patas de apoyo delanteras con los botones (S210) y (S211) en la posición abajo. Ajustar el equipo perforador con las patas de apoyo de manera que quede horizontal. 4. Bajar las patas de apoyo delanteras con el botón (S209) en la posición abajo hasta que las ruedas se levanten del suelo y el equipo perforador quede nivelado. 5. Volver a llevar el botón (S141) a la posición de desconexión.
  • 133. 133 DESPLAZAMIENTO 133 AUTO PRUEBA Techo de protección 1. Gire la perilla (S141) en la posición de presión hidráulica conectada. 2. Gire la perilla (S500) para subir o bajar el techo. 3. Resitúe la perilla (S141) en la posición de desconexión. Tambor de cable En condiciones normales, el tambor de cable no debe desenrollarse por vía hidráulica, sino que el cable debe sacarse por la acción del acoplamiento deslizante
  • 134. 134 SOLTADO DE CABLE Desplegado del cable 1. Controle que el cable eléctrico esté correctamente fijado a la pared. 2. Desplace el equipo perforador hacia adelante. El cable se desenrolla con el giro del acoplamiento del tambor. En los casos en que el cable no pueda desenrollarse con el acoplamiento deslizante, puede emplearse el motor hidráulico del tambor: a. Girar el botón (S141) a la posición de presión hidrálica conectada. b. Girar el botón (S248) a la posición de tambor de cable afuera. El botón tiene en esta posición muelle de retorno.
  • 135. Nota Tenga en cuenta que el cable puede enredarse muy fácilmente. c. Reponer el botón (S141) a la posición de desconexión. 3. Cuando quedan tres vueltas en el tambor, se enciende la lámpara (H209) en el panel de conducción. Cuando queda aprox. una vuelta en el tambor, se acciona el freno de estacionamiento del equipo perforador.
  • 136. Enrollamiento del cable 1. Controle que el cable esté correctamente fijado. 2. Girar el botón (S141) a la posición de presión hidráulica conectada. 3. Girar el botón (S248) a la posición de tambor de cable hacia adentro (a izquierdas). 4. Desplace el equipo perforador hacia atrás. El cable se enrolla en el tambor.
  • 137. Nota Si está encendida la lámpara del interruptor de posición límite (H209), comprobar que (S136) se presiona y se mantiene presionado los primeros metros que se lleva hacia atrás el equipo perforador (se desacopla el sensor de posición límite del tambor). 5. Detenga el equipo perforador cuando sólo quede un poco de cable por enrollar. 6. Girar el botón (S248) a la posición de desconexión (pos. central).
  • 138. PRECAUCIÓN • Cable de alta tensión. • Un procedimiento inadecuado puede causar daños personales. • Antes de volver a desplazar el equipo perforador, es IMPORTANTE situar el selector de marchas en la posición de marcha atrás. De lo contrario se puede arrancar el cable de su fijación
  • 139. 139 APAGADO DE MOTOR DIESEL (5 min.)
  • 140. 140 ACTIVACION DE CORRIENTE 440 VOLT. • Compruebe los siguientes puntos antes de encender el interruptor de corte de la mina • La maquina esta instalada correctamente. • La manguera de agua esta conectada. • La manguera de aire esta conectada. • El cable eléctrico esta posicionado cuidadosamente a lo largo del muro o hastial
  • 141. 141 ACTIVACION DE LA CORRIENTE 440 VOLT
  • 142. 142 CONCEPTOS BASICOS DE PERFORACION
  • 143. 143 CONCEPTOS BASICOS DE PERFORACION Percusión: permite la penetración de la broca de perforación en la roca. Avance: mantiene la broca en estrecho contacto con la roca. Rotación: hace girar la broca a una nueva posición antes del siguiente impacto. Barrido, limpia el barreno de los recortes de perforación.
  • 155. 155 SINCRONIZACION DE LA VOLADURA 220 220 220 1 6 18 12 36 36 48 48 72 72 72 72 92 92 92 92 120 120 120 120 140 140 140 180 180 180 180 180 G 120 120 220 220
  • 157. 157 COMPROBACION DE PARALELISMO - El cuerpo delantero de la máquina deberá estar nivelado y en el eje de la dirección de perforación. Posición del brazo: -Use la palanca de elevación del brazo para colocar el brazo en posición horizontal. -Use la palanca de oscilación del brazo para alinear el brazo con el eje delantero del vehículo.
  • 158. 158 COMPROBACION DE PARALELISMO Posición del avance: -Use la palanca de rotación para colocar el rodamiento del avance de la broca en la posición que se muestra más abajo. -Use las palancas de oscilación del avance y de inclinación del avance de la broca para alinear el eje de rotación con el eje delantero del vehículo. -Use la palanca de divergencia para devolver el avance de la broca a la posición horizontal NOTA: Si brazo está ahora ajustado y no se van a usar las palancas de oscilación, inclinación y rotación, el avance de la broca permanecerá en el modo de perforación en paralelo. NOTA: A fin de conseguir una mejor rigidez global del brazo, se recomienda usar la extensión del brazo en lugar del cilindro de extensión del avance al aproximar el avance de la broca a la superficie.
  • 159. 159 POSICIONAMIENTO DEL EQUIPO • Coloque la máquina longitudinalmente a lo largo de la galería a la misma distancia de ambos muros laterales. • Para una estabilidad óptima y para conseguir orificios perfectamente paralelos, el chasis debe hallarse en línea con la galería perforada. • Detenga la máquina a fin de que la distancia entre la máquina y la superficie a perforar sea igual a la longitud del avance + 300 mm (aprox. 1 pie). • Esta posición permitirá al avance acceder a los agujeros de pie que están directamente alineadas con la máquina.
  • 160. 160 INICIO DE PERFORACION – TALADRO DE ARRASTRE
  • 161. 161 PERFORACION DE TALADROS DE AYUDA Y ARRANQUE – VIGA FIJA
  • 162. 162 PERFORACION DE TALADROS DE AYUDA Y ARRANQUE – VIGA RETRACTIL
  • 163. 163 AJUSTE DE LA DESLIZADERA TTF 163 MEDIDAS A TOMAR ANTES PERFORACION Conecte la electricidad Batería 1. Conecte la tensión al equipo perforador llevando el desconectador de baterías (S300) a la posición (1). 1. Compruebe que la tensión de la toma de la pared se ajuste al equipo de perforación. 2. Conecte el equipo perforador a la red eléctrica a. Conecte el cable eléctrico a la red eléctrica. b. Controle que el cable eléctrico esté bien fijado a la pared. 3. Acople el armario eléctrico: a. Girar el interruptor principal del armario eléctrico a la posición (1). b. Controlar que se encienda la lámpara de indicación del armario eléctrico para la “tensión conectada”. c. Controlar que funcionen las todas lámparas de indicación
  • 164. 164 ACOPLE DE AGUA 1. Controle que esté limpia la manguera de agua. Use aire comprimido para limpiar la manguera de agua del posible barro. 2. Acople la manguera de agua a la toma de agua (4). 1. Controlar el nivel de aceite en el depósito hidráulico, y rellenar en caso necesario. Ver las instrucciones de mantenimiento Sistema hidráulico: Cambio de aceite. 2. Controlar el nivel de aceite en el depósito del aceite lubricante, y rellenar en caso necesario.
  • 165. 165 CUADRADO DEL FRENTE Cada vez que se vuelve a posicionar el equipo de perforación, es importante que de orientado de forma correcta. Ver Estabilidad del equipo perforador. 1. Desplace el equipo perforador hasta el lugar en que vaya a realizarse la perforación, perpendicular al material situado en el centro del lateral del túnel, paralelo al sentido de la perforación. Los brazos deberán poder ser maniobrados de manera que sobrepasen la roca más saliente del lateral. 2. Coloque el equipo perforador sobre los gatos. Comience con los gatos delanteros y seguidamente con los traseros hasta que el equipo perforador quede nivelado (vea el nivel de burbuja en la cabina). 3. Ajustar la dirección de cada brazo según las directrices del instalador. Ver las instrucciones de funcionamiento Posicionamiento. 4. El equipo perforador está ahora preparado para realizar la perforación.
  • 166. 166 EMBOQUILLADO Y PERFORACIÓN PLENA 1. Comprobar que las palancas de perforación estén en punto muerto. 2. Active la bomba hidráulica con el botón de inicio. 3. Compruebe que la perilla de barreno estrecho/ancho se encuentre en la posición deseada. 4. Posicionar el brazo y el dispositivo de avance en la posición correspondiente a perforación, y colocar la punta del dispositivo de avance contra la roca. Ver las instrucciones de funcionamiento Manipulación del brazo. 5. Active el barrido de agua con la perilla de barrido de agua/aire. 6. Active la rotación de perforación, izquierda, llevando la palanca de rotación hacia adelante.
  • 167. 7. Emboquillado: Active la presión de percusión baja situando la palanca de percusión a su posición intermedia. Ponga al mismo tiempo en marcha el avance hacia adelante situando la palanca de avance hacia adelante. Se obtiene automáticamente una potencia de avance baja. La presión de avance puede ajustarse con la perilla de presión, emboquillado EMBOQUILLADO
  • 168. 8. Perforación plena: Active la presión de percusión alta llevando la palanca de percusión a su posición delantera cuando la broca haya penetrado un poco en la roca. Se obtiene automáticamente una potencia de avance alta. La presión de avance puede ajustarse con la perilla de presión, percusión plena. 9. Una vez completada la perforación del barreno, se desconecta automáticamente la percusión y se obtiene un avance hacia atrás. Cuando la perforadora llegue a su tope posterior, las palancas de perforación han de situarse en sus puntos muertos. 10. Apague el barrido de agua con la perilla de barrido de agua/aire. Para interrumpir la perforación Interrumpa la perforación situando las palancas de perforación en punto muerto PLENA PERFORACION
  • 169. 169 LINEAMIENTOS DEL USO CORRECTO DE LOS ACEROS Las siguientes normas garantizan un rendimiento de perforación óptimo, lo que resulta en una elevada productividad con un coste de operación bajo. Un ángulo correcto de espacio despejado de la broca y una adecuada presión de agua permiten evacuar las virutas en cuanto son extraídas de la superficie. La perforación con una broca desgastada provoca un incremento del par de torsión en la rotación y una pérdida de tasa de penetración. Para incrementar la productividad, deberá remplazarse la broca desgastada por otra nueva o reafilada. Estas herramientas resultan imprescindibles para una perforación productiva. La barra de perforación y adaptador del vástago transmiten la energía de percusión y rotación a la broca si se mantienen correctamente alineadas. El alineamiento correcto permite la transmisión de energía óptima, un desgaste reducido de la barra de perforación contra las zapatas de guía, un alineamiento perfecto del orificio, una torsión mínima de la barra de perforación e impide la ruptura prematura de los vástagos y de las barras. NOTA: Controle con frecuencia los elementos de guía, el vástago y el cabezal de inyección hidráulica, e informe inmediatamente de cualquier anomalía que note en cualquiera de las piezas del avance de la broca y del martillo perforador .
  • 170. 170 DESACOPLE DE LA BROCA • Compruebe el estado de la broca antes de empezar a perforar. • Cambie si los botones están desgastados (1/3 de ellos han desaparecido)
  • 171. Cambio de la broca contra la pared de la roca 1. Accionar el dispositivo de avance hasta que la punta de perforador entre en buen contacto con la roca. 2. Hacer avanzar la broca hasta que ejerza presión contra la roca, introducirla aprox. entre 5 y 10 cm. 3. Compruebe que la palanca dedicada a la rotación se encuentre en su posición neutra. 4. Active el barrido de agua para refrigerar la broca. 5. Active presión alta de percusión y potencia alta de avance situando las palancas de percusión y avance en sus posiciones más adelantadas durante 3-5 segundos. 6. Haga regresar la perforadora a su posición más retrasada desplazando en dirección al operario la palanca de avance, sin rotación. 7. Desenrosque manualmente la broca antigua y cámbiela por una nueva. CAMBIO DE LA BROCA CONTRA LA PARED DE LA ROCA
  • 172. Cambio de la broca en el fondo del barreno 1. Interrumpa la perforación unos 10 cm antes de finalizar la horadación del barreno situando las palancas de percusión en punto muerto. 2. Verifique que se encuentren en punto muerto las palancas de rotación. 3. Active el barrido de agua para refrigerar la broca. 4. Active presión alta de percusión y potencia alta de avance situando las palancas de presión de percusión y avance en sus posiciones más adelantadas durante 3-5 segundos. 5. Haga regresar la perforadora a su posición más retrasada desplazando en dirección al operario la palanca de avance, sin rotación. 6. Desenrosque manualmente la broca antigua y cámbiela por una nueva. CAMBIO DE LA BROCA EN EL FONDO DEL BARRENO
  • 173. Control durante la perforación 1. Controlar que la cubierta de goma (A) esté montada en el adaptador de la perforadora durante la perforación orientada hacia arriba. 2. Compruebe en todo momento si hay fugas de aceite/agua en la perforadora. 3. Ver el esquema de mantenimiento Perforadora de roca. Sistema 1. Controle que no esté encendida ninguna lámpara de indicación en el armario eléctrico. Intente reparar las posibles incorreciones o solicite la asistencia del personal de servicio. 2. Controlar los manómetros existentes en el panel del operador. Si comienzan súbitamente a mostrar valores anormales, detener inmediatamente la perforación y examinar la causa. 3. Controlar el nivel de aceite en el depósito hidráulico, y rellenar en caso necesario 4. Compruebe la temperatura del aceite hidráulico en el termómetro del depósito de aceite hidráulico. La temperatura debe estar entre 30 y 60 °C en caso de perforación continua. 5. Controlar que exista aceite en el depósito de aceite lubricante, y rellenar en caso necesario. SEGURIDAD PERFORADORA
  • 174. Mangueras y acoplamientos 1. Controlar que no vibren anormalmente las mangueras de percusión conectadas a la perforadora. En caso de hacerlo, no funcionan correctamente los acumuladores de la perforadora. Detener inmediatamente la perforación y controlar o cambiar el acumulador. Ver las instrucciones de mantenimiento Perforadora de roca. 2. Controle que no se adhieran o enganchen las mangueras. 3. Controlar que no existan fugas en las mangueras y acoplamientos. Apriete o cambie los acoplamientos y mangueras con fugas. MANGUERAS Y ACOPLAMIENTOS
  • 175. 175 EXTRACCION DE BARRA ATASCADA Dependiendo de las condiciones de la roca, se puede atrancar la broca. Si la broca se atranca continuamente en condiciones normales, puede que algunos parámetros de perforación sean incorrectos o que la broca esté gastada o dañada. Si la boca no está muy atrancada, existen muchas posibilidades de sacarla. Intente ejecutar el siguiente procedimiento: 1. Conecte el barrido con agua. 2. Seleccione la percusión a plena potencia. 3. Seleccione la palanca de avance en posición retroceso. 4. Intente la rotación en ambos sentidos.
  • 176. 176 CUIDADOS DEL EQUIPO AL FINALIZAR LA GUARDIA Cuando detenga la perforación al final de su guardia, para comer, para desplazar el equipo de perforación o por cualquier otra razón, limpie siempre la broca y la barra de perforación con agua a presión utilizando el barrido con aire. Incline hacia abajo el extremo frontal de la corredera, de manera que el agua salga del interior de la corredera. • Lave el equipo de perforación antes del final de su guardia (brazo, corredera). • Comunique cualquier avería o defecto que haya observado al personal de la siguiente guardia. • Detenga el grupo de accionamiento (440 Volt). • Coloque el interruptor principal a la posición 0. • Coloque el conmutador principal del equipo de perforación a la posición OFF (Desconectado).
  • 177. 177 LAVADO DE LA PERFORADORA El equipo cuenta con un el sistema de distribución de agua en donde se puede conectar una manguera y una pistola pulverizadora para lavar el equipo. El agua empieza a fluir cuando se abre la boquilla de lavado. La presión de agua se puede ver en el manómetro que hay conectado a la manguera. La presión normal del agua es de 5-20bares. Detenga el lavador girando la boquilla.