SlideShare una empresa de Scribd logo
CCUURRRRÍÍCCUULLUUMM VVIITTAAEE
DDrr.. MMAARRIIOO MMEELLGGAARR
JJuunniioo 22002200
NOMBRECOMPLETO Mario Francisco Melgar Morales
DPI 1585 35707 0101
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Guatemala, 11 de junio de 1953
ESTADO CIVIL Casado, tres hijos, cinco nietos
TELÉFONO OFICINA (502) 7828 1015
TELÉFONO CELULAR (502) 5504 2272
E-MAIL mmelgar05@gmail.com; direccion@cengican.org
WEB SITE www.cengicana.org
 Doctor en Estadística Aplicada. University of California, Riverside, USA, 1993. Estudiante doctoral sobresaliente 1992.
 Maestría en Estadística Experimental. Colegio de Post Graduados, Chapingo, México, 1979. Mención Honorífica.
 Ingeniero Agrónomo. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, 1977.
 Perito Agrónomo. Escuela Nacional Central de Agricultura. ENCA, Guatemala , 1970
 Gestión de programas y proyectos de investigación y desarrollo.
 Dirección y administración de programas y proyectos de investigación y desarrollo en caña de azúcar en variedades, agronomía,
Agricultura de precisión, biotecnología, manejo integrado de plagas, recuperación de sacarosa, eficiencia energética, transferencia
de tecnología y capacitación.
 Directivo de organizaciones académicas, profesionales, científicas y tecnológicas.
 Dirección organizacional para:
- Planificación estratégica.
- Certificación ISO 9001:2015 del Sistema de Gestión de la Calidad.
 Investigador principal, asociado o asesor estadístico de proyectos de investigación y desarrollo en agricultura y alimentación.
 Profesor universitario en pregrado y postgrado de estadística, diseños experimentales, cómputo estadístico y métodos de
investigación.
 Director General, Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, CENGICAÑA, 1994 a la fecha.
(www.cengicana.org)
 Gerente de Investigación y Desarrollo de ASAZGUA. 2017 a la fecha (http://www.azucar.com.gt )
 Miembro Honorario Vitalicio de la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (ISSCT). (www.issct.org)
 Miembro de Comité Técnico De Proyecto de Consorcios Regionales de Investigación Agrícola. (CRIA). Proyecto Fortalecimiento de
las Instituciones Guatemaltecas de Investigación Agrícola en Apoyo al desarrollo Rural ( MAGA, USDA, ICTA e IICA), 2015 a la
fecha.
 Miembro del International Consortium for Sugar Cane Biotechnology (ICSB). 1999 a la fecha. (http://www.icsb-online.org) Representante.
 Miembro de la Comisión Consultiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). 2003 a la fecha.
(www.concyt.gob.gt)
IV. CARGOS ACTUALES
III. DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIA
I. DATOS GENERALES
II. EDUCACIÓN
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
2
 Miembro de la Junta Directiva Fundadora del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) 2010 a la fecha.
(www.icc.org.gt)
 Miembro de la Comisión de Notables del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). 2011 a la fecha.
 Miembro del Consejo Nacional de Cambio Climático, 2014 a la fecha.
 Representante legal y académico de CENGICAÑA en convenios para programas de doctorado y maestría con Universidad
Santiago de Compostela, España y Universidad Galileo, Guatemala.
 Representante legal de CENGICAÑA para convenios de cooperación tecnológica con BSES-SRA Australia, STAB-Brasil,
CENICAÑA-Colombia, CINCAE-Ecuador, DIECA-Costa Rica, USC-España, USDA-Estados Unidos, CIRAD-Francia, CICA-
Honduras, MSIRI-Mauricio, CIDCA-México, MITR PHOL-Tailandia.
 Presidente del Comité Técnico de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). 2005-2007.
 Vicepresidente Comité Ejecutivo de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). 2005-2007.
 Miembro del Comité Ejecutivo de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). 2001-2013. (www.issct.org )
 Miembro del consejo de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). 1995- a la fecha. (www.issct.org )
 Junta Directiva de Campus Sur, Universidad del Valle de Guatemala (UVG). 1996-2010
(http://www.proesur.uvg.edu.gt/presentacion.html )
 Fundador, Profesor y Director Académico de las Maestrías de Ingeniería Azucarera, Ingeniería Cañera y Administración
Agroindustrial Campus Sur, Universidad del Valle de Guatemala, 1996 - 2004.
 Junta Directiva de INTECAP. 2003-2005.
 Comité organizador de XXV Congreso Mundial de la ISSCT “GUATEMALA 2005”. 1999 -2005.
 Presidente de la Comisión Agropecuaria del CONCYT. 1997-1999
 Tribunal de Honor del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. 1985/86, 1996/97, 2007/2009.
 Junta Directiva de la Facultad de Agronomía, USAC. 1986-88.
 Presidente de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales de Guatemala. 1984-85.
 Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. 1984-85.
 Coordinador del Programa de Agricultura, Alimentación, Nutrición y Salud y Unidad de Estadística y Profesor-Investigador de
Postgrado. INCAP. 1985-94.
 Director del departamento de investigación, Director y profesor-investigador del Centro de Estadística y Calculo, Facultad de
Agronomía, y Profesor de Estadística, Diseños Experimentales y Cómputo estadístico en las Facultades de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Farmacia y colaborador del IIME como profesor de cursos de estadística y computo estadístico para profesores de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC 1977-84.
 Equipo de Diseño de Innovation HUB. Año 2020
 Curso en línea: Master en Creatividad e Innovación: Rompiendo límites. Enero 2020.
 Curso en línea: Master en Creatividad e Innovación: la genialidad se aprende. Diciembre 2019.
 Taller sobre análisis de Rentabilidad. Enero 2018
 Workshop 2018: BIG DATA. Prensa Libre. Mayo 2018.
 Curso Auditor interno ISO 9001:2015. Global Consulting. 2017.
 Taller del Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2018-2025, CONCYT. 2017.
 Seminario – “Herramienta de sostenibilidad ISCC”. Marzo, 2016.
 Taller de introducción del proyecto “Desarrollo de Capacidadespara losSistemas de Innovación Agrícola” CDAIS. FAO. Noviembre 2,015.
 The Age of Sustainable Development. Jeffrey Sachs. Columbia University. COURSERA. 2015.
 1º. Encuentro científico Iberoamericano en Ciencias Agrícolas y Medioambientales. Universidad Santiago de Compostela-USC, FAUSAC.
Se presentó conferencia. Octubre, 2014.
 CENGICAÑA. Diversos eventos de capacitación (Seminarios, talleres, cursos cortos) en tecnología de caña de azúcar. 1995-2018.
 Asociación de Gerentes de Guatemala, AGG. DiversosCursosen elárea gerencialy desarrollo organizacional. 1995-2017.
 INTECAP. Diversos cursos cortos en desarrollo humano 1995-2017.
 Sugarcane Biotechnology Workshops, Plant and Animal Genome. San Diego, California, USA.
V. CARGOS DIRECTIVOS ANTERIORES
VI. CURSOS ADICIONALES
V. CARGOS DIRECTIVOS ANTERIORES
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
3
(VII /1999, IX/2001, XI/2003, XIV/2006, XVII/2009, XIX/2011) 1999-2011.
 CYTED, Redes Científicas Tecnológicas (talleres sobre biomasa, biocombustibles, impacto alimentario, energía y medio
ambiente).2002-2010.
 Curso Strategic Project Management. University of California, Berkeley, Center for Executive Development. 4/ 2008.
 Taller sobre Gestión de políticas de ciencia, tecnología e innovación. CONCYT 3/2007.
 Foro Iberoamericano de ciencia, tecnología, empresa y sociedad. CYTED. Argentina. 12/2006.
 Segundas Jornadas Iberoamericanas de Bioinformática. CYTED. Argentina. 12/ 2006.
 Curso Auditor Interno ISO 9001:2000. Enfoque TOC, Consultores corporativos. 9/ 2006.
 Curso “Creatividad e Innovación” . Alta Dirección Business School, ADEN. 7/2006.
 Curso “Gestión de la calidad: Interpretación de la norma ISO 9001:2000, CALTEC, Guatemala. 10/ 2004.
 Curso Internacional “Creación y Administración de Proyectos Innovadores”. AGG. 4/2003.
 Regent University of California Berkeley, Graduate School of Business. Seminario de Alta Dirección Empresarial. 3/2000.
 Curso técnicas modernas en la administración de instituciones de investigación y desarrollo tecnológico, IICA 8/1997.
 University of California, Riverside. Cursos cortos: SAS, SPSS , DBASE, Total Quality Control. Agricultural applications of plant tissue
culture. 1989-1992.
 Curso Modelos Agronómicos. CIDIAT, Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela. 10/1984.
 Curso “Quantitative Evaluation of Agrotechnology Extrapolation”, CATIE, Costa Rica 6/1984
 CENGICAÑA 1994-2018
1. Director General
a. Se ha conformado un sistema de investigación y desarrollo tecnológico en caña de azúcar.
- Estableciendo políticas, marco normativo, planes, organización, un sistema de gestión de calidad y un sistema de gestión de tecnología.
- Coordinando la elaboración de los planes estratégicos (1995-2000, 2000-2005, 2005-2015, 2015-2025) y dirigiendo, evaluando y mejorando
los planes operativos anuales (1995-2020) que desarrollan unos 80 proyectos anuales.
- Fortaleciendo la organización a través de un Sistema de Gestión de Calidad el cual ha sido certificado de acuerdo a las Normas ISO
9001:2000 en el año 2006 y recertificado de acuerdo a la Norma ISO 9001:2008 en el año 2009 e ISO 9001:2015 en 2017.
- Dirigiendo un grupo de 20 profesionales la mayoría con postgrados obtenidos en Universidades en Costa Rica, Estados Unidos, México,
Puerto Rico, Brasil y España y 100 empleados en total incluyendo personal técnico y operativo.
- Coordinando la construcción de un complejo de edificios que incluyen Laboratorios de análisis químico, Entomología, Fitopatología y
Biotecnología, Biblioteca, Salones para capacitación, reuniones, un Auditorio, hotel y Museo. Se administra una Estación Experimental de
80 hectáreas, Invernaderos y casas de cruzamientos para hibridación.
De acuerdo con USAID (USAID, 2010. Alcanzando la seguridad alimentaria en Guatemala: Oportunidades y Retos) , CEPAL e INCAE,
CENGICAÑA es un modelo excelente de cómo una sola industria puede movilizarse para financiar la investigación agrícola a largo plazo
cuando hace falta el compromiso del sector público para cubrir este requisito. Es un modelo útil de investigación agrícola que se ha
institucionalizado sobre la base de apoyo del sector privado. El principal objetivo es aumentar el rendimiento del cultivo de la caña, mejorar
las variedades y desarrollar tecnologías mediante programas de investigación y medidas de creación de capacidad.
b. Se desarrollan proyectos de investigación aplicada ( participando como director general y/o investigador asociado con responsabilidades en
gestión, planificación, seguimiento, control, evaluación y mejora continua) en: Desarrollo de variedades: Intercambio de variedades y convenios
de cooperación con los siguientes países: Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá, Honduras, México, Estados Unidos,
Francia, El Salvador, Nicaragua, España, Barbados, Cuba, Australia, Tailandia, Mauricio, Tanzania. Hibridación para el desarrollo de
variedades guatemaltecas, Fitopatología, Biotecnología, Manejo Integrado de Plagas, Fertilización y Nutrición Vegetal, Riegos, malezas y
madurantes, Agricultura de precisión, Recuperación de Sacarosa y Eficiencia energética.
c. Se han elaborado más de1200 publicaciones de investigación aplicada y desarrollo, la mayoría de las cuales se encuentran disponibles en el
Website de CENGICAÑA. www.cengicana.org
Los resultados de la investigación y capacitación han generado desarrollo tecnológico, el desarrollo tecnológico ha apoyado a la
Agroindustria Azucarera a incrementar su productividad de 7 toneladas de azúcar por hectárea en la década 1980-1990 a 10.5 toneladas
de azúcar por hectárea en la década 2010-2020. Lo anterior le permite a Guatemala, según LMC International de Inglaterra, ocupar el
tercer lugar en productividad a nivel mundial. Cuyo principal impacto económico y social es la generación de empleo, divisas, programas
de formación de recursos humanos, salud y desarrollo regional.
2. Investigador principal o asociado
Se ha participado como investigador principal o asociado de profesionales de CENGICAÑA enproyectos de:
a. Análisis de la interacción genotipo-ambiente de variedades de caña de azúcar.
b. Biotecnología de la caña de azúcar
- Utilización de marcadores moleculares para la caracterización de variedades de caña de azúcar.
VII. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
4
- Como miembro del International Consortium for Sugarcane Biotechnology, ICSB, desde 1999 se han seleccionado, evaluado y cofinanciado
más de 25 proyectos por un monto de US$ 2 millones para investigación básica en genómica, marcadores moleculares y transformación
genética, los cuales constituyen trabajos pioneros en Biotecnología de caña de azúcar a nivel mundial. Los Países participantes en el
consorcio son: Argentina, Australia, Barbados, Brasil, Colombia, Ecuador, Estado Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, India, Mauricio,
Sudáfrica y Tailandia. Las instituciones que han desarrollado estos proyectos incluyen a: Texas Agricultural Experiment Station, USA,
Cornell University, USA, BSES, Australia, CIRAD, Francia, University of Georgia, USA, Southern Cross University, Australia, Max Planck
Intitut Fur Molecular Pfalnzenphysiologie, Alemania, SASRI, Sudáfrica, Hawai Agricultural Research Center, USA.
c. CENGICAÑA ha desarrollo de 31 variedades, algunas de las cuales se han intercambiado a nivel internacional con Estados Unidos, México,
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Australia, Tailandia, Tanzania y Mauricio.
d. Prospectiva de la investigación en caña de azúcar a nivel mundial.
e. Desarrollo tecnológico y sostenible.
3. Como Director General y Representante Legal de CENGICAÑA se ha tenido la responsabilidad del proceso de planificación y provisión de
recursos financieros para el Centro. El Centro se financia con aportaciones de los ingenios azucareros de Guatemala en proporción a su
producción de azúcar. El presupuesto promedio anual ha sido de US$ 2 millones por lo que se considera que ha sido una de las inversiones mas
importantes y consistentes en investigación y desarrollo del sector privado en la historia de Guatemala. Se han manejado fondos
extrapresupuestarios para proyectos específicos de diversas fuentes tales como ISSCT, ICSB, CONCYT, CYTED, CEE, ISRAEL, JAPON ,
INPOFOS, Ingenios de Centroamérica y México.
4. Como Director General y Representante Legal de CENGICAÑA se han gestionado Patentes para el registro de variedades de caña de azúcar
ante la oficina del departamento de propiedad intelectual del ministerio de economía de Guatemala.
5. Programa de Investigación Industrial. En 2011 se inició el programa de investigación industrial el cual desarrollara proyectos en las áreas de
Recuperación de Sacarosa, Normalización y estandarización y Eficiencia energética.
6. Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático. Se ha participado como miembro de la Junta Directiva de ICC desde su fundación en
2010.
7. Como Representante Legal de CENGICAÑA, se desarrollaron todas las gestiones para entregar en usufructo un terreno ubicado dentro de la
Estación Experimental de CENGICAÑA, parala construcción del hospital temporal COVID-19al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
 INCAP 1985-1994
1. Investigador principal (IP), asociado (IA) o asesor estadístico (AE) en proyectos de Alimentación y Nutrición (IP: el árbol del maíz (maya nut ) ,
especies alimenticias en zonas semiáridas, Frijol Tepary (Phaseolus Acutifolius) y cultivos asociados; IA con el Dr Ricardo Bressani como IP:
mejoramiento de la utilización biológica del frijol, Amaranto y desarrollo de redes científicas de alimentación y nutrición; AE: Encuestas
nutricionales en Centro América, bases para programas alimentarios y Fortificación de Alimentos ( Yodo, Vitamina A)).
2. Coordinador del Programa de Sistemas Integrados de Agricultura, Alimentación, Nutrición y Salud (SIAANS), desarrollando experiencias
integradas en diversas comunidades de Centroamérica: Tecoluca (El Salvador), Santa Bárbara (Honduras) y la Región del Trifinio en El
Salvador, Guatemala y Honduras. Además se obtuvieron fondos por US$ 1,200,000.00 provenientes de Overseas Development Agency y W.K.
Kellog Foundation.
 FAUSAC 1976-1984
1. Director del Departamento de Producción e investigación y Director Fundador del Centro de Estadística y Cálculo, desarrollando actividad
pionera de la aplicación del cómputo a la investigación científica y tecnológica, Implementación de las primeras computadoras en las Facultades
de Agronomía y Veterinaria, Creación de los cursos de cómputo, muestreo estadístico, métodos de investigación científica en la Facultad de
Agronomía y el curso de Diseños Experimentales en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Profesor de Cursos de métodos estadísticos
y software estadístico para profesores de diversas facultades de la USAC: Agronomía, Economía, Farmacia, Medicina, Odontología,
Veterinaria, Centros Universitarios organizados por el IIME y funcionarios de ICTA y MAGA.
2. Investigador asociado o Asesor Estadístico de proyectos de investigación ( tesis) en: Mejoramiento genético del maíz, sistemas de producción
agrícola, tecnología en diversos cultivos (café, caña de azúcar, piña, coliflor) y estudios sobre producción animal y trabajos de tesis pioneros en:
uso de Bacillus thuringiensis (1980) y caracterización de recursos fitogenéticos (1981). Miembro del Comité de Investigación del Instituto de
investigaciones Agronómicas.
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
5
Publicaciones
 Autor o Co-autor de más de 100 publicaciones entre trabajos presentados en eventos nacionales e internacionales o
artículos en revistas científicas o técnicas, Publicaciones Generales o material didáctico y como parte del Comité
editorial de CENGICAÑA más de 1200 publicaciones (Ver ANEXO I).
Congresos, seminarios y cursos
 Participación como Directivo, organizador, conferencista o delegado en más de 300 seminarios, congresos y cursos
a nivel nacional e internacional (América, Europa, Asia, Australia y África) (Ver ANEXO II).
 Reconocimiento dentro de la Lista de Celebridades del XXX ISSCT Congress, Argentina 2019.
 Reconocimiento de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales, como Profesional Ilustre Región Sur. Como
muestra de reconocimiento por su aporte académico, profesional y gremial en beneficio de los colegiados universitarios, de la
población guatemalteca y por el enaltecimiento de los colegios profesionales. 2018.
 Reconocimiento de la Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA) 2017.
 Reconocimiento de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica (ATALAC). 2016.
 Reconocimiento a miembros del Consejo de Notables del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). 2016.
 Reconocimiento como Miembro de la Junta Directiva Fundadora del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático
(ICC), 2015
 Reconocimiento de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica. 2013.
 Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología otorgada por el Congreso de la República. 2011.
 Reconocimiento del Senado de la República Mexicana. 2011
 Comisión de acompañamiento como Miembro de la Comisión de Notables de la ENCA en el evento de la Entrega de la Orden del
Quetzal en el Grado de Gran Cruz al Pabellón de la ENCA en sus 90 Años de Fundación. 2011.
 Honorary Life Member de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT) 2010. Este reconocimiento es otorgado a
miembros individuales de la sociedad que se han distinguido en la industria azucarera y por su servicio sobresaliente a la
International Society of Sugar Cane Technologists, ISSCT durante un período considerable de tiempo.
http://www.issct.org/honorary.html
 Premio Portela 2010. Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala, ATAGUA. 2010. Por su visón, destacada trayectoria y
esfuerzo constante dedicados a la Agroindustria Azucarera.
 Reconocimiento de La Fundación de la Universidad del Valle de Guatemala. 2010. Por acompañamiento en el cumplimiento de la
Misión de la Fundación de “contribuir a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos por medio de educación de excelencia.”
 Reconocimiento de la Junta Directiva de CENGICAÑA. 2010, por cumplir 15 años de exitosa y destacada la bor en la dirección
General del Centro, los que han contribuido al desarrollo del mismo.
 Plaqueta de reconocimiento 2010. Asociación de Técnicos Azucareros del Salvador, ATASAL.
 Académico de Número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala. 2009.
 Plaqueta de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala, CIAG, por su brillante gestión como
Vicepresidente del Tribunal de Honor durante el período 2007-2009. 2009.
 Homenaje del Banco Industrial dentro de su Programa Cívico Permanente por sus méritos en el transcurso de su vida personal y
profesional. 2008.
 CENGICAÑA. Orden Nacional Ulises Rojas conferida a CENGICAÑA , como símbolo de Honor y dignificación por los val iosos
aportes en la investigación, desarrollo de la agricultura y vida rural en Guatemala. 2007.
 CENGICAÑA. Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000. 2006. Y Recertificación ISO 9001:2008. 2009.
 Propuestas para ser incluido en las Referencias Biograficas : ”Great Minds of the 21st Century”, 2005, ”Cambridge Who’s Who
Among Executives and Professionals” , 2007 y “Who’s Who in America”, 2002. 
VIII. PUBLICACIONES, CONGRESOS, SEMINARIOS Y CURSOS
IX. DISTINCIONES Y BECAS
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
6
 Plaqueta del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, INTECAP, por la valiosa labor que desarrolló como miembro de la
Honorable Junta Directiva de la Institución durante el período 2003- 2005. 2005.
 Plaqueta de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT, por su invaluable aporte al SINCYT como Presidente de la
Comisión Sectorial de Agropecuaria 1995-1999. 2002.
 Reconocimiento de Universidad del Valle de Guatemala, UVG por su Valiosa Contribuciòn al desarrollo del Programa Educativo
del Sur, PROESUR. 1998.
 Homenaje del Concejo Municipal de la Municipalidad de Villa Nueva por su contribución al desarrollo socio-cultural del Municipio.
Abril 1998.
 Reconocimiento de la Escuela Nacional Central de Agricultura, Bárcenas, Villa Nueva, por su destacada labor como docente e
investigador. Mayo 1997.
 Reconocimiento de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales, por la labor desempeñada durante su gestión.
Mayo 1997.
 Miembro de la Comisión de Notables de la Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA). 1996 a la fecha
 Premio de Estudiante Doctoral Sobresaliente.
Department of Statistics, University of California, Riverside. 1992
 Beca otorgada por la Fundación W. K. Kellogg para desarrollar estudios de Doctorado en University of California, Riverside. Enero
1989 a junio 1992.
 Mención Honorífica por excelentes méritos académicos y profesionales. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. 1988.
 Reconocimiento de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la USAC. 1985.
 Beca otorgada por la Secretaría de Agricultura de México para desarrollar estudios de Maestría en Estadística Experimental.
Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. Habiendo obtenido Mención Honorífica por la trayectoria académica. Agosto 1977
a julio 1979.
 Beca otorgada por el Ministerio de Agricultura de Guatemala para desarrollar estudios en la Facultad de Agronomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. 1971-1975.
 Beca otorgada por el Ministerio de Agricultura de Guatemala para desarrollar estudios en la ENCA. 1968-1970.
 Candidato a Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. 1994.
 Presidente de la Asamblea General “I Convención Centroamericana de Agronomía y VIII Congreso Nacional de Ingenieros
Agrónomos”. 1993.
 Nominado para el cargo de Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, dentro de la terna propuesta por la
Junta Directiva de Colegio de Ingenieros Agrónomos. Junio 1993.
 Profesor visitante de universidades en Centroamérica y México. 1984-94.
 Experto en estadística agropecuaria para la planificación agrícola, Proyecto de la Organización de Las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, FAO. Proyecto FAO/SGCNPE/GUA/81/001. 1983.
 Miembro Honorario de la Comisión de Estadística, ICTA. 1980-84.
 International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT)
 International Consoritum for Sugarcane Biotechnology (ICSB)
 Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala (ATAGUA)
 The Australian Society of Sugar Cane Technologists, ASSCT
 American Statistical Association (ASA)
 International Biometric Society (IBS)
 Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala (CIAG)
 Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG)
 Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guatemala
 World Future Society (WFS)
 American Association for the Advancement of Science (AAAS)
X. OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES
XI. MEMBRESÍAS EN SOCIEDADES NACIONALES E INTERNACIONALES
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
7
Director General
Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, CENGICAÑA, 1994- a la fecha.
PRINCIPALES LOGROS DE CENGICAÑA
1. Dentro del Plan Estratégico 2025, CENGICAÑA cuenta con los siguientes Programas y Áreas: Programa de Variedades (Áreas de
Fitomejoramiento, Fitopatología y Biotecnología); Programa de Manejo Integrado de Plagas (Área de Entomología); Programa de Agronomía
(Áreas de Fertilización y Nutrición Vegetal, Riegos, Agricultura de Precisión, Cosecha y Malezas y Madurantes); Programa de Investigación
Industrial (Áreas de Recuperación de Sacarosa, Normalización y Estandarización y Eficiencia Energética); Programa de Transfer encia de
Tecnología y Capacitación (Áreas de Capacitación, Transferencia de Tecnología e Información, Análisis de Productividad y Biblioteca) y
Laboratorio Agronómico. Cada uno de los Programas ha desarrollado estudios, métodos y tecnologías que han generado más de 1200
publicaciones, las cuales se encuentran disponibles en el Website de CENGICAÑAwww.cengicana.org
2. CENGICAÑA ha apoyado el aumento de la productividad de la Agroindustria Azucarera Guatemalteca, la productividad aumentó de 7 toneladas
de azúcar por hectárea en la década de 1980-1990 a más de 10.5 toneladas de azúcar por hectárea en la década 2010-2020. Guatemala ocupa el
tercer lugar en productividad en toneladas métricas de azúcar por hectárea a nivel mundial.
3. Desarrollo de 31 variedades, algunas de las cuales se han intercambiado a nivel internacional con Estados Unidos, México, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Australia, Tailandia, Tanzania y Mauricio.
4. Integración tecnológica de la industria a través de actividades de transferencia de tecnología, comités específicos, eventos técnicos nacionales e
internacionales, procesos de Benchmarking y más de 1200 publicaciones contribuyendo al desarrollo de la inteligencia colectiv a tecnológica y el
sistema de innovación de la Agroindustria Azucarera de Guatemala.
5. Publicación de los libros “El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala”, “Sugarcane Crop in Guatemala” y Guía de Buenas Prácticas Agrícolas
en Caña de Azúcar.
6. Con un enfoque de universidad corporativa se han organizado más de 4000 eventos de capacitación con participantes de personal Gerencial,
Técnico y Operativo en las áreas de Campo, Fábrica, Transportes, Cogeneración y Recursos Humanos, que incluyen doctorados, maestrías,
diplomados, seminarios y cursos.
7. Con la participación de 61 países y 827 participantes ATAGUA, ASAZGUA y CENGICAÑA organizaron exitosamente el XXV Congreso Mundial de
la International Society of Sugarcane Technologists, ISSCT.
8. Convenios de cooperación con Argentina: EEAOC; Australia: SRA, ASSCT; Brasil: CTC, STAB, Colombia; CENICAÑA, TECNICAÑA; Costa Rica:
DIECA-LAICA, ATACORI; Cuba: INICA, ATAC; Ecuador: CINCAE, AETA; España: Univ. Santiago de Compostela; Estados Unidos: Canal Point-
Florida, ARS- USDA Louisiana; Francia: CIRAD; Honduras: CICA, Cía. Azucarera Hondureña, Azucarera La Grecia; Mauricio: MSIRI; México:
CNIAA, CIDCA, Univ. Veracruzana, Colegio Postgraduados, ATAM; Nicaragua: Ingenio Monte Rosa, Ingenio Montelimar; Panamá: Inge nio Santa
Rosa; Tailandia: Mitr Phol; Tanzania; Organizaciones: ISSCT, ICSB, Redes CYTED, CONCYTy Universidades.
9. CENGICAÑA tienela Certificación ISO 9001 de su Sistema de Gestión de la Calidad desde 2006.
Vicepresidente Comité Ejecutivo, Presidente del Comité Técnico de la Internacional Society of Sugar Cane Technologists, ISSCT
2005 a 2007
1. Organización del XXVI Congreso Mundial de la ISSCT, Durban, Sudáfrica.
2. Organización de diez Talleres Técnicos Especializados: Agronomía (Tailandia), Ingeniería Agrícola (Argentina), Fitomejoramiento (Ecuador),
Biología Molecular (Mauricio), Fitopatología (Guadalupe), Entomología (Australia), Fabrica (E.E.U.U.), Ingeniería Industrial (México), Co-
productos (Brasil) y Gerencia (Sudáfrica).
Comité Ejecutivo de la ISSCT
2001 a 2013
1. Organización de los siguientes Congresos Mundiales de la ISSCT:
 XXIV Australia 2001, XXV Guatemala 2005, XXVI Sudáfrica 2007, XXVII México2010 y propuesta XXVIII Brasil 2013.
 Organización de talleres técnicos especializados intercongresos ( De 8 a 10 por periodo) en todos los continentes.
Los Congresos mundiales que organiza la Internacional Society of Sugar Cane Technologists, ISSCT, permiten compartir los más actualizados
resultados en investigación, desarrollo e innovación en caña de azúcar y sus derivados.
Miembro de la Comisión Consultiva
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYT
2003 a la fecha
1. El presupuesto del CONCYT, los proyectos del Fondo de Apoyo de la Ciencia y Tecnología (FACYT), Fondo para el Desarrollo Científico y
Tecnológico (FODECYT) y Fondo Múltiple de Apoyo al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (MULTICYT) se incrementó del 2003
al 2008.
XII. LOGROS
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
8
2. Elaboración del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 – 2014.
3. Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2018-2025.
4. Desarrollo global de la SENACYT2003-2018.
Junta Directiva de ProgramaEducativo del Sur, PROESUR.
Universidad Del Valle de Guatemala, UVG
1996 a 2010
1. Fundador, profesor y Director Académico de las Maestrías:
 Ingeniería Azucarera, Ingeniería Cañera y Administración Agroindustrial
2. Construcción del campus de PROESUR -UVG, enSanta Lucia Cotzumalguapa, inaugurado en 1998, con importante crecimiento hasta la fecha.
3. Elaboración de Plan Estratégico 2000 – 2015.
Junta Directiva del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, INTECAP
2003 a 2005
1. Elaboración del Plan Estratégico 2004 – 2008.
2. Construcción de los centros de Santa Lucia Cotzumalguapa (2004) y Zacapa (2005).
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, INCAP
1985 a 1994
1. Coordinador del Programa de Sistemas Integrados de Agricultura, Alimentación, Nutrición y Salud (SIAANS), desarrollando ex periencias
exitosas en diversas comunidades de Centroamérica: Tecoluca (El Salvador), Santa Bárbara (Honduras) y la Región del Trifinio en El Salvador,
Guatemala y Honduras. Además se obtuvieron fondos por US$1,200,000.00 provenientes Overseas Development Agency y W.K. Kellog
Foundation.
2. Profesor de los Programas de Maestrías en Alimentación y Nutrición.
3. Investigador principal asociado o asesor estadístico en proyectos de Alimentación y Nutrición ( Encuestas nutricionales en Centro América,
Fortificación de alimentos, mejoramiento de la utilización biológica del frijol, Amaranto, el árbol del maíz, especies alimenticias en zonas
semiáridas, desarrollo de redes científicas de alimentación y nutrición y cultivos asociados).
4. Coordinador de la Unidad de Estadística y Coordinador de Investigación a.i. durante breves períodos por viajes del Dr. Ricardo Bressani.
Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC
1976 a 1984
Profesor Investigador de la Facultad de Agronomía.
1. Director Fundador del Centro de Estadística y Cálculo, desarrollando actividad pionera de la aplicación del cómputo a la investigación científica y
tecnológica y difusión de métodos estadísticos. La estadística es un apoyo en la investigación científica en áreas como biología, agronomía,
medicina, ingeniería y ciencias sociales. La estadística provee orientación sobre el proceso de investigación a través del diseño y análisis de
experimentos, planes de investigación, muestreo estadística, modelos estadísticos, recopilación y análisis de información, prueba de hipótesis y
síntesis de los datos disponibles.
2. Creación de los cursos de cómputo, muestreo estadístico, métodos de investigación científica en la Facultad de Agronomía y el curso de
Diseños Experimentales en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
3. Profesor de Cursos de métodos estadísticos y software estadístico para profesores de diversas facultades de la USAC: Agronomía, Economía,
Farmacia, Medicina, Odontología, Veterinaria, Centros Universitarios organizados por la DIGI o IIME y funcionarios de ICTA y MAGA.
4. Investigador asociado o Asesor Estadístico de proyectos de investigación ( tesis) en: Mejoramiento genético del maíz, sistemas de producción
agrícola, tecnología en diversos cultivos (café, caña de azúcar, piña) y estudios sobre producción animal y trabajos de tesis pioneros en uso de
Bacillus thuringiensis (1980) y caracterización de recursos fitogenéticos (1981).
5. Junta Directiva de la Facultad de Agronomía (1986 – 88).
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
9
Colegio de Ingenieros Agrónomos, CIAG
1977 a la fecha
1. Como Vicepresidente de la Junta Directiva (1982/83), Presidente JD (1984/85), Presidente de la Asamblea de Presidentes de los Colegios
Profesionales (1984/85) se realizo: Participación en la elaboración de planteamientos ante la Asamblea General Constituyente en 1984 (artículos
relacionados con la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales y fomento de la investigación científica y tecnológica
se incluyeron en la Constitución de 1986). Implementación de la Regionalización del Colegio de Ingenieros Agrónomos; organización del III y IV
Congresos de Ingenieros Agrónomos; Construcción de la Fase II ( 2 ndo a 7 mo nivel) del Edificio de los Colegios de Profesionales (zona 15) y
participación en el Tribunal de Honor del Colegio de Ingenieros Agrónomos (1985/86, 1996/97 y 2007/09).
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
10
 Autor o Co-autor de más de 100 publicaciones entre trabajos presentados en eventos nacionales e internacionales o artículos en revistas
científicas o técnicas, Publicaciones Generales o material didáctico y como parte del Comité editorial de CENGICAÑA más de 1200 publicaciones
(www.cengicana.org).
I. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS , TÉCNICAS O GENERALES
1. Melgar M. Inversión en investigación y desarrollo en caña de azúcar en Guatemala, ¿Vale la pena invertir en investigación?. En: Memoria
Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2018/2019. Guatemala, CENGICAÑA. pp12-24. PDF
2. Melgar, M.; Ramos, F.; Espinoza, G. Policultivos en Caña de azúcar. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra
2018/2019. Guatemala, CENGICAÑA. pp432-436. PDF
3. Melgar M. Digital Agriculture or Agriculture 4.0. Sugar Journal. October 2018. PDF
4. Lorenzo, A.; Melgar M.; Luiz, A. Sugar ethanol in Guatemala . Sugar Bioenergy for Sustainable Development. 2018. Pg. 370-376. PDF
5. Melgar, M. Agricultura digital o Agricultura 4.0. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2017/2018. Guatemala,
CENGICAÑA.pp12-18. PDF
6. Melgar, M. Evolución de la Producción Mundial de Azúcar. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2017/2018.
Guatemala, CENGICAÑA. pp19-26. PDF
7. Quemé. JL.; Melgar M. 2017. La remolacha azucarera en Francia y la caña de azúcar en Guatemala. Sugar Journal. Volume79, No.9.
February 2017. Louisiana USA. Pgs. 16-21. PDF
8. Quemé. JL.; Melgar M. 2017. Sugar beet in France and sugar cane in Guatemala. Sugar Journal. Volume79, No.9. February 2017. Louisiana
USA. Pgs. 10-15. PDF
9. Melgar M. 2017. La Agroindustria Azucarera de Guatemala y CENGICAÑA. En: EVENTOS HISTÓRICOS Y LOGROS 1992 – 2017.
CENGICAÑA.2017. PDF
10. Villatoro, B.; Melgar, M. 2016. Primera aproximación del mapa de área potencial para cosecha mecanizada en la agroindustria azucarera de
Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2015/2016. Guatemala, CENGICAÑA. pp358-363 PDF
11. Santillán-Fernández A., García-Chávez L.R., Vásquez-Bautista N., Santoyo-Cortés V.H., Melgar-Morales M., Pereira W., Larrahondo-Aguilar
J., Merino-García A. 2016. Impacto de la sustitución de la azúcar de caña por edulcorantes de alta intensidad en México. Instituto
Tecnológico Superior de Venustiano Carranza – SAGARPA –CONACyT, México. PDF
12. Queme, J.; Melgar, M. 2016. La remolacha azucarera en Francia y la caña de azúcar en Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados
de Investigación, Zafra 2015/2016. Guatemala, CENGICAÑA. pp12-20 PDF
13. Pérez, O.; Hernandez, F.; Velasquez, A.; Ramírez, C.; Tayun, J.; San Juan, L.; Duarte, R.; Martinez, C.; Melgar, M.; Sacbaja, A.; Merino, A.
2016. Avances en las evaluaciones de B y Zn en el cultivo de caña de azúcar en suelos derivados de ceniza volcánica de Guatemala. En:
Revista Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica. IAH-20International Planth Nutrition Institute. Diciembre 2015.
14. Melgar, M. 2015. Conferencia plenaria “Desarrollo tecnológico y sostenibilidad de la Agroindustria Azucarera”. En: Memoria XX Congreso de
Técnicos Azucareros de Centroamérica y XXI Congreso de Técnicos Azucareros de Guatemala (ATACA). Agosto 2015. Guatemala.
Conferencia plenaria. Disponible en: http://www.atagua.org/web2/wp-content/uploads/2015/09/PLENARIA-Desarrollo-tecnol%C3%B3gico-y-
sostenibilidad-de-la-agroindustria.-M.-Melgar.pdf PDF
15. Pérez. O.; Hernández, F.; Velasquez, A.; Ramirez, C.; Tayun, J.; San Juan, L.; Duarte, R.; Azañon, V.; Martínez, C.; Melgar, M.; Sacbaja, A.;
Merino, A. 2015. Avances en las evaluaciones de B y Zn en el cultivo de caña de azúcar en suelos derivados de ceniza volcánica de
Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2014/2015. Guatemala, CENGICAÑA. pp248-255 PDF
16. Melgar, M.; Quemé, J. 2015. Sugarcane Crop Adaptation to Climate Change in Guatemala. Sugar Journal. January 2015. USA. pp 11-28.
PDF
ANEXO I
PUBLICACIONES
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
11
17. Melgar, M.; Quemé, J. 2014. Adaptación del cultivo de la caña de azúcar al cambio climático en Guatemala. ATAGUA. Julio-Septiembre
2014. Guatemala. pp 4-13. PDF
18. Quemé, J.; Orozco, H.; Rosales, F.; Melgar, M. 2014. Outstanding Commercial Varieties and Their Influence Upon the Adoption if New
Sugarcane Varieties. Sugar Journal. February 2014. USA. pp 18-28. PDF
19. CENGICANA. 2013 (Guatemalan Sugarcane Research and Training Center). Book: Sugarcane Crop in Guatemala. Melgar, M.; Meneses,
A.; Orozco, H.; Pérez, O.; and Espinosa, R. (eds.). Guatemala. 495 p. PDF
20. CENGICAÑA. 2012. (Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar). Libro: El Cultivo de la Caña de Azúcar
en Guatemala. Melgar, M.; Meneses, A.; Orozco, H.; Pérez, O.; y Espinosa, R. (eds.). Guatemala. 512 p. PDF
21. Melgar, M. 2012. Desarrollo Tecnológico de la Agroindustria Azucarera y Perspectivas. En: Libro el Cultivo de la Caña de A zúcar en
Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA.pp 2-31. PDF
22. Molina, L.; Melgar, M. 2012. Biotecnología Aplicada al Cultivo de la Caña de Azúcar. En: Libro el Cultivo de la Caña de Azúcar en
Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA.pp77-106. PDF
23. Quemé, JL.; Orozco, H.; Longo, F.; Melgar, M. 2012. Variedades comerciales destacadas y sus implicaciones en la adopción de variedades
nuevas de caña de azúcar. En: Congreso ATALAC-TECNICAÑA2012. Cali, Colombia. pp.72-83. PDF
24. Rosales, F.; Quemé, J.; Melgar, M. 2011. Tendencias en la adopción y el Cultivo de variedades de Caña de Azúcar en cinco países
comparados con las tendencias en Guatemala. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2010/2011. Guatemala,
CENGICAÑA. pp. 51- 62. PDF
25. Ovalle, W.; Orozco, H.; Quemé, J.; Melgar, M.; García, S. 2011. Estrategia para el manejo de la Roya Naranja (Puccinia kuehnii) en
Guatemala y resultados de tres años. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2010/2011. Guatemala,
CENGICAÑA. pp. 107-114. PDF
26. Orozco, H.; Quemé, J.; Ovalle, W. ; Melgar, M. 2011. Sugarcane Breeding Progress and Expansion of CG Varieties Challenge. IN: X Plant
Breeding and VII molecular Biology Workshop. . International Society of Sugar Cane Technologists, ISSCT. Maceio, Brasil.
27. Melgar, M. 2010. Worldwide Trends in Sugarcane Research. Sugar Journal (USA). June2010. pp 6-18. PDF
28. Quemé, J.; Orozco, H.; Melgar, M. 2010. GGE Biplot Analysis Used to Evaluate Cane Yield of Sugarcane (Saccharum Spp.) Cultivars across
Sites and Crop Cycles. Proc. Int. Soc. SugarCaneTechnol. 2010. PDF
29. Villatoro, B.; Melgar, M. 2010. Cosecha de agua de lluvia. una fuente alternativa de aprovechamiento hídrico en los periodos de estiaje de los
ríos. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2009/2010. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 301-317. PDF
30. Melgar, M. 2010. Tendencias de la investigación en caña de azúcar a nivel mundial. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación,
Zafra 2009/2010. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 10-17. PDF
31. Falla, C.; Morales, M.; Melgar, M.; Molina, L. 2010. Directorio de la Genómica de la caña de azúcar. En: Memoria Presentación de Resultados
de Investigación, Zafra 2009/2010. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 143-165. PDF
32. Falla, C.; Melgar, M. 2010. Situación actual de las investigaciones en caña energética a nivel mundial. En: Memoria Presentación de
Resultados de Investigación, Zafra 2009/2010. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 133-142. PDF
33. Falla, C.; Melgar, M. 2010. Inteligencia tecnológica en caña de azúcar. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra
2009/2010. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 18-20. PDF
34. Castro, O.; Maltéz M.; Mazariegos, C.; Brán, B.; Melgar, M.; Suárez, A. 2009 El nuevo sistema de información meteorológica (SIM) para la zona
cañera guatemalteca. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2008/2009. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 249-255.
PDF
35. Aguilar, R...; Perez, O, Meneses, A...; Melgar, M. 2009. Análisis de Rentabilidad para el Área de Fertilización de CENGICAÑA. En: Memoria
Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2008/2009. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 302-308. PDF
36. Orozco, H. Ovalle, W.; Quemé, J.; Melgar, M.; García, S. 2009. Orange Rust in Guatemala and Management Strategies. USA. August 2009.
18-23. Sugar Journal. 72. 3. p18-23 PDF
37. Meneses, A.; Melgar, M. 2009. Productividad de azúcar por hectárea a enero 2010, zafras 2006-07 a 2009-10, Guatemala. Atagua. Octubre-
Diciembre. p 20-22 PDF
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
12
38. Ovalle, W. ; Orozco, H.; Quemé, J.; Melgar, M. 2008. Orange Rust Disease in Guatemala. IN: IX Plant Pathology and VI Molecular Biology
Workshop. International Society of Sugar Cane Technologists, ISSCT. Cali, Colombia.
39. Ovalle, W. ; Orozco, H.; Quemé, J.; Melgar, M.; García S. 2008. La Roya Naranja en Guatemala y Estrategias para su Manejo. En: Memoria
Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2007/2008. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 80-84. PDF
40. Melgar, M.; Meneses, A.; Aguilar, R. ; Cano, W. 2008. Management System For Research And Development Processes Based On ISO
9001:2000. CENGICAÑA. PDF
41. Melgar, M.; Meneses, A.; Aguilar, R. 2008. Sistemas de Gestión de Procesos de Investigación y Desarrollo Basado en ISO 9001:2000. En:
Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2007/2008. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 8-17. PDF
42. Maldonado A.; Melgar, M.; Lamport, P., 2008. Worldwide Advances in Sugarcane Transgenesis. Sugar Journal (USA). 11-20. PDF
43. CENGICAÑA. 2007. Eventos históricos y logros 1992-2007. Guatemala. 85 p. (Coordinador General Dr. MarioMelgar). PDF
44. Suárez, A., Meneses, A., Melgar, M. 2007. Evolución de la producción y productividad de la agroindustria azucarera. Guatemala. CENGICAÑA
20p. PDF
45. Melgar, M. 2007. Technical Program Committee Chairman’s Report 2005-2007. In: Proc. Int. Soc. Sugar CaneTechno., 26: pp xiv-xv. PDF
46. Quemé, J., Orozco, H. and Melgar. M., 2007. Analysis of genotype-by-environment interaction for sugarcane using the sites regression model
(SREG)Proc. Int. Soc. Sugar Cane Technol., 26: 764-769. PDF
47. Melgar, M. 2007 CENGICAÑA obtiene la Certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo a la Norma ISO 9001:2000. En revista
ATAGUA Enero-Marzo2007. pp. 12-14 PDF
48. Maldonado. A., Melgar, M. 2007. Avances Mundiales en Transgénesis de Caña de Azúcar. En Memoria presentación de Resultados de
investigación. Zafra 2006/2007. Guatemala CENGICAÑA pp.92-100. PDF
49. Quemé, J., Orozco, H., Melgar, M. 2006. Análisis Gráfico de la Respuesta de Variedades de Caña de Azúcar (Saccharum spp.) a través de
Ambientes. En: Memoriapresentación de resultados de investigación, zafra 2005/2006. Guatemala. CENGICAÑA. pp. 91-94. PDF
50. Quemé, J., Melgar, M., 2006. Procedimiento para el análisis de la relación entre genotipos de caña de azúcar por medio de marcadores
moleculares utilizando el paquete computacional NTSYSpc. En: Memoria presentación de resultados de investigación, zafra 2005/2006.
Guatemala. CENGICAÑA. pp. 86-90. PDF
51. International Society of Sugar Cane Technologists. ISSCT. 2006. Officce Bearers´ Manual. Constitution. Policy. Procedures. Guidelines for
Councillors. TPC Operations Manual. Members Executive Committee. Councillos and Affiliated Societies. Members Technical Programme
Committee. Membership of Commissions and Sections. Congress Organizing Committee (XXVI) Workshops 2006. (Vice-Chairman Excecutive
Committee, Chairman Technical Program Committee Dr. Mario Melgar). International Society of Sugar Cane Technologists. ISSCT. 2006.
Operations Manual. Technical Prograam Committee. (Chairman Dr. Mario Melgar). PDF
52. Crisostomo,C; Poey, F; Velasquez, R; Melgar, M, y Garcia, T. 2005. Propuesta de reestructuracion de Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricola,
ICTA dentro del Sistema Nacional de Investigacion Agricola. Propuesta Tecnica. AGRIDEC, Guatemala.
53. CENGICAÑA. 2005. XXV International Society of Sugar Cane Technologists Congress. 25th. Silver Jubilee Congress. Guatemala 2005.
Guatemalan Sugar Cane Research and Training Center. Pre-Congress Tour Papers. Santa Lucía Cotzumalguapa, Guatemala. CENGICAÑA.
Guatemala, 28p PDF (Coordinador General Dr. Mario Melgar). PDF
54. Quemé, J.; Orozco, H.; Ovalle, W.; Melgar, M. 2005. Analysis of genotype – by – environment interaction for sugarcane based on the Ammi
model. Proc. Int. Soc. Sugar Cane Technol. 25(2):468-473 PDF
55. Quemé, J.; Molina, L.; Melgar, M. 2005. Analysis of genetic similarity among 48 sugarcane varieties using microsatellites DNA sequences. Proc.
Int. Soc. Sugar CaneTechnol. 25 (2):592-596 PDF
56. Orozco, H.; Quemé, J.L.; Ovalle, W.; Maldonado, A.; González, W.; Melgar, M. 2005.Sugarcane variety development program. Projects and
activities. Guatemala.
57. Aguirre, S.; Melgar, M.F. 2005. Uso de marcados moleculares de ADN polimórficos amplificados al azar (Rapd) para seleccionar progenitores en
caña de azúcar (Saccharum Spp). Guatemala. 2005. ATAGUA. julio-septiembre 2005. p12-14. PDF
58. Quemé, J.; Molina, L.; Melgar, M.; Ponciano, K. 2004. Análisis de la similitud genética de 48 variedades de caña de azúcar utilizando secuencias
de microsatélites de ADN. En: MemoriaPresentación de resultados de investigación Zafra 2003-04. Guatemala, CENGICAÑA.pp67-71 PDF
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
13
59. Melgar, M.; 2004. Guatemalan Sugar Cane Research and Training Center, CENGICAÑA. International Sugar Journal. UK. 106 (1272): 640-
642. PDF
60. Gil, A, Díaz, A, L. Sandoval, L. del Valle, O. Leiva y M. Melgar. 2003. Construcción de una nueva institucionalidad para el desarrollo agrícola y
rural de Guatemala. PDF
61. Meneses, A.; Melgar, M.; Cano, W. 2003. Development of Guatemalan Sugar Industry. Sugar Journal, (USA)5(66): 18 – 19. PDF
62. Melgar, M.; Meneses, A.; Cano, W. 2003. Research and training in the Guatemalan Sugar Industry. Sugar Journal, (USA)5(66): 6 – 7 PDF
63. Melgar, M.; Meneses, A.; Cano, W. 2003. Desempeño técnico de las principales industrias azucareras del mundo. Guatemala, ASAZGUA-
CENGICAÑA. 45p. PDF
64. Melgar, M. 2003. Nodebemos perder la siguiente ola: La revolución biotecnológica. ATAGUA (Gua)3(4): 14:18 PDF
65. Pérez, O.; Melgar, M.; Lazcano-Ferrat, I. 2003. Fertilización fosforada y calibración de análisis de suelos para caña de azúcar en Guatemala.
Informaciones Agronómicas, Instituto de la Potasa y el Fósforo INPOFOS. (Mex)5(4): 13-15. PDF
66. Gil, A, Díaz, A, L. Sandoval, L. del Valle, O. Leiva y M. Melgar. 2002. Elementos de una Politica para el desarrollo rural de Guatemala. PDF
67. Melgar, M. 2001. Ciencia, tecnología y desarrollo. Caso: “ Agroindustria azucarera de Guatemala" En: Memoria del IX Congreso
Nacional de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. PDF
68. León, F; Rodríguez, J; Azurdia, C; Amador, D; Queme, J and Melgar, M. 2001. Use of RAPD markers to detect genetic variability among 39
sugarcane varieties. Proc. Int. Soc. Sugar CaneTechnol. 24:634-636. PDF
69. Quemé, J; Orozco, H; Ovalle, W; Soto, G and Melgar,M. 2001. AMMI Analysis of sugarcane cultivar trials in Guatemala. Proc. Int. Soc. Sugar
Cane Technol. 24: 512-515. PDF
70. León, L.; Melgar, M.2001. Avances de la biotecnología en la caña de azúcar. En: Memoria X Congreso de Asociación de Técnicos Azucareros
de Guatemala. ATAGUA. PDF
71. Catalán, E.; Melgar, M. 2001. Direcciones importantes en la Web para caña de azúcar. En: Boletín Técnico Informativo 9(1). CENGICAÑA.PDF
72. Pérez, O.; Melgar, M. 2000. Respuesta de la caña de azúcar a la fertilización con potasio en plantilla en suelos andisoles, entisoles y molisoles
de la región cañera de Guatemala. Informaciones Agronómicas. 4(2). México. PDF
73. Melgar, M. 2000.Avances en los principales factores tecnológicos de la caña de azúcar en la década del 90 y retos para la próxima década. En:
Memoria Presentación de Resultados de Investigación Zafra 1999-2000. Guatemala. 7-9. PDF
74. Melgar, M. 1999. Ingreso de CENGICAÑA al “International Consortium for Sugarcane Biotechnology” (ICSB). En: Memoria Presentación de
resultados de investigación Zafra 1998-1999. Guatemala, CENGICAÑA.pp5PDF
75. Beaver, R.; Melgar, M. 1999. Analysis of Yield-Density Models for Intercropping Experiments. Biometrical Journal, 41,8,995-1011. PDF
76. Melgar, M. 1999. Desarrollo Tecnológico del cultivo de la caña de azúcar en Guatemala en la década de los 90´s. En: Memoria XIII Congreso de
Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica. ATACORI. PDF
77. Melgar, M. 1998. Resumen de la I Reunión Mundial y VII Reunión Latinoamericana y de El Caribe de Directores de Centros de Inv estigación de
la Caña de Azúcar, Guatemala, Julio de 1998. En: Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 1997-1998. Guatemala,
CENGICAÑA. pp5-6. PDF
78. CENGICAÑA. 1998. I WorldMeeting and VII Latin American and The Caribbean Meeting of the Directors of Sugarcane Research Centers. Some
insights into biotechnologicals issues and reports on variety development. Guatemala. 19-25 julio 1998. (Coordinador General Dr. Mario Melgar).
PDF
79. Meneses, A.; Melgar, M. 1998. Marco legal, políticas, objetivos, líneas de investigación y plan de trabajo 1999 e Instituciones representadas en la
Comisión. Comisión Agropecuaria. Consejo Nacional de Cienciay Tecnología. PDF
80. Ortega, J; Melgar, M. 1998. Revisión de técnicas para el análisis de datos comerciales de caña de azúcar. Documento Tecnico CENGICAÑA.
PDF
81. Pérez, O.; Melgar, M. 1998. Sugarcane response to Nitrogen, Phosphorus and Potassium application in Andisol soils. Better Crops International
12(2):20-24. PDF
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
14
82. Melgar, M., Meneses, A., Catalán, J. 1997. Misión, proyectos y logros del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de
Azúcar. En: XII Congreso de ATACA. El Salvador. 22-25/7/97.
83. Melgar, M.; Meneses, A. 1997. Planificación y evaluación de las actividades de investigación de CENGICAÑA. En Memoria presentación de
Resultados de investigación. Zafra1996/1997. Guatemala CENGICAÑA14p PDF
84. Melgar, M.; Ortega, J.; Soto, G.; Orozco, H. 1997. Análisis estadístico de experimentos con variedades de caña de azúcar usando análisis
multivariado. En: XII Congreso de Técnicos Azucareros de Centroamérica y Panamá. El Salvador. 22-25/7/97. PDF
85. Ortega, J.; Melgar, M. 1997. Importancia estratégica de la inversión en investigación y desarrollo tecnológico. En:Boletín Ejecutivo 1(2).
CENGICAÑA. PDF
86. Ortega, J.; Melgar, M. 1997. Rentabilidad de las investigaciones agrícolas. En: Boletín Ejecutivo 1(1). CENGICAÑA. PDF
87. Melgar, M. 1996. Medición de la productividad de la Agroindustria Azucarera Guatemalteca. En: Boletín Técnico Informativo 4(3). CENGICAÑA.
PDF
88. Melgar, M. 1996. Cultivos asociados con caña de azúcar. En: Boletín Técnico Informativo 4(1). CENGICAÑA. PDF
89. Melgar, M. Editoriales. En: Boletines Técnicos Informativos de CENGICAÑA 3(1) abril 1995; 3(2) octubre 1995; 4(2) junio 1996; 4(3) octubre
1996; 5(1) octubre 1997; 10(1) abril 2002. PDF
90. CENGICAÑA. Planes Estratégicos, 1995-2000, 2000-2005, 2005-2015, 2015-2020. (Director General: Mario Melgar)
91. Melgar, M. Resumen del Director General. En: Informe Anual de CENGICAÑA desde1994-95 hasta la fecha . PDF
92. Melgar, M. 1995. PlanEstratégico1995-2000 de CENGICAÑA. En:XI CongresodeTécnicos Azucareros deCentro América, ATACA, Guatemala.
93. Melgar, M, Meneses, A. 1995. Evaluación tecnologica del cultivo de la caña de azucar. CENGICAÑA.51p PDF
94. Melgar, M. 1995. CENGICAÑA:Unproyectovisionariode la agroindustria azucarera. RevistaATAGUA. PDF
95. Beaver, R. J.; Melgar M. 1996. Optimal Designs for Yield-Density Intercropping Experiments. Technical Report Number 237. Departament of
Statistics. University ofCalifornia, Riverside.
96. Beaver, R. J.; Melgar M. 1996. Analysis of Yield-Density Models for Intercropping Experiments. Technical Report Number 235. Departament of
Statistics. University ofCalifornia, Riverside.
97. Melgar, M.; R. J. Beaver. 1995. A New Index for Evaluation of Intercropping Advantages. Technical Report Number 223. Departament of
Statistics. University ofCalifornia, Riverside.
98. Ortiz M., Azañon V., Melgar, M., Elias L. 1995. The Corn Tree (Brosimum alicastrum): A Food Source for the Tropics. ". In Simopoulus, AP, ed.
Plants in Human Nutrition, World Review of Nutrition and Diabetics. Basel Switzerland : Karger Publishers. Pp134-146. PDF
99. Melgar, M. 1994. Planteamiento General de Trabajo como Candidato a Rector de la Universidadde San Carlos de Guatemala, 1994-1998. PDF
100. Marroquín, F., Vásquez, F., y Melgar, M. 1994. Evaluación agronómica, nutricional y sensorial de ocho líneas de frijol tepary (Phaseolus
acutifolius A Gray)y dos variedades de frijol negro (Phaseolus vulgaris) en SanJacinto, Chiquinula. FAUSAC.
101. Melgar, M. and Beaver, R. 1994. A New Index for Evaluation of Intercropping Advantages. In: Proceedings of the 17th International Biometric
Conference. Toronto, Canada. PDF
102. Melgar, M. 1993. Estimation and Design of Yield Density Models for Intercropping Experiments. Ph. D. Thesis. University of California, Riverside.
PDF
103. Godinez, C. Bressani, R. and Melgar, M. 1992. Apparent Digestibility of Bean Protein Evaluated in Humans, Rats and in Vitro Assays. Nutrition
Research. 12:2, 235-246. PDF
104. Melgar, M. 1992. Checking Assumptions for Bivariate Analysis of Variance in Intercropping Experiments. Technical Report. Department of
Statistics. University ofCalifornia, Riverside. PDF
105. Melgar, M. 1991. Analysis of Intercropping Experiments Using Univariate and Bivariate Methods. Technical Report. Department of Statistics.
University ofCalifornia, Riverside. PDF
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
15
106. Melgar, M. 1991. Use of SAS for Bivariate Analysis of Intercropping Experiments. Technical Report. Department of Statistics. University of
California, Riverside. PDF
107. Melgar, M. 1990. Comparison of the Speed of Execution of Three Statistical Packages. University ofCalifornia, Riverside. USA. PDF
108. Ronquillo, F.; Melgar, M.; Carrillo, J.; Martínez, A. 1989. Cuadernos de Investigación. Dirección General de Investigación. Universidad de San
Carlos de Guatemala. PDF
109. Melgar, M. 1989. Geographic Variations in Traffic Mortality. 1989. Department of Statistics. University ofCalifornia, Riverside. USA. PDF
110. Aragon,U.; Azurdia, C.; Melgar,M. 1988. Caracterización preliminar del ramón (brosimun alicastrum Swartz) en el bosque muy húmedo
subtropical cálido de El Petén, Guatemala .Tikalia 6(1) p. 45-56 PDF
111. Feraudi, M., Mejia, L. 1987. Development and evaluation of a simplified method to collect blood samples to determine hemoglobin and hematocrit
using chromatographic paper discs. Am J ClinNutr 1987, 45:790-6. (Agradecimiento por Analisis estadístico a MarioMelgar) PDF
112. Melgar, M. 1987. Aspectos Generales de Organización de Sistemas de Bases de Datos de Composición de Alimentos para América Latina y El
Caribe. Arch Latinoam Nutr. Dec; 37(4): 673-9 PDF
113. Melgar, M. 1987. Mecanismo de Entrada y Salida de Datos y Uso del Formulario para la Composición de Alimentos. En: Primera Reunión
Centroamericana de LATINFOODS. Guatemala.
114. Immink, M., J. Alarcón y M. Melgar. 1987. Las Encuestas de Consumo de Alimentos y el Estado Nutricional en el Altiplano Occidental de
Guatemala. En: I Congreso Regional de Sistemas de Producción Agropecuaria del Altiplano Occidental de Guatemala. Quetzaltenango,
Guatemala. 1987.
115. Melgar, M., F. Ronquillo y E. Carrillo. 1987. Informe Final del Proyecto "Colecta y Descripción de Especies Vegetales de Uso Actual y Potencial
en Alimentación y/o Medicina, de las Zonas Semiáridas del Nororiente de Guatemala". Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.
(INCAP). Guatemala.
116. Melgar, M., R. Aragón, L.F. Méndez y R. Cuevas. 1987. Informe Final del Proyecto "Utilización Integral del Arbol del Género Brosimum".
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, (INCAP). Guatemala.
117. F. Ronquillo, E. Carrillo y M. Melgar. 1987. Especies Vegetales Nativas e Introducidas, Comestibles y Medicinales de las Zonas Semiaridas del
Nororiente de Guatemala. En: XXXIV Reunión del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios
(PCCMCA). Guatemala.
118. R. Aragón y M. Melgar. 1987. Algunas Características del Ramón (Brosimum alicastrum Swartz) y sus Formas de Uso en el Bosque muy
Húmedo Subtropical, en el Departamento de El Petén, Guatemala. En: XXXIV Reunión del Programa Cooperativo Centroamericano para el
Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA). Guatemala.
119. Bressani, R., J. M. González, L. Elias y M. Melgar. 1987. Effect of Fertilizer Application on the Yield, Protein and Fat Content, and Protein
Quality of Raw and Cooked Grain of Three Amaranth Species. Plant Foods for Human Nutrition, 37:59 67. PDF
120. Sandoval, A.; Leiva, O.; Ligorría, L.; Melgar, M.; Lara, R. 1986. Dependencia Tecnológica. V Congreso del Colegio de Ingenieros Agrónomos de
Guatemala. 1-6 de diciembre. PDF
121. Pineda F. 1986. Estudio sobre Salud Materno Infantil y Comunicación. Ministerio de Salud Publica de El Salvador . INCAP ( Agradecimiento por
Computo Estadistico a Mario Melgar) PDF
122. Melgar, M., A. García, V. Nájera, L. Elías y R. Bressani. 1986. Variabilidad de Algunas Características Agronómicas, Nutricionales y
Tecnológicas de Cinco Variedades de Frijol Negro, Bajo Diferentes Condiciones Ambientales. Resumen. En: XXXIII Reunión del Programa
Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA). El Salvador. PDF
123. Valverde,V., Delgado, H., Sibrian, R.,Mendez, H., Melgar, M., Russell, P., Noguera,A. 1985. Analisis Uniforme de Datos Antropometricos para los
Sistemas de Vigilancia Alimentario-Nutricional. INCAP.
124. Valverde, V., R. Sibrián, M. Melgar, M. Molina, J. Rivera, H. Delgado, M. Immink y R. Bressani. 1985. Impactos Económicos, Sociales y
Nutricionales de la Cooperativa "Cuatro Pinos", en Guatemala: ProyectoColaborativo INCAP/IFPRI/ICRW. InformeAnual. INCAP.
125. González, J., M. Melgary R. Bressani. 1985. Estudios Agronómicos sobre la Producción del Grano de Amaranto. Informe Anual. INCAP.
126. García, A., L. Elías, J. Sosa, M. Melgar y R. Bressani. 1985. Evaluación del Proceso de Endurecimiento del Frijol Bajo Condiciones de
Almacenamiento en Grande y Bajo Condiciones del Agricultor. Informe Anual. INCAP. Guatemala.
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
16
127. Elías, L., B. Ríos, A. García, H. de Ramírez, M. Melgar y R. Bressani. 1985. Estudio de las Características de Aceptabilidad del Frijol en
Guatemala. Preevaluación de las Técnicas Usadas por el Consumidor. Informe Anual. INCAP. Guatemala.
128. Elías, L., A. García, M. Melgar y R. Bressani. 1985. Efecto de la Composición Genética y de Factores Ambientales sobre Rendimiento, Peso de
Semilla. Contenido Proteínico e Índice de Cocción del Frijol Común (Phaseolus vulgaris). Informe Anual. INCAP. Guatemala.
129. Curz, J.; Quiñonez, E.; Peralta, F. 1985. Isolation of Viruses from Nasopharyngeal Secretions: Comparison of Aspirates and Sw abs as Means of
Sample Collection. INCAP.(Revisióndel artículo) PDF
130. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. 1984. Memorias del IV Congreso Nacional sobre "Perspectivas y Estrategias para la
Agricultura de Guatemala en el Año 2000". (Presidente: MarioMelgar).
131. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. 1984. Propuesta presentada a la Honorable Asamblea Nacional Constituyente sobre
"Aspectos Legislativos que deben Contemplarse en la Constitución de la República". (Presidente: Mario Melgar). PDF
132. Mendoza, E., A. Martínez y M. Melgar. 1984. Recolección y Caracterización del Germoplasma de Chilacayote (C. ficifolia bouche) del Antiplano
Occidental de la República de Guatemala. En: Primera Reunión sobre Recursos Fitogenéticos de Guatemala.
133. Aguilar, J., A. Martínez y M. Melgar. 1984. Caracterización de 20 Cultivares de Güicoy (Cucurbita pepo var. aurantia) del Altiplano Central de
Guatemala. En: PrimeraReunión sobre Recursos Fitogenéticos de Guatemala.
134. Martinez Garza, A. J. Franco y M. Melgar. 1981. Experimentos Dialelicos en Diseños Balanceados de Bloques Incompletos. En Capitulo IV del
Libro: Martinez Garza, A. 1981. Diseño y Analisis de Experimentos de Cruzas Dialelicas. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Mexico.
135. Melgar, M., Martínez Garza, A. 1980. Experimentos Parciales de Cruzas Dialélicas en Diseños Balanceados de Bloques Incompletos.
Agrociencia No. 40. México. PDF
136. Melgar, M. 1979. Experimentos Parciales de Cruzas Dialélicas en Diseños Balanceados de Bloques Incompletos. Tesis de Master Scientificae
en Estadística Experimental. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.
II. COMITÉEDITORIAL DECENGICAÑA
Miembro del Comité Editorial de CENGICAÑA. Se han desarrollado más de 1200 publicaciones, la mayoría se encuentra disponible al público en
www.cengicana.org
III. MATERIAL DIDÁCTICO
1. Morales, J.; Quemé, J.L.; Melgar,M. 2009. InfoStat, Manual de Uso. Ejemplos de los principales métodos estadísticos utilizados en la industria cañera.
PDF
2. Ceballos, L.; Quemé, J.; Melgar, M. 2004. Introducción al uso del programa para manejo y análisis estadístico de datos experimentales Irristat 4.4
para Windows. En: Informe de Servicios Prestados en las Áreas de Fitomejoramiento y Fitopatología de CENGICAÑA. USAC, Centro Universitario
de Sur Occidente, Carrera de Agronomía Tropical. Guatemala. pp 22-39 PDF
3. Quemé, J.; Melgar, M. 2003. Manual didáctico y bibliográfico. Diplomado en Estadística. CENGICAÑA.Guatemala. PDF
4. Melgar, M. 2002. Principios de diseño experimental. [Material del Diplomado en Estadística]. Guatemala. Diciembre. 58. PDF
5. Melgar, M. 1994. Usode Transformaciones para el Analisis de Datos Experimentales. INCAP. PDF
6. Matute, J. y M.Melgar. 1985. Manual de Ejercicios de Técnicas Estadísticas Simplificadas. Unidad de Estadística. Coordinación de Investigación.
INCAP. Guatemala.
7. Melgar, M. 1985. Introducción al SPSS. Unidad de Estadística. Coordinación de Investigación. Instituto de Nutrición de Centro América y
Panamá. (INCAP). Guatemala. PDF
8. Melgar, M. 1982. Boletín Biométrico. Facultad de Agronomía, Universidadde San Carlos de Guatemala. Guatemala.
9. Reyes, L. y M. Melgar. 1981. El Análisis de Regresión y sus Métodos de Cómputo. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala.
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
17
10. Alvarez, V.; Melgar, M. 1981. Curso de Diseños Experimentales. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
PDF
11. Melgar, M. 1979. Introducción a la Estadística. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. PDF
12. Melgar, M. 1977. Esquema de muestreo para la Roya del cafeto. Centro de Estadística y Cálculo. Colegio de Postgraduados Chapingo. México.
PDF
IV. BOLETINES ESTADÍSTICOS
1. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2019. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Boletín
Estadístico 20(1). Guatemala, CENGICAÑA. 8p. PDF
2. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2018. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Boletín
Estadístico 19(1). Guatemala, CENGICAÑA. 8p. PDF
3. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2017. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Boletín
Estadístico 18(1). Guatemala, CENGICAÑA. 8p. PDF
4. Meneses, A.; Melgar, M.; Castellanos, R. 2017. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafra 1995/96 -
2016/17, área de fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 18(2). 36p. Enpágina Web. PDF
5. Meneses, A.; Melgar, M.; Castellanos, R. 2017. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafra 1996/97 -
2016/17, área de transportes. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 18(3). 24p. Enpágina Web. PDF
6. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2016. Series históricas de producción, exportación y consume de azúcar en Guatemala. Boletín
Estadístico 17(1), Series Históricas. En: página Web. Guatemala. 8p. CENGICAÑA. PDF
7. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2016. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafra 1995/96 - 2016/17,
área de fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 17(2). 36p. Enpágina Web PDF
8. Meneses A.; Melgar, M.; Posadas, W. 2015. Series históricas de producción, exportación y consume de azúcar en Guatemala. Boletín
estadístico, 16(1) 8p. En: www.cengicana.org PDF
9. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2013. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Boletín
Estadística 14(1). Guatemala, CENGICAÑA. 8p. PDF
10. Meneses, A.; Melgar. M.; Posadas W. 2012. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafra 1995/96 - 2011/12,
área de transportes. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 13(2). 23p. Enpágina Web PDF
11. Meneses, A.; Melgar. M.; Posadas W. 2012. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafra 1995/96 - 2011/12,
área de fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 13(1). 36p. Enpágina Web PDF
12. Meneses, A.; Melgar, M.; Posadas, W. 2011. Boletín Es tadístico “Series Históricas de Producción, Exportación y consumo de
Azúcar en Guatemala”. Año 12, No. 1. Guatemala. 7 p. PDF
13. Márquez, M.; Villatoro, B.; Melgar, M. 2011. Boletín Informativo de CAÑAMIP. Año1, No. 1. Guatemala, CENGICAÑA. PDF
14. Meneses, A. ; Melgar, M.; Posadas, W. 2010. Área de Transportes. Guatemala, CENGICAÑA.BoletínEstadístico año 11(2) 23 p. PDF
15. Meneses, A. ; Melgar, M.; Posadas, W. 2010. Área de Fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico año 11(1) 35 p PDF
16. Meneses, A.; Melgar, M.; 2009. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA.
Boletín Estadístico 10 (1) 8 p. PDF
17. Meneses, A.; Melgar, M.; Posadas, W. 2008. Áreade campo. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 9 (2) 32p PDF
18. Melgar, M. 2001. Statistical Bulletin. Sugar Producer Countries. Cengicaña. PDF
19. Meneses, A.; Melgar, M.; Posadas, W. 2008. Área de fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 9 (1) 36p PDF
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
18
20. Meneses, A., Melgar, M., 2007. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA.
Boletín Estadístico 8 (1) 8p. PDF
21. Meneses, A., Melgar, M., Guzmán, M., 2006. Área de campo. Guatemala, CENGICAÑA.BoletínEstadístico 7 (2) 32 p. PDF
22. Guzmán, M. A., Melgar, M. 2006. Áreade fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 7(1) 32p. PDF
23. Melgar, M.; Meneses, A.; Flores, D. 2005. Statistical Bulletin 6(1). Historical series of sugar production, export and consumption in Guatemala.
CENGICAÑA. . Statistical Bulletin 5(4). 8p PDF
24. Flores, D.; Meneses, A.; Melgar, M. 2004. Recopilación de la información de los simposios de análisis de zafra 1990/91 – 2003/04, área de
campo. Guatemala, CENGICAÑA.BoletínEstadístico 5.3. 32p PDF
25. Flores, D.; Meneses, A.; Melgar, M. 2004. Recopilación de la información de los Simposios de análisis de la zafra 1995/96 – 2003/04, área de
fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 5.2. 36p PDF
26. Melgar, M.; Meneses, A. 2003. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA.
Boletín Estadístico 4.1. 8 p. PDF
27. Moreno, M.; Morales, R.; Meneses, A.; Melgar, M. 2003. Recopilación de la información de los Simposios de análisis de la zafra 1990/91 –
2001/02, área de campo. Guatemala, CENGICAÑA.BoletínEstadístico 4.1. 32 p. PDF
28. Moreno, M.; Meneses, A.; Melgar, M. 2003. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafr a 1995/96 - 2000/01,
área de fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 2(3). 36p. PDF
29. Melgar, M.; Meneses, A. 2001. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA.
Boletín Estadístico 2(2). 4p. PDF
V. CONFERENCIAS RECIENTES EN POWER POINT
1. Melgar M. 2020. Visita AGEXPORT. Febrero 2020. PDF
2. Melgar M. 2020. CENGICAÑA inglés. Febrero 2020. PDF
3. Melgar M. 2019. INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN & DESARROLLO EN CAÑA DE AZÚCAR. ¿Vale la pena invertir en
investigación?. Seminario Agrícola e Industrial “Costos de Producción Vs. Productividad”, Congreso ATAGUA. Agosto 2019. PDF
4. Melgar, M. 2019. USO DEL AGUA PARA EL RIEGO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN GUATEMALA, CENGIRIEGOS. Taller Regional
de AICA sobre Gestión del Recurso Hídrico. Agosto 2019. PDF
5. Melgar M. 2018. AGRICULTURA 4.0 O AGRICULTURA DIGITAL. Ingenio Pantaleón, noviembre 2018. PDF
6. Melgar M. 2017. BENCHMARKING DE LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS AZUCARERAS DEL MUNDO: productividad, tecnología,
buenas prácticas y ventajas comparativas. Presentación en Power Point. XIV Congreso de Técnicos Azucareros de Guatemala.
ATAGUA. Agosto 2017. PDF
7. Melgar M. 2016. Conferencia “Desarrollo tecnológico y sostenibilidad de la agroindustria azucarera. ¿Abundancia o límites para
crecer? Presentación en Power Point en 10°. Congreso ATALAC (Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica) y XXXVIII
Convención ATAM (Asociación de Técnicos Azucareros de México). 29 agosto al 2 de septiembre 2016. PDF
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
19
8. Melgar M. 2016. Perspectivas de la Cosecha Mecanizada en la Agroindustria Azucarera de Guatemala. Presentación en Pow er
Point. 3er. Seminario AGRÍCOLA. Eficiencia, calidad y manejo agronómico en el corte mecanizado. ATAGUA. Septiembre 2016.
PDF
9. Melgar M. 2016. Panel “Las agroindustrias de los países de ATALAC”. Presentación en Power Point en 10°. Congreso ATALAC
(Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica) y XXXVIII Convención ATAM (Asociación de Técnicos Azucareros de
México). 29 agosto al 2 de septiembre 2016. PDF
10. Melgar M. 2016. Avances del sector azucarero en reducción del impacto ambiental. Presentación en Power Point. Visita de Dr. Jafeth
Cabrera, Vicepresidente de la República de Guatemala, personal de la Vicepresidencia con autoridades de la Agroindustria
Azucarera. Junio 2016. PDF
11. Melgar M. 2016. DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOSTENIBILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA
¿Abundancia o límites para crecer? Presentación en Power Point. Reunión anual de Cultivo de Caña de Azúcar de Bayer de CAC &
Pacto Andino. Abril 2016. PDF
12. Melgar M. 2015. DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOSTENIBILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA. ¿Abundancia o
límites para crecer? Presentación en Power Point. XX Congreso de Técnicos Azucareros de Centroamérica. XIII Congreso de
Técnicos Azucareros de Guatemala. Agosto 2015 PDF
13. Melgar M. 2015. “Estrategias de investigación y desarrollo en la agroindustria azucarera de Guatemala”. Presentación en Power
Point. Reunión Consorcio Regional de Investigación Agropecuaria (CRIA). Octubre 2015. PDF
14. Melgar M. 2015. Panel-Foro “RETOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GUATEMALA”. Presentación en Power Point en Foro.
Dirección General de Investigación USAC. Julio 2015 PDF
15. Melgar M. 2015. Investigación agrícola. Presentación en Power Point. Diplomado en Ingeniería Cañera CENGICAÑA. Septiembre
2015. PDF
16. Melgar M. 2015. Tendencias globales. Presentación en Power Point. Taller integrador CONCYT. Septiembre 2015. PDF
17. Melgar, M. 2014. Adapting Sugarcane to Climate Change in Guatemala. Presentación en Power Point en GSB & LACAf Meeting.
Brasil. Septiembre 2014. PDF
18. Melgar, M. 2014. Factores condicionantes de la Ciencia, Tecnología e Innovación en Guatemala y propuesta para fortalecer su
operación y resultados. Presentación en Power Point en Taller “Impacto Económico de la Investigación y el Conocimiento: Los
nuevos derroteros”. OEA-CONCYT. Guatemala , Enero 2014. PDF
19. López, B.; Muñoz, M.; Melgar, M. 2013. Bioenergy in Guatemala. Presentación en Power Point en GSB & LACAf Meeting. Brasil,
Noviembre 2013. PDF
20. Melgar, M. 2013. Investigación en Caña de Azúcar. Presentación en Power Point en XIX Congreso de Técnicos Azucareros
Centroamérica ATACA-ATACORI, Costa Rica, Septiembre, 2013 PDF
21. Melgar, M. 2013. Investigación en Caña de Azúcar. Presentación en Power Point en Diplomado en Ingeniería Cañera. CENGICAÑA.
Guatemala, Septiembre 2013. PDF
22. Melgar, M. 2013. Tendencias de la Investigación en Caña de Azúcar a Nivel Mundial. Presentación en Power Point en I Seminario
Agrícola de Malezas y Madurantes. ATAGUA. Guatemala, Julio 2013. PDF
23. Melgar, M. 2012. Tendencias del Análisis de Datos a Nivel Mundial. Presentación en Pow er Point en curso de Métodos de
Investigación Cuantitativa del Doctorado en Ciencias Agrícolas y Ambientales. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos
de Guatemala. Guatemala, Noviembre, 2012. PDF
24. Melgar, M. 2012. Desarrollo Tecnológico en Plantaciones de Caña de Azúcar y Áreas Potenciales. Presentación en Power Point en
Diplomado “Biocombustibles, Cambio Climático y Desarrollo sostenible. Fundación Solar y Universidad Rafael Landívar. Guatemal a,
Septiembre, 2012. PDF
25. Melgar, M. 2012. Estrategias de la investigación tecnológica en la Agroindustria Azucarera de Guatemala. Presentación en Power Point en II
Encuentro de Estudios de Postgrado-Sistema de Estudios de Posgrados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Foro “Gestión de
Proyectos de Investigación y Formación de Recursos Humanos” Guatemala, Julio 2012. PDF
26. Melgar, M. 2011. Estrategias de investigación y desarrollo en la agroindustria azucarera de Guatemala. Presentación en Pow er
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
20
Point en Seminario para la Constitución del Centro de Investigación Científica y Tecnológica de la Caña de Azúcar (CICTCAÑA).
Comisión Especial para la Agroindustria Azucarera. Senado de México. 16 de noviembre 2011. PDF
27. Melgar, M. 2011. Desarrollo Tecnológico de la Agroindustria Azucarera y su Impacto en la Costa Sur de Guatemala. Presentación
en Power Point en Foro "La ciencia y tecnología para el Desarrollo Rural Integral". XI Congreso de Ingenieros Agrónomos,
Forestales y Ambientales de Guatemala. 15 de junio 2011. PDF
28. Melgar, M. 2011. Estrategias de la investigación tecnológica en la agroindustria azucarera de Guatemala. Presentación en Pow er
Point en Seminario Taller "Situación actual y perspectivas de la investigación agropecuaria, forestal e hidrobiológica en Guatemala”.
Comisión Agropecuaria, CONCYT. 02 de junio 2011. PDF
29. Melgar, M. 2010. Tendencias de la investigación en caña de azúcar a nivel mundial. Scribd. http://es.scribd.com/doc/39475015/XVIII-ATACA-
Dr-Mario-Melgar-Con-Fuentes PDF
30. Melgar, M. 2010. Tendencias de la investigación en caña de azúcar a nivel mundial. Presentación en Power Point. En XVIII Congreso de la
Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica, ATACA. El Salvador5-8 de julio 2010. PDF
31. Melgar, M. 2010. Resúmenes de las Innovaciones del XXVII Congreso de la ISSCT: Plenarias y Gerencia y Próximos Workshops. Presentación
en PowerPoint. En XVIII Aniversariode CENGICAÑA. 29deabril 2010. PDF
32. Melgar M. 2010. Foro sobre Ingeniería Genética Agrícola en Guatemala. Opinión de CENGICAÑA. Presentación en Power Point. En Foro sobre
Ingeniería Genética Agrícola en Guatemala. CONCYT. 13de mayo2010. PDF
33. Melgar, M. 2010. “Estrategias de la investigación tecnológica en la agroindustria azucarera de Guatemala”. Presentación en PowerPoint en Simposio
“Modelos deInvestigacióny DesarrolloTecnológico Agrícola” Experiencias Del SectorPrivado. USAID-AGEXPORT. 15dejulio2010. PDF
34. Melgar, M. 2009. Análisis de la investigación en caña de azúcar a nivel mundial. Presentación en Power Point en Semana Científica Pantaleón.
Septiembre 2009. PDF
35. Melgar, M. 2009. Desempeño Técnico de las Principales Industrias Azucareras del Mundo 2002-2007 y Desempeño Técnico de los ingenios
azucareros de Guatemala Zafra 2008/2009. Presentación en PowerPoint en Junta Directivade ASAZGUA.23dejunio 2009. PDF
36. Melgar, M. 2009. Estrategias de la investigación tecnológica en la agroindustria azucarera de Guatemala. Presentación en Power Point en
conferencia por Ingreso de Académicodenúmero ala Academiade Ciencias Médicas, Físicas y Naturales deGuatemala. 17 de abril de 2009. PDF
37. Melgar, M. 2007. Resúmenes de las Innovaciones del XXVI Congreso de la ISSCT: Plenarias y Gerencia y Próximos Workshops. Presentación
en PowerPoint. CENGICAÑA, Guatemala. 28 de agosto 2007. PDF
38. Melgar M. 2005. Programas y Proyectos de CENGICAÑA. XXV International Society of Sugarcane Technologists ISSCT Congress. Guatemala
2005. Presentación en PowerPoint en Visita de PreCongreso a CENGICAÑA. 28deenero 2005. PDF
VI. TESIS
Participación como asesor, consultor estadístico o miembro del comité de tesis de:
 De 1979 a 1984, 54 tesis de Facultad de Agronomía USAC
 De 1980 a 1984, 11 tesis de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
 De 1980 a 1984, 10 tesis otras facultades, medicina y farmacia.
 De1985 a 1988, 11 tesis de maestría en nutrición y salud o ciencia y tecnología de alimentos INCAP.
 De 2015 a 2019, 4 tesis doctorales de la Universidadde Santiago de Compostela, España.
VII. ENTREVISTAS
Entrevistas en diversos medios de comunicación radial y escritos: periódicos y revistas a nivel nacional. Y a nivel internacional principalmente en
ocasión de XXV International Society Sugar Cane Society Congress realizado en Guatemala en 2005.
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
21
 Participación como Directivo, organizador, conferencista o delegado en más de 300 congresos, seminarios y cursos a nivel nacional e
internacional (América, Europa, Asia, Australia y África).
1. Conferencias y presentaciones a visitantes de CENGICAÑA. 1995-2020. Dentro de los principales visitantes se pueden mencionar a: Dos
Presidentes de Guatemala, Cuatro Candidatos a la Presidencia, dos Vicepresidentes, Ministros de Estado(Agricultura, Medio Ambiente,
Economía y Trabajo), Viceministros, Diputados, Embajadores, Representantes del Sistema de Naciones Unidas (PNUD, FAO, CEPAL), IICA,
USAID, Académicos de Universidades públicas y privadas (Rectores, Decanos, Profesores y Estudiantes), Tecnólogos de Azúcar de todos
los continentes, Directores de instituciones de investigación de todos los continentes, Empresarios Azucareros Latinoamericanos,
Representantes de Organizaciones Gubernamentales y no gubernamentales.
2. CONVERCIENCIA 2019. CONCYT, SENACYT. Julio2019.
3. Conversatorio “Mentes brillantes”. CONVERCIENCIA.CONCYT, SENACYT. Julio 2019.
4. Charla “La evolución de la agenda sobre bosques, uso del suelo y clima en las últimas décadas”. Presentada por Dr. David Kaimowitz.
CATIE. Febrero 2019.
5. Diálogos Nacionales Abiertos para el Fortalecimiento de Estrategias Integrales para la Seguridad Alimentaria, Pobreza rural y Agricultura
Sostenible 2030”. FAO. Julio 2019.
6. Simposio de análisis de la zafra 2018-2019, Campo y Transportes, se presentaron 03 conferencias. CENGICAÑA.agosto 2019.
7. XXX Congreso de la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (International Society of Sugar Cane Technologists
Congress), ISSCT. Argentina. Septiembre 2119.
8. VI Foro de Variedades, CENGICAÑA.septiembre 2019.
9. ENADE 2019, “DE UN ESTADO LÍQUIDO A UN ESTADO SÓLIDO, Fortalezcamos nuestras Instituciones”. FUNDESA.Octubre 2019.
10. Lanzamiento oficial del Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2018-2025. Programas, Subprogramas y Líneas de
Financiamiento del FONACYT. SENACYT, FONACYT. Febrero 2018
11. Seminario “Usode etanol en la gasolina como estrategia para reducir emisiones en el sector transporte”. APLA, CIV, ACR. Abril 2018.
12. Lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Deforestación y Degradación de Bosques (ENREDD+). MARN, CONAP,
INAB. Abril 2018.
13. Seminario: “Méxicoy Estados Unidos de América: mercados y aliados clave para el desarrollo productivo agroalimentario”. Cámara del Agro.
Julio 2018.
14. Taller nacional de negociaciones internacionales sobre cambio climático “Unavisión integral en el contexto internacional de Cambio
Climático en Guatemala”. MARN, MRE, AILAC. Julio2018.
15. CONVERCIENCIA 2017. CONCYT, SENACYT. Julio2018.
16. IV seminario agrícola, transformando la Agroindustria Azucarera” ATAGUA/CENGICAÑA. agosto 2018
17. XXIII Simposio de análisis de la zafra 2017/2018, Fábrica y Cogeneración (organización y 2 presentaciones realizadas). Agosto 2018.
18. XXIII Simposio de Análisis de la Zafra 2016/2017. Campo y Transportes. Agosto 2018.
19. Presentación de resultados de la consultoría ““Análisis Político institucional para la activación de un Sistema Nacional de Innovación
Agrícola”. FAO. Agosto 2018.
ANEXO II
CONGRESOS, SEMINARIOS Y CURSOS
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
22
20. AGROVISIÓN FIDA, MAGA, FAO,PMA.Septiembre 2018.
21. PwC Agribusiness Forum. Retos que enfrenta la Agroindustria. Septiembre 2018.
22. Foro Innovación 2017. AGEXPORT. Agosto 2017
23. XIV Congreso de Técnicos Azucareros de Guatemala, ATAGUA. Antigua Guatemala. Agosto, 2017.
24. XXIX International Society of Sugarcane Technologists, ISSCTCongress/Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Tecnólogos de
la Caña de Azúcar. Chiang Mai, Tailandia. Diciembre, 2016.
25. Encuentros Industria Azucarera Francia-América Central. Simposio Francia – América Central. Embajada de Francia en Guatemala.
Noviembre, 2016.
26. IV Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. CONCYT. Septiembre, 2016.
27. Foro: Desafíos de la Ciencia, Tecnología e Innovación en Guatemala. Septiembre, 2016.
28. III Seminario Agrícola “Eficiencia y Calidad y Manejo Agronómico en el Corte Mecanizado”. ATAGUA-CENGICAÑA.Septiembre, 2016.
29. El desarrollo de la ciencia y tecnología, 25 años de creación de la SENACYT. Actosolemne del cambio de la Rosa de la Paz, por Dr. Oscar
Cóbar, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología y Reconocimiento a Notables de Ciencia. Septiembre, 2016.
30. 10° Congreso ATALAC 2016 "SilverioFlores Cáceres" y XXXVIII Convención ATAM 70° Aniversario. Se presentaron 2 conferencias
magistrales. Veracruz, México. Septiembre, 2016.
31. Ronda de Negocios de la Industria Sucroenergética. APLA, Brasil. Sepresento la conferencia “Comparación de la Productividad de las
principales Agroindustrias Azucareras de Latinoamérica Periodo 1979/1980 a 2014/2015. APLA. Agosto, 2016.
32. “Foro Innovación Guatemala 2016 y el lanzamiento de la Red I+D+i”. AGEXPORT-SENACYT. Agosto, 2016.
33. Taller “Políticas y herramientas para proyectos de investigación e innovación productiva con potencial de mercado”. SENACYT. Julio, 2016.
34. Seminario Taller “Políticas públicas y su articulación con la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. Condiciones del ecosistema de
Innovación”. Dictada por el Dr. Guillermo Lemarchand de UNESCO. SENACYT. Julio, 2016.
35. Reunión anual de Cultivo de Caña de Azúcar de Bayer de CAC & PactoAndino. Se presentó la conferencia “Desarrollo Tecnológico y
Sostenibilidad de la Agroindustria Azucarera”. Abril, 2016.
36. Presentación de los resultados del Estudio Brechas de Talento 2016. FUNDESA. Marzo, 2016.
37. Seminario – “Herramienta de sostenibilidad ISCC”. Marzo, 2016.
38. Acto de suscripción del Pacto Ambiental 2016-2020. Consejo Nacional de Cambio Climático. Enero, 2016.
39. Taller de introducción del proyecto “Desarrollo de Capacidades para los Sistemas de Innovación Agrícola” CDAIS. FAO. Noviembre2,015.
40. Taller sobre la norma ISO 9001:2015. INTECAP-CENGICAÑA.Noviembre, 2015.
41. Reunión Consorcio Regional de Investigación Agropecuaria (CRIA). Se presentó conferencia. Octubre, 2015.
42. IV Foro de Variedades CENGICAÑA. Septiembre, 2015.
43. Presentaciones de Resultados de Investigación con énfasis a Jefes de Zona, Administradores y Mayordomos, área Agronomía. Agosto,
2015.
44. XX Congreso de Técnicos Azucareros de Centroamérica, ATACA y XIII Congreso de Técnicos Azucareros de Guatemala, ATAGUA. Antigua
Guatemala. Agosto, 2015.
45. III Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. CONCYT. Julio, 2015.
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
23
46. Panel foro: Retos de la Investigación Científica en Guatemala. Dirección General de Investigación USAC. Julio, 2015.
47. 47th. International Sugar Council Session. International Sugar Organization, ISO. Junio, 2015.
48. 1º. Encuentro científico Iberoamericano en Ciencias Agrícolas y Medioambientales. Universidad Santiago de Compostela-USC, FAUSAC. Se
presentó conferencia. Octubre, 2014.
49. ENADE 2014. FUNDESA. Octubre, 2014.
50. Reunión de trabajo “UnaVisión Compartida de la Costa Sur”. Universidad del Valle de Guatemala. Septiembre, 2014.
51. Conferencia “Analytics”. Grupo Buró. Septiembre. 2014.
52. II Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. SENACYT. Septiembre, 2014.
53. Curso avanzado de eficiencia energética – ATAGUA/CENGICAÑA.Septiembre, 2014.
54. Taller “Construcción de la Posición de Guatemala ante la Conferencia de Cambio Climático”. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,
PNUD. Agosto, 2014.
55. Presentación del libro “Desempeño Competitivo de Productos Agropecuarios de Guatemala: Unaevaluación con base en las ventajas
comparativas reveladas por el comercio internacional de 2000 a 2010”. Ing. Hugo Vargas, IICA. Agosto, 2014.
56. Foro Regional Esquipulas 2014: "Haciaun NuevoModelo para el Desarrollo Económico y Social: Por una región integrada, equitativa,
democrática y en paz". Fundación Esquipulas. Agosto, 2014.
57. XIX Simposio de Análisis de los Resultados de la Zafra 2013- 2014 de Campo y Transportes, Fábrica y Cogeneración. Agosto, 2014.
58. Seminario Hidroindustria Costa Sur - AGEXPORT-ICC-CENGICAÑA. Agosto, 2014.
59. III Foro de Variedades de Caña de Azúcar – CENGICAÑA. Agosto, 2014.
60. Reunión de trabajo para revisar el avance del Estudio Semidetallado de Suelos del Departamento de Escuintla. M.A.G.A. Guatemala,
Instituto Agustín Codazzi de Colombia. Agosto, 2014.
61. Seminario de Nutrición Vegetal y Fertilización. Se dieron dos conferencias – ATAGUA/CENGICAÑA. Julio, 2014.
62. I Congreso Nacional de Cambio Climático. MARN, REDFIA, ASIES, FAUSAC,CEAB-UVG,ICC, CEMAT, CNCG, BID, INSIVUMEH. Julio,
2014.
63. Taller de trabajo “Orientaciones para mejorar la Calidad y Pertinencia de la Investigación de Guatemala”. CONCYT. SENACYT. Junio 2014.
64. 2do. Workshop Latinoamericano sobre lechos Biológicos (Biobed o camas Biológicas). AGREQUIMA. Junio, 2014.
65. 6to. Encuentro de Conservación Voluntaria en Tierras Individuales y Voluntarias. Asociación de Reservar Naturales Privadas de Guatemala.
Junio, 2014.
66. Taller Regional "Metrología y Retos Tecnológicos en las Ciencias del Clima y Energía Renovable". Instituto Nacional de Estándares y
Tecnología de los Estados Unidos NIST, la Dirección del Sistema Nacional de la Calidad del Ministerio de Economía, la Organización de los
Estados Unidos OEA. Mayo, 2014.
67. Presentación del Programa de Investigación en Bioseguridad y Organismos Vivos Modificados. CONCYT, SENACY y CONAP. Mayo2014.
68. Conferencia “Liderazgo Nivel 5”, impartida por Paul Martinelli. ATAGUA. Mayo2014.
69. Lanzamiento de las iniciativas “Fortalecimiento de la Gobernanza de los Bosques: Promoviendo la Verificación de la Legalidad Forestal en
Guatemala” y “Fortalecimiento de la Gobernanza en torno al Plan de Acción Interinstitucional para la prevención y reducción de la tala ilegal
en Guatemala”. INAB, CONAP, UE, UICN,FAO. Mayo, 2014.
70. Taller de Políticas, Legislación y Planes de Ciencia Tecnología e Innovación de la Región. CONCYT, SENACYT. Abril 2014.
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
24
71. Presentación de Informe Final sobre Escenarios de Cambio Climático para Guatemala. Expositor Dr. Robert Oglesby. Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, BID. Marzo 2014.
72. Jornadas de Cooperación Iberoamericana “Oportunidades de Financiamiento de Proyectos en Energía, Salud e Industria”. CONCYT,
SENACYT, CYTED. Marzo, 2014.
73. Conferencia “Liderazgo Estratégico en Gobiernos y Partidos Políticos” impartida por el Excelentísimo Expresidente del Gobierno de España,
Sr. José María Aznar. Fundación FAES, Escuela de Gobierno. Marzo, 2014.
74. Taller “Biocombustibles en Guatemala – Desafíos y pasos a seguir”. Ministerio de Energía y Minas, OEA. Febrero, 2014.
75. Taller “Diagnóstico del SINCYTy directrices para la elaboración de la Política y Plan Nacional de Ciencia y Tecnología”. CONCYT,
SENACYT, OEA. Enero, 2014.
76. Taller “Impacto Económico de la Investigación y el Conocimiento, los nuevos derroteros”. CONCYT, SENACYT, OEA. Sepresentó
conferencia. Enero, 2014.
77. Primer Foro Nacional de Desarrollo Urbano y Territorial. Guatemala, Noviembre, 2013.
78. Taller Administración de Finanzas Personales. CENGICAÑA. Guatemala, Noviembre, 2013.
79. Seminario “Innovación: Generando ideas para el éxito”, Guatemala, Octubre, 2013.
80. Foro “Impulsando la investigación y la innovación conjunta Unión Europea –Centroamérica. Guatemala, Octubre, 2013.
81. Taller Nacional Innovanet: Fortalecimiento para Incubadoras de Empresas. Guatemala, Octubre, 2013.
82. Taller final “Propuesta de Política Nacional de Semillas”. Guatemala, Octubre, 2013.
83. XIX Congreso de Técnicos Azucareros Centroamérica ATACA-ATACORI, CostaRica, Septiembre, 2013
84. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, CONCYT. Guatemala, Septiembre, 2013.
85. II Foro de Variedades. CENGICAÑA.Guatemala, Agosto, 2013.
86. Biocombustibles: Tecnología de la Agroindustria Productora y Procesadora de Caña de Azúcar. Ronda de negocios -APLA-APEX.
Guatemala, Agosto, 2013.
87. 40° Aniversario del CATIE y Presentación de los aportes al país 2012. Guatemala, Julio, 2013.
88. Simposio Tecnología e Innovación Agrícola, AGEXPORT. Guatemala, Julio, 2013.
89. XXVIII Congreso de la Internacional Society of Sugar Cane Technologists ,ISSCT, Brasil, Junio, 2013
90. Sistema Integrado de Gestión de Proyectos SIGPRO de SENACYT, Guatemala, Junio, 2013
91. I Seminario Agrícola de MIP, Malezas y Madurantes. ATAGUA, Guatemala, Mayo, 2013.
92. Seminario Taller de Comunicación efectiva, Guatemala, Mayo, 2013.
93. Taller de validación del Plan Estratégico y POA del Subsistema Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología
Agrícola. Guatemala, Mayo, 2013.
94. Seminario de “Almacenamiento de agua, opciones para la Costa Sur de Guatemala”. CENGICAÑA –ICC.Guatemala, Abril, 2013.
95. Seminario El Corazón del Líder, Guatemala, Marzo, 2013.
96. Reunión de planificación del The International Sugar Industry Trade Show, México, Febrero, 2012.
97. Conf. Internacional sobre mercado de Azúcar y etanol. ASAZGUA, Guatemala, Julio 2012.
Dr. Mario Melgar
Currículum Vitae
25
98. II Encuentro de Estudios de Postgrado-Sistema de Estudios de Posgrados de la Universidad de San Carlos de Guatemala Presentación en
PW, Guatemala, Julio 2012.
99. Inauguración CONVERCIENCIA 2012. Guatemala, Julio, 2012
100. Asamblea General 2012, Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guatemala, Guatemala, Julio, 2012
101. Mid Term Meeting del XXVIII International Society of Sugar Cane Technologists ISSCTCongress. Brasil, Noviembre, 2011.
102. Conferencia “Estrategias de investigación y desarrollo en la agroindustria azucarera de Guatemala”, en Seminario para la Constitución del
Centro de Investigación Científica y Tecnológica de la Caña de Azúcar (CICTCAÑA), México, Noviembre, 2011.
103. I Foro Anual de Variedades de la Caña de Azúcar. CENGICAÑA. Guatemala, Julio, 2011.
104. Revisión de la Carta Tecnológica 2011 Ingenio Pantaleón. Serealizó una presentación. Guatemala, Julio, 2011.
105. Seminario Taller: Situación Actual y Perspectivas de la Investigación Agropecuaria, Forestal e Hidrobiológica en Guatemala. Serealizó una
presentación. Guatemala. Junio, 2011
106. XI Congreso de Ingenieros Agrónomos, Forestales y Ambientales de Guatemala, Junio, 2011
107. Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011 CONCYT. Guatemala, Abril, 2011.
108. Conferencia Sobre “ELazúcar, sus impactos económicos y sociales y su relación con la seguridad alimentaria”_ Lic. Bernardo López, Ex
Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala, Abril, 2011.
109. Seminario Ruta de la Sacarosa. ATAGUA. Guatemala. Abril 2011.
110. XX Reunion del International Consortium for Sugarcane Biotechnology (ICSB), Sugarcane Biotechnology Workshop and Plant & Animal
Genome XIX Conference. San Diego. Estados Unidos. Enero 2011.
111. Reunión Anual de la Red para la producción de biocombustibles y su impacto alimentario, energético y medio ambiental (BIALEMA). CYTED.
Panamá. Diciembre 2010.
112. Curso sobre Comunicación con el Cliente – CENGICAÑA.Guatemala. Noviembre 2010.
113. Semana Científica corporativa ingenio Pantaleón. XI Semana Científica Pantaleón. Guatemala. Octubre 2010.
114. Taller “Desarrollo de indicadores locales para el cultivo de la caña de azúcar”. Fundación Interamericana de Investigación Tropical.
Guatemala. Octubre 2010.
115. Foro Reducción de la pobreza. Nuestro desafío. FUNDESA-ENADE.Guatemala. Octubre 2010.
116. Reunión interinstitucional sobre el Plan de Ordenamiento Territorial. Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa. Guatemala. Agosto 2010.
117. Conferencia sobre cambio climático y suimpacto en la Agroindustria Azucarera. Guatemala. Agosto 2010.
118. Seminario Elementos Claves de la Productividad. Guatemala. Agosto 2010.
119. Simposio “Modelos de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agrícola”- Experiencias del Sector Privado. Se dictó la conferencia “Estrategias
de la investigación tecnológica en la agroindustria azucarera de Guatemala” USAID-AGEXPORT. Guatemala. Julio 2010.
120. XVIII Congreso Asociación de Técnicos Azucareros de Centro América, ATACA. El Salvador. Julio 2010.
121. Foro sobre adopción de Ingeniería Genética Agrícola en Guatemala. Se dictó la conferencia “Foro sobre Ingeniería Genética Agrícola,
Opinión de CENGICAÑA”. CONCYT. Guatemala. Mayo2010.
122. Conferencia sobre “Cosecha Mecanizada en Verde”. Dictada por el Dr. Jorge Torres Asesor del Programa de Agronomía de CENGICAÑA.
Guatemala. Mayo2010.
MARIO MELGAR  CV 2020
MARIO MELGAR  CV 2020
MARIO MELGAR  CV 2020
MARIO MELGAR  CV 2020
MARIO MELGAR  CV 2020
MARIO MELGAR  CV 2020
MARIO MELGAR  CV 2020
MARIO MELGAR  CV 2020

Más contenido relacionado

Similar a MARIO MELGAR CV 2020

. Currículo de hamlet mata mata actualizado al 15 de marzo de 2012
.          Currículo de hamlet mata mata actualizado al 15 de marzo de 2012.          Currículo de hamlet mata mata actualizado al 15 de marzo de 2012
. Currículo de hamlet mata mata actualizado al 15 de marzo de 2012hamlet mata mata
 
María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...
María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...
María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
HOJA DE VIDA TENEDA.pdf
HOJA DE VIDA TENEDA.pdfHOJA DE VIDA TENEDA.pdf
HOJA DE VIDA TENEDA.pdf
William Fabián Teneda-Llerena
 
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...FAO
 
CV Maria Perez_Octubre_2016_completo
CV Maria Perez_Octubre_2016_completoCV Maria Perez_Octubre_2016_completo
CV Maria Perez_Octubre_2016_completoMaria Perez Juan
 
Revista ingnosis v2 n1 2016
Revista ingnosis v2 n1 2016Revista ingnosis v2 n1 2016
Revista ingnosis v2 n1 2016
Doris Solis
 
CV Gabriela Magri Danrée
CV Gabriela Magri DanréeCV Gabriela Magri Danrée
CV Gabriela Magri DanréeGabriela Magri
 
Curriculum Galo Alvarez
Curriculum Galo AlvarezCurriculum Galo Alvarez
Curriculum Galo AlvarezGalo Alvarez
 
Resumen curricular ancs
Resumen curricular ancsResumen curricular ancs
Resumen curricular ancs
CiberGeneticaUNAM
 
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014fyo
 
UNIVERSIDAD SAN CARLOS
UNIVERSIDAD SAN CARLOSUNIVERSIDAD SAN CARLOS
UNIVERSIDAD SAN CARLOSharrua
 
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomuni...
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomuni...Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomuni...
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomuni...
20230026123
 

Similar a MARIO MELGAR CV 2020 (20)

CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.
CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.
CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.
 
Perfil ocupacional 2014
Perfil ocupacional 2014Perfil ocupacional 2014
Perfil ocupacional 2014
 
. Currículo de hamlet mata mata actualizado al 15 de marzo de 2012
.          Currículo de hamlet mata mata actualizado al 15 de marzo de 2012.          Currículo de hamlet mata mata actualizado al 15 de marzo de 2012
. Currículo de hamlet mata mata actualizado al 15 de marzo de 2012
 
María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...
María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...
María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...
 
Infogaia abril 2013
Infogaia abril 2013Infogaia abril 2013
Infogaia abril 2013
 
HOJA DE VIDA TENEDA.pdf
HOJA DE VIDA TENEDA.pdfHOJA DE VIDA TENEDA.pdf
HOJA DE VIDA TENEDA.pdf
 
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
 
CV HUGO ESTAVILLO
CV HUGO ESTAVILLOCV HUGO ESTAVILLO
CV HUGO ESTAVILLO
 
CV Maria Perez_Octubre_2016_completo
CV Maria Perez_Octubre_2016_completoCV Maria Perez_Octubre_2016_completo
CV Maria Perez_Octubre_2016_completo
 
V medina curriculum septiembre 2010
V medina curriculum septiembre 2010V medina curriculum septiembre 2010
V medina curriculum septiembre 2010
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Revista ingnosis v2 n1 2016
Revista ingnosis v2 n1 2016Revista ingnosis v2 n1 2016
Revista ingnosis v2 n1 2016
 
CV Gabriela Magri Danrée
CV Gabriela Magri DanréeCV Gabriela Magri Danrée
CV Gabriela Magri Danrée
 
Curriculum Galo Alvarez
Curriculum Galo AlvarezCurriculum Galo Alvarez
Curriculum Galo Alvarez
 
Resumen curricular ancs
Resumen curricular ancsResumen curricular ancs
Resumen curricular ancs
 
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
 
UNIVERSIDAD SAN CARLOS
UNIVERSIDAD SAN CARLOSUNIVERSIDAD SAN CARLOS
UNIVERSIDAD SAN CARLOS
 
Elcsa
ElcsaElcsa
Elcsa
 
Taller 2012 biol mol
Taller 2012 biol molTaller 2012 biol mol
Taller 2012 biol mol
 
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomuni...
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomuni...Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomuni...
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomuni...
 

Más de Mario Melgar M

agricultura 4.0 CG
 agricultura 4.0    CG agricultura 4.0    CG
agricultura 4.0 CG
Mario Melgar M
 
Desarrollo tecnológico y sostenible aia completa
Desarrollo tecnológico y sostenible aia completaDesarrollo tecnológico y sostenible aia completa
Desarrollo tecnológico y sostenible aia completa
Mario Melgar M
 
Sugarcane crop adaptation to climate change
Sugarcane crop adaptation to climate changeSugarcane crop adaptation to climate change
Sugarcane crop adaptation to climate change
Mario Melgar M
 
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climaticoAdaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climatico
Mario Melgar M
 
Book sugarcane crop in guatemala
Book sugarcane crop in guatemalaBook sugarcane crop in guatemala
Book sugarcane crop in guatemala
Mario Melgar M
 
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.docLibro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Mario Melgar M
 
Data analysis worldwide trends
Data analysis worldwide trendsData analysis worldwide trends
Data analysis worldwide trendsMario Melgar M
 
Tend. analisis de datos a n. mundial sl
Tend. analisis de datos a n. mundial slTend. analisis de datos a n. mundial sl
Tend. analisis de datos a n. mundial slMario Melgar M
 
Tendencias de la investigacion en caña de azucar
Tendencias de la investigacion en caña de azucarTendencias de la investigacion en caña de azucar
Tendencias de la investigacion en caña de azucar
Mario Melgar M
 
Xviii ataca dr. mario melgar con fuentes
Xviii ataca dr. mario melgar con fuentesXviii ataca dr. mario melgar con fuentes
Xviii ataca dr. mario melgar con fuentes
Mario Melgar M
 

Más de Mario Melgar M (10)

agricultura 4.0 CG
 agricultura 4.0    CG agricultura 4.0    CG
agricultura 4.0 CG
 
Desarrollo tecnológico y sostenible aia completa
Desarrollo tecnológico y sostenible aia completaDesarrollo tecnológico y sostenible aia completa
Desarrollo tecnológico y sostenible aia completa
 
Sugarcane crop adaptation to climate change
Sugarcane crop adaptation to climate changeSugarcane crop adaptation to climate change
Sugarcane crop adaptation to climate change
 
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climaticoAdaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climatico
 
Book sugarcane crop in guatemala
Book sugarcane crop in guatemalaBook sugarcane crop in guatemala
Book sugarcane crop in guatemala
 
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.docLibro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
 
Data analysis worldwide trends
Data analysis worldwide trendsData analysis worldwide trends
Data analysis worldwide trends
 
Tend. analisis de datos a n. mundial sl
Tend. analisis de datos a n. mundial slTend. analisis de datos a n. mundial sl
Tend. analisis de datos a n. mundial sl
 
Tendencias de la investigacion en caña de azucar
Tendencias de la investigacion en caña de azucarTendencias de la investigacion en caña de azucar
Tendencias de la investigacion en caña de azucar
 
Xviii ataca dr. mario melgar con fuentes
Xviii ataca dr. mario melgar con fuentesXviii ataca dr. mario melgar con fuentes
Xviii ataca dr. mario melgar con fuentes
 

Último

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 

Último (20)

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 

MARIO MELGAR CV 2020

  • 1. CCUURRRRÍÍCCUULLUUMM VVIITTAAEE DDrr.. MMAARRIIOO MMEELLGGAARR JJuunniioo 22002200 NOMBRECOMPLETO Mario Francisco Melgar Morales DPI 1585 35707 0101 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Guatemala, 11 de junio de 1953 ESTADO CIVIL Casado, tres hijos, cinco nietos TELÉFONO OFICINA (502) 7828 1015 TELÉFONO CELULAR (502) 5504 2272 E-MAIL mmelgar05@gmail.com; direccion@cengican.org WEB SITE www.cengicana.org  Doctor en Estadística Aplicada. University of California, Riverside, USA, 1993. Estudiante doctoral sobresaliente 1992.  Maestría en Estadística Experimental. Colegio de Post Graduados, Chapingo, México, 1979. Mención Honorífica.  Ingeniero Agrónomo. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, 1977.  Perito Agrónomo. Escuela Nacional Central de Agricultura. ENCA, Guatemala , 1970  Gestión de programas y proyectos de investigación y desarrollo.  Dirección y administración de programas y proyectos de investigación y desarrollo en caña de azúcar en variedades, agronomía, Agricultura de precisión, biotecnología, manejo integrado de plagas, recuperación de sacarosa, eficiencia energética, transferencia de tecnología y capacitación.  Directivo de organizaciones académicas, profesionales, científicas y tecnológicas.  Dirección organizacional para: - Planificación estratégica. - Certificación ISO 9001:2015 del Sistema de Gestión de la Calidad.  Investigador principal, asociado o asesor estadístico de proyectos de investigación y desarrollo en agricultura y alimentación.  Profesor universitario en pregrado y postgrado de estadística, diseños experimentales, cómputo estadístico y métodos de investigación.  Director General, Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, CENGICAÑA, 1994 a la fecha. (www.cengicana.org)  Gerente de Investigación y Desarrollo de ASAZGUA. 2017 a la fecha (http://www.azucar.com.gt )  Miembro Honorario Vitalicio de la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (ISSCT). (www.issct.org)  Miembro de Comité Técnico De Proyecto de Consorcios Regionales de Investigación Agrícola. (CRIA). Proyecto Fortalecimiento de las Instituciones Guatemaltecas de Investigación Agrícola en Apoyo al desarrollo Rural ( MAGA, USDA, ICTA e IICA), 2015 a la fecha.  Miembro del International Consortium for Sugar Cane Biotechnology (ICSB). 1999 a la fecha. (http://www.icsb-online.org) Representante.  Miembro de la Comisión Consultiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). 2003 a la fecha. (www.concyt.gob.gt) IV. CARGOS ACTUALES III. DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIA I. DATOS GENERALES II. EDUCACIÓN
  • 2. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 2  Miembro de la Junta Directiva Fundadora del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) 2010 a la fecha. (www.icc.org.gt)  Miembro de la Comisión de Notables del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). 2011 a la fecha.  Miembro del Consejo Nacional de Cambio Climático, 2014 a la fecha.  Representante legal y académico de CENGICAÑA en convenios para programas de doctorado y maestría con Universidad Santiago de Compostela, España y Universidad Galileo, Guatemala.  Representante legal de CENGICAÑA para convenios de cooperación tecnológica con BSES-SRA Australia, STAB-Brasil, CENICAÑA-Colombia, CINCAE-Ecuador, DIECA-Costa Rica, USC-España, USDA-Estados Unidos, CIRAD-Francia, CICA- Honduras, MSIRI-Mauricio, CIDCA-México, MITR PHOL-Tailandia.  Presidente del Comité Técnico de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). 2005-2007.  Vicepresidente Comité Ejecutivo de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). 2005-2007.  Miembro del Comité Ejecutivo de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). 2001-2013. (www.issct.org )  Miembro del consejo de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). 1995- a la fecha. (www.issct.org )  Junta Directiva de Campus Sur, Universidad del Valle de Guatemala (UVG). 1996-2010 (http://www.proesur.uvg.edu.gt/presentacion.html )  Fundador, Profesor y Director Académico de las Maestrías de Ingeniería Azucarera, Ingeniería Cañera y Administración Agroindustrial Campus Sur, Universidad del Valle de Guatemala, 1996 - 2004.  Junta Directiva de INTECAP. 2003-2005.  Comité organizador de XXV Congreso Mundial de la ISSCT “GUATEMALA 2005”. 1999 -2005.  Presidente de la Comisión Agropecuaria del CONCYT. 1997-1999  Tribunal de Honor del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. 1985/86, 1996/97, 2007/2009.  Junta Directiva de la Facultad de Agronomía, USAC. 1986-88.  Presidente de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales de Guatemala. 1984-85.  Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. 1984-85.  Coordinador del Programa de Agricultura, Alimentación, Nutrición y Salud y Unidad de Estadística y Profesor-Investigador de Postgrado. INCAP. 1985-94.  Director del departamento de investigación, Director y profesor-investigador del Centro de Estadística y Calculo, Facultad de Agronomía, y Profesor de Estadística, Diseños Experimentales y Cómputo estadístico en las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Farmacia y colaborador del IIME como profesor de cursos de estadística y computo estadístico para profesores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC 1977-84.  Equipo de Diseño de Innovation HUB. Año 2020  Curso en línea: Master en Creatividad e Innovación: Rompiendo límites. Enero 2020.  Curso en línea: Master en Creatividad e Innovación: la genialidad se aprende. Diciembre 2019.  Taller sobre análisis de Rentabilidad. Enero 2018  Workshop 2018: BIG DATA. Prensa Libre. Mayo 2018.  Curso Auditor interno ISO 9001:2015. Global Consulting. 2017.  Taller del Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2018-2025, CONCYT. 2017.  Seminario – “Herramienta de sostenibilidad ISCC”. Marzo, 2016.  Taller de introducción del proyecto “Desarrollo de Capacidadespara losSistemas de Innovación Agrícola” CDAIS. FAO. Noviembre 2,015.  The Age of Sustainable Development. Jeffrey Sachs. Columbia University. COURSERA. 2015.  1º. Encuentro científico Iberoamericano en Ciencias Agrícolas y Medioambientales. Universidad Santiago de Compostela-USC, FAUSAC. Se presentó conferencia. Octubre, 2014.  CENGICAÑA. Diversos eventos de capacitación (Seminarios, talleres, cursos cortos) en tecnología de caña de azúcar. 1995-2018.  Asociación de Gerentes de Guatemala, AGG. DiversosCursosen elárea gerencialy desarrollo organizacional. 1995-2017.  INTECAP. Diversos cursos cortos en desarrollo humano 1995-2017.  Sugarcane Biotechnology Workshops, Plant and Animal Genome. San Diego, California, USA. V. CARGOS DIRECTIVOS ANTERIORES VI. CURSOS ADICIONALES V. CARGOS DIRECTIVOS ANTERIORES
  • 3. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 3 (VII /1999, IX/2001, XI/2003, XIV/2006, XVII/2009, XIX/2011) 1999-2011.  CYTED, Redes Científicas Tecnológicas (talleres sobre biomasa, biocombustibles, impacto alimentario, energía y medio ambiente).2002-2010.  Curso Strategic Project Management. University of California, Berkeley, Center for Executive Development. 4/ 2008.  Taller sobre Gestión de políticas de ciencia, tecnología e innovación. CONCYT 3/2007.  Foro Iberoamericano de ciencia, tecnología, empresa y sociedad. CYTED. Argentina. 12/2006.  Segundas Jornadas Iberoamericanas de Bioinformática. CYTED. Argentina. 12/ 2006.  Curso Auditor Interno ISO 9001:2000. Enfoque TOC, Consultores corporativos. 9/ 2006.  Curso “Creatividad e Innovación” . Alta Dirección Business School, ADEN. 7/2006.  Curso “Gestión de la calidad: Interpretación de la norma ISO 9001:2000, CALTEC, Guatemala. 10/ 2004.  Curso Internacional “Creación y Administración de Proyectos Innovadores”. AGG. 4/2003.  Regent University of California Berkeley, Graduate School of Business. Seminario de Alta Dirección Empresarial. 3/2000.  Curso técnicas modernas en la administración de instituciones de investigación y desarrollo tecnológico, IICA 8/1997.  University of California, Riverside. Cursos cortos: SAS, SPSS , DBASE, Total Quality Control. Agricultural applications of plant tissue culture. 1989-1992.  Curso Modelos Agronómicos. CIDIAT, Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela. 10/1984.  Curso “Quantitative Evaluation of Agrotechnology Extrapolation”, CATIE, Costa Rica 6/1984  CENGICAÑA 1994-2018 1. Director General a. Se ha conformado un sistema de investigación y desarrollo tecnológico en caña de azúcar. - Estableciendo políticas, marco normativo, planes, organización, un sistema de gestión de calidad y un sistema de gestión de tecnología. - Coordinando la elaboración de los planes estratégicos (1995-2000, 2000-2005, 2005-2015, 2015-2025) y dirigiendo, evaluando y mejorando los planes operativos anuales (1995-2020) que desarrollan unos 80 proyectos anuales. - Fortaleciendo la organización a través de un Sistema de Gestión de Calidad el cual ha sido certificado de acuerdo a las Normas ISO 9001:2000 en el año 2006 y recertificado de acuerdo a la Norma ISO 9001:2008 en el año 2009 e ISO 9001:2015 en 2017. - Dirigiendo un grupo de 20 profesionales la mayoría con postgrados obtenidos en Universidades en Costa Rica, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Brasil y España y 100 empleados en total incluyendo personal técnico y operativo. - Coordinando la construcción de un complejo de edificios que incluyen Laboratorios de análisis químico, Entomología, Fitopatología y Biotecnología, Biblioteca, Salones para capacitación, reuniones, un Auditorio, hotel y Museo. Se administra una Estación Experimental de 80 hectáreas, Invernaderos y casas de cruzamientos para hibridación. De acuerdo con USAID (USAID, 2010. Alcanzando la seguridad alimentaria en Guatemala: Oportunidades y Retos) , CEPAL e INCAE, CENGICAÑA es un modelo excelente de cómo una sola industria puede movilizarse para financiar la investigación agrícola a largo plazo cuando hace falta el compromiso del sector público para cubrir este requisito. Es un modelo útil de investigación agrícola que se ha institucionalizado sobre la base de apoyo del sector privado. El principal objetivo es aumentar el rendimiento del cultivo de la caña, mejorar las variedades y desarrollar tecnologías mediante programas de investigación y medidas de creación de capacidad. b. Se desarrollan proyectos de investigación aplicada ( participando como director general y/o investigador asociado con responsabilidades en gestión, planificación, seguimiento, control, evaluación y mejora continua) en: Desarrollo de variedades: Intercambio de variedades y convenios de cooperación con los siguientes países: Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá, Honduras, México, Estados Unidos, Francia, El Salvador, Nicaragua, España, Barbados, Cuba, Australia, Tailandia, Mauricio, Tanzania. Hibridación para el desarrollo de variedades guatemaltecas, Fitopatología, Biotecnología, Manejo Integrado de Plagas, Fertilización y Nutrición Vegetal, Riegos, malezas y madurantes, Agricultura de precisión, Recuperación de Sacarosa y Eficiencia energética. c. Se han elaborado más de1200 publicaciones de investigación aplicada y desarrollo, la mayoría de las cuales se encuentran disponibles en el Website de CENGICAÑA. www.cengicana.org Los resultados de la investigación y capacitación han generado desarrollo tecnológico, el desarrollo tecnológico ha apoyado a la Agroindustria Azucarera a incrementar su productividad de 7 toneladas de azúcar por hectárea en la década 1980-1990 a 10.5 toneladas de azúcar por hectárea en la década 2010-2020. Lo anterior le permite a Guatemala, según LMC International de Inglaterra, ocupar el tercer lugar en productividad a nivel mundial. Cuyo principal impacto económico y social es la generación de empleo, divisas, programas de formación de recursos humanos, salud y desarrollo regional. 2. Investigador principal o asociado Se ha participado como investigador principal o asociado de profesionales de CENGICAÑA enproyectos de: a. Análisis de la interacción genotipo-ambiente de variedades de caña de azúcar. b. Biotecnología de la caña de azúcar - Utilización de marcadores moleculares para la caracterización de variedades de caña de azúcar. VII. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
  • 4. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 4 - Como miembro del International Consortium for Sugarcane Biotechnology, ICSB, desde 1999 se han seleccionado, evaluado y cofinanciado más de 25 proyectos por un monto de US$ 2 millones para investigación básica en genómica, marcadores moleculares y transformación genética, los cuales constituyen trabajos pioneros en Biotecnología de caña de azúcar a nivel mundial. Los Países participantes en el consorcio son: Argentina, Australia, Barbados, Brasil, Colombia, Ecuador, Estado Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, India, Mauricio, Sudáfrica y Tailandia. Las instituciones que han desarrollado estos proyectos incluyen a: Texas Agricultural Experiment Station, USA, Cornell University, USA, BSES, Australia, CIRAD, Francia, University of Georgia, USA, Southern Cross University, Australia, Max Planck Intitut Fur Molecular Pfalnzenphysiologie, Alemania, SASRI, Sudáfrica, Hawai Agricultural Research Center, USA. c. CENGICAÑA ha desarrollo de 31 variedades, algunas de las cuales se han intercambiado a nivel internacional con Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Australia, Tailandia, Tanzania y Mauricio. d. Prospectiva de la investigación en caña de azúcar a nivel mundial. e. Desarrollo tecnológico y sostenible. 3. Como Director General y Representante Legal de CENGICAÑA se ha tenido la responsabilidad del proceso de planificación y provisión de recursos financieros para el Centro. El Centro se financia con aportaciones de los ingenios azucareros de Guatemala en proporción a su producción de azúcar. El presupuesto promedio anual ha sido de US$ 2 millones por lo que se considera que ha sido una de las inversiones mas importantes y consistentes en investigación y desarrollo del sector privado en la historia de Guatemala. Se han manejado fondos extrapresupuestarios para proyectos específicos de diversas fuentes tales como ISSCT, ICSB, CONCYT, CYTED, CEE, ISRAEL, JAPON , INPOFOS, Ingenios de Centroamérica y México. 4. Como Director General y Representante Legal de CENGICAÑA se han gestionado Patentes para el registro de variedades de caña de azúcar ante la oficina del departamento de propiedad intelectual del ministerio de economía de Guatemala. 5. Programa de Investigación Industrial. En 2011 se inició el programa de investigación industrial el cual desarrollara proyectos en las áreas de Recuperación de Sacarosa, Normalización y estandarización y Eficiencia energética. 6. Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático. Se ha participado como miembro de la Junta Directiva de ICC desde su fundación en 2010. 7. Como Representante Legal de CENGICAÑA, se desarrollaron todas las gestiones para entregar en usufructo un terreno ubicado dentro de la Estación Experimental de CENGICAÑA, parala construcción del hospital temporal COVID-19al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social  INCAP 1985-1994 1. Investigador principal (IP), asociado (IA) o asesor estadístico (AE) en proyectos de Alimentación y Nutrición (IP: el árbol del maíz (maya nut ) , especies alimenticias en zonas semiáridas, Frijol Tepary (Phaseolus Acutifolius) y cultivos asociados; IA con el Dr Ricardo Bressani como IP: mejoramiento de la utilización biológica del frijol, Amaranto y desarrollo de redes científicas de alimentación y nutrición; AE: Encuestas nutricionales en Centro América, bases para programas alimentarios y Fortificación de Alimentos ( Yodo, Vitamina A)). 2. Coordinador del Programa de Sistemas Integrados de Agricultura, Alimentación, Nutrición y Salud (SIAANS), desarrollando experiencias integradas en diversas comunidades de Centroamérica: Tecoluca (El Salvador), Santa Bárbara (Honduras) y la Región del Trifinio en El Salvador, Guatemala y Honduras. Además se obtuvieron fondos por US$ 1,200,000.00 provenientes de Overseas Development Agency y W.K. Kellog Foundation.  FAUSAC 1976-1984 1. Director del Departamento de Producción e investigación y Director Fundador del Centro de Estadística y Cálculo, desarrollando actividad pionera de la aplicación del cómputo a la investigación científica y tecnológica, Implementación de las primeras computadoras en las Facultades de Agronomía y Veterinaria, Creación de los cursos de cómputo, muestreo estadístico, métodos de investigación científica en la Facultad de Agronomía y el curso de Diseños Experimentales en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Profesor de Cursos de métodos estadísticos y software estadístico para profesores de diversas facultades de la USAC: Agronomía, Economía, Farmacia, Medicina, Odontología, Veterinaria, Centros Universitarios organizados por el IIME y funcionarios de ICTA y MAGA. 2. Investigador asociado o Asesor Estadístico de proyectos de investigación ( tesis) en: Mejoramiento genético del maíz, sistemas de producción agrícola, tecnología en diversos cultivos (café, caña de azúcar, piña, coliflor) y estudios sobre producción animal y trabajos de tesis pioneros en: uso de Bacillus thuringiensis (1980) y caracterización de recursos fitogenéticos (1981). Miembro del Comité de Investigación del Instituto de investigaciones Agronómicas.
  • 5. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 5 Publicaciones  Autor o Co-autor de más de 100 publicaciones entre trabajos presentados en eventos nacionales e internacionales o artículos en revistas científicas o técnicas, Publicaciones Generales o material didáctico y como parte del Comité editorial de CENGICAÑA más de 1200 publicaciones (Ver ANEXO I). Congresos, seminarios y cursos  Participación como Directivo, organizador, conferencista o delegado en más de 300 seminarios, congresos y cursos a nivel nacional e internacional (América, Europa, Asia, Australia y África) (Ver ANEXO II).  Reconocimiento dentro de la Lista de Celebridades del XXX ISSCT Congress, Argentina 2019.  Reconocimiento de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales, como Profesional Ilustre Región Sur. Como muestra de reconocimiento por su aporte académico, profesional y gremial en beneficio de los colegiados universitarios, de la población guatemalteca y por el enaltecimiento de los colegios profesionales. 2018.  Reconocimiento de la Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA) 2017.  Reconocimiento de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica (ATALAC). 2016.  Reconocimiento a miembros del Consejo de Notables del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). 2016.  Reconocimiento como Miembro de la Junta Directiva Fundadora del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), 2015  Reconocimiento de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica. 2013.  Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología otorgada por el Congreso de la República. 2011.  Reconocimiento del Senado de la República Mexicana. 2011  Comisión de acompañamiento como Miembro de la Comisión de Notables de la ENCA en el evento de la Entrega de la Orden del Quetzal en el Grado de Gran Cruz al Pabellón de la ENCA en sus 90 Años de Fundación. 2011.  Honorary Life Member de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT) 2010. Este reconocimiento es otorgado a miembros individuales de la sociedad que se han distinguido en la industria azucarera y por su servicio sobresaliente a la International Society of Sugar Cane Technologists, ISSCT durante un período considerable de tiempo. http://www.issct.org/honorary.html  Premio Portela 2010. Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala, ATAGUA. 2010. Por su visón, destacada trayectoria y esfuerzo constante dedicados a la Agroindustria Azucarera.  Reconocimiento de La Fundación de la Universidad del Valle de Guatemala. 2010. Por acompañamiento en el cumplimiento de la Misión de la Fundación de “contribuir a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos por medio de educación de excelencia.”  Reconocimiento de la Junta Directiva de CENGICAÑA. 2010, por cumplir 15 años de exitosa y destacada la bor en la dirección General del Centro, los que han contribuido al desarrollo del mismo.  Plaqueta de reconocimiento 2010. Asociación de Técnicos Azucareros del Salvador, ATASAL.  Académico de Número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala. 2009.  Plaqueta de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala, CIAG, por su brillante gestión como Vicepresidente del Tribunal de Honor durante el período 2007-2009. 2009.  Homenaje del Banco Industrial dentro de su Programa Cívico Permanente por sus méritos en el transcurso de su vida personal y profesional. 2008.  CENGICAÑA. Orden Nacional Ulises Rojas conferida a CENGICAÑA , como símbolo de Honor y dignificación por los val iosos aportes en la investigación, desarrollo de la agricultura y vida rural en Guatemala. 2007.  CENGICAÑA. Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000. 2006. Y Recertificación ISO 9001:2008. 2009.  Propuestas para ser incluido en las Referencias Biograficas : ”Great Minds of the 21st Century”, 2005, ”Cambridge Who’s Who Among Executives and Professionals” , 2007 y “Who’s Who in America”, 2002.  VIII. PUBLICACIONES, CONGRESOS, SEMINARIOS Y CURSOS IX. DISTINCIONES Y BECAS
  • 6. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 6  Plaqueta del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, INTECAP, por la valiosa labor que desarrolló como miembro de la Honorable Junta Directiva de la Institución durante el período 2003- 2005. 2005.  Plaqueta de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT, por su invaluable aporte al SINCYT como Presidente de la Comisión Sectorial de Agropecuaria 1995-1999. 2002.  Reconocimiento de Universidad del Valle de Guatemala, UVG por su Valiosa Contribuciòn al desarrollo del Programa Educativo del Sur, PROESUR. 1998.  Homenaje del Concejo Municipal de la Municipalidad de Villa Nueva por su contribución al desarrollo socio-cultural del Municipio. Abril 1998.  Reconocimiento de la Escuela Nacional Central de Agricultura, Bárcenas, Villa Nueva, por su destacada labor como docente e investigador. Mayo 1997.  Reconocimiento de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales, por la labor desempeñada durante su gestión. Mayo 1997.  Miembro de la Comisión de Notables de la Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA). 1996 a la fecha  Premio de Estudiante Doctoral Sobresaliente. Department of Statistics, University of California, Riverside. 1992  Beca otorgada por la Fundación W. K. Kellogg para desarrollar estudios de Doctorado en University of California, Riverside. Enero 1989 a junio 1992.  Mención Honorífica por excelentes méritos académicos y profesionales. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. 1988.  Reconocimiento de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la USAC. 1985.  Beca otorgada por la Secretaría de Agricultura de México para desarrollar estudios de Maestría en Estadística Experimental. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. Habiendo obtenido Mención Honorífica por la trayectoria académica. Agosto 1977 a julio 1979.  Beca otorgada por el Ministerio de Agricultura de Guatemala para desarrollar estudios en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 1971-1975.  Beca otorgada por el Ministerio de Agricultura de Guatemala para desarrollar estudios en la ENCA. 1968-1970.  Candidato a Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. 1994.  Presidente de la Asamblea General “I Convención Centroamericana de Agronomía y VIII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos”. 1993.  Nominado para el cargo de Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, dentro de la terna propuesta por la Junta Directiva de Colegio de Ingenieros Agrónomos. Junio 1993.  Profesor visitante de universidades en Centroamérica y México. 1984-94.  Experto en estadística agropecuaria para la planificación agrícola, Proyecto de la Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Proyecto FAO/SGCNPE/GUA/81/001. 1983.  Miembro Honorario de la Comisión de Estadística, ICTA. 1980-84.  International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT)  International Consoritum for Sugarcane Biotechnology (ICSB)  Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala (ATAGUA)  The Australian Society of Sugar Cane Technologists, ASSCT  American Statistical Association (ASA)  International Biometric Society (IBS)  Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala (CIAG)  Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG)  Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guatemala  World Future Society (WFS)  American Association for the Advancement of Science (AAAS) X. OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES XI. MEMBRESÍAS EN SOCIEDADES NACIONALES E INTERNACIONALES
  • 7. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 7 Director General Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, CENGICAÑA, 1994- a la fecha. PRINCIPALES LOGROS DE CENGICAÑA 1. Dentro del Plan Estratégico 2025, CENGICAÑA cuenta con los siguientes Programas y Áreas: Programa de Variedades (Áreas de Fitomejoramiento, Fitopatología y Biotecnología); Programa de Manejo Integrado de Plagas (Área de Entomología); Programa de Agronomía (Áreas de Fertilización y Nutrición Vegetal, Riegos, Agricultura de Precisión, Cosecha y Malezas y Madurantes); Programa de Investigación Industrial (Áreas de Recuperación de Sacarosa, Normalización y Estandarización y Eficiencia Energética); Programa de Transfer encia de Tecnología y Capacitación (Áreas de Capacitación, Transferencia de Tecnología e Información, Análisis de Productividad y Biblioteca) y Laboratorio Agronómico. Cada uno de los Programas ha desarrollado estudios, métodos y tecnologías que han generado más de 1200 publicaciones, las cuales se encuentran disponibles en el Website de CENGICAÑAwww.cengicana.org 2. CENGICAÑA ha apoyado el aumento de la productividad de la Agroindustria Azucarera Guatemalteca, la productividad aumentó de 7 toneladas de azúcar por hectárea en la década de 1980-1990 a más de 10.5 toneladas de azúcar por hectárea en la década 2010-2020. Guatemala ocupa el tercer lugar en productividad en toneladas métricas de azúcar por hectárea a nivel mundial. 3. Desarrollo de 31 variedades, algunas de las cuales se han intercambiado a nivel internacional con Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Australia, Tailandia, Tanzania y Mauricio. 4. Integración tecnológica de la industria a través de actividades de transferencia de tecnología, comités específicos, eventos técnicos nacionales e internacionales, procesos de Benchmarking y más de 1200 publicaciones contribuyendo al desarrollo de la inteligencia colectiv a tecnológica y el sistema de innovación de la Agroindustria Azucarera de Guatemala. 5. Publicación de los libros “El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala”, “Sugarcane Crop in Guatemala” y Guía de Buenas Prácticas Agrícolas en Caña de Azúcar. 6. Con un enfoque de universidad corporativa se han organizado más de 4000 eventos de capacitación con participantes de personal Gerencial, Técnico y Operativo en las áreas de Campo, Fábrica, Transportes, Cogeneración y Recursos Humanos, que incluyen doctorados, maestrías, diplomados, seminarios y cursos. 7. Con la participación de 61 países y 827 participantes ATAGUA, ASAZGUA y CENGICAÑA organizaron exitosamente el XXV Congreso Mundial de la International Society of Sugarcane Technologists, ISSCT. 8. Convenios de cooperación con Argentina: EEAOC; Australia: SRA, ASSCT; Brasil: CTC, STAB, Colombia; CENICAÑA, TECNICAÑA; Costa Rica: DIECA-LAICA, ATACORI; Cuba: INICA, ATAC; Ecuador: CINCAE, AETA; España: Univ. Santiago de Compostela; Estados Unidos: Canal Point- Florida, ARS- USDA Louisiana; Francia: CIRAD; Honduras: CICA, Cía. Azucarera Hondureña, Azucarera La Grecia; Mauricio: MSIRI; México: CNIAA, CIDCA, Univ. Veracruzana, Colegio Postgraduados, ATAM; Nicaragua: Ingenio Monte Rosa, Ingenio Montelimar; Panamá: Inge nio Santa Rosa; Tailandia: Mitr Phol; Tanzania; Organizaciones: ISSCT, ICSB, Redes CYTED, CONCYTy Universidades. 9. CENGICAÑA tienela Certificación ISO 9001 de su Sistema de Gestión de la Calidad desde 2006. Vicepresidente Comité Ejecutivo, Presidente del Comité Técnico de la Internacional Society of Sugar Cane Technologists, ISSCT 2005 a 2007 1. Organización del XXVI Congreso Mundial de la ISSCT, Durban, Sudáfrica. 2. Organización de diez Talleres Técnicos Especializados: Agronomía (Tailandia), Ingeniería Agrícola (Argentina), Fitomejoramiento (Ecuador), Biología Molecular (Mauricio), Fitopatología (Guadalupe), Entomología (Australia), Fabrica (E.E.U.U.), Ingeniería Industrial (México), Co- productos (Brasil) y Gerencia (Sudáfrica). Comité Ejecutivo de la ISSCT 2001 a 2013 1. Organización de los siguientes Congresos Mundiales de la ISSCT:  XXIV Australia 2001, XXV Guatemala 2005, XXVI Sudáfrica 2007, XXVII México2010 y propuesta XXVIII Brasil 2013.  Organización de talleres técnicos especializados intercongresos ( De 8 a 10 por periodo) en todos los continentes. Los Congresos mundiales que organiza la Internacional Society of Sugar Cane Technologists, ISSCT, permiten compartir los más actualizados resultados en investigación, desarrollo e innovación en caña de azúcar y sus derivados. Miembro de la Comisión Consultiva Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYT 2003 a la fecha 1. El presupuesto del CONCYT, los proyectos del Fondo de Apoyo de la Ciencia y Tecnología (FACYT), Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico (FODECYT) y Fondo Múltiple de Apoyo al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (MULTICYT) se incrementó del 2003 al 2008. XII. LOGROS
  • 8. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 8 2. Elaboración del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 – 2014. 3. Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2018-2025. 4. Desarrollo global de la SENACYT2003-2018. Junta Directiva de ProgramaEducativo del Sur, PROESUR. Universidad Del Valle de Guatemala, UVG 1996 a 2010 1. Fundador, profesor y Director Académico de las Maestrías:  Ingeniería Azucarera, Ingeniería Cañera y Administración Agroindustrial 2. Construcción del campus de PROESUR -UVG, enSanta Lucia Cotzumalguapa, inaugurado en 1998, con importante crecimiento hasta la fecha. 3. Elaboración de Plan Estratégico 2000 – 2015. Junta Directiva del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, INTECAP 2003 a 2005 1. Elaboración del Plan Estratégico 2004 – 2008. 2. Construcción de los centros de Santa Lucia Cotzumalguapa (2004) y Zacapa (2005). Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, INCAP 1985 a 1994 1. Coordinador del Programa de Sistemas Integrados de Agricultura, Alimentación, Nutrición y Salud (SIAANS), desarrollando ex periencias exitosas en diversas comunidades de Centroamérica: Tecoluca (El Salvador), Santa Bárbara (Honduras) y la Región del Trifinio en El Salvador, Guatemala y Honduras. Además se obtuvieron fondos por US$1,200,000.00 provenientes Overseas Development Agency y W.K. Kellog Foundation. 2. Profesor de los Programas de Maestrías en Alimentación y Nutrición. 3. Investigador principal asociado o asesor estadístico en proyectos de Alimentación y Nutrición ( Encuestas nutricionales en Centro América, Fortificación de alimentos, mejoramiento de la utilización biológica del frijol, Amaranto, el árbol del maíz, especies alimenticias en zonas semiáridas, desarrollo de redes científicas de alimentación y nutrición y cultivos asociados). 4. Coordinador de la Unidad de Estadística y Coordinador de Investigación a.i. durante breves períodos por viajes del Dr. Ricardo Bressani. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC 1976 a 1984 Profesor Investigador de la Facultad de Agronomía. 1. Director Fundador del Centro de Estadística y Cálculo, desarrollando actividad pionera de la aplicación del cómputo a la investigación científica y tecnológica y difusión de métodos estadísticos. La estadística es un apoyo en la investigación científica en áreas como biología, agronomía, medicina, ingeniería y ciencias sociales. La estadística provee orientación sobre el proceso de investigación a través del diseño y análisis de experimentos, planes de investigación, muestreo estadística, modelos estadísticos, recopilación y análisis de información, prueba de hipótesis y síntesis de los datos disponibles. 2. Creación de los cursos de cómputo, muestreo estadístico, métodos de investigación científica en la Facultad de Agronomía y el curso de Diseños Experimentales en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. 3. Profesor de Cursos de métodos estadísticos y software estadístico para profesores de diversas facultades de la USAC: Agronomía, Economía, Farmacia, Medicina, Odontología, Veterinaria, Centros Universitarios organizados por la DIGI o IIME y funcionarios de ICTA y MAGA. 4. Investigador asociado o Asesor Estadístico de proyectos de investigación ( tesis) en: Mejoramiento genético del maíz, sistemas de producción agrícola, tecnología en diversos cultivos (café, caña de azúcar, piña) y estudios sobre producción animal y trabajos de tesis pioneros en uso de Bacillus thuringiensis (1980) y caracterización de recursos fitogenéticos (1981). 5. Junta Directiva de la Facultad de Agronomía (1986 – 88).
  • 9. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 9 Colegio de Ingenieros Agrónomos, CIAG 1977 a la fecha 1. Como Vicepresidente de la Junta Directiva (1982/83), Presidente JD (1984/85), Presidente de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales (1984/85) se realizo: Participación en la elaboración de planteamientos ante la Asamblea General Constituyente en 1984 (artículos relacionados con la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales y fomento de la investigación científica y tecnológica se incluyeron en la Constitución de 1986). Implementación de la Regionalización del Colegio de Ingenieros Agrónomos; organización del III y IV Congresos de Ingenieros Agrónomos; Construcción de la Fase II ( 2 ndo a 7 mo nivel) del Edificio de los Colegios de Profesionales (zona 15) y participación en el Tribunal de Honor del Colegio de Ingenieros Agrónomos (1985/86, 1996/97 y 2007/09).
  • 10. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 10  Autor o Co-autor de más de 100 publicaciones entre trabajos presentados en eventos nacionales e internacionales o artículos en revistas científicas o técnicas, Publicaciones Generales o material didáctico y como parte del Comité editorial de CENGICAÑA más de 1200 publicaciones (www.cengicana.org). I. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS , TÉCNICAS O GENERALES 1. Melgar M. Inversión en investigación y desarrollo en caña de azúcar en Guatemala, ¿Vale la pena invertir en investigación?. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2018/2019. Guatemala, CENGICAÑA. pp12-24. PDF 2. Melgar, M.; Ramos, F.; Espinoza, G. Policultivos en Caña de azúcar. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2018/2019. Guatemala, CENGICAÑA. pp432-436. PDF 3. Melgar M. Digital Agriculture or Agriculture 4.0. Sugar Journal. October 2018. PDF 4. Lorenzo, A.; Melgar M.; Luiz, A. Sugar ethanol in Guatemala . Sugar Bioenergy for Sustainable Development. 2018. Pg. 370-376. PDF 5. Melgar, M. Agricultura digital o Agricultura 4.0. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2017/2018. Guatemala, CENGICAÑA.pp12-18. PDF 6. Melgar, M. Evolución de la Producción Mundial de Azúcar. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2017/2018. Guatemala, CENGICAÑA. pp19-26. PDF 7. Quemé. JL.; Melgar M. 2017. La remolacha azucarera en Francia y la caña de azúcar en Guatemala. Sugar Journal. Volume79, No.9. February 2017. Louisiana USA. Pgs. 16-21. PDF 8. Quemé. JL.; Melgar M. 2017. Sugar beet in France and sugar cane in Guatemala. Sugar Journal. Volume79, No.9. February 2017. Louisiana USA. Pgs. 10-15. PDF 9. Melgar M. 2017. La Agroindustria Azucarera de Guatemala y CENGICAÑA. En: EVENTOS HISTÓRICOS Y LOGROS 1992 – 2017. CENGICAÑA.2017. PDF 10. Villatoro, B.; Melgar, M. 2016. Primera aproximación del mapa de área potencial para cosecha mecanizada en la agroindustria azucarera de Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2015/2016. Guatemala, CENGICAÑA. pp358-363 PDF 11. Santillán-Fernández A., García-Chávez L.R., Vásquez-Bautista N., Santoyo-Cortés V.H., Melgar-Morales M., Pereira W., Larrahondo-Aguilar J., Merino-García A. 2016. Impacto de la sustitución de la azúcar de caña por edulcorantes de alta intensidad en México. Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza – SAGARPA –CONACyT, México. PDF 12. Queme, J.; Melgar, M. 2016. La remolacha azucarera en Francia y la caña de azúcar en Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2015/2016. Guatemala, CENGICAÑA. pp12-20 PDF 13. Pérez, O.; Hernandez, F.; Velasquez, A.; Ramírez, C.; Tayun, J.; San Juan, L.; Duarte, R.; Martinez, C.; Melgar, M.; Sacbaja, A.; Merino, A. 2016. Avances en las evaluaciones de B y Zn en el cultivo de caña de azúcar en suelos derivados de ceniza volcánica de Guatemala. En: Revista Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica. IAH-20International Planth Nutrition Institute. Diciembre 2015. 14. Melgar, M. 2015. Conferencia plenaria “Desarrollo tecnológico y sostenibilidad de la Agroindustria Azucarera”. En: Memoria XX Congreso de Técnicos Azucareros de Centroamérica y XXI Congreso de Técnicos Azucareros de Guatemala (ATACA). Agosto 2015. Guatemala. Conferencia plenaria. Disponible en: http://www.atagua.org/web2/wp-content/uploads/2015/09/PLENARIA-Desarrollo-tecnol%C3%B3gico-y- sostenibilidad-de-la-agroindustria.-M.-Melgar.pdf PDF 15. Pérez. O.; Hernández, F.; Velasquez, A.; Ramirez, C.; Tayun, J.; San Juan, L.; Duarte, R.; Azañon, V.; Martínez, C.; Melgar, M.; Sacbaja, A.; Merino, A. 2015. Avances en las evaluaciones de B y Zn en el cultivo de caña de azúcar en suelos derivados de ceniza volcánica de Guatemala. En: Memoria Presentación Resultados de Investigación, Zafra 2014/2015. Guatemala, CENGICAÑA. pp248-255 PDF 16. Melgar, M.; Quemé, J. 2015. Sugarcane Crop Adaptation to Climate Change in Guatemala. Sugar Journal. January 2015. USA. pp 11-28. PDF ANEXO I PUBLICACIONES
  • 11. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 11 17. Melgar, M.; Quemé, J. 2014. Adaptación del cultivo de la caña de azúcar al cambio climático en Guatemala. ATAGUA. Julio-Septiembre 2014. Guatemala. pp 4-13. PDF 18. Quemé, J.; Orozco, H.; Rosales, F.; Melgar, M. 2014. Outstanding Commercial Varieties and Their Influence Upon the Adoption if New Sugarcane Varieties. Sugar Journal. February 2014. USA. pp 18-28. PDF 19. CENGICANA. 2013 (Guatemalan Sugarcane Research and Training Center). Book: Sugarcane Crop in Guatemala. Melgar, M.; Meneses, A.; Orozco, H.; Pérez, O.; and Espinosa, R. (eds.). Guatemala. 495 p. PDF 20. CENGICAÑA. 2012. (Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar). Libro: El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala. Melgar, M.; Meneses, A.; Orozco, H.; Pérez, O.; y Espinosa, R. (eds.). Guatemala. 512 p. PDF 21. Melgar, M. 2012. Desarrollo Tecnológico de la Agroindustria Azucarera y Perspectivas. En: Libro el Cultivo de la Caña de A zúcar en Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA.pp 2-31. PDF 22. Molina, L.; Melgar, M. 2012. Biotecnología Aplicada al Cultivo de la Caña de Azúcar. En: Libro el Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA.pp77-106. PDF 23. Quemé, JL.; Orozco, H.; Longo, F.; Melgar, M. 2012. Variedades comerciales destacadas y sus implicaciones en la adopción de variedades nuevas de caña de azúcar. En: Congreso ATALAC-TECNICAÑA2012. Cali, Colombia. pp.72-83. PDF 24. Rosales, F.; Quemé, J.; Melgar, M. 2011. Tendencias en la adopción y el Cultivo de variedades de Caña de Azúcar en cinco países comparados con las tendencias en Guatemala. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2010/2011. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 51- 62. PDF 25. Ovalle, W.; Orozco, H.; Quemé, J.; Melgar, M.; García, S. 2011. Estrategia para el manejo de la Roya Naranja (Puccinia kuehnii) en Guatemala y resultados de tres años. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2010/2011. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 107-114. PDF 26. Orozco, H.; Quemé, J.; Ovalle, W. ; Melgar, M. 2011. Sugarcane Breeding Progress and Expansion of CG Varieties Challenge. IN: X Plant Breeding and VII molecular Biology Workshop. . International Society of Sugar Cane Technologists, ISSCT. Maceio, Brasil. 27. Melgar, M. 2010. Worldwide Trends in Sugarcane Research. Sugar Journal (USA). June2010. pp 6-18. PDF 28. Quemé, J.; Orozco, H.; Melgar, M. 2010. GGE Biplot Analysis Used to Evaluate Cane Yield of Sugarcane (Saccharum Spp.) Cultivars across Sites and Crop Cycles. Proc. Int. Soc. SugarCaneTechnol. 2010. PDF 29. Villatoro, B.; Melgar, M. 2010. Cosecha de agua de lluvia. una fuente alternativa de aprovechamiento hídrico en los periodos de estiaje de los ríos. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2009/2010. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 301-317. PDF 30. Melgar, M. 2010. Tendencias de la investigación en caña de azúcar a nivel mundial. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2009/2010. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 10-17. PDF 31. Falla, C.; Morales, M.; Melgar, M.; Molina, L. 2010. Directorio de la Genómica de la caña de azúcar. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2009/2010. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 143-165. PDF 32. Falla, C.; Melgar, M. 2010. Situación actual de las investigaciones en caña energética a nivel mundial. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2009/2010. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 133-142. PDF 33. Falla, C.; Melgar, M. 2010. Inteligencia tecnológica en caña de azúcar. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2009/2010. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 18-20. PDF 34. Castro, O.; Maltéz M.; Mazariegos, C.; Brán, B.; Melgar, M.; Suárez, A. 2009 El nuevo sistema de información meteorológica (SIM) para la zona cañera guatemalteca. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2008/2009. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 249-255. PDF 35. Aguilar, R...; Perez, O, Meneses, A...; Melgar, M. 2009. Análisis de Rentabilidad para el Área de Fertilización de CENGICAÑA. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2008/2009. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 302-308. PDF 36. Orozco, H. Ovalle, W.; Quemé, J.; Melgar, M.; García, S. 2009. Orange Rust in Guatemala and Management Strategies. USA. August 2009. 18-23. Sugar Journal. 72. 3. p18-23 PDF 37. Meneses, A.; Melgar, M. 2009. Productividad de azúcar por hectárea a enero 2010, zafras 2006-07 a 2009-10, Guatemala. Atagua. Octubre- Diciembre. p 20-22 PDF
  • 12. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 12 38. Ovalle, W. ; Orozco, H.; Quemé, J.; Melgar, M. 2008. Orange Rust Disease in Guatemala. IN: IX Plant Pathology and VI Molecular Biology Workshop. International Society of Sugar Cane Technologists, ISSCT. Cali, Colombia. 39. Ovalle, W. ; Orozco, H.; Quemé, J.; Melgar, M.; García S. 2008. La Roya Naranja en Guatemala y Estrategias para su Manejo. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2007/2008. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 80-84. PDF 40. Melgar, M.; Meneses, A.; Aguilar, R. ; Cano, W. 2008. Management System For Research And Development Processes Based On ISO 9001:2000. CENGICAÑA. PDF 41. Melgar, M.; Meneses, A.; Aguilar, R. 2008. Sistemas de Gestión de Procesos de Investigación y Desarrollo Basado en ISO 9001:2000. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación, Zafra 2007/2008. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 8-17. PDF 42. Maldonado A.; Melgar, M.; Lamport, P., 2008. Worldwide Advances in Sugarcane Transgenesis. Sugar Journal (USA). 11-20. PDF 43. CENGICAÑA. 2007. Eventos históricos y logros 1992-2007. Guatemala. 85 p. (Coordinador General Dr. MarioMelgar). PDF 44. Suárez, A., Meneses, A., Melgar, M. 2007. Evolución de la producción y productividad de la agroindustria azucarera. Guatemala. CENGICAÑA 20p. PDF 45. Melgar, M. 2007. Technical Program Committee Chairman’s Report 2005-2007. In: Proc. Int. Soc. Sugar CaneTechno., 26: pp xiv-xv. PDF 46. Quemé, J., Orozco, H. and Melgar. M., 2007. Analysis of genotype-by-environment interaction for sugarcane using the sites regression model (SREG)Proc. Int. Soc. Sugar Cane Technol., 26: 764-769. PDF 47. Melgar, M. 2007 CENGICAÑA obtiene la Certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo a la Norma ISO 9001:2000. En revista ATAGUA Enero-Marzo2007. pp. 12-14 PDF 48. Maldonado. A., Melgar, M. 2007. Avances Mundiales en Transgénesis de Caña de Azúcar. En Memoria presentación de Resultados de investigación. Zafra 2006/2007. Guatemala CENGICAÑA pp.92-100. PDF 49. Quemé, J., Orozco, H., Melgar, M. 2006. Análisis Gráfico de la Respuesta de Variedades de Caña de Azúcar (Saccharum spp.) a través de Ambientes. En: Memoriapresentación de resultados de investigación, zafra 2005/2006. Guatemala. CENGICAÑA. pp. 91-94. PDF 50. Quemé, J., Melgar, M., 2006. Procedimiento para el análisis de la relación entre genotipos de caña de azúcar por medio de marcadores moleculares utilizando el paquete computacional NTSYSpc. En: Memoria presentación de resultados de investigación, zafra 2005/2006. Guatemala. CENGICAÑA. pp. 86-90. PDF 51. International Society of Sugar Cane Technologists. ISSCT. 2006. Officce Bearers´ Manual. Constitution. Policy. Procedures. Guidelines for Councillors. TPC Operations Manual. Members Executive Committee. Councillos and Affiliated Societies. Members Technical Programme Committee. Membership of Commissions and Sections. Congress Organizing Committee (XXVI) Workshops 2006. (Vice-Chairman Excecutive Committee, Chairman Technical Program Committee Dr. Mario Melgar). International Society of Sugar Cane Technologists. ISSCT. 2006. Operations Manual. Technical Prograam Committee. (Chairman Dr. Mario Melgar). PDF 52. Crisostomo,C; Poey, F; Velasquez, R; Melgar, M, y Garcia, T. 2005. Propuesta de reestructuracion de Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricola, ICTA dentro del Sistema Nacional de Investigacion Agricola. Propuesta Tecnica. AGRIDEC, Guatemala. 53. CENGICAÑA. 2005. XXV International Society of Sugar Cane Technologists Congress. 25th. Silver Jubilee Congress. Guatemala 2005. Guatemalan Sugar Cane Research and Training Center. Pre-Congress Tour Papers. Santa Lucía Cotzumalguapa, Guatemala. CENGICAÑA. Guatemala, 28p PDF (Coordinador General Dr. Mario Melgar). PDF 54. Quemé, J.; Orozco, H.; Ovalle, W.; Melgar, M. 2005. Analysis of genotype – by – environment interaction for sugarcane based on the Ammi model. Proc. Int. Soc. Sugar Cane Technol. 25(2):468-473 PDF 55. Quemé, J.; Molina, L.; Melgar, M. 2005. Analysis of genetic similarity among 48 sugarcane varieties using microsatellites DNA sequences. Proc. Int. Soc. Sugar CaneTechnol. 25 (2):592-596 PDF 56. Orozco, H.; Quemé, J.L.; Ovalle, W.; Maldonado, A.; González, W.; Melgar, M. 2005.Sugarcane variety development program. Projects and activities. Guatemala. 57. Aguirre, S.; Melgar, M.F. 2005. Uso de marcados moleculares de ADN polimórficos amplificados al azar (Rapd) para seleccionar progenitores en caña de azúcar (Saccharum Spp). Guatemala. 2005. ATAGUA. julio-septiembre 2005. p12-14. PDF 58. Quemé, J.; Molina, L.; Melgar, M.; Ponciano, K. 2004. Análisis de la similitud genética de 48 variedades de caña de azúcar utilizando secuencias de microsatélites de ADN. En: MemoriaPresentación de resultados de investigación Zafra 2003-04. Guatemala, CENGICAÑA.pp67-71 PDF
  • 13. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 13 59. Melgar, M.; 2004. Guatemalan Sugar Cane Research and Training Center, CENGICAÑA. International Sugar Journal. UK. 106 (1272): 640- 642. PDF 60. Gil, A, Díaz, A, L. Sandoval, L. del Valle, O. Leiva y M. Melgar. 2003. Construcción de una nueva institucionalidad para el desarrollo agrícola y rural de Guatemala. PDF 61. Meneses, A.; Melgar, M.; Cano, W. 2003. Development of Guatemalan Sugar Industry. Sugar Journal, (USA)5(66): 18 – 19. PDF 62. Melgar, M.; Meneses, A.; Cano, W. 2003. Research and training in the Guatemalan Sugar Industry. Sugar Journal, (USA)5(66): 6 – 7 PDF 63. Melgar, M.; Meneses, A.; Cano, W. 2003. Desempeño técnico de las principales industrias azucareras del mundo. Guatemala, ASAZGUA- CENGICAÑA. 45p. PDF 64. Melgar, M. 2003. Nodebemos perder la siguiente ola: La revolución biotecnológica. ATAGUA (Gua)3(4): 14:18 PDF 65. Pérez, O.; Melgar, M.; Lazcano-Ferrat, I. 2003. Fertilización fosforada y calibración de análisis de suelos para caña de azúcar en Guatemala. Informaciones Agronómicas, Instituto de la Potasa y el Fósforo INPOFOS. (Mex)5(4): 13-15. PDF 66. Gil, A, Díaz, A, L. Sandoval, L. del Valle, O. Leiva y M. Melgar. 2002. Elementos de una Politica para el desarrollo rural de Guatemala. PDF 67. Melgar, M. 2001. Ciencia, tecnología y desarrollo. Caso: “ Agroindustria azucarera de Guatemala" En: Memoria del IX Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. PDF 68. León, F; Rodríguez, J; Azurdia, C; Amador, D; Queme, J and Melgar, M. 2001. Use of RAPD markers to detect genetic variability among 39 sugarcane varieties. Proc. Int. Soc. Sugar CaneTechnol. 24:634-636. PDF 69. Quemé, J; Orozco, H; Ovalle, W; Soto, G and Melgar,M. 2001. AMMI Analysis of sugarcane cultivar trials in Guatemala. Proc. Int. Soc. Sugar Cane Technol. 24: 512-515. PDF 70. León, L.; Melgar, M.2001. Avances de la biotecnología en la caña de azúcar. En: Memoria X Congreso de Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala. ATAGUA. PDF 71. Catalán, E.; Melgar, M. 2001. Direcciones importantes en la Web para caña de azúcar. En: Boletín Técnico Informativo 9(1). CENGICAÑA.PDF 72. Pérez, O.; Melgar, M. 2000. Respuesta de la caña de azúcar a la fertilización con potasio en plantilla en suelos andisoles, entisoles y molisoles de la región cañera de Guatemala. Informaciones Agronómicas. 4(2). México. PDF 73. Melgar, M. 2000.Avances en los principales factores tecnológicos de la caña de azúcar en la década del 90 y retos para la próxima década. En: Memoria Presentación de Resultados de Investigación Zafra 1999-2000. Guatemala. 7-9. PDF 74. Melgar, M. 1999. Ingreso de CENGICAÑA al “International Consortium for Sugarcane Biotechnology” (ICSB). En: Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 1998-1999. Guatemala, CENGICAÑA.pp5PDF 75. Beaver, R.; Melgar, M. 1999. Analysis of Yield-Density Models for Intercropping Experiments. Biometrical Journal, 41,8,995-1011. PDF 76. Melgar, M. 1999. Desarrollo Tecnológico del cultivo de la caña de azúcar en Guatemala en la década de los 90´s. En: Memoria XIII Congreso de Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica. ATACORI. PDF 77. Melgar, M. 1998. Resumen de la I Reunión Mundial y VII Reunión Latinoamericana y de El Caribe de Directores de Centros de Inv estigación de la Caña de Azúcar, Guatemala, Julio de 1998. En: Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 1997-1998. Guatemala, CENGICAÑA. pp5-6. PDF 78. CENGICAÑA. 1998. I WorldMeeting and VII Latin American and The Caribbean Meeting of the Directors of Sugarcane Research Centers. Some insights into biotechnologicals issues and reports on variety development. Guatemala. 19-25 julio 1998. (Coordinador General Dr. Mario Melgar). PDF 79. Meneses, A.; Melgar, M. 1998. Marco legal, políticas, objetivos, líneas de investigación y plan de trabajo 1999 e Instituciones representadas en la Comisión. Comisión Agropecuaria. Consejo Nacional de Cienciay Tecnología. PDF 80. Ortega, J; Melgar, M. 1998. Revisión de técnicas para el análisis de datos comerciales de caña de azúcar. Documento Tecnico CENGICAÑA. PDF 81. Pérez, O.; Melgar, M. 1998. Sugarcane response to Nitrogen, Phosphorus and Potassium application in Andisol soils. Better Crops International 12(2):20-24. PDF
  • 14. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 14 82. Melgar, M., Meneses, A., Catalán, J. 1997. Misión, proyectos y logros del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar. En: XII Congreso de ATACA. El Salvador. 22-25/7/97. 83. Melgar, M.; Meneses, A. 1997. Planificación y evaluación de las actividades de investigación de CENGICAÑA. En Memoria presentación de Resultados de investigación. Zafra1996/1997. Guatemala CENGICAÑA14p PDF 84. Melgar, M.; Ortega, J.; Soto, G.; Orozco, H. 1997. Análisis estadístico de experimentos con variedades de caña de azúcar usando análisis multivariado. En: XII Congreso de Técnicos Azucareros de Centroamérica y Panamá. El Salvador. 22-25/7/97. PDF 85. Ortega, J.; Melgar, M. 1997. Importancia estratégica de la inversión en investigación y desarrollo tecnológico. En:Boletín Ejecutivo 1(2). CENGICAÑA. PDF 86. Ortega, J.; Melgar, M. 1997. Rentabilidad de las investigaciones agrícolas. En: Boletín Ejecutivo 1(1). CENGICAÑA. PDF 87. Melgar, M. 1996. Medición de la productividad de la Agroindustria Azucarera Guatemalteca. En: Boletín Técnico Informativo 4(3). CENGICAÑA. PDF 88. Melgar, M. 1996. Cultivos asociados con caña de azúcar. En: Boletín Técnico Informativo 4(1). CENGICAÑA. PDF 89. Melgar, M. Editoriales. En: Boletines Técnicos Informativos de CENGICAÑA 3(1) abril 1995; 3(2) octubre 1995; 4(2) junio 1996; 4(3) octubre 1996; 5(1) octubre 1997; 10(1) abril 2002. PDF 90. CENGICAÑA. Planes Estratégicos, 1995-2000, 2000-2005, 2005-2015, 2015-2020. (Director General: Mario Melgar) 91. Melgar, M. Resumen del Director General. En: Informe Anual de CENGICAÑA desde1994-95 hasta la fecha . PDF 92. Melgar, M. 1995. PlanEstratégico1995-2000 de CENGICAÑA. En:XI CongresodeTécnicos Azucareros deCentro América, ATACA, Guatemala. 93. Melgar, M, Meneses, A. 1995. Evaluación tecnologica del cultivo de la caña de azucar. CENGICAÑA.51p PDF 94. Melgar, M. 1995. CENGICAÑA:Unproyectovisionariode la agroindustria azucarera. RevistaATAGUA. PDF 95. Beaver, R. J.; Melgar M. 1996. Optimal Designs for Yield-Density Intercropping Experiments. Technical Report Number 237. Departament of Statistics. University ofCalifornia, Riverside. 96. Beaver, R. J.; Melgar M. 1996. Analysis of Yield-Density Models for Intercropping Experiments. Technical Report Number 235. Departament of Statistics. University ofCalifornia, Riverside. 97. Melgar, M.; R. J. Beaver. 1995. A New Index for Evaluation of Intercropping Advantages. Technical Report Number 223. Departament of Statistics. University ofCalifornia, Riverside. 98. Ortiz M., Azañon V., Melgar, M., Elias L. 1995. The Corn Tree (Brosimum alicastrum): A Food Source for the Tropics. ". In Simopoulus, AP, ed. Plants in Human Nutrition, World Review of Nutrition and Diabetics. Basel Switzerland : Karger Publishers. Pp134-146. PDF 99. Melgar, M. 1994. Planteamiento General de Trabajo como Candidato a Rector de la Universidadde San Carlos de Guatemala, 1994-1998. PDF 100. Marroquín, F., Vásquez, F., y Melgar, M. 1994. Evaluación agronómica, nutricional y sensorial de ocho líneas de frijol tepary (Phaseolus acutifolius A Gray)y dos variedades de frijol negro (Phaseolus vulgaris) en SanJacinto, Chiquinula. FAUSAC. 101. Melgar, M. and Beaver, R. 1994. A New Index for Evaluation of Intercropping Advantages. In: Proceedings of the 17th International Biometric Conference. Toronto, Canada. PDF 102. Melgar, M. 1993. Estimation and Design of Yield Density Models for Intercropping Experiments. Ph. D. Thesis. University of California, Riverside. PDF 103. Godinez, C. Bressani, R. and Melgar, M. 1992. Apparent Digestibility of Bean Protein Evaluated in Humans, Rats and in Vitro Assays. Nutrition Research. 12:2, 235-246. PDF 104. Melgar, M. 1992. Checking Assumptions for Bivariate Analysis of Variance in Intercropping Experiments. Technical Report. Department of Statistics. University ofCalifornia, Riverside. PDF 105. Melgar, M. 1991. Analysis of Intercropping Experiments Using Univariate and Bivariate Methods. Technical Report. Department of Statistics. University ofCalifornia, Riverside. PDF
  • 15. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 15 106. Melgar, M. 1991. Use of SAS for Bivariate Analysis of Intercropping Experiments. Technical Report. Department of Statistics. University of California, Riverside. PDF 107. Melgar, M. 1990. Comparison of the Speed of Execution of Three Statistical Packages. University ofCalifornia, Riverside. USA. PDF 108. Ronquillo, F.; Melgar, M.; Carrillo, J.; Martínez, A. 1989. Cuadernos de Investigación. Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. PDF 109. Melgar, M. 1989. Geographic Variations in Traffic Mortality. 1989. Department of Statistics. University ofCalifornia, Riverside. USA. PDF 110. Aragon,U.; Azurdia, C.; Melgar,M. 1988. Caracterización preliminar del ramón (brosimun alicastrum Swartz) en el bosque muy húmedo subtropical cálido de El Petén, Guatemala .Tikalia 6(1) p. 45-56 PDF 111. Feraudi, M., Mejia, L. 1987. Development and evaluation of a simplified method to collect blood samples to determine hemoglobin and hematocrit using chromatographic paper discs. Am J ClinNutr 1987, 45:790-6. (Agradecimiento por Analisis estadístico a MarioMelgar) PDF 112. Melgar, M. 1987. Aspectos Generales de Organización de Sistemas de Bases de Datos de Composición de Alimentos para América Latina y El Caribe. Arch Latinoam Nutr. Dec; 37(4): 673-9 PDF 113. Melgar, M. 1987. Mecanismo de Entrada y Salida de Datos y Uso del Formulario para la Composición de Alimentos. En: Primera Reunión Centroamericana de LATINFOODS. Guatemala. 114. Immink, M., J. Alarcón y M. Melgar. 1987. Las Encuestas de Consumo de Alimentos y el Estado Nutricional en el Altiplano Occidental de Guatemala. En: I Congreso Regional de Sistemas de Producción Agropecuaria del Altiplano Occidental de Guatemala. Quetzaltenango, Guatemala. 1987. 115. Melgar, M., F. Ronquillo y E. Carrillo. 1987. Informe Final del Proyecto "Colecta y Descripción de Especies Vegetales de Uso Actual y Potencial en Alimentación y/o Medicina, de las Zonas Semiáridas del Nororiente de Guatemala". Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. (INCAP). Guatemala. 116. Melgar, M., R. Aragón, L.F. Méndez y R. Cuevas. 1987. Informe Final del Proyecto "Utilización Integral del Arbol del Género Brosimum". Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, (INCAP). Guatemala. 117. F. Ronquillo, E. Carrillo y M. Melgar. 1987. Especies Vegetales Nativas e Introducidas, Comestibles y Medicinales de las Zonas Semiaridas del Nororiente de Guatemala. En: XXXIV Reunión del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA). Guatemala. 118. R. Aragón y M. Melgar. 1987. Algunas Características del Ramón (Brosimum alicastrum Swartz) y sus Formas de Uso en el Bosque muy Húmedo Subtropical, en el Departamento de El Petén, Guatemala. En: XXXIV Reunión del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA). Guatemala. 119. Bressani, R., J. M. González, L. Elias y M. Melgar. 1987. Effect of Fertilizer Application on the Yield, Protein and Fat Content, and Protein Quality of Raw and Cooked Grain of Three Amaranth Species. Plant Foods for Human Nutrition, 37:59 67. PDF 120. Sandoval, A.; Leiva, O.; Ligorría, L.; Melgar, M.; Lara, R. 1986. Dependencia Tecnológica. V Congreso del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. 1-6 de diciembre. PDF 121. Pineda F. 1986. Estudio sobre Salud Materno Infantil y Comunicación. Ministerio de Salud Publica de El Salvador . INCAP ( Agradecimiento por Computo Estadistico a Mario Melgar) PDF 122. Melgar, M., A. García, V. Nájera, L. Elías y R. Bressani. 1986. Variabilidad de Algunas Características Agronómicas, Nutricionales y Tecnológicas de Cinco Variedades de Frijol Negro, Bajo Diferentes Condiciones Ambientales. Resumen. En: XXXIII Reunión del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA). El Salvador. PDF 123. Valverde,V., Delgado, H., Sibrian, R.,Mendez, H., Melgar, M., Russell, P., Noguera,A. 1985. Analisis Uniforme de Datos Antropometricos para los Sistemas de Vigilancia Alimentario-Nutricional. INCAP. 124. Valverde, V., R. Sibrián, M. Melgar, M. Molina, J. Rivera, H. Delgado, M. Immink y R. Bressani. 1985. Impactos Económicos, Sociales y Nutricionales de la Cooperativa "Cuatro Pinos", en Guatemala: ProyectoColaborativo INCAP/IFPRI/ICRW. InformeAnual. INCAP. 125. González, J., M. Melgary R. Bressani. 1985. Estudios Agronómicos sobre la Producción del Grano de Amaranto. Informe Anual. INCAP. 126. García, A., L. Elías, J. Sosa, M. Melgar y R. Bressani. 1985. Evaluación del Proceso de Endurecimiento del Frijol Bajo Condiciones de Almacenamiento en Grande y Bajo Condiciones del Agricultor. Informe Anual. INCAP. Guatemala.
  • 16. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 16 127. Elías, L., B. Ríos, A. García, H. de Ramírez, M. Melgar y R. Bressani. 1985. Estudio de las Características de Aceptabilidad del Frijol en Guatemala. Preevaluación de las Técnicas Usadas por el Consumidor. Informe Anual. INCAP. Guatemala. 128. Elías, L., A. García, M. Melgar y R. Bressani. 1985. Efecto de la Composición Genética y de Factores Ambientales sobre Rendimiento, Peso de Semilla. Contenido Proteínico e Índice de Cocción del Frijol Común (Phaseolus vulgaris). Informe Anual. INCAP. Guatemala. 129. Curz, J.; Quiñonez, E.; Peralta, F. 1985. Isolation of Viruses from Nasopharyngeal Secretions: Comparison of Aspirates and Sw abs as Means of Sample Collection. INCAP.(Revisióndel artículo) PDF 130. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. 1984. Memorias del IV Congreso Nacional sobre "Perspectivas y Estrategias para la Agricultura de Guatemala en el Año 2000". (Presidente: MarioMelgar). 131. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. 1984. Propuesta presentada a la Honorable Asamblea Nacional Constituyente sobre "Aspectos Legislativos que deben Contemplarse en la Constitución de la República". (Presidente: Mario Melgar). PDF 132. Mendoza, E., A. Martínez y M. Melgar. 1984. Recolección y Caracterización del Germoplasma de Chilacayote (C. ficifolia bouche) del Antiplano Occidental de la República de Guatemala. En: Primera Reunión sobre Recursos Fitogenéticos de Guatemala. 133. Aguilar, J., A. Martínez y M. Melgar. 1984. Caracterización de 20 Cultivares de Güicoy (Cucurbita pepo var. aurantia) del Altiplano Central de Guatemala. En: PrimeraReunión sobre Recursos Fitogenéticos de Guatemala. 134. Martinez Garza, A. J. Franco y M. Melgar. 1981. Experimentos Dialelicos en Diseños Balanceados de Bloques Incompletos. En Capitulo IV del Libro: Martinez Garza, A. 1981. Diseño y Analisis de Experimentos de Cruzas Dialelicas. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Mexico. 135. Melgar, M., Martínez Garza, A. 1980. Experimentos Parciales de Cruzas Dialélicas en Diseños Balanceados de Bloques Incompletos. Agrociencia No. 40. México. PDF 136. Melgar, M. 1979. Experimentos Parciales de Cruzas Dialélicas en Diseños Balanceados de Bloques Incompletos. Tesis de Master Scientificae en Estadística Experimental. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. II. COMITÉEDITORIAL DECENGICAÑA Miembro del Comité Editorial de CENGICAÑA. Se han desarrollado más de 1200 publicaciones, la mayoría se encuentra disponible al público en www.cengicana.org III. MATERIAL DIDÁCTICO 1. Morales, J.; Quemé, J.L.; Melgar,M. 2009. InfoStat, Manual de Uso. Ejemplos de los principales métodos estadísticos utilizados en la industria cañera. PDF 2. Ceballos, L.; Quemé, J.; Melgar, M. 2004. Introducción al uso del programa para manejo y análisis estadístico de datos experimentales Irristat 4.4 para Windows. En: Informe de Servicios Prestados en las Áreas de Fitomejoramiento y Fitopatología de CENGICAÑA. USAC, Centro Universitario de Sur Occidente, Carrera de Agronomía Tropical. Guatemala. pp 22-39 PDF 3. Quemé, J.; Melgar, M. 2003. Manual didáctico y bibliográfico. Diplomado en Estadística. CENGICAÑA.Guatemala. PDF 4. Melgar, M. 2002. Principios de diseño experimental. [Material del Diplomado en Estadística]. Guatemala. Diciembre. 58. PDF 5. Melgar, M. 1994. Usode Transformaciones para el Analisis de Datos Experimentales. INCAP. PDF 6. Matute, J. y M.Melgar. 1985. Manual de Ejercicios de Técnicas Estadísticas Simplificadas. Unidad de Estadística. Coordinación de Investigación. INCAP. Guatemala. 7. Melgar, M. 1985. Introducción al SPSS. Unidad de Estadística. Coordinación de Investigación. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. (INCAP). Guatemala. PDF 8. Melgar, M. 1982. Boletín Biométrico. Facultad de Agronomía, Universidadde San Carlos de Guatemala. Guatemala. 9. Reyes, L. y M. Melgar. 1981. El Análisis de Regresión y sus Métodos de Cómputo. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
  • 17. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 17 10. Alvarez, V.; Melgar, M. 1981. Curso de Diseños Experimentales. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. PDF 11. Melgar, M. 1979. Introducción a la Estadística. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. PDF 12. Melgar, M. 1977. Esquema de muestreo para la Roya del cafeto. Centro de Estadística y Cálculo. Colegio de Postgraduados Chapingo. México. PDF IV. BOLETINES ESTADÍSTICOS 1. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2019. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Boletín Estadístico 20(1). Guatemala, CENGICAÑA. 8p. PDF 2. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2018. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Boletín Estadístico 19(1). Guatemala, CENGICAÑA. 8p. PDF 3. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2017. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Boletín Estadístico 18(1). Guatemala, CENGICAÑA. 8p. PDF 4. Meneses, A.; Melgar, M.; Castellanos, R. 2017. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafra 1995/96 - 2016/17, área de fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 18(2). 36p. Enpágina Web. PDF 5. Meneses, A.; Melgar, M.; Castellanos, R. 2017. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafra 1996/97 - 2016/17, área de transportes. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 18(3). 24p. Enpágina Web. PDF 6. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2016. Series históricas de producción, exportación y consume de azúcar en Guatemala. Boletín Estadístico 17(1), Series Históricas. En: página Web. Guatemala. 8p. CENGICAÑA. PDF 7. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2016. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafra 1995/96 - 2016/17, área de fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 17(2). 36p. Enpágina Web PDF 8. Meneses A.; Melgar, M.; Posadas, W. 2015. Series históricas de producción, exportación y consume de azúcar en Guatemala. Boletín estadístico, 16(1) 8p. En: www.cengicana.org PDF 9. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2013. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Boletín Estadística 14(1). Guatemala, CENGICAÑA. 8p. PDF 10. Meneses, A.; Melgar. M.; Posadas W. 2012. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafra 1995/96 - 2011/12, área de transportes. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 13(2). 23p. Enpágina Web PDF 11. Meneses, A.; Melgar. M.; Posadas W. 2012. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafra 1995/96 - 2011/12, área de fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 13(1). 36p. Enpágina Web PDF 12. Meneses, A.; Melgar, M.; Posadas, W. 2011. Boletín Es tadístico “Series Históricas de Producción, Exportación y consumo de Azúcar en Guatemala”. Año 12, No. 1. Guatemala. 7 p. PDF 13. Márquez, M.; Villatoro, B.; Melgar, M. 2011. Boletín Informativo de CAÑAMIP. Año1, No. 1. Guatemala, CENGICAÑA. PDF 14. Meneses, A. ; Melgar, M.; Posadas, W. 2010. Área de Transportes. Guatemala, CENGICAÑA.BoletínEstadístico año 11(2) 23 p. PDF 15. Meneses, A. ; Melgar, M.; Posadas, W. 2010. Área de Fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico año 11(1) 35 p PDF 16. Meneses, A.; Melgar, M.; 2009. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 10 (1) 8 p. PDF 17. Meneses, A.; Melgar, M.; Posadas, W. 2008. Áreade campo. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 9 (2) 32p PDF 18. Melgar, M. 2001. Statistical Bulletin. Sugar Producer Countries. Cengicaña. PDF 19. Meneses, A.; Melgar, M.; Posadas, W. 2008. Área de fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 9 (1) 36p PDF
  • 18. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 18 20. Meneses, A., Melgar, M., 2007. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 8 (1) 8p. PDF 21. Meneses, A., Melgar, M., Guzmán, M., 2006. Área de campo. Guatemala, CENGICAÑA.BoletínEstadístico 7 (2) 32 p. PDF 22. Guzmán, M. A., Melgar, M. 2006. Áreade fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 7(1) 32p. PDF 23. Melgar, M.; Meneses, A.; Flores, D. 2005. Statistical Bulletin 6(1). Historical series of sugar production, export and consumption in Guatemala. CENGICAÑA. . Statistical Bulletin 5(4). 8p PDF 24. Flores, D.; Meneses, A.; Melgar, M. 2004. Recopilación de la información de los simposios de análisis de zafra 1990/91 – 2003/04, área de campo. Guatemala, CENGICAÑA.BoletínEstadístico 5.3. 32p PDF 25. Flores, D.; Meneses, A.; Melgar, M. 2004. Recopilación de la información de los Simposios de análisis de la zafra 1995/96 – 2003/04, área de fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 5.2. 36p PDF 26. Melgar, M.; Meneses, A. 2003. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 4.1. 8 p. PDF 27. Moreno, M.; Morales, R.; Meneses, A.; Melgar, M. 2003. Recopilación de la información de los Simposios de análisis de la zafra 1990/91 – 2001/02, área de campo. Guatemala, CENGICAÑA.BoletínEstadístico 4.1. 32 p. PDF 28. Moreno, M.; Meneses, A.; Melgar, M. 2003. Recopilación de la información de los simposios de análisis de la zafr a 1995/96 - 2000/01, área de fábrica. Guatemala, CENGICAÑA. BoletínEstadístico 2(3). 36p. PDF 29. Melgar, M.; Meneses, A. 2001. Series históricas de producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala. Guatemala, CENGICAÑA. Boletín Estadístico 2(2). 4p. PDF V. CONFERENCIAS RECIENTES EN POWER POINT 1. Melgar M. 2020. Visita AGEXPORT. Febrero 2020. PDF 2. Melgar M. 2020. CENGICAÑA inglés. Febrero 2020. PDF 3. Melgar M. 2019. INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN & DESARROLLO EN CAÑA DE AZÚCAR. ¿Vale la pena invertir en investigación?. Seminario Agrícola e Industrial “Costos de Producción Vs. Productividad”, Congreso ATAGUA. Agosto 2019. PDF 4. Melgar, M. 2019. USO DEL AGUA PARA EL RIEGO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN GUATEMALA, CENGIRIEGOS. Taller Regional de AICA sobre Gestión del Recurso Hídrico. Agosto 2019. PDF 5. Melgar M. 2018. AGRICULTURA 4.0 O AGRICULTURA DIGITAL. Ingenio Pantaleón, noviembre 2018. PDF 6. Melgar M. 2017. BENCHMARKING DE LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS AZUCARERAS DEL MUNDO: productividad, tecnología, buenas prácticas y ventajas comparativas. Presentación en Power Point. XIV Congreso de Técnicos Azucareros de Guatemala. ATAGUA. Agosto 2017. PDF 7. Melgar M. 2016. Conferencia “Desarrollo tecnológico y sostenibilidad de la agroindustria azucarera. ¿Abundancia o límites para crecer? Presentación en Power Point en 10°. Congreso ATALAC (Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica) y XXXVIII Convención ATAM (Asociación de Técnicos Azucareros de México). 29 agosto al 2 de septiembre 2016. PDF
  • 19. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 19 8. Melgar M. 2016. Perspectivas de la Cosecha Mecanizada en la Agroindustria Azucarera de Guatemala. Presentación en Pow er Point. 3er. Seminario AGRÍCOLA. Eficiencia, calidad y manejo agronómico en el corte mecanizado. ATAGUA. Septiembre 2016. PDF 9. Melgar M. 2016. Panel “Las agroindustrias de los países de ATALAC”. Presentación en Power Point en 10°. Congreso ATALAC (Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica) y XXXVIII Convención ATAM (Asociación de Técnicos Azucareros de México). 29 agosto al 2 de septiembre 2016. PDF 10. Melgar M. 2016. Avances del sector azucarero en reducción del impacto ambiental. Presentación en Power Point. Visita de Dr. Jafeth Cabrera, Vicepresidente de la República de Guatemala, personal de la Vicepresidencia con autoridades de la Agroindustria Azucarera. Junio 2016. PDF 11. Melgar M. 2016. DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOSTENIBILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA ¿Abundancia o límites para crecer? Presentación en Power Point. Reunión anual de Cultivo de Caña de Azúcar de Bayer de CAC & Pacto Andino. Abril 2016. PDF 12. Melgar M. 2015. DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOSTENIBILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA. ¿Abundancia o límites para crecer? Presentación en Power Point. XX Congreso de Técnicos Azucareros de Centroamérica. XIII Congreso de Técnicos Azucareros de Guatemala. Agosto 2015 PDF 13. Melgar M. 2015. “Estrategias de investigación y desarrollo en la agroindustria azucarera de Guatemala”. Presentación en Power Point. Reunión Consorcio Regional de Investigación Agropecuaria (CRIA). Octubre 2015. PDF 14. Melgar M. 2015. Panel-Foro “RETOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GUATEMALA”. Presentación en Power Point en Foro. Dirección General de Investigación USAC. Julio 2015 PDF 15. Melgar M. 2015. Investigación agrícola. Presentación en Power Point. Diplomado en Ingeniería Cañera CENGICAÑA. Septiembre 2015. PDF 16. Melgar M. 2015. Tendencias globales. Presentación en Power Point. Taller integrador CONCYT. Septiembre 2015. PDF 17. Melgar, M. 2014. Adapting Sugarcane to Climate Change in Guatemala. Presentación en Power Point en GSB & LACAf Meeting. Brasil. Septiembre 2014. PDF 18. Melgar, M. 2014. Factores condicionantes de la Ciencia, Tecnología e Innovación en Guatemala y propuesta para fortalecer su operación y resultados. Presentación en Power Point en Taller “Impacto Económico de la Investigación y el Conocimiento: Los nuevos derroteros”. OEA-CONCYT. Guatemala , Enero 2014. PDF 19. López, B.; Muñoz, M.; Melgar, M. 2013. Bioenergy in Guatemala. Presentación en Power Point en GSB & LACAf Meeting. Brasil, Noviembre 2013. PDF 20. Melgar, M. 2013. Investigación en Caña de Azúcar. Presentación en Power Point en XIX Congreso de Técnicos Azucareros Centroamérica ATACA-ATACORI, Costa Rica, Septiembre, 2013 PDF 21. Melgar, M. 2013. Investigación en Caña de Azúcar. Presentación en Power Point en Diplomado en Ingeniería Cañera. CENGICAÑA. Guatemala, Septiembre 2013. PDF 22. Melgar, M. 2013. Tendencias de la Investigación en Caña de Azúcar a Nivel Mundial. Presentación en Power Point en I Seminario Agrícola de Malezas y Madurantes. ATAGUA. Guatemala, Julio 2013. PDF 23. Melgar, M. 2012. Tendencias del Análisis de Datos a Nivel Mundial. Presentación en Pow er Point en curso de Métodos de Investigación Cuantitativa del Doctorado en Ciencias Agrícolas y Ambientales. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Noviembre, 2012. PDF 24. Melgar, M. 2012. Desarrollo Tecnológico en Plantaciones de Caña de Azúcar y Áreas Potenciales. Presentación en Power Point en Diplomado “Biocombustibles, Cambio Climático y Desarrollo sostenible. Fundación Solar y Universidad Rafael Landívar. Guatemal a, Septiembre, 2012. PDF 25. Melgar, M. 2012. Estrategias de la investigación tecnológica en la Agroindustria Azucarera de Guatemala. Presentación en Power Point en II Encuentro de Estudios de Postgrado-Sistema de Estudios de Posgrados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Foro “Gestión de Proyectos de Investigación y Formación de Recursos Humanos” Guatemala, Julio 2012. PDF 26. Melgar, M. 2011. Estrategias de investigación y desarrollo en la agroindustria azucarera de Guatemala. Presentación en Pow er
  • 20. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 20 Point en Seminario para la Constitución del Centro de Investigación Científica y Tecnológica de la Caña de Azúcar (CICTCAÑA). Comisión Especial para la Agroindustria Azucarera. Senado de México. 16 de noviembre 2011. PDF 27. Melgar, M. 2011. Desarrollo Tecnológico de la Agroindustria Azucarera y su Impacto en la Costa Sur de Guatemala. Presentación en Power Point en Foro "La ciencia y tecnología para el Desarrollo Rural Integral". XI Congreso de Ingenieros Agrónomos, Forestales y Ambientales de Guatemala. 15 de junio 2011. PDF 28. Melgar, M. 2011. Estrategias de la investigación tecnológica en la agroindustria azucarera de Guatemala. Presentación en Pow er Point en Seminario Taller "Situación actual y perspectivas de la investigación agropecuaria, forestal e hidrobiológica en Guatemala”. Comisión Agropecuaria, CONCYT. 02 de junio 2011. PDF 29. Melgar, M. 2010. Tendencias de la investigación en caña de azúcar a nivel mundial. Scribd. http://es.scribd.com/doc/39475015/XVIII-ATACA- Dr-Mario-Melgar-Con-Fuentes PDF 30. Melgar, M. 2010. Tendencias de la investigación en caña de azúcar a nivel mundial. Presentación en Power Point. En XVIII Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica, ATACA. El Salvador5-8 de julio 2010. PDF 31. Melgar, M. 2010. Resúmenes de las Innovaciones del XXVII Congreso de la ISSCT: Plenarias y Gerencia y Próximos Workshops. Presentación en PowerPoint. En XVIII Aniversariode CENGICAÑA. 29deabril 2010. PDF 32. Melgar M. 2010. Foro sobre Ingeniería Genética Agrícola en Guatemala. Opinión de CENGICAÑA. Presentación en Power Point. En Foro sobre Ingeniería Genética Agrícola en Guatemala. CONCYT. 13de mayo2010. PDF 33. Melgar, M. 2010. “Estrategias de la investigación tecnológica en la agroindustria azucarera de Guatemala”. Presentación en PowerPoint en Simposio “Modelos deInvestigacióny DesarrolloTecnológico Agrícola” Experiencias Del SectorPrivado. USAID-AGEXPORT. 15dejulio2010. PDF 34. Melgar, M. 2009. Análisis de la investigación en caña de azúcar a nivel mundial. Presentación en Power Point en Semana Científica Pantaleón. Septiembre 2009. PDF 35. Melgar, M. 2009. Desempeño Técnico de las Principales Industrias Azucareras del Mundo 2002-2007 y Desempeño Técnico de los ingenios azucareros de Guatemala Zafra 2008/2009. Presentación en PowerPoint en Junta Directivade ASAZGUA.23dejunio 2009. PDF 36. Melgar, M. 2009. Estrategias de la investigación tecnológica en la agroindustria azucarera de Guatemala. Presentación en Power Point en conferencia por Ingreso de Académicodenúmero ala Academiade Ciencias Médicas, Físicas y Naturales deGuatemala. 17 de abril de 2009. PDF 37. Melgar, M. 2007. Resúmenes de las Innovaciones del XXVI Congreso de la ISSCT: Plenarias y Gerencia y Próximos Workshops. Presentación en PowerPoint. CENGICAÑA, Guatemala. 28 de agosto 2007. PDF 38. Melgar M. 2005. Programas y Proyectos de CENGICAÑA. XXV International Society of Sugarcane Technologists ISSCT Congress. Guatemala 2005. Presentación en PowerPoint en Visita de PreCongreso a CENGICAÑA. 28deenero 2005. PDF VI. TESIS Participación como asesor, consultor estadístico o miembro del comité de tesis de:  De 1979 a 1984, 54 tesis de Facultad de Agronomía USAC  De 1980 a 1984, 11 tesis de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia  De 1980 a 1984, 10 tesis otras facultades, medicina y farmacia.  De1985 a 1988, 11 tesis de maestría en nutrición y salud o ciencia y tecnología de alimentos INCAP.  De 2015 a 2019, 4 tesis doctorales de la Universidadde Santiago de Compostela, España. VII. ENTREVISTAS Entrevistas en diversos medios de comunicación radial y escritos: periódicos y revistas a nivel nacional. Y a nivel internacional principalmente en ocasión de XXV International Society Sugar Cane Society Congress realizado en Guatemala en 2005.
  • 21. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 21  Participación como Directivo, organizador, conferencista o delegado en más de 300 congresos, seminarios y cursos a nivel nacional e internacional (América, Europa, Asia, Australia y África). 1. Conferencias y presentaciones a visitantes de CENGICAÑA. 1995-2020. Dentro de los principales visitantes se pueden mencionar a: Dos Presidentes de Guatemala, Cuatro Candidatos a la Presidencia, dos Vicepresidentes, Ministros de Estado(Agricultura, Medio Ambiente, Economía y Trabajo), Viceministros, Diputados, Embajadores, Representantes del Sistema de Naciones Unidas (PNUD, FAO, CEPAL), IICA, USAID, Académicos de Universidades públicas y privadas (Rectores, Decanos, Profesores y Estudiantes), Tecnólogos de Azúcar de todos los continentes, Directores de instituciones de investigación de todos los continentes, Empresarios Azucareros Latinoamericanos, Representantes de Organizaciones Gubernamentales y no gubernamentales. 2. CONVERCIENCIA 2019. CONCYT, SENACYT. Julio2019. 3. Conversatorio “Mentes brillantes”. CONVERCIENCIA.CONCYT, SENACYT. Julio 2019. 4. Charla “La evolución de la agenda sobre bosques, uso del suelo y clima en las últimas décadas”. Presentada por Dr. David Kaimowitz. CATIE. Febrero 2019. 5. Diálogos Nacionales Abiertos para el Fortalecimiento de Estrategias Integrales para la Seguridad Alimentaria, Pobreza rural y Agricultura Sostenible 2030”. FAO. Julio 2019. 6. Simposio de análisis de la zafra 2018-2019, Campo y Transportes, se presentaron 03 conferencias. CENGICAÑA.agosto 2019. 7. XXX Congreso de la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (International Society of Sugar Cane Technologists Congress), ISSCT. Argentina. Septiembre 2119. 8. VI Foro de Variedades, CENGICAÑA.septiembre 2019. 9. ENADE 2019, “DE UN ESTADO LÍQUIDO A UN ESTADO SÓLIDO, Fortalezcamos nuestras Instituciones”. FUNDESA.Octubre 2019. 10. Lanzamiento oficial del Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2018-2025. Programas, Subprogramas y Líneas de Financiamiento del FONACYT. SENACYT, FONACYT. Febrero 2018 11. Seminario “Usode etanol en la gasolina como estrategia para reducir emisiones en el sector transporte”. APLA, CIV, ACR. Abril 2018. 12. Lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Deforestación y Degradación de Bosques (ENREDD+). MARN, CONAP, INAB. Abril 2018. 13. Seminario: “Méxicoy Estados Unidos de América: mercados y aliados clave para el desarrollo productivo agroalimentario”. Cámara del Agro. Julio 2018. 14. Taller nacional de negociaciones internacionales sobre cambio climático “Unavisión integral en el contexto internacional de Cambio Climático en Guatemala”. MARN, MRE, AILAC. Julio2018. 15. CONVERCIENCIA 2017. CONCYT, SENACYT. Julio2018. 16. IV seminario agrícola, transformando la Agroindustria Azucarera” ATAGUA/CENGICAÑA. agosto 2018 17. XXIII Simposio de análisis de la zafra 2017/2018, Fábrica y Cogeneración (organización y 2 presentaciones realizadas). Agosto 2018. 18. XXIII Simposio de Análisis de la Zafra 2016/2017. Campo y Transportes. Agosto 2018. 19. Presentación de resultados de la consultoría ““Análisis Político institucional para la activación de un Sistema Nacional de Innovación Agrícola”. FAO. Agosto 2018. ANEXO II CONGRESOS, SEMINARIOS Y CURSOS
  • 22. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 22 20. AGROVISIÓN FIDA, MAGA, FAO,PMA.Septiembre 2018. 21. PwC Agribusiness Forum. Retos que enfrenta la Agroindustria. Septiembre 2018. 22. Foro Innovación 2017. AGEXPORT. Agosto 2017 23. XIV Congreso de Técnicos Azucareros de Guatemala, ATAGUA. Antigua Guatemala. Agosto, 2017. 24. XXIX International Society of Sugarcane Technologists, ISSCTCongress/Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar. Chiang Mai, Tailandia. Diciembre, 2016. 25. Encuentros Industria Azucarera Francia-América Central. Simposio Francia – América Central. Embajada de Francia en Guatemala. Noviembre, 2016. 26. IV Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. CONCYT. Septiembre, 2016. 27. Foro: Desafíos de la Ciencia, Tecnología e Innovación en Guatemala. Septiembre, 2016. 28. III Seminario Agrícola “Eficiencia y Calidad y Manejo Agronómico en el Corte Mecanizado”. ATAGUA-CENGICAÑA.Septiembre, 2016. 29. El desarrollo de la ciencia y tecnología, 25 años de creación de la SENACYT. Actosolemne del cambio de la Rosa de la Paz, por Dr. Oscar Cóbar, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología y Reconocimiento a Notables de Ciencia. Septiembre, 2016. 30. 10° Congreso ATALAC 2016 "SilverioFlores Cáceres" y XXXVIII Convención ATAM 70° Aniversario. Se presentaron 2 conferencias magistrales. Veracruz, México. Septiembre, 2016. 31. Ronda de Negocios de la Industria Sucroenergética. APLA, Brasil. Sepresento la conferencia “Comparación de la Productividad de las principales Agroindustrias Azucareras de Latinoamérica Periodo 1979/1980 a 2014/2015. APLA. Agosto, 2016. 32. “Foro Innovación Guatemala 2016 y el lanzamiento de la Red I+D+i”. AGEXPORT-SENACYT. Agosto, 2016. 33. Taller “Políticas y herramientas para proyectos de investigación e innovación productiva con potencial de mercado”. SENACYT. Julio, 2016. 34. Seminario Taller “Políticas públicas y su articulación con la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. Condiciones del ecosistema de Innovación”. Dictada por el Dr. Guillermo Lemarchand de UNESCO. SENACYT. Julio, 2016. 35. Reunión anual de Cultivo de Caña de Azúcar de Bayer de CAC & PactoAndino. Se presentó la conferencia “Desarrollo Tecnológico y Sostenibilidad de la Agroindustria Azucarera”. Abril, 2016. 36. Presentación de los resultados del Estudio Brechas de Talento 2016. FUNDESA. Marzo, 2016. 37. Seminario – “Herramienta de sostenibilidad ISCC”. Marzo, 2016. 38. Acto de suscripción del Pacto Ambiental 2016-2020. Consejo Nacional de Cambio Climático. Enero, 2016. 39. Taller de introducción del proyecto “Desarrollo de Capacidades para los Sistemas de Innovación Agrícola” CDAIS. FAO. Noviembre2,015. 40. Taller sobre la norma ISO 9001:2015. INTECAP-CENGICAÑA.Noviembre, 2015. 41. Reunión Consorcio Regional de Investigación Agropecuaria (CRIA). Se presentó conferencia. Octubre, 2015. 42. IV Foro de Variedades CENGICAÑA. Septiembre, 2015. 43. Presentaciones de Resultados de Investigación con énfasis a Jefes de Zona, Administradores y Mayordomos, área Agronomía. Agosto, 2015. 44. XX Congreso de Técnicos Azucareros de Centroamérica, ATACA y XIII Congreso de Técnicos Azucareros de Guatemala, ATAGUA. Antigua Guatemala. Agosto, 2015. 45. III Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. CONCYT. Julio, 2015.
  • 23. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 23 46. Panel foro: Retos de la Investigación Científica en Guatemala. Dirección General de Investigación USAC. Julio, 2015. 47. 47th. International Sugar Council Session. International Sugar Organization, ISO. Junio, 2015. 48. 1º. Encuentro científico Iberoamericano en Ciencias Agrícolas y Medioambientales. Universidad Santiago de Compostela-USC, FAUSAC. Se presentó conferencia. Octubre, 2014. 49. ENADE 2014. FUNDESA. Octubre, 2014. 50. Reunión de trabajo “UnaVisión Compartida de la Costa Sur”. Universidad del Valle de Guatemala. Septiembre, 2014. 51. Conferencia “Analytics”. Grupo Buró. Septiembre. 2014. 52. II Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. SENACYT. Septiembre, 2014. 53. Curso avanzado de eficiencia energética – ATAGUA/CENGICAÑA.Septiembre, 2014. 54. Taller “Construcción de la Posición de Guatemala ante la Conferencia de Cambio Climático”. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, PNUD. Agosto, 2014. 55. Presentación del libro “Desempeño Competitivo de Productos Agropecuarios de Guatemala: Unaevaluación con base en las ventajas comparativas reveladas por el comercio internacional de 2000 a 2010”. Ing. Hugo Vargas, IICA. Agosto, 2014. 56. Foro Regional Esquipulas 2014: "Haciaun NuevoModelo para el Desarrollo Económico y Social: Por una región integrada, equitativa, democrática y en paz". Fundación Esquipulas. Agosto, 2014. 57. XIX Simposio de Análisis de los Resultados de la Zafra 2013- 2014 de Campo y Transportes, Fábrica y Cogeneración. Agosto, 2014. 58. Seminario Hidroindustria Costa Sur - AGEXPORT-ICC-CENGICAÑA. Agosto, 2014. 59. III Foro de Variedades de Caña de Azúcar – CENGICAÑA. Agosto, 2014. 60. Reunión de trabajo para revisar el avance del Estudio Semidetallado de Suelos del Departamento de Escuintla. M.A.G.A. Guatemala, Instituto Agustín Codazzi de Colombia. Agosto, 2014. 61. Seminario de Nutrición Vegetal y Fertilización. Se dieron dos conferencias – ATAGUA/CENGICAÑA. Julio, 2014. 62. I Congreso Nacional de Cambio Climático. MARN, REDFIA, ASIES, FAUSAC,CEAB-UVG,ICC, CEMAT, CNCG, BID, INSIVUMEH. Julio, 2014. 63. Taller de trabajo “Orientaciones para mejorar la Calidad y Pertinencia de la Investigación de Guatemala”. CONCYT. SENACYT. Junio 2014. 64. 2do. Workshop Latinoamericano sobre lechos Biológicos (Biobed o camas Biológicas). AGREQUIMA. Junio, 2014. 65. 6to. Encuentro de Conservación Voluntaria en Tierras Individuales y Voluntarias. Asociación de Reservar Naturales Privadas de Guatemala. Junio, 2014. 66. Taller Regional "Metrología y Retos Tecnológicos en las Ciencias del Clima y Energía Renovable". Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de los Estados Unidos NIST, la Dirección del Sistema Nacional de la Calidad del Ministerio de Economía, la Organización de los Estados Unidos OEA. Mayo, 2014. 67. Presentación del Programa de Investigación en Bioseguridad y Organismos Vivos Modificados. CONCYT, SENACY y CONAP. Mayo2014. 68. Conferencia “Liderazgo Nivel 5”, impartida por Paul Martinelli. ATAGUA. Mayo2014. 69. Lanzamiento de las iniciativas “Fortalecimiento de la Gobernanza de los Bosques: Promoviendo la Verificación de la Legalidad Forestal en Guatemala” y “Fortalecimiento de la Gobernanza en torno al Plan de Acción Interinstitucional para la prevención y reducción de la tala ilegal en Guatemala”. INAB, CONAP, UE, UICN,FAO. Mayo, 2014. 70. Taller de Políticas, Legislación y Planes de Ciencia Tecnología e Innovación de la Región. CONCYT, SENACYT. Abril 2014.
  • 24. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 24 71. Presentación de Informe Final sobre Escenarios de Cambio Climático para Guatemala. Expositor Dr. Robert Oglesby. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, BID. Marzo 2014. 72. Jornadas de Cooperación Iberoamericana “Oportunidades de Financiamiento de Proyectos en Energía, Salud e Industria”. CONCYT, SENACYT, CYTED. Marzo, 2014. 73. Conferencia “Liderazgo Estratégico en Gobiernos y Partidos Políticos” impartida por el Excelentísimo Expresidente del Gobierno de España, Sr. José María Aznar. Fundación FAES, Escuela de Gobierno. Marzo, 2014. 74. Taller “Biocombustibles en Guatemala – Desafíos y pasos a seguir”. Ministerio de Energía y Minas, OEA. Febrero, 2014. 75. Taller “Diagnóstico del SINCYTy directrices para la elaboración de la Política y Plan Nacional de Ciencia y Tecnología”. CONCYT, SENACYT, OEA. Enero, 2014. 76. Taller “Impacto Económico de la Investigación y el Conocimiento, los nuevos derroteros”. CONCYT, SENACYT, OEA. Sepresentó conferencia. Enero, 2014. 77. Primer Foro Nacional de Desarrollo Urbano y Territorial. Guatemala, Noviembre, 2013. 78. Taller Administración de Finanzas Personales. CENGICAÑA. Guatemala, Noviembre, 2013. 79. Seminario “Innovación: Generando ideas para el éxito”, Guatemala, Octubre, 2013. 80. Foro “Impulsando la investigación y la innovación conjunta Unión Europea –Centroamérica. Guatemala, Octubre, 2013. 81. Taller Nacional Innovanet: Fortalecimiento para Incubadoras de Empresas. Guatemala, Octubre, 2013. 82. Taller final “Propuesta de Política Nacional de Semillas”. Guatemala, Octubre, 2013. 83. XIX Congreso de Técnicos Azucareros Centroamérica ATACA-ATACORI, CostaRica, Septiembre, 2013 84. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, CONCYT. Guatemala, Septiembre, 2013. 85. II Foro de Variedades. CENGICAÑA.Guatemala, Agosto, 2013. 86. Biocombustibles: Tecnología de la Agroindustria Productora y Procesadora de Caña de Azúcar. Ronda de negocios -APLA-APEX. Guatemala, Agosto, 2013. 87. 40° Aniversario del CATIE y Presentación de los aportes al país 2012. Guatemala, Julio, 2013. 88. Simposio Tecnología e Innovación Agrícola, AGEXPORT. Guatemala, Julio, 2013. 89. XXVIII Congreso de la Internacional Society of Sugar Cane Technologists ,ISSCT, Brasil, Junio, 2013 90. Sistema Integrado de Gestión de Proyectos SIGPRO de SENACYT, Guatemala, Junio, 2013 91. I Seminario Agrícola de MIP, Malezas y Madurantes. ATAGUA, Guatemala, Mayo, 2013. 92. Seminario Taller de Comunicación efectiva, Guatemala, Mayo, 2013. 93. Taller de validación del Plan Estratégico y POA del Subsistema Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología Agrícola. Guatemala, Mayo, 2013. 94. Seminario de “Almacenamiento de agua, opciones para la Costa Sur de Guatemala”. CENGICAÑA –ICC.Guatemala, Abril, 2013. 95. Seminario El Corazón del Líder, Guatemala, Marzo, 2013. 96. Reunión de planificación del The International Sugar Industry Trade Show, México, Febrero, 2012. 97. Conf. Internacional sobre mercado de Azúcar y etanol. ASAZGUA, Guatemala, Julio 2012.
  • 25. Dr. Mario Melgar Currículum Vitae 25 98. II Encuentro de Estudios de Postgrado-Sistema de Estudios de Posgrados de la Universidad de San Carlos de Guatemala Presentación en PW, Guatemala, Julio 2012. 99. Inauguración CONVERCIENCIA 2012. Guatemala, Julio, 2012 100. Asamblea General 2012, Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guatemala, Guatemala, Julio, 2012 101. Mid Term Meeting del XXVIII International Society of Sugar Cane Technologists ISSCTCongress. Brasil, Noviembre, 2011. 102. Conferencia “Estrategias de investigación y desarrollo en la agroindustria azucarera de Guatemala”, en Seminario para la Constitución del Centro de Investigación Científica y Tecnológica de la Caña de Azúcar (CICTCAÑA), México, Noviembre, 2011. 103. I Foro Anual de Variedades de la Caña de Azúcar. CENGICAÑA. Guatemala, Julio, 2011. 104. Revisión de la Carta Tecnológica 2011 Ingenio Pantaleón. Serealizó una presentación. Guatemala, Julio, 2011. 105. Seminario Taller: Situación Actual y Perspectivas de la Investigación Agropecuaria, Forestal e Hidrobiológica en Guatemala. Serealizó una presentación. Guatemala. Junio, 2011 106. XI Congreso de Ingenieros Agrónomos, Forestales y Ambientales de Guatemala, Junio, 2011 107. Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011 CONCYT. Guatemala, Abril, 2011. 108. Conferencia Sobre “ELazúcar, sus impactos económicos y sociales y su relación con la seguridad alimentaria”_ Lic. Bernardo López, Ex Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala, Abril, 2011. 109. Seminario Ruta de la Sacarosa. ATAGUA. Guatemala. Abril 2011. 110. XX Reunion del International Consortium for Sugarcane Biotechnology (ICSB), Sugarcane Biotechnology Workshop and Plant & Animal Genome XIX Conference. San Diego. Estados Unidos. Enero 2011. 111. Reunión Anual de la Red para la producción de biocombustibles y su impacto alimentario, energético y medio ambiental (BIALEMA). CYTED. Panamá. Diciembre 2010. 112. Curso sobre Comunicación con el Cliente – CENGICAÑA.Guatemala. Noviembre 2010. 113. Semana Científica corporativa ingenio Pantaleón. XI Semana Científica Pantaleón. Guatemala. Octubre 2010. 114. Taller “Desarrollo de indicadores locales para el cultivo de la caña de azúcar”. Fundación Interamericana de Investigación Tropical. Guatemala. Octubre 2010. 115. Foro Reducción de la pobreza. Nuestro desafío. FUNDESA-ENADE.Guatemala. Octubre 2010. 116. Reunión interinstitucional sobre el Plan de Ordenamiento Territorial. Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa. Guatemala. Agosto 2010. 117. Conferencia sobre cambio climático y suimpacto en la Agroindustria Azucarera. Guatemala. Agosto 2010. 118. Seminario Elementos Claves de la Productividad. Guatemala. Agosto 2010. 119. Simposio “Modelos de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agrícola”- Experiencias del Sector Privado. Se dictó la conferencia “Estrategias de la investigación tecnológica en la agroindustria azucarera de Guatemala” USAID-AGEXPORT. Guatemala. Julio 2010. 120. XVIII Congreso Asociación de Técnicos Azucareros de Centro América, ATACA. El Salvador. Julio 2010. 121. Foro sobre adopción de Ingeniería Genética Agrícola en Guatemala. Se dictó la conferencia “Foro sobre Ingeniería Genética Agrícola, Opinión de CENGICAÑA”. CONCYT. Guatemala. Mayo2010. 122. Conferencia sobre “Cosecha Mecanizada en Verde”. Dictada por el Dr. Jorge Torres Asesor del Programa de Agronomía de CENGICAÑA. Guatemala. Mayo2010.