SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA PARA EL ABASTO EN LA
LOCALIDAD DE TAQUISCUAREO MUNICIPIO DE LA PIEDAD MICHOACÁN
SERVICIO PROFESIONAL QUE PRESENTA
HUGO CHAVEZ QUIROZ
PARA OBTENER EL TITULO DE
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
Morelia, Michoacán. Enero de 2010
Firmado digitalmente por
AUTOMATIZACION
Nombre de reconocimiento (DN):
cn=AUTOMATIZACION, o=UMSNH,
ou=DGB, email=soporte@biblioteca.
dgb.umich.mx, c=MX
Fecha: 2010.08.19 11:13:53 -06'00'
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA PARA EL ABASTO EN LA
LOCALIDAD DE TAQUISCUAREO MUNICIPIO DE LA PIEDAD MICHOACÁN
SERVICIO PROFESIONAL QUE PRESENTA
HUGO CHAVEZ QUIROZ
PARA OBTENER EL TITULO DE
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
ASESOR
MC. JORGE ARTURO ARANA SANDOVAL
Morelia, Michoacán. Enero de 2010
CURRICULUM VITAE
El autor del presente trabajo: Hugo Chávez Quiroz,
nació el 24 de marzo de 1986, en la ciudad de
Morelia, Michoacán, México.
FORMACIÓN ACADÉMICA
1993 – 1998 Escuela Primaria “20 de Noviembre “Morelia, Michoacán.
1998 – 2001 Escuela Secundaria Federal No 2 “Hermanos Flores Magón “
Morelia, Michoacán.
2001 – 2004 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 7, la
Huerta, Morelia, Michoacán.
2004 – 2009 Licenciatura en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
De la UMSNH, en la ciudad de Morelia, Michoacán.
CURSOS Y TALLERES DE ACTUALIZACIÓN
Curso de Gastroenterología en Pequeñas Especies. Colegio de Médicos
Veterinario del Sur del Estado de Guanajuato. Con duración de 13 horas del 16 al17
de Noviembre del 2007. Chupícuaro, Guanajuato. México.
III Foro Nacional de Cunicultura. UMSNH – FMVZ. Con una duración de 20 horas
del 17 al 19 de Abril de 2008. Morelia, Michoacán, México.
XIII Congreso Veterinario de León. Colegio de Médicos Veterinarios
Zootecnistas Profesionales en Especies Menores de León. Del 3 al 6 de
Septiembre del 2008. León, Guanajuato, México.
4º Congreso Estatal de Ciencia y Tecnología. Consejo Estatal de Ciencia y
Tecnología. Del 30 al 31 de Octubre de 2008. Morelia, Michoacán, México.
II Congreso Regional de Buiatría. Asociación Michoacana de Médicos Veterinarios
y Zootecnistas Especialistas en Bovinos. Del 28 al 29 de Noviembre. Morelia,
Michoacán, México.
Curso Teórico – Práctico de “Inseminación Artificial en Ganado Bovino”.
Fundación Produce Querétaro, A. C. Del 13 al 17 de Febrero del 2009. Ezequiel
Montes, Querétaro, México.
Curso de Urgencias en Oftalmología. Colegio Michoacano de Médicos
Veterinarios y Zootecnistas, A. C. Con duración de 4 horas realizado el 26 de Marzo
de 2009. Morelia, Michoacán, México.
Seminario de Urgencias Traumatológicas y Manejo de Fracturas Fisiarias y
Deformidades Óseas en Cachorros. Virbac Salud Animal. Con duración de 5 horas
realizado 3 de Abril de 2009. Morelia, Michoacán, México.
Conferencia Magistral “La leptospirosis en Bovinos y Canideos”. Colegio de
Médicos Veterinarios Zootecnistas de Michoacán A.C. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. Con una duración de 3 horas realizado el 25
de Abril de 2009. Morelia, Michoacán, México.
Conferencia Magistral “La Influenza Porcina pone en jaque a la Industria
Porcina Mexicana”. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Michoacán
A.C. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. Con una duración
de 3 horas realizado el 30 de Mayo 2009. Morelia, Michoacán, México.
Curso- taller “Reconocimiento de las Principales Enfermedades Exóticas y
Emergentes de los Animales, su Vigilancia Prevención, Control y
Erradicación”. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Michoacana de san Nicolás de Hidalgo. Con una duración de 32 horas del 23 al 26
de Junio de 2009. Morelia, Michoacán, México.
16º Congreso Internacional de Actualización Apícola. Asociación Nacional de
Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, A.C. Del 2 al 4 de Septiembre del
2009. Morelia, Michoacán, México.
Curso Enfermedades de las Abejas realizado en el 16º Congreso Internacional
de Actualización Apícola. Asociación Nacional de Médicos Veterinarios
Especialistas en Abejas, A.C. Del 2 al 4 de septiembre del 2009. Morelia, Michoacán,
México.
1er
. Congreso Internacional de Inocuidad Pecuaria. Centro de Agronegocios de
Michoacán. Del 10 al 11 de Septiembre del 2009. Morelia, Michoacán, México.
Curso Extra curricular de Preparación Académica para presentar el Examen
General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
(EGEL-MVZ). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UMSNH. Con una
duración de 120 horas del 24 de Agosto al 11 de Septiembre del 2009. Morelia,
Michoacán, México.
COLABORACIONES
Participación en la “Semana de Vacunación Antirrábica Canina”. Secretaría de
Salud. Del 26 de Marzo al 1 de Abril del 2006, en el Municipio de Tarímbaro,
Michoacán, México.
AGRADECIMIENTOS
A Dios por haberme dado mucha salud e inteligencia para seguir de pie en este
camino, realizando los objetivos propuestos en esta carrera, además de superarme
cada día en cada etapa de mi vida.
A mis padres, Ezequiel Chávez Alonso y Guillermina Quiroz Martínez, aunque mi
padre ya no esté conmigo pero sé que desde el cielo me ve y le agradezco mucho
por inculcarme mucho estudiar, a mi madre le doy gracias por el apoyo durante mi
carrera.
A mis hermanos Roberto y Eréndira por su compañía durante toda su vida, gracias a
mi hermana por su apoyo en mis estudios.
A mi tío Roberto Quiroz Martínez que siempre me dio la mano y estuvo apoyándome
en estos largos cinco años de mi vida.
Al MVZ. Miguel Ángel Pedraza Bucio agradezco su motivación para desempeñarme
cada día mejor en la carrera y el tiempo que dedica para apoyarme en lo que
necesite.
Al MC. Arturo Arana Sandoval por su asesoría en este trabajo y además por su
dedicación y tiempo para llevar a cabo esta elaboración.
ÍNDICE
I. Introducción…………………………………………………………………………...1
1. Diseño Organizativo………………………………………………………………….3
a. Objeto social o razón de ser (propuesta de valor).
- Misión del proyecto productivo.
- Visión del proyecto productivo.
b. Análisis interno.
- Descripción del proyecto.
- Estrategia y Plan de trabajo.
c. Principios básicos de operación de la organización
- Organización interna basada en las capacidades éticas.
- Organigrama para el funcionamiento integral de la microempresa rural.
d. Selección, adecuación o conformación de la figura jurídica.
- Proyecto de inversión.
- Generales.
- Nombre del proyecto.
- Objetivos.
- Ubicación.
- Sistema de calidad microempresarial.
Requerimientos del proyecto.
- Necesidades de maquinaria y descripción de equipamiento (costos,
cantidades, y proveedores).
- Abasto de materia prima, insumos, servicios, mano de obra.
- Factores condicionantes del tamaño.
- Factores condicionantes de la localización.
- Capacidad de producción.
- Anual.
2. Diseño Administrativo…………………………………………………………...18
a. Organización actual.
b. Socios para el proyecto (participación porcentual de cada uno).
c. Nombramiento del consejo de administración.
Comité de administración de socios.
d. Nivel de división del trabajo y salarios requeridos.
Perfil requerido
a. Presupuesto de inversión.
b. Financiamiento (FR).
c. Presupuesto de inversión (SRA).
3. Ingeniería del Proyecto…………………………………………………………25
1. Aspectos técnicos.
 Diagnostico municipal.
 localización (clave estatal, municipal, núcleo agrario).
 Ubicación (coordenadas, topografía, ideografía, vías de comunicación,
extensión).
 Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto (temperatura promedio
anual, precipitación, tipo de suelo, altitud, disponibilidad de agua,
edafología, clima, foto periodo).
 Descripción del proceso productivo: ciclo productivo, sistema de producción.
 Parámetros técnicos.
 Tiempos y movimientos del proceso (ciclos productivos).
 Diagrama del proceso productivo.
2. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.
4. Análisis de Mercados………………………………………………………….…44
1. Diagnóstico de mercado.
 Productos o servicios existentes.
 Descripción del producto.
 Características técnicas.
 Área de influencia del proyecto.
 ¿Existe demanda para mi producto?
 ¿Cuáles son los precios?
 Destino de la producción ¿existen canales de comercialización?
 Determinación de la plaza o compradores actuales (demanda mensual).
 Mercado total para el proyecto.
 Oferentes (competencia, tamaño, e influencia en la región).
 Participación del proyecto en el mercado.
2. Conclusión del estudio de mercado.
 Producto.
 Precio.
 Promoción.
 Plaza.
5. Análisis Financiero……………………………………………………………….51
a. Egresos:
 Costos de producción por ciclo productivo.
 Insumos por ciclo productivo.
b. Ingresos:
 Ingreso anual por ciclo productivo.
 Ingreso por año.
 Ingreso por joven.
c. Corrida financiera:
 Precio de venta.
 Programa de producción.
d. Programa de ventas.
 Costos de producción.
 Flujo de efectivo.
 Plan de gracia.
 Inversiones.
e. Flujo neto del proyecto.
 Tasa interna de rentabilidad.
 Valor actual neto.
 Punto de equilibrio.
 Relación beneficio costo.
 Costo por unidad de producción.
Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento.
Determinación de capital de trabajo
Pago de créditos y otros compromisos.
Capacidad de pago.
Punto de equilibrio.
Apalancamiento.
Análisis de rentabilidad.
Análisis de sensibilidad.
6. Descripción y análisis de los Impactos……………………………………….61
a. Incremento de las utilidades anuales de la organización y los socios
b. Decremento de los costos de producción
c. Incremento en los volúmenes de producción
d. Empleos generados (directos e indirectos)
e. Comparativo del valor de la producción generada con y sin el proyecto.
7. Plan de Manejo ambiental………………………………………………………64
Plan de manejo integrado de plagas.
8. Salvaguarda indígena……………………………………………………………70
9. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………...71
10. Bibliografía…………………………………………………………………………72
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 1 FMVZ
Introducción
Comparadas con otros animales de granja, las aves crecen y se reproducen con
facilidad. Su crianza no implica grandes erogaciones en cuanto a la inversión
inicial y mantenimiento. Constituyen por lo tanto en un inestimable aporte para la
autosuficiencia familiar de alimentos de origen animal (huevos y carne).
La producción de pollo de engorda es un negocio en el que es necesario producir
volumen, para contrarrestar una ganancia mínima por unidad de producto. Con
márgenes tan limitados de ganancia el productor independiente o integrado a las
grandes empresas, debe estar consciente de los factores que afectan el costo de
producción. Las aves de engorda se venden por lo general, con un peso vivo entre
1.8 y 2.0 kg., que se logra entre las 6 y 8 semanas de edad.
El programa más práctico para desarrollar pollo de engorda ha sido el sistema
todo dentro, todo fuera, en el que pollos de una sola edad de engorda se
encuentran en la granja a un mismo tiempo. Los pollitos se inician el mismo día y
más tarde se venden, después hay una etapa en la que no hay aves dentro de las
instalaciones. Esta ausencia de aves rompe cualquier ciclo de una enfermedad
infecciosa; por lo cual, el siguiente grupo tendrá un "inicio limpio" sin la posibilidad
de contagio proveniente de parvadas anteriores en la granja.
La administración es absolutamente necesaria en este tipo de explotación y
cuando es aplicada correctamente, le permitirá al productor conocer en todo
momento el estado financiero de su empresa, evaluar los "pro y los contra" de la
empresa y le servirá de experiencia para sus futuras inversiones. Existen otros
factores que influyen en los resultados normales como: razas, clima, manejo y
sistemas de alojamiento.
La localidad de Taquiscuareo, donde se desarrollará el presente proyecto,
específicamente pertenece al municipio de La Piedad, cuenta con un gran
potencial para la explotación de pollo de engorda y que por desconocimiento o por
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 2 FMVZ
falta de recursos económicos no ha sido utilizado ni aprovechado para la
generación de ingresos que contribuyan al sustento familiar.
Con base en lo anterior, la explotación de pollo de engorda es rentable, por lo cual
vale la pena que el grupo “ Taquiscuareo”, interesado en esta actividad, desarrolle
el presente proyecto que plantea una inversión de $ 2´629,452.19
Con el presente proyecto se beneficiarán 10 familias, para ello se construirán 2
galeras con capacidad instalada para 2,000 pollos de la línea Peterson y Ross.
Aunque el pollo de engorda exige una buena alimentación, para aprovechar el
gran potencial que posee, no es éste un obstáculo para la región donde se planea
la ejecución del presente proyecto, debido a que se cuenta con un alto potencial
en la siembra y cosecha de maíz y sorgo, insumo principal para la alimentación
de esta especie.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 3 FMVZ
1. Diseño Organizativo.
a. Objeto social o razón de ser (propuesta de valor).
El grupo “Taquiscuareo” se caracterizará por ofrecer siempre, calidad, servilismo,
amabilidad, lealtad y respeto tanto entre nosotros como grupo, con nuestro
entorno y con la sociedad.
Es un grupo de jóvenes que además de ser perseverantes comparten grandes
valores como: Lealtad, Responsabilidad, Honradez, Respeto, Compromiso. Que
hacen de éste grupo, un grupo sólido, sobresaliente y con grandes expectativas y
proyecciones en el futuro.
Misión del proyecto productivo.
Somos un grupo de jóvenes rurales en una empresa consolidada, de buen
prestigio, relacionados con el crecimiento en una zona agrícola y pecuaria
privilegiada, en constante evolución y crecimiento, alternando la transferencia de
tecnología, buscando siempre proporcionar carne de pollo de la mejor calidad
mediante un proceso de producción adecuado, orientados a la constante
superación como grupo siempre a la vanguardia de la innovación tecnológica.
Visión del proyecto productivo.
Ser productores innovadores en constante evolución y promover continuamente la
interacción de las nuevas herramientas de trabajo para el desarrollo agropecuario
de la región y del estado, estableciendo un desarrollo sustentable en la producción
de carne de pollo, que ofrezca un producto altamente seleccionado bajo un control
estricto de producción, calidad, sanidad e inocuidad.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 4 FMVZ
b. Análisis interno.
- Descripción del proyecto.
Una de las pocas alternativas de negocio en el sector pecuario de México es la
referente a la industria del pollo de engorda que genera ingresos importantes al
PIB, derivado de los volúmenes que se manejan, aunado al poco tiempo de
producción (promedio de 42 días) por lo que se considera este proyecto como
estratégico, de interés regional y estatal ya que es una de las pocas alternativas
tecnológicas que tiene nuestro país y estado para incrementar la productividad y
bienestar de la gente del campo.
Análisis FODA
Un análisis de las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas se concentra a continuación.
Matriz FODA
FORTALEZAS:
 Mano de obra familiar.
 Deseos de trabajar.
 El grupo está organizado.
 Infraestructura disponible.
 Gente trabajadora y dedicada.
 Disponibilidad de insumos de
excelente calidad
DEBILIDADES:
 Escasos recursos económicos.
 Volumen bajo de producción.
 Carencia de figura jurídica.
 Pocos conocimientos
administrativos.
 Deficiente sistema de transferencia
de tecnología para la producción.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 5 FMVZ
OPORTUNIDADES:
 Crecimiento.
 Aprendizaje.
 +$$ de la producción.
 Apoyos gubernamentales para
adquirir infraestructura y
capacitación.
 Más y mejores mercados.
 Ofrecer al mercado producto
de mejor calidad.
AMENAZAS:
 Tratado de libre comercio.
 Mercado exigente.
 Exigencias sanitarias.
 Aumento de precio en los insumos
para la producción.
 Desconocimiento de las buenas
prácticas de manejo.
- Estrategia y plan de trabajo.
Plan estratégico.
 E1. Capacitación agroempresarial
Los productores socios, se capacitarán en aspectos técnicos de producción de
pollo de engorda bajo confinamiento, además con especial énfasis en materia
de administración empresarial, para que dirijan su empresa de una manera
eficiente.
 E2. Instalación de infraestructura productiva de calidad
La tecnología de producción de pollo de engorda, establece una alternativa
significativa, que generará valor agregado al grupo.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 6 FMVZ
 E3. Proyecto productivo de alta rentabilidad
Un proyecto a desarrollar, que conlleve por una parte el incremento en la
producción y por otra parte el aseguramiento del mercado, de tal manera que
le permita ser sostenible.
 E4. Desarrollo del sistema comercial
La producción realizada, bajo contratación previa, estableciendo parámetros de
precios esperados y canales comerciales, en conjunto con la empresa
comercializadora.
 E5. Gestión para el financiamiento del proyecto
Considerando la alta inversión inicial, se establece necesaria la gestión
interinstitucional, que permita contar con los recursos necesarios para el
arranque del proyecto.
c. Principios básicos de operación de la organización
- Organización interna basada en las capacidades éticas.
Los principios que regirán a este grupo de trabajo son:
 Honestidad. Con ellos mismos y con el grupo en general.
 Responsabilidad. Para cumplir las funciones y encargos que se les
encomienden
 Confianza. Para administrar los recursos físicos, materiales y económicos
que se les confieran.
 Respeto. A las labores que hagan y desempeñen con esfuerzo y
dedicación hacia el interior del grupo y con sus compañeros de trabajo
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 7 FMVZ
 Integridad. Tanto moral como anímica para poder lograr y superar los retos
a los que se tiene contemplados.
 Trabajo. Con dedicación y empeño haciendo las encomiendan que se
tengan que realizar y las necesidades que se tengan que atender.
Para que el grupo sea un sujeto de crédito confiable para otros trámites y
contratos, es necesario que se constituya formalmente a través de alguna de las
figuras del marco jurídico; consciente de esta responsabilidad, se pretende que a
mediano plazo no mayor a un año a partir de su constitución como grupo de
trabajo de ser posible se protocolice la constitución legal en una Sociedad de
Producción Rural de Responsabilidad Limitada (SPR de RL) que analizando con
los integrantes del grupo “Taquiscuareo” se ha considerado como la figura jurídica
idónea y compatible para los objetos sociales que pretenden y condiciones en que
se desarrollará el presente proyecto.
Organigrama para el funcionamiento integral de la microempresa rural.
AREA OPERATIVA
ASAMBLEA
GENERAL DE
SOCIOS
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Presidente Secretario Tesorero
ASESOR
TECNICO
COMPRAS VENTAS
SOCIOS
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 8 FMVZ
d. Selección, adecuación o conformación de la figura jurídica.
Algunas de las características de ésta sociedad de producción rural y reglas de
esta modalidad jurídica son:
 Se puede constituir con 2 o más productores rurales que pueden ser
ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios o asalariados.
 Se constituyen con el objeto de realizar las actividades productivas de
manera coordinada, proporcionar asistencia, comercializar en conjunto u
otras actividades licitas.
 Debe ser protocolizada ante notario público e inscrita en el Registro Agrario
Nacional (RAN), en el registro público de la propiedad o de comercio y ante
la Secretaria de relaciones exteriores.
 Cuando la SPR es de responsabilidad limitada, no se requiere capital social
y cuando es de responsabilidad ilimitada y responsabilidad suplementaria
se requieren como mínimo 700 y 350 salarios mínimos del DF
respectivamente.
 La organización bajo este marco jurídico queda parcialmente exenta de
Impuestos Sobre la Renta (ISR).
 La SPR tiene su base jurídica en la ley agraria artículos 108, 109, 111,112
del artículo 27 constitucional.
Los derechos de los socios pueden ser transferibles con autorización de la
asamblea y es la asamblea general de socios, la máxima autoridad.
Consejo Directivo
Este grupo de trabajo está integrado por un grupo de productores jóvenes y
personas adultas, representados por la C. Silvia Solorio Gómez en su carácter
de presidente del grupo, destacando que tal y como se expresa en el párrafo
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 9 FMVZ
anterior en el mediano plazo se formalizará una organización legalmente
constituida para fines más prácticos.
Se realizará una asamblea general ordinaria en forma mensual pudiendo realizar
reuniones extraordinarias cuando haya quórum legal, debiendo para ello citar a
asamblea general extraordinaria por medio del consejo de administración, o en su
defecto cuando sea requerido la presencia de todos los socios.
Comité de administración de socios.
Estará integrado por un presidente, secretario y tesorero, el cual tendrá las
siguientes funciones:
 Conocer las solicitudes de ingreso de nuevos socios.
 Sesionar en forma y términos que determinen la asamblea.
 Decidir acuerdos sobre la admisión de socios, previa verificación de los
requisitos de la ley de solicitud y estatutos.
 Dar a conocer al comité ejecutivo de los acuerdos tomados.
- Proyecto de inversión.
Construcción de dos naves de 200 metros cuadrados cada una, dos bodegas de 5
X10 Mts y renta de parcela para la producción pollo de engorda bajo
confinamiento. Las dimensiones totales por nave o galera son las siguientes:
ANCHO GALERA 10 m
LARGO GALERA 20 m
SUPERFICIE 200 m
2
ANCHO BODEGA 5 m
LARGO BODEGA 10 m
La galera o nave a construir se trata de una nave de ambiente natural con las
dimensiones que se mencionan en el cuadro anterior, con capacidad para albergar
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 10 FMVZ
de 2,000 a 2,400 pollos, dependiendo de la época del año, es decir, de 10 a 12
pollos por m2
.
Por la naturaleza del proyecto, este sistema de producción tiende a ser una de las
estrategias para la preservación de los recursos, es altamante eficiente en el
consumo de agua, no afecta al suelo ni a los mantos freáticos (no hay
infiltraciones), además que las deyecciones (heces y orina) sirven como un
excelente abono orgánico para la fertilización de suelos.
En el caso de la bodega con capacidad de 50 m2
, se pretende sirva como almacén
para el alimento balanceado y evitar su contaminación con medidas estrictas de
bioseguridad.
Generales
Producción de pollo de engorda para el abasto y comercialización, con 7
ciclos/año de máximo 42 días/ciclo y 10 días de descanso y desinfección de la
nave o galera entre un ciclo y otro, se comprarán pollitos de un día de nacido de la
línea Peterson y Ross.
El alimento se comprará en un inicio en casas comerciales reconocidas y
posteriormente se elaborará con insumos de la región procurando disminuir los
costos de producción por el concepto de alimentación e incrementar las
ganancias, de acuerdo a los parámetros técnicos; la conversión alimenticia de un
pollo de engorda es de 2:1, es decir, necesita consumir dos kilogramos de
alimento para ganar un kilogramo de peso vivo.
En el presente proyecto se pretende sacar los pollos a la venta con 2 kg de peso
vivo y su venta será en canal, que tiene un rendimiento de 1.5 kg., que es la forma
como el consumidor demanda el producto en la región
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 11 FMVZ
Con el objetivo de obtener alta calidad y rendimientos máximos en una producción
intensiva de carne de pollo para engorda y abasto, es necesario saber manejar
adecuadamente cada uno de los factores más importantes que intervienen en su
producción.
Nombre del proyecto: “PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE
POLLO”
Objetivos
Objetivo general:
 Impulsar la producción de pollo de engorda en la localidad de
Taquiscuareo, municipio de La Piedad, Mich.
 Mejorar la alimentación de la población mediante el consumo de carne de
excelente calidad proveniente de pollos criados y manejados con
estándares de calidad y sanidad.
 Comercializar el pollo y promover su consumo en la localidad y en la región
para obtener ingresos económicos que coadyuven a mejorar la economía y
el nivel de vida de los integrantes del grupo involucrados y su familia en el
presente proyecto. Aprovechando las condiciones y los factores de
desarrollo de clima y medioambientales e incorporar a la localidad de
Taquiscuareo en la franja de producción y comercialización de pollo de
engorda, en Michoacán, obteniendo productos de alta calidad y en mayor
cantidad, con un mínimo de esfuerzo y un máximo de utilidad.
 Mejorar el ingreso familiar y propiciar el arraigo de los productores del
campo, frenando el flujo migratorio que caracteriza y afecta a esta región en
especial del estado de Michoacán. Impulsando el desarrollo económico de
la región
Objetivo especifico:
Practicar y aprender el manejo, producción y comercialización de pollo de
engorda como un modelo de transferencia de tecnología empezando con
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 12 FMVZ
dos naves o galeras pero con opción a expandirse a corto y mediano plazo,
observando el manejo y beneficio del presente proyecto.
Desarrollar un proyecto productivo sostenible, que permita aumentar los
ingresos, haciendo la empresa productiva y rentable.
Metas
 La instalación y operación de 2 naves o galeras con una superficie de 200
m2
, cada una promoviendo a nivel regional la producción de pollo de
engorda para elevar el nivel de calidad de vida de los habitantes de la
región y evitar así la emigración hacia otros lugares de trabajo.
 Consolidación como grupo de trabajo encaminado a ser uno de los mejores
en producción y comercialización de pollo de engorda para abasto.
 Satisfacer el cada vez más amplio y demandante mercado de la región, con
una producción estimada de 30,297 pollos, que representan 45,455
toneladas anuales.
 La capacitación técnica en cuando menos tres cursos en manejo de pollo
de engorda, así como en manejo de empresas agropecuarias en
coordinación con otras dependencias comprometidas con el desarrollo del
campo como en su caso los centros demostrativos tecnológicos de FIRA y
la STyPS a través del Servicio Estatal del Empleo tanto para los
productores como para el o los técnicos que se encarguen de la asistencia
de la engorda.
 La capacitación técnica de los 10 integrantes del grupo, que se encargaran
de hacer producir el proyecto.
 Conseguir una producción INOCUA
 Tendencia a mediano plazo producir pollo orgánico de acuerdo a las
exigencias que demande el mercado
 Producción y elaboración de alimento balanceado nutricionalmente de
acuerdo a los requerimientos del pollo en sus diferentes etapas.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 13 FMVZ
 Consolidar agricultura por contrato para abastecimiento de elaboración de
alimento balanceado.
Ubicación.
El proyecto se desarrollara en la localidad de Taquiscuareo, que está situado en el
Municipio de La Piedad, Michoacán. Tiene 335 habitantes, está a 1740 metros de
altitud. Se encuentra ubicado a hacia el poniente de la capital michoacana distante
de ella aproximadamente 185 kilómetros rumbo a La Piedad, la localidad cuenta
con vías de comunicación y terreno disponible para el establecimiento del
proyecto.
El municipio de La Piedad se localiza al norte del Estado, en las coordenadas
20º21’ de latitud norte y 102º02’ de longitud oeste. Limita al norte con los Estados
de Jalisco y Guanajuato, al este con Numarán, al sur con Zináparo, Churintzio y
Ecuandureo, y al oeste con Yurécuaro. Su superficie es de 284.11 Km2
y
representa un 0.48 por ciento del total del Estado.
Sistema de calidad microempresarial
Una de las pocas actividades rentables del sector pecuario en México es la
avicultura en su modalidad de producción de pollo de engorda para el abasto; de
ahí que se considere este proyecto como estratégico y de interés regional y
nacional ya que es una de las pocas alternativas tecnológicas que tiene México y
Michoacán para incrementar la productividad y bienestar de la gente del campo.
Otras ventajas de este proyecto es que se puede producir donde el suelo es
limitante para la agricultura normal (ya que se prescinde de él); no se produce
contaminación de agua, aire, ni de suelo, al contrario, se produce y aprovecha de
las deyecciones abono orgánico como fertilizante de suelos.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 14 FMVZ
Requerimientos del proyecto
Se han previsto acciones encaminadas hacia el desarrollo en forma sostenida de
los niveles de capacidad tecnológica y empresarial de los directivos y técnico del
proyecto mediante giras tecnológicas y capacitación continua. Programas de
capacitación y entrenamiento de los empleados serán desarrollados por el técnico
médico veterinario zootecnista, que cuenta con entrenamiento especializado.
Necesidades de maquinaria y descripción de equipamiento (costos,
cantidades, y proveedores).
INVERSIONES DESCRIPCION UNIDAD
CANTIDA
D
COSTO
TOTAL
($)
CASETA CAPACIDAD 200M2
NAVE 2 417,332.00
POLLO LINEA ROSS UN DIA DE NACIDO AVE 4000 24,000.00
ALIMENTO
INICIACION, DESARROLLO Y
ENGORDA
KG
88,000.00
BODEGA CAPACIDAD DE 15 M2
NAVE 2
172,107.20
PICK UP CHASIS CAPACIDAD 1 TONELADA
MAQUIN
A
1
140,000.00
MOLINO TRIFASICO 20HP HEAVY DUTY
MAQUIN
A
1
88,400.00
MEZCLADORA CAPACIDAD 1000KG MOT. 5 HP
MAQUIN
A
1
95,450.00
PELADORA TIPO TINA GIRATORIA 1 HP
MAQUIN
A
1
25,000.00
VACUNAS Y
MEDICAMENTOS VACUNAS, ANTIBIOTICOS, DESINFECT
LOTE 1
9,000.00
CONGELADOR VERTICAL 16 PIES
MAQUIN
A
1
35,000.00
EQUIPO MATERIAL DE TRABAJO
LOTE 2
60,000.00
TOTAL TOTAL $ 1`154,289.20
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 15 FMVZ
Abasto de materia prima, insumos, servicios, mano de obra.
Para el abasto de insumos se tienen contempladas empresas proveedoras
ubicadas en Morelia en cuanto a infraestructura, equipos e insumos para la
producción.
Para la comercialización, la venta será realizada hacia los diferentes locatarios
ubicados en el mercado municipal de La Piedad, Ecuandureo, Numarán y
Zináparo y con empresas ya establecidas dedicadas a la venta de pollo como
rosticerías y restaurantes.
El pollo se comprará en Morelia en el Centro Avícola de Morelia, así como el
alimento balanceado.
El equipo y medicamentos, los abastecerán empresas localizadas en la Ciudad de
Guadalajara y La Piedad (MAVESA), respectivamente, que disponen y garantizan
el suministro con la calidad requerida.
Igualmente, todo el equipo auxiliar necesario, para desarrollar nuestra actividad,
serán de procedencia nacional, siempre y cuando cumplan con la normativa
exigida por el SENASICA, para complementar la unidad de inocuidad de los
alimentos.
Por lo que no creemos sea necesario contar con cartas de intención y/o contratos
de venta de materias primas y productos ya que todo se encuentra al alcance de
los productores en la región.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 16 FMVZ
Factores condicionantes del tamaño
Al respecto, los factores de riesgo que pudieran incidir significativamente, con
carácter repetitivo, habiendo detectado los siguientes:
 Fenómenos naturales (heladas severas, granizo).
 Caída de precios y
 Mercados no confiables.
Uno de los factores de éxito de todo proyecto lo implica el establecimiento de los
mecanismos de los esquemas productivo y comercial que aseguran la
sostenibilidad del proyecto, para tal efecto se tienen consideradas las siguientes
estrategias.
Estrategia Descripción
1.Capacitación
permanente
Se preparará un técnico para todo el grupo, de tal
manera que tengan la capacidad y habilidad para operar
el proyecto de una manera eficiente asegurando la
productividad esperada.
2. Producción
tecnificada
El sistema de producción de pollo de engorda bajo
producción intensiva, permite alcanzar rendimientos
unitarios muy superiores a los tradicionales, así como
producto de alta calidad, para insertar en los mercados
más exigentes.
3. Demanda del
mercado
Establecer diferentes modelos de mercadotecnia para la
oferta del producto además de canalizarlo según la
demanda que se tenga.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 17 FMVZ
- Factores condicionantes de localización.
Las condicionantes por las cuales se eligió este proyecto fueron las siguientes:
 Factores climáticos. Temperatura adecuada.
 Factores edáficos. Suelo propio para la agricultura, topografía sinuosa y con
un desnivel importante.
 Factores humanos y sociales. Constante emigración de la población joven
hacia otros lugares de trabajo principalmente.
 Factores económicos. Poca remuneración en la zona por los cultivos
tradicionales, altos costos de producción, poco poder adquisitivo de la mano
de obra.
- Capacidad de producción.
- Anual.
POLLOS 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 31,234
PESO
POLLO
SALIDA 2 2 2 2 2 2 2 2
PRECIO
KG/ CANAL 32 32 32 32 32 32 32 32
MORTALIDA
D 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030
POLLO
TOTAL 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 4,328 30,297
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 18 FMVZ
2. Diseño Administrativo.
a. Organización actual
La localidad de Taquiscuareo, municipio de La Piedad, Mich, cuenta con una
población aproximado de 335 habitantes, en el presente proyecto participan un
grupo de 10 jóvenes productores, dicho proyecto nace de la inquietud de los
participantes por realizar una actividad diferente a lo tradicional que les genere
productividad y mejor calidad de vida, sustentada bajo la participación de los
integrantes para la definición de una visión y trazar líneas de acción y estrategias
ante los obstáculos que se les presenten tanto al interior de la organización, como
en el entorno en que se encuentran insertos, dicho proyecto a sido el resultados
de diversas reuniones de trabajo con los integrantes de la nueva organización, y
en el que el rol que se ha venido realizando en las reunión anteriormente
mencionadas es el de facilitador de procesos y de gestión ante las instancias
involucradas para la realización de tan noble encomienda. Si se logra esto con las
mejoras tecnológicas con la implementación de tecnologías como la producción y
manejo de pollo de engorda para el abasto del presente proyecto, se da un paso
adelante en la mejora de vida tanto social como productiva de la población en
general.
El grupo de socios de este proyecto nació a raíz de la creciente emigración de sus
familiares hacia el vecino país del norte y en la búsqueda de un cimiento que
lograra evitar esa emigración, teniendo como destino final de esa búsqueda la
implementación de un invernadero, este grupo nació en Diciembre del 2007 en la
localidad de Taquiscuareo con la finalidad de evitar seguir desplazándose hacia
otros lugares en busca de mejores alternativas de empleo y una economía más
remunerativa.
Actualmente el grupo se encuentra trabajando como un Grupo de Trabajo, sin
ninguna figura jurídica legalmente reconocida. Se llevo a cabo una reunión donde
se levanto un acta para formar un Grupo de Trabajo no formal como se estipular
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 19 FMVZ
de la fecha de consta para este tipo de proyectos de manera provisional. En esta
acta constitutiva este grupo será representado por la C. Silvia Solorio Gómez.
Se tuvo un consenso sobre las acciones a desarrollar en un proyecto a participar,
tomando en cuenta la experiencia que se tienen los integrantes, llegando a la
conclusión de trabajar en un desarrollo de un centro de producción y recreación
rural, con la finalidad de mejorar el nivel de vida económico de los integrantes ya
que la mayoría tienen experiencia en lo agricola y ganadero.
Para que el grupo sea un sujeto de crédito confiable y otros trámites y contratos,
es necesario que se constituya formalmente a través de alguna de las figuras del
marco jurídico, consciente de esta responsabilidad, se pretende que a mediano
plazo no mayor a un año a partir de su constitución como grupo de trabajo de ser
posible se protocolice la constitución legal en una Sociedad de Producción Rural
de Responsabilidad limitada (SPR de RL) que los socios han considerado como
figura jurídica la más idónea y compatible para los objetos sociales que pretenden
y condiciones en que se desarrollará el proyecto.
b. Socios para el proyecto (participación porcentual de cada
uno)
El presente proyecto por ser de carácter familiar. Se convino mas en hacer la
gestión de manera individual, quedando en la responsabilidad de Silvia Solorio
Gómez. Para hacer todas las gestiones pertinentes para la obtención de
financiamientos, créditos, trámites y demás que el grupo pueda necesitar o
desarrollar subsecuentemente.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 20 FMVZ
CONSEJO DE ADMINISTRACION TITULARES
Presidente SILVIA SOLORIO GOMEZ
Secretario ANA ARCELIA GOMEZ TOVAR
Tesorero MARIA GUADALUPE TOVAR AGUILAR
Socios LUZ ADRIANA GOMEZ BOTELLO
RUBEN ZARATE CHAVEZ
MARIA YESSICA GOMEZ TOVAR
MARIA DEL SOCORRO ALVARADO
CAZARES
JOSE ANTONIO CASTRO ALVARADO
JUAN CARLOS CASTRO ALVARADO
RIGOBERTO CAZARES MENDEZ
Todos los integrantes sin distingo de estatus laboral tendrán un porcentaje
equitativo de acciones de un 10 % del proyecto total, el cual quedara asentado en
su momento cuando se protocolice la constitución de la figura jurídica del grupo.
c. Nombramiento del consejo de administración.
El grupo de trabajo está integrado por un grupo de productores jóvenes y
personas adultas, siendo la C. Silvia Solorio Gómez en su carácter de
representante del grupo, destaca que posteriormente se formalizara una
organización legalmente constituida para fines más prácticos.
Se realizará una asamblea general ordinaria en forma mensual pudiendo realizar
reuniones extraordinarias cuando haya quórum legal, debiendo para esto citar a
asamblea general extraordinaria por medio del consejo de administración, o en su
defecto cuando sea requerido la presencia de todos los socios.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 21 FMVZ
Comité de administración de socios.
Estará integrado por un presidente, secretario y tesorero, el cual tendrá las
siguientes funciones:
 Conocer las solicitudes de ingreso de nuevos socios.
 Sesionar en forma y términos que determinen la asamblea.
 Decidir acuerdos sobre la admisión de socios, previa verificación de los
requisitos de la ley de solicitud y estatutos.
 Dar a conocer al comité ejecutivo de los acuerdos tomados.
CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN
TITULARES
Presidente SILVIA SOLORIO GOMEZ
Conocimiento de la región, con valores de honestidad, capacidad de
coordinar personal, Habilidad negociadora y toma de decisiones en
prioridad de necesidades.
Secretario ANA ARCELIA GOMEZ TOVAR
Capacidad para realizar y resguardar registros y documentación de
la sociedad. Capacidad de análisis y síntesis.
Tesorero MARIA GUADALUPE TOVAR AGUILAR
Honestidad, conocimiento de operaciones básicas de control
contable, resguardo de documentación valorada y cuentas de la
sociedad.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 22 FMVZ
Socios
LUZ ADRIANA GOMEZ BOTELLO
RUBEN ZARATE CHAVEZ
MARIA YESSICA GOMEZ TOVAR
MARIA DEL SOCORRO ALVARADO CAZARES
JOSE ANTONIO CASTRO ALVARADO
JUAN CARLOS CASTRO ALVARADO
RIGOBERTO CAZARES MENDEZ
d. Nivel de división del trabajo y salarios requeridos
Todos los socios sin excepción del puesto desempeñado tendrán los siguientes
compromisos:
 Hacer los trabajos encomendados. Realizar las actividades que se les
conferirán de acuerdo a las programaciones que se realicen para la
ejecución de trabajos y obras.
 En caso de faltas, notificarlas para no perder la estructura organizativa de
las actividades a realizar
 Aportar los apoyos económicos necesarios en partes iguales entre los
socios para la realización de las actividades que se realicen para el buen
seguimiento del proyecto.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 23 FMVZ
Los derechos de los socios serán:
 Una equidad en la repartición de los bienes y utilidades del proyecto.
 Un trato digno de parte de todo el grupo.
 A tener una participación activa dentro del grupo y de lo que se realice
dentro de él.
 A votar y ser votado cuando se cumplan los plazos de vigencia de puestos
administrativos.
La vigencia de los puestos desempeñados en este grupo tendrá una duración de
un año donde se determinara si es necesario tener nuevos dirigentes o cambiar
por otros para su mejor desempeño, siendo la asamblea general de socios la que
determinara la validación de los mismos.
Perfil requerido
Desde su constitución la estructura y funcionalidad del grupo ha quedado definida
en términos generales para cada uno de sus integrantes, lo que facilita del
desempeño de las actividades del grupo. Aunado a ello se aprecia que dicho
grupo cuentan con suficientes recursos naturales: clima, terreno, agua, fauna y
suficiente mano de obra.
Puesto Perfil requerido
Consejo de Administración
Presidente Conocimiento de la región, con valores de honestidad,
capacidad de coordinar personal, Habilidad negociadora
Secretario Saber leer y escribir, Capacidad para realizar y resguardar
registros y documentación de la sociedad. Capacidad de
análisis y síntesis
Tesorero Honestidad, conocimiento de operaciones básicas de
control contable, resguardo de documentación valorada y
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 24 FMVZ
cuentas de la sociedad
Asesor Técnico Profesionista en Medicina Veterinaria y Zootecnia, con
amplio conocimiento en operación y manejo del proceso de
producción y engorda de pollo.
a. Presupuesto de inversión.
b. Financiamiento (FR).
c. Presupuesto de inversión (SRA).
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTOS DE INVERSION Y MINISTRACIONES RAMA (CLAVE): 05 CICLO P.V.2009/2010
NUMERO P E S O S
NOMBRE DEL CONCEPTO CLAVE UNIDADES M I N I S T R A C I O N E S T O T A L
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
3.1 CON RECURSOS DEL PRESTAMO
INFRAESTRUCTURA 2 $171,118.12
$
171,118.12
CAPITAL DE TRABAJO 1 LOTE
$
675,063.20
$
675,063.20
SUB*TOTAL RECURSOS PRESTAMO 32%
$
846,181.32 $ - $ -
$
846,181.32
3.2 CON RECURSOS DEL SOLICITANTE
$ -
SUB*TOTAL RECURSOS DEL
SOLICITANTE 0% $ - $ - $ - $ -
3.3 RECURSOS OTRAS FUENTES S.R.A.
INFRAESTRUCTURA 0
$
1,125,000.00
$
1,125,000.00
RENTA DE TIERRA 1 LOTE
$
450,000.00
$
450,000.00
ASISTENCIA TÉCNICA PSP $ 52,067.72
$
52,067.72
$
104,135.44
$
208,270.87
SUBTOTAL REC. OTRAS FUENTES 68%
$
1,627,067.72
$
52,067.72
$
104,135.44
$
1,783,270.87
TOTAL DEL PROYECTO
$
2,473,249.04
$
52,067.72
$
104,135.44
$
2,629,452.19
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 25 FMVZ
3. Ingeniería del Proyecto
1. Aspectos técnicos.
 Diagnóstico municipal
Taquiscuareo es una palabra de origen purépecha, que significa mucha agua y
pedernal, esta comunidad se fundó en las hectáreas pertenecientes a una
hacienda del mismo nombre, aunque hay vestigios chichimecas, coexisten
habitantes purépechas y de raza blanca, cuenta con una población que no rebasa
los mil.
Agricultura
Es la primera en importancia, que representa el 80% de la actividad económica en
el municipio. Los principales cultivos son: Sorgo, trigo, maíz y hortalizas.
Ganadería
Esta segunda actividad económica en importancia, representando el 12%. Se cría
principalmente ganado bovino, porcino, caprino, equino, colmenas y aves de
corral, destacando la codorniz.
Comercio
El municipio cuenta con establecimientos comerciales: tiendas de ropa, muebles,
calzado, alimentos, ferreterías, materiales de construcción, papelerías, etcétera.
Servicios
Servicio de restaurantes y servicios profesionales.
Educación
El municipio cuenta con centros educativos de preescolar, primaria, secundaría y
preparatoria. La matrícula atendida para el ciclo 1994/1995 fue de 3,683 alumnos.
Además el Instituto Nacional de Educación para los Adultos atiende grupos de
alfabetización en nivel primaria y secundaria.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 26 FMVZ
Marco Social
a) Centros urbanos próximos
Ciudad o localidad Km. de distancia
Quiringuicharo 9
Los guajes 6
b) Población
AREA POBLACION 2000 POBLACION 2004
Núcleo Agrario o localidad 357 413
Municipio 23,768 1´340,200
Poblaciones Cercanas:
Quiringuicharo 5,031 8,100
c) Equipamiento Social
Educación, servicios y salud Comunicaciones
Equipamiento Social
Núcleo Agrario
Equipamiento Social
Núcleo Agrario
existe Nº Existe
Jardín de Niños Si 1 Teléfono Si
E. primaria Si 1 Telégrafo No
E. secundaria Si 1 Correo Si
E. bachillerato No 0
Universidad No 0
Mercados No 0
Clínica/Centro de Salud Si 1
Equipamiento Social
Núcleo Agrario
Existe % de Cobertura
Energía eléctrica Si 100
Agua potable Si 100
Drenaje Si 100
Comentarios: información tomada directamente de la localidad
Marco Económico
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Agrícola Actividad donde los cultivos principales son maíz, sorgo, trigo.
Pecuaria Actividad de traspatio donde se cría ganado bovino, ovino y porcino, caprino, equino y aves.
Forestal Actividad forestal desarrollada a pesar de que la comunidad cuanta con bosque mixto principalmente
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 27 FMVZ
encino y pino.
Comercio
En el municipio se tiene registrados 62 unidades económicas. Servicios comunales y sociales; hoteles y
restaurantes; profesionales, técnicos y personales. Incluye los servicios a la agricultura, ganadería,
construcción, transportes, financieros y comercio, restaurantes y hoteles, servicios de reparación y
mantenimiento.
Servicios Cuentan con servicio de agua, luz, drenaje, y algunas casas cuentan con telefonía celular rural.
Manufactura 5 unidades de manufactura de productos alimenticios, bebidas y tabaco.
Otros (especificar) El poblado cuenta con servicio de taxis.
SECTOR % DE LA POBLACION
Municipio Núcleo Agrario
Agricultura 90,8% 95,5%
Ganadería 4,9% 4,5%
Forestal 2,3% 0 %
Industrial 0 % 0 %
Comercio 0.1 % 0 %
Servicios 1 % 0 %
Otros 0.9 % 0 %
Total 100 % 100 %
Datos tomados directamente de la comunidad en porcentajes aproximados
Comentarios y/u observaciones: Los porcentajes varían porque las actividades cambian continuamente donde unos pueden subir o
bajar de acuerdo a las necesidades y a la disposición del mercado en la región.
 Localización (clave estatal, municipal, núcleo agrario).
El proyecto se desarrollará en la localidad de Taquiscuareo, que se ubica a 10 Km.
de la ciudad de La Piedad, de los cuales 10 Km. son de carretera pavimentada, el
acceso es transitable durante todo el año.
Clave
del
estatal
Estado Cabecera estatal
016 Michoacán Morelia
Clave del
municipio
Municipio Cabecera municipal
Habitantes
(año 2005)
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 28 FMVZ
069 La Piedad La Piedad 91 132
Taquiscuareo.
Su distancia a la cabecera municipal es de 10 km. Aunque su actividad económica
es la agricultura y ganadería, también es fuerte en manufacturar balones de fútbol
a mano, sin embargo el capital más importante es su gente que trabaja no tan sólo
en la región sino en varias entidades del país y del extranjero. La clave de la
localidad es 0041.
 Ubicación (coordenadas, topografía, ideografía, vías de
comunicación, extensión).
Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 20º14’ 16´´ de latitud norte y
102º05’ 232´´de longitud oeste, a una altura de 1,740 metros sobre el nivel del
mar. Limita al norte con los Estados de Jalisco y Guanajuato, al este con
Numarán, al sur con Zináparo, Churintzio y Ecuandureo, y al oeste con Yurécuaro.
Su distancia a la capital del estado es de 174 Km. por la autopista México-
Guadalajara y de 183 Km. por la carretera federal 15 y 37 en sus tramos Morelia-
Carapan-La Piedad. Su población en 1995 fue de 72,041 habitantes. Su principal
actividad es la Industria Porcícola y de alimentos, seguida del comercio y la
agricultura.
Servicios públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones de H. Ayuntamiento
es:
 Agua Potable 90 %
 Drenaje 80 %
 Pavimentación 50 %
 Alumbrado Público 95 %
 Recolección de Basura 90 %
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 29 FMVZ
 Rastro cubre el 80% de la demanda del municipio
Además, el ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios
públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de comunicación
Cuenta con la cobertura de estaciones de radio AM y FM, Canales de Televisión
Nacionales y cobertura de periódicos estatales y regionales.
Vías de comunicación
Su distancia a la capital del estado es de 174 Km. por la autopista México-
Guadalajara y de 183 Km. por la carretera federal 15 y 37 en sus tramos Morelia-
Carapan-La Piedad. Su población en 1995 fue de 72,041 habitantes. Su principal
actividad es la Industria Porcícola y de alimentos, seguida del comercio y la
agricultura, cuenta con servicio de correo, teléfono, fax, y cobertura de telefonía
celular.
 Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto (temperatura
promedio anual, precipitación, tipo de suelo, altitud, disponibilidad
de agua, edafología, clima, foto periodo).
Temperatura media
anual
21.5 C. Precipitación media
anual
800 mm.
Clima:
CLAVE INTERPRETACION
Cwbg. Su clima es tropical, con lluvias en verano. Tiene una
precipitación pluvial anual de 800 milímetros y temperaturas que
oscilan de 14.0 a 36.0º centígrados
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 30 FMVZ
Hidrografía:
Su hidrografía se constituye por ríos: el Aguacate, el Orejón, la Lancita, el
Paracuarito y el de la Manga y los manantiales de agua fría, de los Chicos, de los
Pozos y del Cortijo.
Orografía:
Su relieve lo constituyen las estribaciones del sistema volcánico transversal y la
depresión de Tepalcatepec - Balsas, los cerros del Aguacate, del Jabalí, de la
Cofradía, de la Güera, de las Vueltas, de la Batea y Blanco
Flora y Fauna:
En el municipio predomina la vegetación de bosque tropical decíduo, con
tepeguaje, guaje, ceiba, parota, zapote y mago, el bosque tropical espinoso, con
cardón teteche, viejito, huisache.
Topografía y Suelos:
Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario, terciario y
mioceno, corresponden principalmente a los de tipo de pradera, de montaña y
chesnut. Su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero y
forestal
Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, cuaternario y terciario;
corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente
agrícola y en menor proporción ganadero. En la estructura de la tenencia de la
tierra, la superficie ejidal ocupa una extensión mayoritaria; la pequeña propiedad
representa el segundo lugar.
 Descripción del proceso productivo: ciclo productivo, sistema de
producción.
Producción y comercializacion de carne de pollo: 7 ciclos/año, con duración de
máximo 42 días por ciclo y descanso para desinfección entre ciclo de 10 días.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 31 FMVZ
Volúmenes de operación programada
Se plantea una producción aproximada de 30,297 pollos, por año que representan
45,455 toneladas anuales.
Período de operación
Todo el año.
Rendimientos
El aprovechamiento de acuerdo a la conversión alimenticia para la producción de
pollo de engorda es de 2:1; es decir, consumen dos kilogramos de alimento para
ganar un kilogramo de peso vivo, por lo tanto en cada ciclo se tiene estimado que
cada pollo consuma cuatro kilogramos de alimento y salga al mercado pesando en
promedio dos kilogramos de peso vivo, lo que se traduce en 1.5 kg de peso en
canal con un aprovechamiento esperado del 75%.
Actividades a desarrollar
En el manejo integral del pollo de engorda, debemos referirnos a los cuatro pilares
fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotación pecuaria
eficiente:
Sanidad, Genética, Nutrición y Manejo.
Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que
garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la
raza, junto con prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de
enfermedades.
Líneas genéticas respaldadas por casas matrices que desarrollan un trabajo
genético sobre reproductoras. Hoy en día el mercado es muy exigente y cada
compañía tendrá la línea de pollos que sea más conveniente para sus
condiciones.
Alimento producido con excelentes materias primas y formulación, que provea al
pollito los nutrientes adecuados para su desarrollo.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 32 FMVZ
Los sistemas de alimentación junto con los de selección genética también han
venido mejorando progresivamente la eficiencia y por lo tanto la ganancia de peso.
Excelentes prácticas de manejo, o sea hacer lo más confortable posible la vida del
pollo durante el engorde, para que éste desarrolle todo el potencial genético que
tiene.
Se debe tener en cuenta que el manejo no es rígido, por el contrario, tiene normas
elásticas que se aplican dependiendo de las construcciones, medio ambiente,
sexo, alimento, estado sanitario, etc.
En resumen el manejo del pollito depende en gran parte de la iniciativa que
apliquen las personas que laboran con el ave.
"Se debe hacer lo que el ave necesita", no lo que cree, quien la supervisa.
Es necesario tener presente que el pollo de engorda debe alimentarse para ganar
peso en el menor tiempo posible, con una buena conversión, buena eficiencia
alimenticia y alta supervivencia en este proceso, de tal manera que al relacionar
estos resultados permitan una buena rentabilidad del negocio avícola.
A continuación, se presentan algunas recomendaciones básicas de manejo en las
explotaciones avícolas.
Construcciones
Una caseta ideal es aquella bien orientada, libre de corrientes fuertes de aire, en
estructura metálica, piso de cemento, techos en asbestos, cemento, zinc o
aluminio dependiendo del clima, mallas, caballete de ventilación, ventiladores, etc.
Una guía práctica de cómo construir una galera avícola, es la que se desarrolla a
continuación:
Una buena caseta debe tener un medio ambiente confortable.
Pisos firmes sean de tierra o de cemento.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 33 FMVZ
Techos con materiales apropiados para la región:
- Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura
interna del galpón.
- Zonas frías en techos de zinc o asbesto. Estructuras metálicas o en madera.
Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura con mallas para proteger el
galpón de entradas de aves silvestres y roedores, para clima frío estos muros
serán de 60 centímetros de altura como máximo.
Bodegas adecuadas para el almacenamiento de equipos y alimento sobre estibas
de madera.
Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de 2.30 a
2.20 metros, dependiendo del clima.
Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2 metros para impedir la entrada de rayos solares
y ventiscas.
Andenes en tierra o cemento.
Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, las casetas deben de
estar aislados de otras explotaciones avícolas o porcícolas.
Se debe tener en cuenta antes de comenzar a construir una granja para pollo de
engorde que este se desarrolla al máximo en temperaturas entre 18 - 24 0
C; fuera
de este rango se estaría sacrificando productividad.
Equipos
Se recomienda para la fase de cría, calefacción a gas, con criadoras infrarrojas de
baja presión (20 – 600 mb) 1 por cada 700 a 1000 pollos dependiendo de la zona;
o calefacción a petróleo que consiste en 2 fogones de petróleo con una lámina de
zinc en un soporte metálico para 300 a 500 pollos.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 34 FMVZ
Bebederos manuales donde se suministra agua o medicamentos durante los
primeros 10 días, 1 por 80 - 100 pollitos.
Bebederos automáticos de campana 1 por 80 pollos. Preferir este tipo de
bebedero por comodidad, manejo y costos. Actualmente se está incrementando el
bebedero de niple que es el ideal, aunque un poco más costoso.
Las necesidades de comederos automáticos de platón o de canal, serán de
acuerdo al tamaño y especificaciones del fabricante.
El uso de comederos de suministro manual de alimento está bastante difundido y
se utiliza 1 comedero de 12 kg. de capacidad para 30 pollos.
Láminas de Cartón Plast para hacer círculos en la recepción del pollito y para
manipular el lote en faenas de vacunación y atrape; utilizar 1 para 150 pollos.
Todos los equipos serán bien manejados y cuando no estén en uso almacenar en
un lugar adecuado, lavado y desinfectado.
Preparación de la caseta, galpón o galera
Retirada de equipo
Una vez sale el lote de pollos a proceso se debe desarmar el equipo de
comederos y bebederos y colocarse en un lugar apropiado para lavar y
desinfectar.
Retirada de pollinaza
Empacar la pollinaza en costales de fibra. Esta debe ser entregada a un
transportador que la retira de la granja, debe ser pesada para liquidar su valor.
Barrer todo residuo de pollinaza de pisos y andenes; y retirarla.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 35 FMVZ
Aseo y desinfección
Luego de barrer pisos, andenes y bodegas, se lava con abundante agua a presión,
las estructuras, techos, mallas, muros y pisos de galpones y bodegas, tanto
interna como externamente, eliminando todo residuo de polvo o materia orgánica.
Efectuar una desinfección a fondo con un desinfectante de reconocida acción
germicida, con efecto residual, que no sea tóxico, corrosivo e irritante.
Lavar y desinfectar tanques de abastecimiento de agua y tuberías, permitiendo
que el desinfectante permanezca en ellos hasta el momento de usarlos
nuevamente.
Aprovechar este momento en el cual los galpones se encuentran sin alimento
concentrado para efectuar un control de roedores con rodenficidas de buena
acción (Musal) y destruir madrigueras.
Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros, Alphifobius Diaperinus
y otros insectos (Kaotrina).
Encalar pisos y blanquear muros laterales, culatas y bodegas interna y
externamente.
Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación de modo que
se pueda ejercer una mayor limpieza y desinfección antes de la llegada del
próximo lote de pollos.
Materiales de cama
Una vez que esté toda la caseta desinfectada, encalada y encortinada se recibe el
material de cama, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser absorbente, no
compactase y no tóxico.
Se prefiere en este orden: Viruta de madera y Cascarilla de arroz.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 36 FMVZ
El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas donde está
ubicada la explotación. Repartir uniformemente y fumigar con productos de
reconocida acción bactericida y fungicida (yodados principalmente). No se
necesitan capas muy gruesas de material de cama. Una capa de 5 a 10
centímetros de espesor es suficiente, siendo la capa más gruesa para el sitio de
recepción del pollito.
Capas más delgadas de material de cama ayudan a mantener más fresco el
galpón cuando el pollo está gordo, se facilitan las labores de volteo de la cama y
remoción de humedades, se produce una gallinaza de mejor calidad y a un mejor
costo, el retiro de ésta se puede hacer en menor tiempo, lo que agilizará de
manera muy representativa la preparación del galpón.
Encalar y repartir nuevamente la cama usada en la caseta Se recomienda no
reutilizar cama en el sitio donde se recibe el pollito.
Agua
Es importante tener en cuenta que el pollito pequeño es 85% agua y a medida que
éste se desarrolla disminuye un poco el porcentaje hasta llegar a un 70%, por lo
tanto, el agua a suministrar al pollo debe ser tan potable y de excelente calidad
como nosotros quisiéramos beberla.
Cada caseta debe tener un tanque para agua de acuerdo al mínimo de aves
encasetadas.
Ejemplo: Un galpón de 1.000 aves debe tener un tanque mínimo de 200 litros de
capacidad, lo que nos significa 200 cm3
por ave.
Estos tanques se deben lavar y desinfectar periódicamente.Realizar
periódicamente exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos para verificar y ajustar
las condiciones en que se encuentran las aguas.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 37 FMVZ
Alimento
Una alimentación adecuada producirá un pollo con una buena constitución
corporal en cuanto a músculos, hueso y grasa
El sistema de alimentación será Intensivo, y el manejo de los pollos será “Todo
dentro, Todo fuera”, por razones de seguridad epidemiológica. Las dietas se
muestran en el siguiente cuadro y se utilizará alimento balanceado preparado de
la casa comercial: ALBACEL, con las siguientes dietas por etapa:
ETAPA EDAD
(DIAS)
*PC (%) *GC
(%)
*FC (%) Cenizas
(%)
Humedad
(%)
INICIO 1-21 21 2 6 7 12
DESARROLLO 22-35 20 2 5 7 12
ENGORDA 36-49
(VENTA)
19 2 5 7 12
*PC: Proteína cruda, *GC: Grasa cruda,* FC: Fibra cruda
Recepción del pollito
Recibir los pollitos en círculos de cartón o de lámina con un radio no mayor de 2
metros o 1.2 metros del borde de la criadora. Tener en cuenta la distribución en
cantidad de cajas y sexo, por cada galpón y por círculos.
Debe evitarse enfriamientos o calentamientos del pollito en las cajas. Revisar
todas las cajas, retirar los pollos muertos a la llegada, efectuar un conteo y pesaje
del 10% del pollo recibido. En el momento del descargue del pollito en los círculos,
estos deberán estar con agua fresca en los bebederos manuales, alimento en
bandejas o platos de comederos y calefacción prendida de modo que la
temperatura se encuentre entre 30 - 32 grados centígrados.
Calefacción
Manejar la temperatura interna lo más uniformemente posible. Evitar fluctuaciones
muy altas de temperatura.
La temperatura deberá conservarse en los rangos que se muestran a
continuación:
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 38 FMVZ
EDAD DIAS TEMPERATURA
1-7 28-32 GRADOS CENTIGRADOS
8-14 26-28 GRADOS CENTIGRADOS
15-21 24-26 GRADOS CENTIGRADOS
22-28 22-25 GRADOS CENTIGRADOS
29-35 20-22 GRADOS CENTIGRADOS
36 A
SACRIFICIO
20-22 GRADOS CENTIGRADOS
Mantener limpios los equipos de calefacción. El termómetro es una guía para el
manejo del pollo con calefacción, pero la distribución uniforme del pollito es la que
nos determina la temperatura adecuada.
Las criadoras de gas también deben limpiarse con un trapo húmedo para retirar el
polvo acumulado. Revisar que los conductores de gas se encuentren sin escapes,
limpiar filtros de aire.
Cortinas y ventilación
El manejo de cortinas se hace con el fin de realizar el intercambio de aire
contaminado del galpón por aire puro del ambiente exterior sin variar demasiado la
temperatura interna.
Este procedimiento se debe efectuar desde el día de la recepción del pollito hasta
aproximadamente 28 días, dependiendo de la época del año y la zona.
Labores semanales importantes
Cuando el pollo se va desarrollando, semanalmente se hacen labores específicas,
algunas de las cuales mencionaremos a continuación:
Eliminar círculos y ampliar el pollo a partir del tercer día y continuar aumentando
espacio según la necesidad, hasta que quede en todo el galpón.
Distribuir calefacción y aumentar la cantidad de comederos y bebederos en cada
ampliación.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 39 FMVZ
Reemplazar siempre un bebedero manual por un bebedero automático, hasta
retirar todos los bebederos manuales entre los 10 a los 12 días.
Remover comederos varias veces al día, durante todo el tiempo de engorda del
pollo; igualmente lavar bebederos diariamente por la mañana.
Al inicio de cada semana y a primera hora de la mañana realizar el pesaje
correspondiente, que sea representativo en cada sección del galpón.
Manejo del pollo más pesado
Una vez que se tiene el pollo finalizando su engorda y muy cerca del momento del
sacrificio, necesita de un cuidado y manejo especial, por lo tanto se recomienda
seguir las siguientes instrucciones:
-Mantener la cama suelta y seca, para esto debe ser removida frecuentemente.
- Conservar los bebederos con buena altura y nivel de agua de modo que el pollo
no presente dificultades para el acceso a ésta.
- Procurar que el agua al nivel del bebedero esté siempre fresca y limpia.
- Estimular el consumo de alimento continuamente, para esto remover
frecuentemente los comederos y suministrar alimento diariamente de mudo que
siempre se encuentre fresco.
- Descartar en estos últimos días los animales enfermos, con problemas de patas,
ascitis, bajo peso, etc.
-Siempre verificar el peso de los animales antes de programarlos para el sacrificio.
- No olvidar que el pollo con mayor peso está sometido a un mayor estrés, por lo
tanto se debe manipular con más delicadeza, pues tiene más carne y se le dificulta
más moverse.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 40 FMVZ
Atrape y sacrificio
El manejo más importante de ese día es el tiempo de ayuno, por eso debe
determinarse en la mayor precisión posible, manejando bien éste tiempo se evitará
en la planta de sacrificio la contaminación y el decomiso.
Retire el alimento 6 – 8 horas antes del momento del sacrificio. Es imprescindible
que los buches estén vacíos cuando se recolectan las aves.
Nunca debe retirar el agua, porque se paralizaría el paso del alimento del buche,
proventrículo y molleja hacia el intestino.
El atrape debe hacerse en las horas de la noche para evitar traumatismos del
pollo. Cada cogedor tomaría únicamente 4 ó 5 pollos en cada mano, los llevará al
huacal y los colocará en él, revisando inmediatamente que todos los pollos dentro
del huacal queden en posición correcta.
Es necesario controlar durante la sacada del pollo, amotinamientos, maltratos al
pollo y al equipo. Evitar ruidos y carreras. Utilizar cortinas y láminas de cartón para
hacer encierros máximos de 300 pollos para el atrape. Nunca sobrecargar los
huacales; el pollo ahogado es pérdida para las granjas. Transportar rápidamente a
la planta de proceso.
Evitar arrancones o paradas innecesarias durante el viaje.
Planes sanitarios
Manejar bien la vacuna, es decir no exponer el frasco de vacuna directamente a la
luz del sol. Mantener siempre la vacuna a temperaturas de 2 a 7 grados
centígrados y así evitar que los títulos vacunales disminuyan, lo cual ocasionaría
que un gran número de aves no alcancen la dosis necesaria.
Usar una cepa vacunal adecuada, para evitar reacciones adversas.
Aplicar la dosis adecuada de vacuna. No es recomendable fraccionar la dosis. Es
importante dar una dosis por ave.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 41 FMVZ
Aplicar la vacuna en la edad adecuada de acuerdo a los riesgos en la zona. En un
tiempo inadecuado se podrá tener sobre reacciones a la vacuna. Al vacunar aves
relativamente tarde, en la etapa de crecimiento estarían susceptibles a
enfermedades.
No usar combinaciones de vacunas que no estén probadas y que no van a
garantizar una buena respuesta inmune.
Vacunar siempre animales sanos, bien alimentados, estando en un manejo
adecuado y en condiciones medio ambientales apropiadas.
Registros
Solicitar a la incubadora o la planta de concentrados registros para anotar
consumo y mortalidad. Este registro debe tener como datos básicos los siguientes:
Raza
Fecha y hora de entrada
Número inicial de aves
Peso inicial tanto de machos como hembras.
Se debe analizar semanalmente este registro y evaluar consumo, mortalidad y
peso de acuerdo a los parámetros esperados. Al entregar el lote de pollos a la
procesadora, recoger el alimento sobrante, pesarIo y descontarlo del consumo
anotado.
Averiguar el peso en pie de todo el lote y hacer el análisis tanto técnico como
económico.
Recordar siempre que el valor del pollo depende de la oferta y la demanda por tal
razón el análisis económico debe hacerse sobre cada lote y sobre los lotes totales
producidos durante un año.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 42 FMVZ
 Parámetros técnicos.
Para la implementación del presente proyecto, se contemplan los siguientes
parámetros técnicos:
Peso pollo inicio (1 día edad) 40-45 g
Peso pollo final (42 días) 2.00 kg de peso vivo
Duración ciclo de engorda 42 días
Ciclos engorda/año 7 ciclos
Descanso entre ciclo para desinfección 7-10 días
Conversión alimenticia 2:1
Consumo de alimento/pollo/ciclo 4 kg
Porcentaje de mortalidad/ciclo 3%
Espacio/pollo 10-12 pollos/m2
Rendimiento en canal 75% del peso vivo
Se construirán dos naves con superficie de 200 m2
cada una, las cuales en
conjunto podrán albergar hasta 2,400 pollos por ciclo. De la misma manera se
construirán dos bodegas para el almacenamiento del alimento balanceado.
Requerimientos de protección ambiental
Por la naturaleza del proyecto, este sistema de producción tiende a ser una de las
estrategias para la preservación de los recursos, es altamante eficiente en el
consumo de agua, no afecta al suelo ni a los mantos freáticos (no hay
infiltraciones).
 Tiempos y movimientos del proceso (ciclos productivos).
El programa de producción referido al ciclo de engorda consta de 42 días
aproximadamente, con la consecución de 7 ciclos por año, a partir de que se
autorice el proyecto. El sistema de producción a implementar será el de “todo
dentro, todo fuera” por razones de sanidad animal específicas. El ciclo de
producción de pollo de engorda consta de cinco fases: recepción del pollito e
hidratación, iniciación, desarrollo y engorda, sacrificio y venta, desinfección
En términos generales, los consumos de materia prima se refieren al alimento con
una conversión de 2:1 y el rendimiento en canal esperado es del 75%, los demás
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 43 FMVZ
insumos (vacunas y antibióticos) se encuentran al alcance para su
aprovisionamiento en el mercado regional, específicamente en la cabecera
municipal donde están dos distribuidoras mayoristas de insumos veterinarios. Los
periodos de aprendizaje para la generación de mano de obra calificada (2
empleados), son breves y dado su naturaleza, no interfieren de manera
significativa en la obtención de plena operación.
Proceso general.
 Diagrama del proceso productivo.
CADENA PRODUCTIVA DE POLLO DE ENGORDA
2. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.
Norma Oficial Mexicana NOM-013-ZOO-1994. Campaña Nacional contra la
enfermedad de Newcastle, presentación velogénica.
Norma Oficial Mexicana NOM-044-ZOO-1995. Campaña Nacional Contra la
Influenza Aviar.
Norma Oficial Mexicana NOM-005-ZOO-1993. Campaña Nacional Contra la
Salmonelosis Aviar.
Producción
Proveedores de
insumos, equipo e
infraestructura
Asesoría
técnica
Producto
Venta
consumidor
final
Distribución
y/o
Acopio
Venta
detallistas
Venta
supermercados
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 44 FMVZ
4. Análisis de Mercados
1. Diagnóstico de mercado.
 Productos o servicios existentes.
No existe una producción intensiva de pollo de engorda en la localidad ni en
comunidades cercanas, solamente se vende el producto destazado (en canal) y
eviscerado en pollerías del mercado municipal de La Piedad, en tianguis y en
centro comercial (Aurrerá) de la cabecera municipal.
Esto representa una oportunidad, debido a que se puede incluso vender una parte
de la parvada en pie o en pluma tal como se le conoce en la región al pollo vivo.
Se tiene antecedente que en el proyecto escuela, compradores de la región
asistían personalmente hasta la nave a comprar el pollo que obtuvo buena
aceptación incluso en los habitantes de la localidad que conocieron el proyecto.
 Descripción del producto.
El principal producto es la carne de pollo para la venta y abasto.
El pollo tendrá al momento de su venta un peso vivo de 2 kilogramos, se venderá
una parte de la parvada en pie (vivo), pero principalmente en canal; es decir
escaldado, pelado eviscerado y fresco., en esta presentación tendrá un
rendimiento aproximado de 1.5 kg de peso
 Características técnicas.
El producto será vendido en pie o en canal fresco, a partir de que tengan 2 kg de
peso a partir de la sexta semana de inicio del proceso de engorda.
Este producto será escaldado, pelado, eviscerado, cortado, colocado en
recipientes de plástico y será comercializado en esa presentación por ser un
producto destinado al mercado local y no requerir una presentación especial, el
cual se destinara a su consumo en fresco y venta por kilógramo. La calidad e
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 45 FMVZ
higiene del producto está garantizada por la experiencia que se tiene en el manejo
del proceso productivo, y al ser vendido en canal y despiezado (por pieza) es mas
especifica lo cual le va un valor agregado, buscando en el mediano plazo contar
con el registro como producto orgánico.
 Área de influencia del proyecto.
No hay que olvidar el mercado nacional, en donde se introducirán los
consumidores selectivos que prefieren calidad y servicio, sin importarles tanto
costo.
Por las características y el volumen de la producción se convino en introducir el
mercado de manera local en la Piedad, Ecuandureo, Zamora y Zináparo en lo que
se adopta y familiarizan con el sistema de producción así como canalizarlo hacia
un mercado más especializado que incluye centros comerciales, rosticerías y
restaurantes.
Sabiendo lo necesario, nuestro sistema de distribución será desde el momento
del sacrifico, escalado, pelado y eviscerado para transportarlo ubicando primero
los compradores potenciales con los cuales se tendrá arreglo previo sobre el
precio y los sistemas de pago, esto será de acuerdo a las necesidades de venta y
a las épocas de mejores precios.
 ¿Existe demanda para mi producto?
Los comentarios de los consumidores, señalan que el consumo de carne de pollo
se incrementará debido a su mejor precio en comparación con la carne de bovino
y de cerdo. Incluso existe en la actualidad una fuerte tendencia a cambiar gran
parte de sus hábitos de consumo, derivado del alto costo de la carne de bovino y
cerdo.
Como es de suponer al ubicar el mercado y los precios de referencia con los que
se cuentan datos tomados de los tabuladores de ANECA y del propio índice de
precios que se maneja en el mercado de abastos, sabiendo que el producto
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 46 FMVZ
principal y único Será el pollo en pie y fresco en canal, su promoción será de
forma directa, invitando a los posibles compradores a ver las instalaciones y las
condiciones en que se obtiene el producto, haciéndoles notar las ventajas que se
tiene con respecto al mismo producto pero obtenido bajo otras condiciones que no
conocen. Así mismo al buscar otro tipo de mercados mas especializados en el
futuro se desarrollara un programa de difusión a base de trípticos y folletos,
resaltando las bondades del producto y la ubicación del mismo
 ¿Cuáles son los precios?
La política de precios, por tratarse de un producto distinto (por sus características),
al tradicional, pretendemos lograr una estructura de precios no sometida, a la ley
de la oferta y la demanda. Esto significa, que pretendemos mantener los mismos
precios, durante todo el año o ciclo productivo, siendo este precio como mínimo de
$18.00 pesos por kilogramo de pollo en pie y $ 32.00 por kilogramo en canal.
 Destino de la producción (¿existen canales de comercialización?)
El plan comercial sustentado en la producción de pollo de engorda, se sitúa en
atender la gran demanda creciente del producto en los consumidores locales y
regionales.
La producción a manejar, será inocua, con tendencia a la producción orgánica, a
mediano plazo, buscando el ingreso a un mercado más selecto y exigente pero
con mejor remuneración del producto.
 Determinación de la plaza o compradores actuales (demanda
mensual).
Derivado de lo anterior, aun cuando el producto está destinado a consumo general
se buscara la aceptación del producto en consumidores selectos que buscan más
la calidad sin que el precio del producto afecte su aceptación.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 47 FMVZ
Aunque en la mayoría de los consumidores serán por el momento los normales
incrustándose el producto en no buscar una diferenciación de consumidores hasta
que no se logre una producción más constan y se busque otro mercado más
exigente.
 Mercado total para el proyecto.
Sabiendo lo necesario, nuestro sistema de distribución será desde el momento
del empaque transportarlo ubicando anteriormente los compradores potenciales y
con los cuales lleguemos a tener una arreglo sobre el precio y los sistemas de
pago, estos será de acuerdo a las necesidades de venta y a las épocas de
mejores precios y la distribución del producto será como se muestra en el
esquema:
Esquema de distribución y venta.
CARNE:
PRODUCTOR
ROSTICERIAS / RESTAURANTS INTERMEDIARIOS
CONSUMIDOR FINAL
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 48 FMVZ
Lo que se buscará es evitar el intermediarismo con la finalidad de obtener más
ingreso por ventas directas al consumidor.
 Oferentes (competencia, tamaño, e influencia en la región).
La Competitividad de la producción nacional está basada principalmente en el bajo
costo de la mano de obra; sin embargo, ésta podría dejar de ser un factor
determinante en el corto plazo dados los avances tecnológicos logrados en otros
países, que han redituado en rendimientos crecientes.
La época de mayor producción de pollo de engorda a nivel nacional es entre junio-
julio y diciembre enero. En febrero es cuando menos se produce pero en el
siguiente mes la producción va aumentando, hasta llegar a junio y diciembre que
es el pico de mayor producción para la temporada de terminación de cursos en las
escuelas y fiestas decembrinas y de fin de año.
En el mercado nacional y regional hay cuatro atractivas ventanas para producir y
vender el producto a buen precio que son:
1) Junio. Con la terminación de cursos en las escuelas y por consiguiente las
clausuras, existe mayor demanda del producto en la región.
2) Diciembre. Es la época de mayor demanda, derivado de las fiestas
decembrinas y de año nuevo con la consiguiente compra para la cena
familiar.
Siendo en la región las zonas productoras más fuertes Puruándiro, la parte
colindante con los estados de Jalisco y Guanajuato, que no alcanzan a cubrir las
demandas y exigencias de un mercado cada más alto.
 Participación del proyecto en el mercado.
Se buscará que los canales de comercialización sean los más directos del
productor al consumidor final y a rosticerías o restaurantes, evitando en lo posible
los intermediarios. De la misma manera se venderá el pollo en pie en la galera y
se dará valor agregado, vendiéndolo pelado y destazado a restaurantes y
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 49 FMVZ
cooperativas escolares. Así como la venta de bistec o filete proveniente de la
pechuga de los pollos ofreciéndose su presentación en platos o charolas de unicel
envueltos con plástico, buscando adherir una marca propia que se tramitará ante
CODEMI. En un plazo mediano se buscará la apertura de un espacio para la venta
al público de pollo destazado y rostizado.
Tomando estos puntos como referencia los canales de comercialización de
acuerdo con los mercados es el mercado municipal de La Piedad por ser la
ciudad donde mejor se puede comercializar el producto y en la región de la
localidad en las rancherías aledañas y municipios tales como Ecuandureo,
Zamora, Zinaparo sobre todo locatarios del mercado municipal, restaurantes,
rosticerias y cooperativas escolares..
A partir de este conocimiento y de estimular la produccion hasta llegar a
rendimientos mas elevados, podremos injerir en cadenas comercializadores, es
decir, entablar contacos con cadenas de autoservicio como Chedraui, Wal Mart,
Aurrerá o cadenas de restaurantes que requieren productos con calidad y
certificacion.
Así mismo tomando en cuenta estas bases y que en la región no existen muchos
productores de pollo de engorda, se tiene alta rentabilidad y buenas opciones de
colocar al mercado.
Considerando esto sabemos que en toda la región centro del país incluyendo el
estado de Michoacán los gustos de los consumidores primarios es el pollo fresco y
en canal con un peso de 2 y 1.5 kg respectivamente.
No hay que olvidar el mercado nacional, en donde se introducirán los
consumidores selectivos que prefieren calidad y servicio, sin importarles costo.
Por las características de la producción se convino en introducir el mercado de
manera local en lo que se adopta y familiarizan con el sistema de producción para
posteriormente canalizarlo hacia un mercado especializado.
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 50 FMVZ
2. Conclusión del estudio de mercado
 Producto.
El principal producto es el pollo fresco en pie y canal.
Este producto será escaldado, pelado, eviscerado, cortado, colocado en
recipientes de plástico y será comercializado en esa presentación por ser un
producto destinado al mercado local y no requerir una presentación especial, el
cual se destinara a su consumo en fresco y venta por kilógramo. La calidad e
higiene del producto está garantizada por la experiencia que se tiene en el manejo
del proceso productivo, y al ser vendido en canal y despiezado (por pieza) es mas
especifica lo cual le va un valor agregado, buscando en el mediano plazo contar
con el registro como producto orgánico.
 Precio.
La política de precios, por tratarse de un producto distinto (por sus características),
al tradicional, pretendemos lograr una estructura de precios no sometida, a la ley
de la oferta y la demanda. Esto significa, que pretendemos mantener los mismos
precios, durante todo el año o ciclo productivo, siendo este precio como mínimo de
$18.00 pesos por kilogramo de pollo en pie y $ 32.00 por kilogramo en canal.
 Promoción.
Mediante trípticos, folletos, spots de radio reuniones informativas en los consejos
de desarrollo municipal sustentable de la región, cooperativas escolares y
perifoneo en localidades aledañas se sustentará la promoción del pollo de
engorda; incluso en la televisora local ya que se cuenta con el compromiso de
apoyo por parte del cabildo del municipio de la Piedad.
 Empaque
Se venderá el pollo en pie en la galera y se dará valor agregado, vendiéndolo
pelado y destazado a restaurantes y cooperativas escolares. Así como la venta de
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 51 FMVZ
bistec o filete proveniente de la pechuga de los pollos ofreciéndose su
presentación en platos o charolas de unicel envueltos con plástico, buscando
adherir una marca propia que se tramitará ante CODEMI.
 Plaza.
Tomando como referencia los canales de comercialización de acuerdo con los
mercados es el mercado municipal de la ciudad de la Piedad, Ecuandureo,
Zamora y Zinaparo sobre todo locatarios de los mercados municipales, además de
restaurants, rosticerias y cooperativas escolares. La integracion de los mismos al
proyecto es de suma importancia ya que a pesar de que no se contara con un
gran volumen para satisfacer las encesidades de cadenas alimenticias mas
complejas servira para ir involucrando a los socios en las labores de mercadeo o
comerzializacion .
A partir de este conocimiento y de estimular la produccion hasta llegar a
rendimientos mas elevados, podremos injerir en cadenas comercializadores, es
decir, entablar contacots con cadenas de autoservicio como Chedraui, Wal
Mart,Aurrera o cadenas de restaurantes que requieren productos con calidad y
certificacion.
5. Análisis Financiero
a. Egresos:
 Costos de producción por ciclo productivo.
POLLO 25,969 - 25,969 - 25,969 - 25,969
-
25,969
-
25,969 25,969 181,782
ALIMENTO 98,164 - 98,164 - 98,164 - 98,164
-
98,164
-
98,164 98,164 687,148
MEDICAMEN
TOS 9,000 - 9,000 - 9,000 - 9,000
-
9,000
-
9,000 9,000 63,000
SUBTOTAL
COSTOS
FIJOS 107,164 - 107,164 - 107,164 - 107,164
-
107,164
-
107,164 107,164 750,148
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 52 FMVZ
b. Ingresos:
 Ingreso anual por ciclo productivo.
CONCEPTO PRIMER CICLO
POLLOS 30,296.98
PESO POLLO SALIDA 1.50
PRECIO KG/ CANAL 32.00
MORTALIDAD 0.03
INGRESOS POR VENTAS 1,454,255.04
 Ingreso por año
POLLOS 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 31,234
PESO
POLLO
SALIDA 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
PRECIO KG/
CANAL 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
MORTALIDAD 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%
POLLO
TOTAL 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328
-
4,328 4,328 30,297
INGRESOS
POR VENTAS 207,751 - 207,751 - 207,751 - 207,751 - 207,751
-
207,751 207,751 1,454,255
 Ingreso por joven.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Saldo operativo 425,376 432,376 432,376 432,376 432,376
Num. De socios 10 10 10 10 10
Utilidad por socio 42,538 43,238 43,238 43,238 43,238
c. Corrida financiera:
 Precio de venta.
CONCEPTO PRIMER CICLO
POLLOS 4,462.00
PESO POLLO SALIDA 1.50
PRECIO KG/ CANAL 32.00
PRECIO VENTA POR POLLO $ 48
 Programa de producción.
POLLOS 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 31,234
PESO
POLLO 2 2 2 2 2 2 2 2
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 53 FMVZ
SALIDA
PRECIO
KG/ CANAL 32 32 32 32 32 32 32 32
MORTALIDA
D 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030
POLLO
TOTAL 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 4,328 30,297
d. Programa de ventas.
 Costos de producción.
COSTOS TOTALES
CAPITAL DE TRABAJO 117,731.20
COSTOS VARIABLES 161,000.00
COSTOS FIJOS 750,148.00
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 1,028,879.20
 Flujo de efectivo.
DETERMINACION DE LAS NECESIDADES DEL FLUJO DE CAPITAL (Método del déficit del máximo acumulado)
CONCEPTO enero
febr
ero
mar
zo abril
may
o
juni
o julio
ago
sto
sept
iem
bre
octu
bre
novi
emb
re
dicie
mbr
e
TOT
AL
POLLOS 4,462
4,46
2
4,46
2
4,46
2
4,46
2
4,46
2
4,46
2
31,23
4
PESO POLLO SALIDA 2 2 2 2 2 2 2 2
PRECIO KG/ CANAL 32 32 32 32 32 32 32 32
MORTALIDAD 0.030
0.03
0
0.03
0
0.03
0
0.03
0
0.03
0
0.03
0 0.030
POLLO TOTAL 4,328 -
4,32
8 -
4,32
8 -
4,32
8 -
4,32
8 -
4,32
8
4,32
8
30,29
7
INGRESOS POR
VENTAS
207,7
51 -
207,
751 -
207,
751 -
207,
751 -
207,
751 -
207,
751
207,
751
1,454
,255
EGRESOS O COSTOS
DE OPERACIÓN
COSTOS VARIABLES
BODEGA
189,3
18
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 54 FMVZ
G
MANTENIMIENTO (mano
de obra. Báscula,
construcción naves)
29,00
0 -
22,0
00 -
22,0
00 -
22,0
00 -
22,0
00 -
22,0
00
22,0
00
161,0
00
I
SUBTOTAL COSTOS
VARIABLES
218,3
18 -
22,0
00 -
22,0
00 -
22,0
00 -
22,0
00 -
22,0
00
22,0
00
161,0
00
COSTOS FIJOS
POLLO
25,96
9 -
25,9
69 -
25,9
69 -
25,9
69 -
25,9
69 -
25,9
69
25,9
69
181,7
82
K ALIMENTO
98,16
4 -
98,1
64 -
98,1
64 -
98,1
64 -
98,1
64 -
98,1
64
98,1
64
687,1
48
L MEDICAMENTOS 9,000 -
9,00
0 -
9,00
0 -
9,00
0 -
9,00
0 -
9,00
0
9,00
0
63,00
0
Ñ ASESORIA TECNICA - - - - - - - - - - - -
P
SUBTOTAL COSTOS
FIJOS
107,1
64 -
107,
164 -
107,
164 -
107,
164 -
107,
164 -
107,
164
107,
164
750,1
48
P TOTAL DE COSTOS
325,4
82 -
129,
164 -
129,
164 -
129,
164 -
129,
164 -
129,
164
129,
164
1,100
,466
Q SALDO OPERATIVO
-
117,7
31 -
78,5
87 -
78,5
87 -
78,5
87 -
78,5
87 -
78,5
87
78,5
87
353,7
89
R
SALDO OPERATIVO
ACUMULADO
-
117,7
31
-
117,
731
-
39,1
44
-
39,1
44
39,4
42
39,4
42
118,
029
118,
029
196,
616
196,
616
275,
202
353,
789
 Señalar si sería necesario un determinado plan de gracia.
Esperando que los mercados no se alteren y se comporten conforme a lo
planeado no sería necesario solicitar un año de gracia.
En su momento en caso de ser necesario se solicitara reestructurando la deuda.
 Inversiones.
INVERSIONES DESCRIPCION UNIDAD
CANTIDA
D
COSTO
TOTAL
($)
CASETA CAPACIDAD 200M2
NAVE 2 417,332.00
POLLO LINEA ROSS UN DIA DE NACIDO AVE 4000 24,000.00
ALIMENTO
INICIACION, DESARROLLO Y
ENGORDA
KG
88,000.00
BODEGA CAPACIDAD DE 15 M2 NAVE 2
172,107.20
PICK UP CHASIS CAPACIDAD 1 TONELADA
MAQUIN
A
1
140,000.00
MOLINO TRIFASICO 20HP HEAVY DUTY
MAQUIN
A
1
88,400.00
MEZCLADORA CAPACIDAD 1000KG MOT. 5 HP
MAQUIN
A
1
95,450.00
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 55 FMVZ
PELADORA TIPO TINA GIRATORIA 1 HP
MAQUIN
A
1
25,000.00
VACUNAS Y
MEDICAMENTOS VACUNAS, ANTIBIOTICOS, DESINFECT
LOTE 1
9,000.00
CONGELADOR VERTICAL 16 PIES
MAQUIN
A
1
35,000.00
EQUIPO MATERIAL DE TRABAJO
LOTE 2
60,000.00
TOTAL TOTAL $ 1`154,289.20
e. Flujo neto del proyecto.
 Tasa interna de rentabilidad, Valor actual neto, Punto de equilibrio,
Relación beneficio costo, Costo por unidad de producción.
Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes)
PROYECCION FINANCIERA CON PROYECTO
CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
POLLOS 30,296.98 30,296.98 30,296.98 30,296.98 30,296.98
PESO POLLO SALIDA 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
PRECIO KG/ CANAL 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
MORTALIDAD 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
INGRESOS POR VENTAS 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04
CAPITAL DE TRABAJO 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20
COSTOS VARIABLES 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00
COSTOS FIJOS 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00
TOTAL COSTOS DE
OPERACIÓN 1,028,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20
SALDO OPERATIVO 425,375.84 432,375.84 432,375.84 432,375.84 432,375.84
FLUJO INCREMENTAL 425,375.84 432,375.84 432,375.84 432,375.84 432,375.84
TAZA DE DESCUENTO 10% 10% 10% 10% 10%
FACTOR DE DESCUENTO 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62
FLUJO DESCONTADO 386,705.31 357,335.40 324,850.37 295,318.52 268,471.38
SUMA DEFLUJOS
DESCONTADOS 1,632,680.98
INVERSION INICIAL
-
1,006,182.00
VPN = VAN 626,498.98
-
1,006,182.00 425,375.84 432,375.84 432,375.84 432,375.84
TIR 32%
P.E. % 0.58
R B/C 1.41
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 56 FMVZ
TREMA 31.5 %
COSTO DE PRODUCCION
POR KG 33.96 33.73 33.73 33.73 33.73
Punto de equilibrio: %= Costos fijos+amortización/Ingresos totales-
Costos variables
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDAD CON UN 10% MENOS DE PRODUCCION
CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
POLLOS 27,267.28 27,267.28 27,267.28 27,267.28 27,267.28
PESO POLLO SALIDA 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
PRECIO KG/ CANAL 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
MORTANDAD 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
INGRESOS POR
VENTAS 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54
CAPITAL DE TRABAJO 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20
COSTOS VARIABLES 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00
COSTOS FIJOS 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00
TOTAL COSTOS DE
OPERACIÓN 1,028,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20
SALDO OPERATIVO 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34
FLUJO INCREMENTAL 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34
TAZA DE DESCUENTO 10% 10% 10% 10% 10%
FACTOR DE
DESCUENTO 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62
FLUJO DESCONTADO 254,500.31 237,149.04 215,590.03 195,990.94 178,173.58
SUMA DEFLUJOS
DESCONTADOS 1,081,403.90
INVERSION INICIAL
-
1,006,182.00
VPN = VAN 75,221.90
-
$1,006,182.0
0 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34
TIR 13%
P.E. %
-
0.32
R B/C 0.16
TREMA 31.5 %
COSTO DE
PRODUCCION POR KG 37.73 37.48 37.48 37.48 37.48
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 57 FMVZ
ANALISIS DE SENSIBILIDAD CON UN 10% MENOS DE PRECIO
CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
POLLOS 30,296.98 30,296.98 30,296.98 30,296.98 30,296.98
PESO POLLO SALIDA 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
PRECIO KG/ CANAL 28.80 28.80 28.80 28.80 28.80
MORTANDAD 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
INGRESOS POR
VENTAS 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54
CAPITAL DE TRABAJO 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20
COSTOS VARIABLES 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00
COSTOS FIJOS 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00
TOTAL COSTOS DE
OPERACIÓN 1,028,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20
SALDO OPERATIVO 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34
FLUJO INCREMENTAL 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34
TAZA DE DESCUENTO 10% 10% 10% 10% 10%
FACTOR DE
DESCUENTO 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62
FLUJO DESCONTADO 254,500.31 237,149.04 215,590.03 195,990.94 178,173.58
SUMA DEFLUJOS
DESCONTADOS 1,081,403.90
INVERSION INICIAL
-
1,006,182.00
VPN = VAN 75,221.90
-
$1,006,182.0
0 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34
TIR 13%
P.E. %
-
0.32
R B/C 0.16
TREMA 31.5 %
COSTO DE
PRODUCCION POR KG 33.96 0.00 0.00 0.00 0.00
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 58 FMVZ
Pago de créditos y otros compromisos (capital e interés en su caso).
PROPUESTA DE AMORTIZACION Y PAGO DE INVERSIÓN DE PROYECTO
MONTO DE LA INVERSIÓN: 171,118
FINANCIAMIENTO INFRAESTRUCTURA 171,118
TASA DE
INTERES: 15% ANUAL
ESCENARIO DE FINANCIAMIENTO CON FINANCIERA RURAL.
ESCENARIO DE FINANCIAMIENTO CON FINANCIERA
RURAL.
TABLA DE AMORTIZACION. GRUPO TABLA DE AMORTIZACION. INDIVIDUAL
SALDO
INSOLUTO
INICIAL.
AMORTIZACI
ON A
CAPITAL
PAGO A
INTERES
ES.
SALDO A
FIN DE
CICLO.
PAGO
TOTAL
FECHA
PROPUESTA
DE PAGO DE
AMORTIZACI
ON
SALDO
INSOLU
TO
INICIAL.
AMORTIZACI
ON A
CAPITAL
PAGO A
INTERES
ES.
SALD
O A
FIN
DE
CICL
O
PAGO
TOTA
L
FECHA
PROPUESTA
DE PAGO DE
AMORTIZACI
ON
$171,118 $25,379 $25,668 $145,739
$51,04
7
ENERO/30/20
11 $17,112 $2,538 $2,567
$14,5
74
$5,10
5
ENERO/30/20
11
$145,739 $29,186 $21,861 $116,552
$51,04
7
ENERO/30/20
12 $14,574 $2,919 $2,186
$11,6
55
$5,10
5
ENERO/30/20
12
$116,552 $33,564 $17,483 $82,988
$51,04
7
ENERO/30/20
13 $11,655 $3,356 $1,748
$8,29
9
$5,10
5
ENERO/30/20
13
$82,988 $38,599 $12,448 $44,389
$51,04
7
ENERO/30/20
14 $8,299 $3,860 $1,245
$4,43
9
$5,10
5
ENERO/30/20
14
$44,389 $44,389 $6,658 $0
$51,04
7
ENERO/30/20
15 $4,439 $4,439 $666 $0
$5,10
5
ENERO/30/20
15
TOTALES $171,118 $84,118 $0
$255,2
36
TOTALE
S $17,112 $8,412 $0
$25,5
24
MONTO DE LA INVERSIÓN: -
FINANCIAMIENTO ADQUISICIÓN DEL
TERRENO: -
NO APLICA POR SER RENTA DE PARCELAS
MONTO DE LA INVERSIÓN: 675,063
CAPITAL DE TRABAJO: 675,063
TASA DE
INTERES: 14% ANUAL
ESCENARIO DE FINANCIAMIENTO CON FINANCIERA RURAL.
ESCENARIO DE FINANCIAMIENTO CON FINANCIERA
RURAL.
TABLA DE AMORTIZACION. GRUPO TABLA DE AMORTIZACION. INDIVIDUAL
SALDO
INSOLUTO
INICIAL.
AMORTIZACI
ON A
CAPITAL
PAGO A
INTERES
ES.
SALDO A
FIN DE
CICLO.
PAGO
TOTAL
FECHA
PROPUESTA
DE PAGO DE
AMORTIZACI
O
SALDO
INSOLU
TO
INICIAL.
AMORTIZACI
ON A
CAPITAL
PAGO A
INTERES
ES.
SALD
O A
FIN
DE
CICL
O
PAGO
TOTA
L
FECHA
PROPUESTA
DE PAGO DE
AMORTIZACI
O
$675,063 $102,532 $93,159 $572,531
$195,6
90
ENERO/30/20
11 $67,506 $10,253 $9,316
$57,2
53
$19,5
69
ENERO/30/20
11
$572,531 $116,681 $79,009 $455,850
$195,6
90
ENERO/30/20
12 $57,253 $11,668 $7,901
$45,5
85
$19,5
69
ENERO/30/20
12
$455,850 $132,783 $62,907 $323,067
$195,6
90
ENERO/30/20
13 $45,585 $13,278 $6,291
$32,3
07
$19,5
69
ENERO/30/20
13
$323,067 $151,107 $44,583 $171,960
$195,6
90
ENERO/30/20
14 $32,307 $15,111 $4,458
$17,1
96
$19,5
69
ENERO/30/20
14
$171,960 $171,960 $23,730 $0
$195,6
90
ENERO/30/20
15 $17,196 $17,196 $2,373 $0
$19,5
69
ENERO/30/20
15
TOTALES $675,063 $303,389 $0
$978,4
52
TOTALE
S $67,506 $30,339 $0
$97,8
45
Producción y Comercialización de Carne de Pollo
UMSNH 59 FMVZ
CALENDARIO DE MINISTRACIONES
CONCEPTOS DE INVERSION Y MINISTRACIONES RAMA (CLAVE): 05 CICLO P.V.2009/2010
NUMERO P E S O S
NOMBRE DEL CONCEPTO CLAVE UNIDADES M I N I S T R A C I O N E S T O T A L
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
3.1 CON RECURSOS DEL PRESTAMO
INFRAESTRUCTURA 2 $171,118.12
$
171,118.12
CAPITAL DE TRABAJO 1 LOTE
$
675,063.20
$
675,063.20
SUB*TOTAL RECURSOS PRESTAMO 32%
$
846,181.32 $ - $ -
$
846,181.32
3.2 CON RECURSOS DEL SOLICITANTE
$ -
SUB*TOTAL RECURSOS DEL
SOLICITANTE 0% $ - $ - $ - $ -
3.3 RECURSOS OTRAS FUENTES S.R.A.
INFRAESTRUCTURA 0
$
1,125,000.00
$
1,125,000.00
RENTA DE TIERRA 1 LOTE
$
450,000.00
$
450,000.00
ASISTENCIA TÉCNICA PSP $ 52,067.72
$
52,067.72
$
104,135.44
$
208,270.87
SUBTOTAL REC. OTRAS FUENTES 68%
$
1,627,067.72
$
52,067.72
$
104,135.44
$
1,783,270.87
TOTAL DEL PROYECTO
$
2,473,249.04
$
52,067.72
$
104,135.44
$
2,629,452.19
PROYECCION FINANCIERA
PROYECCIONES FINANCIERAS
C O N C E P T O 0 1 2 3 4 5 6
PRECIO UNIT. PRODUCTO PRINCIPAL
$
32.00
$
32.00
$
32.00
$
32.00
$
32.00
$
32.00
$
32.00
COSTO UNIT. PRODUCTO PRINCIPAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1. INGRESOS 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04
2. COSTOS DE OPERACION 1,028,879.20 1,028,879.20 1,028,879.20 1,028,879.20 1,028,879.20 1,028,879.20 1,028,879.20
3. SALDO (1 - 2) 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84
4. IMPUESTO SOBRE LA RENTA - - - - - - -
5. SALDO (3 - 4) 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84
6. RECUPERACION GARANTIAS PAGADAS
7. SALDO (5 - 6) 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84
8. PAGO DE OTRAS OBLIGACIONES (8a+8b) 195,690.47 195,690.47 195,690.47 195,690.47 195,690.47 195,690.47 195,690.47
8a Capital de trabajo 102,531.75 102,531.75 102,531.75 102,531.75 102,531.75 102,531.75 102,531.75
8b intereses de capital de trabajo 93,158.72 93,158.72 93,158.72 93,158.72 93,158.72 93,158.72 93,158.72
9. SALDO__________________ (7 - 8) 229,685.37 229,685.37 229,685.37 229,685.37 229,685.37 229,685.37 229,685.37
10. AMORTIZACION CAPITAL infraestructura y compra de
parcela 29,186.40 29,186.40 29,186.40 29,186.40 29,186.40 29,186.40 29,186.40
11. PAGO INTERESES infraestructura y compra de
parcela 25,667.72 25,667.72 21,860.80 17,482.84 12,448.18 6,658.33 -
12. SALDO (9-10-11) 13. SALDO (9-12) 178,638.17 183,016.13 188,050.79 193,840.64 200,498.97 200,498.97 200,498.97
13. OTROS INGRESOS 376,500.00 376,500.00 376,500.00 376,500.00 376,500.00 376,500.00 376,500.00
14. GASTOS FAMILIARES 186,367.50 186,367.50 186,367.50 186,367.50 186,367.50 186,367.50 186,367.50
15. CAPACIDAD DE PAGO 5/(8+10+11) 1.72 1.76 1.79 1.84 1.89 1.89 1.89
INGRESO NETO DE LA EMPRESA
$
332,217.12
INGRESO NETO POR
PRODUCTOR
$
39,373 T.R.F.= 32.13%
EL SALARIO MINIMO DE LA REGION ES DE $ 49.50 PESOS
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan
Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Me 3 eventos y titulos internacionales 01 2011
Me 3 eventos y titulos internacionales 01 2011Me 3 eventos y titulos internacionales 01 2011
Me 3 eventos y titulos internacionales 01 2011
MARCOS ERIZE
 
Diagnostico manuel chiriboga
Diagnostico manuel chiribogaDiagnostico manuel chiriboga
Diagnostico manuel chiriboga
Daniel Pérez
 
Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010
Promebio
 

La actualidad más candente (11)

Bpa fao
Bpa faoBpa fao
Bpa fao
 
Me 3 eventos y titulos internacionales 01 2011
Me 3 eventos y titulos internacionales 01 2011Me 3 eventos y titulos internacionales 01 2011
Me 3 eventos y titulos internacionales 01 2011
 
Manual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorio
Manual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorioManual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorio
Manual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorio
 
La cadena de valor de la alimentación como fuente de oportunidad - Basque Inn...
La cadena de valor de la alimentación como fuente de oportunidad - Basque Inn...La cadena de valor de la alimentación como fuente de oportunidad - Basque Inn...
La cadena de valor de la alimentación como fuente de oportunidad - Basque Inn...
 
Diagnostico manuel chiriboga
Diagnostico manuel chiribogaDiagnostico manuel chiriboga
Diagnostico manuel chiriboga
 
Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010
 
GUIA TECNICA EXPOSICION FACTORES RIESGO OCUPACIONAL
GUIA TECNICA EXPOSICION FACTORES RIESGO OCUPACIONALGUIA TECNICA EXPOSICION FACTORES RIESGO OCUPACIONAL
GUIA TECNICA EXPOSICION FACTORES RIESGO OCUPACIONAL
 
Etiquetado
EtiquetadoEtiquetado
Etiquetado
 
Boletin 1 Calidad
Boletin 1 Calidad Boletin 1 Calidad
Boletin 1 Calidad
 
Introducción sobre higiene y salud laboral en servicios de alimentación
Introducción sobre higiene y salud laboral en servicios de alimentaciónIntroducción sobre higiene y salud laboral en servicios de alimentación
Introducción sobre higiene y salud laboral en servicios de alimentación
 
Industria agroalimentaria3eroc
Industria agroalimentaria3erocIndustria agroalimentaria3eroc
Industria agroalimentaria3eroc
 

Similar a Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan

Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Alexander Hurtado López
 
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
HELP YOU ECUADOR
 

Similar a Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan (20)

Boletín Número 1
Boletín Número 1Boletín Número 1
Boletín Número 1
 
Boletin numero 1
Boletin numero 1Boletin numero 1
Boletin numero 1
 
Taller 2012 biol mol
Taller 2012 biol molTaller 2012 biol mol
Taller 2012 biol mol
 
Boletin Informativo Edición Nº 4 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 4 Saberes de Fundacite TrujilloBoletin Informativo Edición Nº 4 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 4 Saberes de Fundacite Trujillo
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 
Red Alimentaria
Red AlimentariaRed Alimentaria
Red Alimentaria
 
Portafolio 2 do hemi
Portafolio 2 do hemiPortafolio 2 do hemi
Portafolio 2 do hemi
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
MARIO MELGAR CV 2020
MARIO MELGAR  CV 2020MARIO MELGAR  CV 2020
MARIO MELGAR CV 2020
 
Organismo de control y apoyo al comercio internacional
Organismo de control y apoyo al comercio internacionalOrganismo de control y apoyo al comercio internacional
Organismo de control y apoyo al comercio internacional
 
M.C RICADO GALLEGOS GINORI
M.C RICADO GALLEGOS GINORIM.C RICADO GALLEGOS GINORI
M.C RICADO GALLEGOS GINORI
 
Boletin Nº 08
Boletin Nº 08Boletin Nº 08
Boletin Nº 08
 
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Portafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentosPortafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentos
 
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y VeterinariaOpciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
 
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
 
Microbiologia industrial libro
Microbiologia industrial libroMicrobiologia industrial libro
Microbiologia industrial libro
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Proyectoproductivodepollodeengordaparaelabastoenlalocalidaddetaquiscuareomunicipiodelapiedamichoacan

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA PARA EL ABASTO EN LA LOCALIDAD DE TAQUISCUAREO MUNICIPIO DE LA PIEDAD MICHOACÁN SERVICIO PROFESIONAL QUE PRESENTA HUGO CHAVEZ QUIROZ PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA Morelia, Michoacán. Enero de 2010 Firmado digitalmente por AUTOMATIZACION Nombre de reconocimiento (DN): cn=AUTOMATIZACION, o=UMSNH, ou=DGB, email=soporte@biblioteca. dgb.umich.mx, c=MX Fecha: 2010.08.19 11:13:53 -06'00'
  • 2. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROYECTO PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDA PARA EL ABASTO EN LA LOCALIDAD DE TAQUISCUAREO MUNICIPIO DE LA PIEDAD MICHOACÁN SERVICIO PROFESIONAL QUE PRESENTA HUGO CHAVEZ QUIROZ PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA ASESOR MC. JORGE ARTURO ARANA SANDOVAL Morelia, Michoacán. Enero de 2010
  • 3. CURRICULUM VITAE El autor del presente trabajo: Hugo Chávez Quiroz, nació el 24 de marzo de 1986, en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. FORMACIÓN ACADÉMICA 1993 – 1998 Escuela Primaria “20 de Noviembre “Morelia, Michoacán. 1998 – 2001 Escuela Secundaria Federal No 2 “Hermanos Flores Magón “ Morelia, Michoacán. 2001 – 2004 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 7, la Huerta, Morelia, Michoacán. 2004 – 2009 Licenciatura en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia De la UMSNH, en la ciudad de Morelia, Michoacán. CURSOS Y TALLERES DE ACTUALIZACIÓN Curso de Gastroenterología en Pequeñas Especies. Colegio de Médicos Veterinario del Sur del Estado de Guanajuato. Con duración de 13 horas del 16 al17 de Noviembre del 2007. Chupícuaro, Guanajuato. México.
  • 4. III Foro Nacional de Cunicultura. UMSNH – FMVZ. Con una duración de 20 horas del 17 al 19 de Abril de 2008. Morelia, Michoacán, México. XIII Congreso Veterinario de León. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas Profesionales en Especies Menores de León. Del 3 al 6 de Septiembre del 2008. León, Guanajuato, México. 4º Congreso Estatal de Ciencia y Tecnología. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología. Del 30 al 31 de Octubre de 2008. Morelia, Michoacán, México. II Congreso Regional de Buiatría. Asociación Michoacana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Bovinos. Del 28 al 29 de Noviembre. Morelia, Michoacán, México. Curso Teórico – Práctico de “Inseminación Artificial en Ganado Bovino”. Fundación Produce Querétaro, A. C. Del 13 al 17 de Febrero del 2009. Ezequiel Montes, Querétaro, México. Curso de Urgencias en Oftalmología. Colegio Michoacano de Médicos Veterinarios y Zootecnistas, A. C. Con duración de 4 horas realizado el 26 de Marzo de 2009. Morelia, Michoacán, México. Seminario de Urgencias Traumatológicas y Manejo de Fracturas Fisiarias y Deformidades Óseas en Cachorros. Virbac Salud Animal. Con duración de 5 horas realizado 3 de Abril de 2009. Morelia, Michoacán, México. Conferencia Magistral “La leptospirosis en Bovinos y Canideos”. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Michoacán A.C. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. Con una duración de 3 horas realizado el 25 de Abril de 2009. Morelia, Michoacán, México. Conferencia Magistral “La Influenza Porcina pone en jaque a la Industria Porcina Mexicana”. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Michoacán
  • 5. A.C. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. Con una duración de 3 horas realizado el 30 de Mayo 2009. Morelia, Michoacán, México. Curso- taller “Reconocimiento de las Principales Enfermedades Exóticas y Emergentes de los Animales, su Vigilancia Prevención, Control y Erradicación”. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo. Con una duración de 32 horas del 23 al 26 de Junio de 2009. Morelia, Michoacán, México. 16º Congreso Internacional de Actualización Apícola. Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, A.C. Del 2 al 4 de Septiembre del 2009. Morelia, Michoacán, México. Curso Enfermedades de las Abejas realizado en el 16º Congreso Internacional de Actualización Apícola. Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, A.C. Del 2 al 4 de septiembre del 2009. Morelia, Michoacán, México. 1er . Congreso Internacional de Inocuidad Pecuaria. Centro de Agronegocios de Michoacán. Del 10 al 11 de Septiembre del 2009. Morelia, Michoacán, México. Curso Extra curricular de Preparación Académica para presentar el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (EGEL-MVZ). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UMSNH. Con una duración de 120 horas del 24 de Agosto al 11 de Septiembre del 2009. Morelia, Michoacán, México. COLABORACIONES Participación en la “Semana de Vacunación Antirrábica Canina”. Secretaría de Salud. Del 26 de Marzo al 1 de Abril del 2006, en el Municipio de Tarímbaro, Michoacán, México.
  • 6. AGRADECIMIENTOS A Dios por haberme dado mucha salud e inteligencia para seguir de pie en este camino, realizando los objetivos propuestos en esta carrera, además de superarme cada día en cada etapa de mi vida. A mis padres, Ezequiel Chávez Alonso y Guillermina Quiroz Martínez, aunque mi padre ya no esté conmigo pero sé que desde el cielo me ve y le agradezco mucho por inculcarme mucho estudiar, a mi madre le doy gracias por el apoyo durante mi carrera. A mis hermanos Roberto y Eréndira por su compañía durante toda su vida, gracias a mi hermana por su apoyo en mis estudios. A mi tío Roberto Quiroz Martínez que siempre me dio la mano y estuvo apoyándome en estos largos cinco años de mi vida. Al MVZ. Miguel Ángel Pedraza Bucio agradezco su motivación para desempeñarme cada día mejor en la carrera y el tiempo que dedica para apoyarme en lo que necesite. Al MC. Arturo Arana Sandoval por su asesoría en este trabajo y además por su dedicación y tiempo para llevar a cabo esta elaboración.
  • 7. ÍNDICE I. Introducción…………………………………………………………………………...1 1. Diseño Organizativo………………………………………………………………….3 a. Objeto social o razón de ser (propuesta de valor). - Misión del proyecto productivo. - Visión del proyecto productivo. b. Análisis interno. - Descripción del proyecto. - Estrategia y Plan de trabajo. c. Principios básicos de operación de la organización - Organización interna basada en las capacidades éticas. - Organigrama para el funcionamiento integral de la microempresa rural. d. Selección, adecuación o conformación de la figura jurídica. - Proyecto de inversión. - Generales. - Nombre del proyecto. - Objetivos. - Ubicación. - Sistema de calidad microempresarial. Requerimientos del proyecto. - Necesidades de maquinaria y descripción de equipamiento (costos,
  • 8. cantidades, y proveedores). - Abasto de materia prima, insumos, servicios, mano de obra. - Factores condicionantes del tamaño. - Factores condicionantes de la localización. - Capacidad de producción. - Anual. 2. Diseño Administrativo…………………………………………………………...18 a. Organización actual. b. Socios para el proyecto (participación porcentual de cada uno). c. Nombramiento del consejo de administración. Comité de administración de socios. d. Nivel de división del trabajo y salarios requeridos. Perfil requerido a. Presupuesto de inversión. b. Financiamiento (FR). c. Presupuesto de inversión (SRA). 3. Ingeniería del Proyecto…………………………………………………………25 1. Aspectos técnicos.  Diagnostico municipal.  localización (clave estatal, municipal, núcleo agrario).  Ubicación (coordenadas, topografía, ideografía, vías de comunicación, extensión).  Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto (temperatura promedio anual, precipitación, tipo de suelo, altitud, disponibilidad de agua, edafología, clima, foto periodo).  Descripción del proceso productivo: ciclo productivo, sistema de producción.
  • 9.  Parámetros técnicos.  Tiempos y movimientos del proceso (ciclos productivos).  Diagrama del proceso productivo. 2. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras. 4. Análisis de Mercados………………………………………………………….…44 1. Diagnóstico de mercado.  Productos o servicios existentes.  Descripción del producto.  Características técnicas.  Área de influencia del proyecto.  ¿Existe demanda para mi producto?  ¿Cuáles son los precios?  Destino de la producción ¿existen canales de comercialización?  Determinación de la plaza o compradores actuales (demanda mensual).  Mercado total para el proyecto.  Oferentes (competencia, tamaño, e influencia en la región).  Participación del proyecto en el mercado. 2. Conclusión del estudio de mercado.  Producto.  Precio.  Promoción.  Plaza. 5. Análisis Financiero……………………………………………………………….51 a. Egresos:  Costos de producción por ciclo productivo.  Insumos por ciclo productivo.
  • 10. b. Ingresos:  Ingreso anual por ciclo productivo.  Ingreso por año.  Ingreso por joven. c. Corrida financiera:  Precio de venta.  Programa de producción. d. Programa de ventas.  Costos de producción.  Flujo de efectivo.  Plan de gracia.  Inversiones. e. Flujo neto del proyecto.  Tasa interna de rentabilidad.  Valor actual neto.  Punto de equilibrio.  Relación beneficio costo.  Costo por unidad de producción. Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento. Determinación de capital de trabajo Pago de créditos y otros compromisos. Capacidad de pago. Punto de equilibrio. Apalancamiento. Análisis de rentabilidad. Análisis de sensibilidad.
  • 11. 6. Descripción y análisis de los Impactos……………………………………….61 a. Incremento de las utilidades anuales de la organización y los socios b. Decremento de los costos de producción c. Incremento en los volúmenes de producción d. Empleos generados (directos e indirectos) e. Comparativo del valor de la producción generada con y sin el proyecto. 7. Plan de Manejo ambiental………………………………………………………64 Plan de manejo integrado de plagas. 8. Salvaguarda indígena……………………………………………………………70 9. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………...71 10. Bibliografía…………………………………………………………………………72
  • 12. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 1 FMVZ Introducción Comparadas con otros animales de granja, las aves crecen y se reproducen con facilidad. Su crianza no implica grandes erogaciones en cuanto a la inversión inicial y mantenimiento. Constituyen por lo tanto en un inestimable aporte para la autosuficiencia familiar de alimentos de origen animal (huevos y carne). La producción de pollo de engorda es un negocio en el que es necesario producir volumen, para contrarrestar una ganancia mínima por unidad de producto. Con márgenes tan limitados de ganancia el productor independiente o integrado a las grandes empresas, debe estar consciente de los factores que afectan el costo de producción. Las aves de engorda se venden por lo general, con un peso vivo entre 1.8 y 2.0 kg., que se logra entre las 6 y 8 semanas de edad. El programa más práctico para desarrollar pollo de engorda ha sido el sistema todo dentro, todo fuera, en el que pollos de una sola edad de engorda se encuentran en la granja a un mismo tiempo. Los pollitos se inician el mismo día y más tarde se venden, después hay una etapa en la que no hay aves dentro de las instalaciones. Esta ausencia de aves rompe cualquier ciclo de una enfermedad infecciosa; por lo cual, el siguiente grupo tendrá un "inicio limpio" sin la posibilidad de contagio proveniente de parvadas anteriores en la granja. La administración es absolutamente necesaria en este tipo de explotación y cuando es aplicada correctamente, le permitirá al productor conocer en todo momento el estado financiero de su empresa, evaluar los "pro y los contra" de la empresa y le servirá de experiencia para sus futuras inversiones. Existen otros factores que influyen en los resultados normales como: razas, clima, manejo y sistemas de alojamiento. La localidad de Taquiscuareo, donde se desarrollará el presente proyecto, específicamente pertenece al municipio de La Piedad, cuenta con un gran potencial para la explotación de pollo de engorda y que por desconocimiento o por
  • 13. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 2 FMVZ falta de recursos económicos no ha sido utilizado ni aprovechado para la generación de ingresos que contribuyan al sustento familiar. Con base en lo anterior, la explotación de pollo de engorda es rentable, por lo cual vale la pena que el grupo “ Taquiscuareo”, interesado en esta actividad, desarrolle el presente proyecto que plantea una inversión de $ 2´629,452.19 Con el presente proyecto se beneficiarán 10 familias, para ello se construirán 2 galeras con capacidad instalada para 2,000 pollos de la línea Peterson y Ross. Aunque el pollo de engorda exige una buena alimentación, para aprovechar el gran potencial que posee, no es éste un obstáculo para la región donde se planea la ejecución del presente proyecto, debido a que se cuenta con un alto potencial en la siembra y cosecha de maíz y sorgo, insumo principal para la alimentación de esta especie.
  • 14. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 3 FMVZ 1. Diseño Organizativo. a. Objeto social o razón de ser (propuesta de valor). El grupo “Taquiscuareo” se caracterizará por ofrecer siempre, calidad, servilismo, amabilidad, lealtad y respeto tanto entre nosotros como grupo, con nuestro entorno y con la sociedad. Es un grupo de jóvenes que además de ser perseverantes comparten grandes valores como: Lealtad, Responsabilidad, Honradez, Respeto, Compromiso. Que hacen de éste grupo, un grupo sólido, sobresaliente y con grandes expectativas y proyecciones en el futuro. Misión del proyecto productivo. Somos un grupo de jóvenes rurales en una empresa consolidada, de buen prestigio, relacionados con el crecimiento en una zona agrícola y pecuaria privilegiada, en constante evolución y crecimiento, alternando la transferencia de tecnología, buscando siempre proporcionar carne de pollo de la mejor calidad mediante un proceso de producción adecuado, orientados a la constante superación como grupo siempre a la vanguardia de la innovación tecnológica. Visión del proyecto productivo. Ser productores innovadores en constante evolución y promover continuamente la interacción de las nuevas herramientas de trabajo para el desarrollo agropecuario de la región y del estado, estableciendo un desarrollo sustentable en la producción de carne de pollo, que ofrezca un producto altamente seleccionado bajo un control estricto de producción, calidad, sanidad e inocuidad.
  • 15. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 4 FMVZ b. Análisis interno. - Descripción del proyecto. Una de las pocas alternativas de negocio en el sector pecuario de México es la referente a la industria del pollo de engorda que genera ingresos importantes al PIB, derivado de los volúmenes que se manejan, aunado al poco tiempo de producción (promedio de 42 días) por lo que se considera este proyecto como estratégico, de interés regional y estatal ya que es una de las pocas alternativas tecnológicas que tiene nuestro país y estado para incrementar la productividad y bienestar de la gente del campo. Análisis FODA Un análisis de las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas se concentra a continuación. Matriz FODA FORTALEZAS:  Mano de obra familiar.  Deseos de trabajar.  El grupo está organizado.  Infraestructura disponible.  Gente trabajadora y dedicada.  Disponibilidad de insumos de excelente calidad DEBILIDADES:  Escasos recursos económicos.  Volumen bajo de producción.  Carencia de figura jurídica.  Pocos conocimientos administrativos.  Deficiente sistema de transferencia de tecnología para la producción.
  • 16. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 5 FMVZ OPORTUNIDADES:  Crecimiento.  Aprendizaje.  +$$ de la producción.  Apoyos gubernamentales para adquirir infraestructura y capacitación.  Más y mejores mercados.  Ofrecer al mercado producto de mejor calidad. AMENAZAS:  Tratado de libre comercio.  Mercado exigente.  Exigencias sanitarias.  Aumento de precio en los insumos para la producción.  Desconocimiento de las buenas prácticas de manejo. - Estrategia y plan de trabajo. Plan estratégico.  E1. Capacitación agroempresarial Los productores socios, se capacitarán en aspectos técnicos de producción de pollo de engorda bajo confinamiento, además con especial énfasis en materia de administración empresarial, para que dirijan su empresa de una manera eficiente.  E2. Instalación de infraestructura productiva de calidad La tecnología de producción de pollo de engorda, establece una alternativa significativa, que generará valor agregado al grupo.
  • 17. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 6 FMVZ  E3. Proyecto productivo de alta rentabilidad Un proyecto a desarrollar, que conlleve por una parte el incremento en la producción y por otra parte el aseguramiento del mercado, de tal manera que le permita ser sostenible.  E4. Desarrollo del sistema comercial La producción realizada, bajo contratación previa, estableciendo parámetros de precios esperados y canales comerciales, en conjunto con la empresa comercializadora.  E5. Gestión para el financiamiento del proyecto Considerando la alta inversión inicial, se establece necesaria la gestión interinstitucional, que permita contar con los recursos necesarios para el arranque del proyecto. c. Principios básicos de operación de la organización - Organización interna basada en las capacidades éticas. Los principios que regirán a este grupo de trabajo son:  Honestidad. Con ellos mismos y con el grupo en general.  Responsabilidad. Para cumplir las funciones y encargos que se les encomienden  Confianza. Para administrar los recursos físicos, materiales y económicos que se les confieran.  Respeto. A las labores que hagan y desempeñen con esfuerzo y dedicación hacia el interior del grupo y con sus compañeros de trabajo
  • 18. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 7 FMVZ  Integridad. Tanto moral como anímica para poder lograr y superar los retos a los que se tiene contemplados.  Trabajo. Con dedicación y empeño haciendo las encomiendan que se tengan que realizar y las necesidades que se tengan que atender. Para que el grupo sea un sujeto de crédito confiable para otros trámites y contratos, es necesario que se constituya formalmente a través de alguna de las figuras del marco jurídico; consciente de esta responsabilidad, se pretende que a mediano plazo no mayor a un año a partir de su constitución como grupo de trabajo de ser posible se protocolice la constitución legal en una Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada (SPR de RL) que analizando con los integrantes del grupo “Taquiscuareo” se ha considerado como la figura jurídica idónea y compatible para los objetos sociales que pretenden y condiciones en que se desarrollará el presente proyecto. Organigrama para el funcionamiento integral de la microempresa rural. AREA OPERATIVA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Presidente Secretario Tesorero ASESOR TECNICO COMPRAS VENTAS SOCIOS
  • 19. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 8 FMVZ d. Selección, adecuación o conformación de la figura jurídica. Algunas de las características de ésta sociedad de producción rural y reglas de esta modalidad jurídica son:  Se puede constituir con 2 o más productores rurales que pueden ser ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios o asalariados.  Se constituyen con el objeto de realizar las actividades productivas de manera coordinada, proporcionar asistencia, comercializar en conjunto u otras actividades licitas.  Debe ser protocolizada ante notario público e inscrita en el Registro Agrario Nacional (RAN), en el registro público de la propiedad o de comercio y ante la Secretaria de relaciones exteriores.  Cuando la SPR es de responsabilidad limitada, no se requiere capital social y cuando es de responsabilidad ilimitada y responsabilidad suplementaria se requieren como mínimo 700 y 350 salarios mínimos del DF respectivamente.  La organización bajo este marco jurídico queda parcialmente exenta de Impuestos Sobre la Renta (ISR).  La SPR tiene su base jurídica en la ley agraria artículos 108, 109, 111,112 del artículo 27 constitucional. Los derechos de los socios pueden ser transferibles con autorización de la asamblea y es la asamblea general de socios, la máxima autoridad. Consejo Directivo Este grupo de trabajo está integrado por un grupo de productores jóvenes y personas adultas, representados por la C. Silvia Solorio Gómez en su carácter de presidente del grupo, destacando que tal y como se expresa en el párrafo
  • 20. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 9 FMVZ anterior en el mediano plazo se formalizará una organización legalmente constituida para fines más prácticos. Se realizará una asamblea general ordinaria en forma mensual pudiendo realizar reuniones extraordinarias cuando haya quórum legal, debiendo para ello citar a asamblea general extraordinaria por medio del consejo de administración, o en su defecto cuando sea requerido la presencia de todos los socios. Comité de administración de socios. Estará integrado por un presidente, secretario y tesorero, el cual tendrá las siguientes funciones:  Conocer las solicitudes de ingreso de nuevos socios.  Sesionar en forma y términos que determinen la asamblea.  Decidir acuerdos sobre la admisión de socios, previa verificación de los requisitos de la ley de solicitud y estatutos.  Dar a conocer al comité ejecutivo de los acuerdos tomados. - Proyecto de inversión. Construcción de dos naves de 200 metros cuadrados cada una, dos bodegas de 5 X10 Mts y renta de parcela para la producción pollo de engorda bajo confinamiento. Las dimensiones totales por nave o galera son las siguientes: ANCHO GALERA 10 m LARGO GALERA 20 m SUPERFICIE 200 m 2 ANCHO BODEGA 5 m LARGO BODEGA 10 m La galera o nave a construir se trata de una nave de ambiente natural con las dimensiones que se mencionan en el cuadro anterior, con capacidad para albergar
  • 21. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 10 FMVZ de 2,000 a 2,400 pollos, dependiendo de la época del año, es decir, de 10 a 12 pollos por m2 . Por la naturaleza del proyecto, este sistema de producción tiende a ser una de las estrategias para la preservación de los recursos, es altamante eficiente en el consumo de agua, no afecta al suelo ni a los mantos freáticos (no hay infiltraciones), además que las deyecciones (heces y orina) sirven como un excelente abono orgánico para la fertilización de suelos. En el caso de la bodega con capacidad de 50 m2 , se pretende sirva como almacén para el alimento balanceado y evitar su contaminación con medidas estrictas de bioseguridad. Generales Producción de pollo de engorda para el abasto y comercialización, con 7 ciclos/año de máximo 42 días/ciclo y 10 días de descanso y desinfección de la nave o galera entre un ciclo y otro, se comprarán pollitos de un día de nacido de la línea Peterson y Ross. El alimento se comprará en un inicio en casas comerciales reconocidas y posteriormente se elaborará con insumos de la región procurando disminuir los costos de producción por el concepto de alimentación e incrementar las ganancias, de acuerdo a los parámetros técnicos; la conversión alimenticia de un pollo de engorda es de 2:1, es decir, necesita consumir dos kilogramos de alimento para ganar un kilogramo de peso vivo. En el presente proyecto se pretende sacar los pollos a la venta con 2 kg de peso vivo y su venta será en canal, que tiene un rendimiento de 1.5 kg., que es la forma como el consumidor demanda el producto en la región
  • 22. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 11 FMVZ Con el objetivo de obtener alta calidad y rendimientos máximos en una producción intensiva de carne de pollo para engorda y abasto, es necesario saber manejar adecuadamente cada uno de los factores más importantes que intervienen en su producción. Nombre del proyecto: “PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE POLLO” Objetivos Objetivo general:  Impulsar la producción de pollo de engorda en la localidad de Taquiscuareo, municipio de La Piedad, Mich.  Mejorar la alimentación de la población mediante el consumo de carne de excelente calidad proveniente de pollos criados y manejados con estándares de calidad y sanidad.  Comercializar el pollo y promover su consumo en la localidad y en la región para obtener ingresos económicos que coadyuven a mejorar la economía y el nivel de vida de los integrantes del grupo involucrados y su familia en el presente proyecto. Aprovechando las condiciones y los factores de desarrollo de clima y medioambientales e incorporar a la localidad de Taquiscuareo en la franja de producción y comercialización de pollo de engorda, en Michoacán, obteniendo productos de alta calidad y en mayor cantidad, con un mínimo de esfuerzo y un máximo de utilidad.  Mejorar el ingreso familiar y propiciar el arraigo de los productores del campo, frenando el flujo migratorio que caracteriza y afecta a esta región en especial del estado de Michoacán. Impulsando el desarrollo económico de la región Objetivo especifico: Practicar y aprender el manejo, producción y comercialización de pollo de engorda como un modelo de transferencia de tecnología empezando con
  • 23. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 12 FMVZ dos naves o galeras pero con opción a expandirse a corto y mediano plazo, observando el manejo y beneficio del presente proyecto. Desarrollar un proyecto productivo sostenible, que permita aumentar los ingresos, haciendo la empresa productiva y rentable. Metas  La instalación y operación de 2 naves o galeras con una superficie de 200 m2 , cada una promoviendo a nivel regional la producción de pollo de engorda para elevar el nivel de calidad de vida de los habitantes de la región y evitar así la emigración hacia otros lugares de trabajo.  Consolidación como grupo de trabajo encaminado a ser uno de los mejores en producción y comercialización de pollo de engorda para abasto.  Satisfacer el cada vez más amplio y demandante mercado de la región, con una producción estimada de 30,297 pollos, que representan 45,455 toneladas anuales.  La capacitación técnica en cuando menos tres cursos en manejo de pollo de engorda, así como en manejo de empresas agropecuarias en coordinación con otras dependencias comprometidas con el desarrollo del campo como en su caso los centros demostrativos tecnológicos de FIRA y la STyPS a través del Servicio Estatal del Empleo tanto para los productores como para el o los técnicos que se encarguen de la asistencia de la engorda.  La capacitación técnica de los 10 integrantes del grupo, que se encargaran de hacer producir el proyecto.  Conseguir una producción INOCUA  Tendencia a mediano plazo producir pollo orgánico de acuerdo a las exigencias que demande el mercado  Producción y elaboración de alimento balanceado nutricionalmente de acuerdo a los requerimientos del pollo en sus diferentes etapas.
  • 24. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 13 FMVZ  Consolidar agricultura por contrato para abastecimiento de elaboración de alimento balanceado. Ubicación. El proyecto se desarrollara en la localidad de Taquiscuareo, que está situado en el Municipio de La Piedad, Michoacán. Tiene 335 habitantes, está a 1740 metros de altitud. Se encuentra ubicado a hacia el poniente de la capital michoacana distante de ella aproximadamente 185 kilómetros rumbo a La Piedad, la localidad cuenta con vías de comunicación y terreno disponible para el establecimiento del proyecto. El municipio de La Piedad se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 20º21’ de latitud norte y 102º02’ de longitud oeste. Limita al norte con los Estados de Jalisco y Guanajuato, al este con Numarán, al sur con Zináparo, Churintzio y Ecuandureo, y al oeste con Yurécuaro. Su superficie es de 284.11 Km2 y representa un 0.48 por ciento del total del Estado. Sistema de calidad microempresarial Una de las pocas actividades rentables del sector pecuario en México es la avicultura en su modalidad de producción de pollo de engorda para el abasto; de ahí que se considere este proyecto como estratégico y de interés regional y nacional ya que es una de las pocas alternativas tecnológicas que tiene México y Michoacán para incrementar la productividad y bienestar de la gente del campo. Otras ventajas de este proyecto es que se puede producir donde el suelo es limitante para la agricultura normal (ya que se prescinde de él); no se produce contaminación de agua, aire, ni de suelo, al contrario, se produce y aprovecha de las deyecciones abono orgánico como fertilizante de suelos.
  • 25. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 14 FMVZ Requerimientos del proyecto Se han previsto acciones encaminadas hacia el desarrollo en forma sostenida de los niveles de capacidad tecnológica y empresarial de los directivos y técnico del proyecto mediante giras tecnológicas y capacitación continua. Programas de capacitación y entrenamiento de los empleados serán desarrollados por el técnico médico veterinario zootecnista, que cuenta con entrenamiento especializado. Necesidades de maquinaria y descripción de equipamiento (costos, cantidades, y proveedores). INVERSIONES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDA D COSTO TOTAL ($) CASETA CAPACIDAD 200M2 NAVE 2 417,332.00 POLLO LINEA ROSS UN DIA DE NACIDO AVE 4000 24,000.00 ALIMENTO INICIACION, DESARROLLO Y ENGORDA KG 88,000.00 BODEGA CAPACIDAD DE 15 M2 NAVE 2 172,107.20 PICK UP CHASIS CAPACIDAD 1 TONELADA MAQUIN A 1 140,000.00 MOLINO TRIFASICO 20HP HEAVY DUTY MAQUIN A 1 88,400.00 MEZCLADORA CAPACIDAD 1000KG MOT. 5 HP MAQUIN A 1 95,450.00 PELADORA TIPO TINA GIRATORIA 1 HP MAQUIN A 1 25,000.00 VACUNAS Y MEDICAMENTOS VACUNAS, ANTIBIOTICOS, DESINFECT LOTE 1 9,000.00 CONGELADOR VERTICAL 16 PIES MAQUIN A 1 35,000.00 EQUIPO MATERIAL DE TRABAJO LOTE 2 60,000.00 TOTAL TOTAL $ 1`154,289.20
  • 26. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 15 FMVZ Abasto de materia prima, insumos, servicios, mano de obra. Para el abasto de insumos se tienen contempladas empresas proveedoras ubicadas en Morelia en cuanto a infraestructura, equipos e insumos para la producción. Para la comercialización, la venta será realizada hacia los diferentes locatarios ubicados en el mercado municipal de La Piedad, Ecuandureo, Numarán y Zináparo y con empresas ya establecidas dedicadas a la venta de pollo como rosticerías y restaurantes. El pollo se comprará en Morelia en el Centro Avícola de Morelia, así como el alimento balanceado. El equipo y medicamentos, los abastecerán empresas localizadas en la Ciudad de Guadalajara y La Piedad (MAVESA), respectivamente, que disponen y garantizan el suministro con la calidad requerida. Igualmente, todo el equipo auxiliar necesario, para desarrollar nuestra actividad, serán de procedencia nacional, siempre y cuando cumplan con la normativa exigida por el SENASICA, para complementar la unidad de inocuidad de los alimentos. Por lo que no creemos sea necesario contar con cartas de intención y/o contratos de venta de materias primas y productos ya que todo se encuentra al alcance de los productores en la región.
  • 27. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 16 FMVZ Factores condicionantes del tamaño Al respecto, los factores de riesgo que pudieran incidir significativamente, con carácter repetitivo, habiendo detectado los siguientes:  Fenómenos naturales (heladas severas, granizo).  Caída de precios y  Mercados no confiables. Uno de los factores de éxito de todo proyecto lo implica el establecimiento de los mecanismos de los esquemas productivo y comercial que aseguran la sostenibilidad del proyecto, para tal efecto se tienen consideradas las siguientes estrategias. Estrategia Descripción 1.Capacitación permanente Se preparará un técnico para todo el grupo, de tal manera que tengan la capacidad y habilidad para operar el proyecto de una manera eficiente asegurando la productividad esperada. 2. Producción tecnificada El sistema de producción de pollo de engorda bajo producción intensiva, permite alcanzar rendimientos unitarios muy superiores a los tradicionales, así como producto de alta calidad, para insertar en los mercados más exigentes. 3. Demanda del mercado Establecer diferentes modelos de mercadotecnia para la oferta del producto además de canalizarlo según la demanda que se tenga.
  • 28. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 17 FMVZ - Factores condicionantes de localización. Las condicionantes por las cuales se eligió este proyecto fueron las siguientes:  Factores climáticos. Temperatura adecuada.  Factores edáficos. Suelo propio para la agricultura, topografía sinuosa y con un desnivel importante.  Factores humanos y sociales. Constante emigración de la población joven hacia otros lugares de trabajo principalmente.  Factores económicos. Poca remuneración en la zona por los cultivos tradicionales, altos costos de producción, poco poder adquisitivo de la mano de obra. - Capacidad de producción. - Anual. POLLOS 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 31,234 PESO POLLO SALIDA 2 2 2 2 2 2 2 2 PRECIO KG/ CANAL 32 32 32 32 32 32 32 32 MORTALIDA D 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 POLLO TOTAL 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 4,328 30,297
  • 29. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 18 FMVZ 2. Diseño Administrativo. a. Organización actual La localidad de Taquiscuareo, municipio de La Piedad, Mich, cuenta con una población aproximado de 335 habitantes, en el presente proyecto participan un grupo de 10 jóvenes productores, dicho proyecto nace de la inquietud de los participantes por realizar una actividad diferente a lo tradicional que les genere productividad y mejor calidad de vida, sustentada bajo la participación de los integrantes para la definición de una visión y trazar líneas de acción y estrategias ante los obstáculos que se les presenten tanto al interior de la organización, como en el entorno en que se encuentran insertos, dicho proyecto a sido el resultados de diversas reuniones de trabajo con los integrantes de la nueva organización, y en el que el rol que se ha venido realizando en las reunión anteriormente mencionadas es el de facilitador de procesos y de gestión ante las instancias involucradas para la realización de tan noble encomienda. Si se logra esto con las mejoras tecnológicas con la implementación de tecnologías como la producción y manejo de pollo de engorda para el abasto del presente proyecto, se da un paso adelante en la mejora de vida tanto social como productiva de la población en general. El grupo de socios de este proyecto nació a raíz de la creciente emigración de sus familiares hacia el vecino país del norte y en la búsqueda de un cimiento que lograra evitar esa emigración, teniendo como destino final de esa búsqueda la implementación de un invernadero, este grupo nació en Diciembre del 2007 en la localidad de Taquiscuareo con la finalidad de evitar seguir desplazándose hacia otros lugares en busca de mejores alternativas de empleo y una economía más remunerativa. Actualmente el grupo se encuentra trabajando como un Grupo de Trabajo, sin ninguna figura jurídica legalmente reconocida. Se llevo a cabo una reunión donde se levanto un acta para formar un Grupo de Trabajo no formal como se estipular
  • 30. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 19 FMVZ de la fecha de consta para este tipo de proyectos de manera provisional. En esta acta constitutiva este grupo será representado por la C. Silvia Solorio Gómez. Se tuvo un consenso sobre las acciones a desarrollar en un proyecto a participar, tomando en cuenta la experiencia que se tienen los integrantes, llegando a la conclusión de trabajar en un desarrollo de un centro de producción y recreación rural, con la finalidad de mejorar el nivel de vida económico de los integrantes ya que la mayoría tienen experiencia en lo agricola y ganadero. Para que el grupo sea un sujeto de crédito confiable y otros trámites y contratos, es necesario que se constituya formalmente a través de alguna de las figuras del marco jurídico, consciente de esta responsabilidad, se pretende que a mediano plazo no mayor a un año a partir de su constitución como grupo de trabajo de ser posible se protocolice la constitución legal en una Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad limitada (SPR de RL) que los socios han considerado como figura jurídica la más idónea y compatible para los objetos sociales que pretenden y condiciones en que se desarrollará el proyecto. b. Socios para el proyecto (participación porcentual de cada uno) El presente proyecto por ser de carácter familiar. Se convino mas en hacer la gestión de manera individual, quedando en la responsabilidad de Silvia Solorio Gómez. Para hacer todas las gestiones pertinentes para la obtención de financiamientos, créditos, trámites y demás que el grupo pueda necesitar o desarrollar subsecuentemente.
  • 31. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 20 FMVZ CONSEJO DE ADMINISTRACION TITULARES Presidente SILVIA SOLORIO GOMEZ Secretario ANA ARCELIA GOMEZ TOVAR Tesorero MARIA GUADALUPE TOVAR AGUILAR Socios LUZ ADRIANA GOMEZ BOTELLO RUBEN ZARATE CHAVEZ MARIA YESSICA GOMEZ TOVAR MARIA DEL SOCORRO ALVARADO CAZARES JOSE ANTONIO CASTRO ALVARADO JUAN CARLOS CASTRO ALVARADO RIGOBERTO CAZARES MENDEZ Todos los integrantes sin distingo de estatus laboral tendrán un porcentaje equitativo de acciones de un 10 % del proyecto total, el cual quedara asentado en su momento cuando se protocolice la constitución de la figura jurídica del grupo. c. Nombramiento del consejo de administración. El grupo de trabajo está integrado por un grupo de productores jóvenes y personas adultas, siendo la C. Silvia Solorio Gómez en su carácter de representante del grupo, destaca que posteriormente se formalizara una organización legalmente constituida para fines más prácticos. Se realizará una asamblea general ordinaria en forma mensual pudiendo realizar reuniones extraordinarias cuando haya quórum legal, debiendo para esto citar a asamblea general extraordinaria por medio del consejo de administración, o en su defecto cuando sea requerido la presencia de todos los socios.
  • 32. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 21 FMVZ Comité de administración de socios. Estará integrado por un presidente, secretario y tesorero, el cual tendrá las siguientes funciones:  Conocer las solicitudes de ingreso de nuevos socios.  Sesionar en forma y términos que determinen la asamblea.  Decidir acuerdos sobre la admisión de socios, previa verificación de los requisitos de la ley de solicitud y estatutos.  Dar a conocer al comité ejecutivo de los acuerdos tomados. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN TITULARES Presidente SILVIA SOLORIO GOMEZ Conocimiento de la región, con valores de honestidad, capacidad de coordinar personal, Habilidad negociadora y toma de decisiones en prioridad de necesidades. Secretario ANA ARCELIA GOMEZ TOVAR Capacidad para realizar y resguardar registros y documentación de la sociedad. Capacidad de análisis y síntesis. Tesorero MARIA GUADALUPE TOVAR AGUILAR Honestidad, conocimiento de operaciones básicas de control contable, resguardo de documentación valorada y cuentas de la sociedad.
  • 33. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 22 FMVZ Socios LUZ ADRIANA GOMEZ BOTELLO RUBEN ZARATE CHAVEZ MARIA YESSICA GOMEZ TOVAR MARIA DEL SOCORRO ALVARADO CAZARES JOSE ANTONIO CASTRO ALVARADO JUAN CARLOS CASTRO ALVARADO RIGOBERTO CAZARES MENDEZ d. Nivel de división del trabajo y salarios requeridos Todos los socios sin excepción del puesto desempeñado tendrán los siguientes compromisos:  Hacer los trabajos encomendados. Realizar las actividades que se les conferirán de acuerdo a las programaciones que se realicen para la ejecución de trabajos y obras.  En caso de faltas, notificarlas para no perder la estructura organizativa de las actividades a realizar  Aportar los apoyos económicos necesarios en partes iguales entre los socios para la realización de las actividades que se realicen para el buen seguimiento del proyecto.
  • 34. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 23 FMVZ Los derechos de los socios serán:  Una equidad en la repartición de los bienes y utilidades del proyecto.  Un trato digno de parte de todo el grupo.  A tener una participación activa dentro del grupo y de lo que se realice dentro de él.  A votar y ser votado cuando se cumplan los plazos de vigencia de puestos administrativos. La vigencia de los puestos desempeñados en este grupo tendrá una duración de un año donde se determinara si es necesario tener nuevos dirigentes o cambiar por otros para su mejor desempeño, siendo la asamblea general de socios la que determinara la validación de los mismos. Perfil requerido Desde su constitución la estructura y funcionalidad del grupo ha quedado definida en términos generales para cada uno de sus integrantes, lo que facilita del desempeño de las actividades del grupo. Aunado a ello se aprecia que dicho grupo cuentan con suficientes recursos naturales: clima, terreno, agua, fauna y suficiente mano de obra. Puesto Perfil requerido Consejo de Administración Presidente Conocimiento de la región, con valores de honestidad, capacidad de coordinar personal, Habilidad negociadora Secretario Saber leer y escribir, Capacidad para realizar y resguardar registros y documentación de la sociedad. Capacidad de análisis y síntesis Tesorero Honestidad, conocimiento de operaciones básicas de control contable, resguardo de documentación valorada y
  • 35. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 24 FMVZ cuentas de la sociedad Asesor Técnico Profesionista en Medicina Veterinaria y Zootecnia, con amplio conocimiento en operación y manejo del proceso de producción y engorda de pollo. a. Presupuesto de inversión. b. Financiamiento (FR). c. Presupuesto de inversión (SRA). FUENTES DE FINANCIAMIENTO CONCEPTOS DE INVERSION Y MINISTRACIONES RAMA (CLAVE): 05 CICLO P.V.2009/2010 NUMERO P E S O S NOMBRE DEL CONCEPTO CLAVE UNIDADES M I N I S T R A C I O N E S T O T A L SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 3.1 CON RECURSOS DEL PRESTAMO INFRAESTRUCTURA 2 $171,118.12 $ 171,118.12 CAPITAL DE TRABAJO 1 LOTE $ 675,063.20 $ 675,063.20 SUB*TOTAL RECURSOS PRESTAMO 32% $ 846,181.32 $ - $ - $ 846,181.32 3.2 CON RECURSOS DEL SOLICITANTE $ - SUB*TOTAL RECURSOS DEL SOLICITANTE 0% $ - $ - $ - $ - 3.3 RECURSOS OTRAS FUENTES S.R.A. INFRAESTRUCTURA 0 $ 1,125,000.00 $ 1,125,000.00 RENTA DE TIERRA 1 LOTE $ 450,000.00 $ 450,000.00 ASISTENCIA TÉCNICA PSP $ 52,067.72 $ 52,067.72 $ 104,135.44 $ 208,270.87 SUBTOTAL REC. OTRAS FUENTES 68% $ 1,627,067.72 $ 52,067.72 $ 104,135.44 $ 1,783,270.87 TOTAL DEL PROYECTO $ 2,473,249.04 $ 52,067.72 $ 104,135.44 $ 2,629,452.19
  • 36. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 25 FMVZ 3. Ingeniería del Proyecto 1. Aspectos técnicos.  Diagnóstico municipal Taquiscuareo es una palabra de origen purépecha, que significa mucha agua y pedernal, esta comunidad se fundó en las hectáreas pertenecientes a una hacienda del mismo nombre, aunque hay vestigios chichimecas, coexisten habitantes purépechas y de raza blanca, cuenta con una población que no rebasa los mil. Agricultura Es la primera en importancia, que representa el 80% de la actividad económica en el municipio. Los principales cultivos son: Sorgo, trigo, maíz y hortalizas. Ganadería Esta segunda actividad económica en importancia, representando el 12%. Se cría principalmente ganado bovino, porcino, caprino, equino, colmenas y aves de corral, destacando la codorniz. Comercio El municipio cuenta con establecimientos comerciales: tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales de construcción, papelerías, etcétera. Servicios Servicio de restaurantes y servicios profesionales. Educación El municipio cuenta con centros educativos de preescolar, primaria, secundaría y preparatoria. La matrícula atendida para el ciclo 1994/1995 fue de 3,683 alumnos. Además el Instituto Nacional de Educación para los Adultos atiende grupos de alfabetización en nivel primaria y secundaria.
  • 37. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 26 FMVZ Marco Social a) Centros urbanos próximos Ciudad o localidad Km. de distancia Quiringuicharo 9 Los guajes 6 b) Población AREA POBLACION 2000 POBLACION 2004 Núcleo Agrario o localidad 357 413 Municipio 23,768 1´340,200 Poblaciones Cercanas: Quiringuicharo 5,031 8,100 c) Equipamiento Social Educación, servicios y salud Comunicaciones Equipamiento Social Núcleo Agrario Equipamiento Social Núcleo Agrario existe Nº Existe Jardín de Niños Si 1 Teléfono Si E. primaria Si 1 Telégrafo No E. secundaria Si 1 Correo Si E. bachillerato No 0 Universidad No 0 Mercados No 0 Clínica/Centro de Salud Si 1 Equipamiento Social Núcleo Agrario Existe % de Cobertura Energía eléctrica Si 100 Agua potable Si 100 Drenaje Si 100 Comentarios: información tomada directamente de la localidad Marco Económico ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN Agrícola Actividad donde los cultivos principales son maíz, sorgo, trigo. Pecuaria Actividad de traspatio donde se cría ganado bovino, ovino y porcino, caprino, equino y aves. Forestal Actividad forestal desarrollada a pesar de que la comunidad cuanta con bosque mixto principalmente
  • 38. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 27 FMVZ encino y pino. Comercio En el municipio se tiene registrados 62 unidades económicas. Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y personales. Incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio, restaurantes y hoteles, servicios de reparación y mantenimiento. Servicios Cuentan con servicio de agua, luz, drenaje, y algunas casas cuentan con telefonía celular rural. Manufactura 5 unidades de manufactura de productos alimenticios, bebidas y tabaco. Otros (especificar) El poblado cuenta con servicio de taxis. SECTOR % DE LA POBLACION Municipio Núcleo Agrario Agricultura 90,8% 95,5% Ganadería 4,9% 4,5% Forestal 2,3% 0 % Industrial 0 % 0 % Comercio 0.1 % 0 % Servicios 1 % 0 % Otros 0.9 % 0 % Total 100 % 100 % Datos tomados directamente de la comunidad en porcentajes aproximados Comentarios y/u observaciones: Los porcentajes varían porque las actividades cambian continuamente donde unos pueden subir o bajar de acuerdo a las necesidades y a la disposición del mercado en la región.  Localización (clave estatal, municipal, núcleo agrario). El proyecto se desarrollará en la localidad de Taquiscuareo, que se ubica a 10 Km. de la ciudad de La Piedad, de los cuales 10 Km. son de carretera pavimentada, el acceso es transitable durante todo el año. Clave del estatal Estado Cabecera estatal 016 Michoacán Morelia Clave del municipio Municipio Cabecera municipal Habitantes (año 2005)
  • 39. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 28 FMVZ 069 La Piedad La Piedad 91 132 Taquiscuareo. Su distancia a la cabecera municipal es de 10 km. Aunque su actividad económica es la agricultura y ganadería, también es fuerte en manufacturar balones de fútbol a mano, sin embargo el capital más importante es su gente que trabaja no tan sólo en la región sino en varias entidades del país y del extranjero. La clave de la localidad es 0041.  Ubicación (coordenadas, topografía, ideografía, vías de comunicación, extensión). Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 20º14’ 16´´ de latitud norte y 102º05’ 232´´de longitud oeste, a una altura de 1,740 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los Estados de Jalisco y Guanajuato, al este con Numarán, al sur con Zináparo, Churintzio y Ecuandureo, y al oeste con Yurécuaro. Su distancia a la capital del estado es de 174 Km. por la autopista México- Guadalajara y de 183 Km. por la carretera federal 15 y 37 en sus tramos Morelia- Carapan-La Piedad. Su población en 1995 fue de 72,041 habitantes. Su principal actividad es la Industria Porcícola y de alimentos, seguida del comercio y la agricultura. Servicios públicos La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones de H. Ayuntamiento es:  Agua Potable 90 %  Drenaje 80 %  Pavimentación 50 %  Alumbrado Público 95 %  Recolección de Basura 90 %
  • 40. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 29 FMVZ  Rastro cubre el 80% de la demanda del municipio Además, el ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros. Medios de comunicación Cuenta con la cobertura de estaciones de radio AM y FM, Canales de Televisión Nacionales y cobertura de periódicos estatales y regionales. Vías de comunicación Su distancia a la capital del estado es de 174 Km. por la autopista México- Guadalajara y de 183 Km. por la carretera federal 15 y 37 en sus tramos Morelia- Carapan-La Piedad. Su población en 1995 fue de 72,041 habitantes. Su principal actividad es la Industria Porcícola y de alimentos, seguida del comercio y la agricultura, cuenta con servicio de correo, teléfono, fax, y cobertura de telefonía celular.  Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto (temperatura promedio anual, precipitación, tipo de suelo, altitud, disponibilidad de agua, edafología, clima, foto periodo). Temperatura media anual 21.5 C. Precipitación media anual 800 mm. Clima: CLAVE INTERPRETACION Cwbg. Su clima es tropical, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 800 milímetros y temperaturas que oscilan de 14.0 a 36.0º centígrados
  • 41. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 30 FMVZ Hidrografía: Su hidrografía se constituye por ríos: el Aguacate, el Orejón, la Lancita, el Paracuarito y el de la Manga y los manantiales de agua fría, de los Chicos, de los Pozos y del Cortijo. Orografía: Su relieve lo constituyen las estribaciones del sistema volcánico transversal y la depresión de Tepalcatepec - Balsas, los cerros del Aguacate, del Jabalí, de la Cofradía, de la Güera, de las Vueltas, de la Batea y Blanco Flora y Fauna: En el municipio predomina la vegetación de bosque tropical decíduo, con tepeguaje, guaje, ceiba, parota, zapote y mago, el bosque tropical espinoso, con cardón teteche, viejito, huisache. Topografía y Suelos: Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario, terciario y mioceno, corresponden principalmente a los de tipo de pradera, de montaña y chesnut. Su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero y forestal Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, cuaternario y terciario; corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero. En la estructura de la tenencia de la tierra, la superficie ejidal ocupa una extensión mayoritaria; la pequeña propiedad representa el segundo lugar.  Descripción del proceso productivo: ciclo productivo, sistema de producción. Producción y comercializacion de carne de pollo: 7 ciclos/año, con duración de máximo 42 días por ciclo y descanso para desinfección entre ciclo de 10 días.
  • 42. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 31 FMVZ Volúmenes de operación programada Se plantea una producción aproximada de 30,297 pollos, por año que representan 45,455 toneladas anuales. Período de operación Todo el año. Rendimientos El aprovechamiento de acuerdo a la conversión alimenticia para la producción de pollo de engorda es de 2:1; es decir, consumen dos kilogramos de alimento para ganar un kilogramo de peso vivo, por lo tanto en cada ciclo se tiene estimado que cada pollo consuma cuatro kilogramos de alimento y salga al mercado pesando en promedio dos kilogramos de peso vivo, lo que se traduce en 1.5 kg de peso en canal con un aprovechamiento esperado del 75%. Actividades a desarrollar En el manejo integral del pollo de engorda, debemos referirnos a los cuatro pilares fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotación pecuaria eficiente: Sanidad, Genética, Nutrición y Manejo. Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la raza, junto con prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de enfermedades. Líneas genéticas respaldadas por casas matrices que desarrollan un trabajo genético sobre reproductoras. Hoy en día el mercado es muy exigente y cada compañía tendrá la línea de pollos que sea más conveniente para sus condiciones. Alimento producido con excelentes materias primas y formulación, que provea al pollito los nutrientes adecuados para su desarrollo.
  • 43. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 32 FMVZ Los sistemas de alimentación junto con los de selección genética también han venido mejorando progresivamente la eficiencia y por lo tanto la ganancia de peso. Excelentes prácticas de manejo, o sea hacer lo más confortable posible la vida del pollo durante el engorde, para que éste desarrolle todo el potencial genético que tiene. Se debe tener en cuenta que el manejo no es rígido, por el contrario, tiene normas elásticas que se aplican dependiendo de las construcciones, medio ambiente, sexo, alimento, estado sanitario, etc. En resumen el manejo del pollito depende en gran parte de la iniciativa que apliquen las personas que laboran con el ave. "Se debe hacer lo que el ave necesita", no lo que cree, quien la supervisa. Es necesario tener presente que el pollo de engorda debe alimentarse para ganar peso en el menor tiempo posible, con una buena conversión, buena eficiencia alimenticia y alta supervivencia en este proceso, de tal manera que al relacionar estos resultados permitan una buena rentabilidad del negocio avícola. A continuación, se presentan algunas recomendaciones básicas de manejo en las explotaciones avícolas. Construcciones Una caseta ideal es aquella bien orientada, libre de corrientes fuertes de aire, en estructura metálica, piso de cemento, techos en asbestos, cemento, zinc o aluminio dependiendo del clima, mallas, caballete de ventilación, ventiladores, etc. Una guía práctica de cómo construir una galera avícola, es la que se desarrolla a continuación: Una buena caseta debe tener un medio ambiente confortable. Pisos firmes sean de tierra o de cemento.
  • 44. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 33 FMVZ Techos con materiales apropiados para la región: - Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura interna del galpón. - Zonas frías en techos de zinc o asbesto. Estructuras metálicas o en madera. Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura con mallas para proteger el galpón de entradas de aves silvestres y roedores, para clima frío estos muros serán de 60 centímetros de altura como máximo. Bodegas adecuadas para el almacenamiento de equipos y alimento sobre estibas de madera. Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de 2.30 a 2.20 metros, dependiendo del clima. Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2 metros para impedir la entrada de rayos solares y ventiscas. Andenes en tierra o cemento. Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, las casetas deben de estar aislados de otras explotaciones avícolas o porcícolas. Se debe tener en cuenta antes de comenzar a construir una granja para pollo de engorde que este se desarrolla al máximo en temperaturas entre 18 - 24 0 C; fuera de este rango se estaría sacrificando productividad. Equipos Se recomienda para la fase de cría, calefacción a gas, con criadoras infrarrojas de baja presión (20 – 600 mb) 1 por cada 700 a 1000 pollos dependiendo de la zona; o calefacción a petróleo que consiste en 2 fogones de petróleo con una lámina de zinc en un soporte metálico para 300 a 500 pollos.
  • 45. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 34 FMVZ Bebederos manuales donde se suministra agua o medicamentos durante los primeros 10 días, 1 por 80 - 100 pollitos. Bebederos automáticos de campana 1 por 80 pollos. Preferir este tipo de bebedero por comodidad, manejo y costos. Actualmente se está incrementando el bebedero de niple que es el ideal, aunque un poco más costoso. Las necesidades de comederos automáticos de platón o de canal, serán de acuerdo al tamaño y especificaciones del fabricante. El uso de comederos de suministro manual de alimento está bastante difundido y se utiliza 1 comedero de 12 kg. de capacidad para 30 pollos. Láminas de Cartón Plast para hacer círculos en la recepción del pollito y para manipular el lote en faenas de vacunación y atrape; utilizar 1 para 150 pollos. Todos los equipos serán bien manejados y cuando no estén en uso almacenar en un lugar adecuado, lavado y desinfectado. Preparación de la caseta, galpón o galera Retirada de equipo Una vez sale el lote de pollos a proceso se debe desarmar el equipo de comederos y bebederos y colocarse en un lugar apropiado para lavar y desinfectar. Retirada de pollinaza Empacar la pollinaza en costales de fibra. Esta debe ser entregada a un transportador que la retira de la granja, debe ser pesada para liquidar su valor. Barrer todo residuo de pollinaza de pisos y andenes; y retirarla.
  • 46. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 35 FMVZ Aseo y desinfección Luego de barrer pisos, andenes y bodegas, se lava con abundante agua a presión, las estructuras, techos, mallas, muros y pisos de galpones y bodegas, tanto interna como externamente, eliminando todo residuo de polvo o materia orgánica. Efectuar una desinfección a fondo con un desinfectante de reconocida acción germicida, con efecto residual, que no sea tóxico, corrosivo e irritante. Lavar y desinfectar tanques de abastecimiento de agua y tuberías, permitiendo que el desinfectante permanezca en ellos hasta el momento de usarlos nuevamente. Aprovechar este momento en el cual los galpones se encuentran sin alimento concentrado para efectuar un control de roedores con rodenficidas de buena acción (Musal) y destruir madrigueras. Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros, Alphifobius Diaperinus y otros insectos (Kaotrina). Encalar pisos y blanquear muros laterales, culatas y bodegas interna y externamente. Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación de modo que se pueda ejercer una mayor limpieza y desinfección antes de la llegada del próximo lote de pollos. Materiales de cama Una vez que esté toda la caseta desinfectada, encalada y encortinada se recibe el material de cama, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser absorbente, no compactase y no tóxico. Se prefiere en este orden: Viruta de madera y Cascarilla de arroz.
  • 47. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 36 FMVZ El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas donde está ubicada la explotación. Repartir uniformemente y fumigar con productos de reconocida acción bactericida y fungicida (yodados principalmente). No se necesitan capas muy gruesas de material de cama. Una capa de 5 a 10 centímetros de espesor es suficiente, siendo la capa más gruesa para el sitio de recepción del pollito. Capas más delgadas de material de cama ayudan a mantener más fresco el galpón cuando el pollo está gordo, se facilitan las labores de volteo de la cama y remoción de humedades, se produce una gallinaza de mejor calidad y a un mejor costo, el retiro de ésta se puede hacer en menor tiempo, lo que agilizará de manera muy representativa la preparación del galpón. Encalar y repartir nuevamente la cama usada en la caseta Se recomienda no reutilizar cama en el sitio donde se recibe el pollito. Agua Es importante tener en cuenta que el pollito pequeño es 85% agua y a medida que éste se desarrolla disminuye un poco el porcentaje hasta llegar a un 70%, por lo tanto, el agua a suministrar al pollo debe ser tan potable y de excelente calidad como nosotros quisiéramos beberla. Cada caseta debe tener un tanque para agua de acuerdo al mínimo de aves encasetadas. Ejemplo: Un galpón de 1.000 aves debe tener un tanque mínimo de 200 litros de capacidad, lo que nos significa 200 cm3 por ave. Estos tanques se deben lavar y desinfectar periódicamente.Realizar periódicamente exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos para verificar y ajustar las condiciones en que se encuentran las aguas.
  • 48. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 37 FMVZ Alimento Una alimentación adecuada producirá un pollo con una buena constitución corporal en cuanto a músculos, hueso y grasa El sistema de alimentación será Intensivo, y el manejo de los pollos será “Todo dentro, Todo fuera”, por razones de seguridad epidemiológica. Las dietas se muestran en el siguiente cuadro y se utilizará alimento balanceado preparado de la casa comercial: ALBACEL, con las siguientes dietas por etapa: ETAPA EDAD (DIAS) *PC (%) *GC (%) *FC (%) Cenizas (%) Humedad (%) INICIO 1-21 21 2 6 7 12 DESARROLLO 22-35 20 2 5 7 12 ENGORDA 36-49 (VENTA) 19 2 5 7 12 *PC: Proteína cruda, *GC: Grasa cruda,* FC: Fibra cruda Recepción del pollito Recibir los pollitos en círculos de cartón o de lámina con un radio no mayor de 2 metros o 1.2 metros del borde de la criadora. Tener en cuenta la distribución en cantidad de cajas y sexo, por cada galpón y por círculos. Debe evitarse enfriamientos o calentamientos del pollito en las cajas. Revisar todas las cajas, retirar los pollos muertos a la llegada, efectuar un conteo y pesaje del 10% del pollo recibido. En el momento del descargue del pollito en los círculos, estos deberán estar con agua fresca en los bebederos manuales, alimento en bandejas o platos de comederos y calefacción prendida de modo que la temperatura se encuentre entre 30 - 32 grados centígrados. Calefacción Manejar la temperatura interna lo más uniformemente posible. Evitar fluctuaciones muy altas de temperatura. La temperatura deberá conservarse en los rangos que se muestran a continuación:
  • 49. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 38 FMVZ EDAD DIAS TEMPERATURA 1-7 28-32 GRADOS CENTIGRADOS 8-14 26-28 GRADOS CENTIGRADOS 15-21 24-26 GRADOS CENTIGRADOS 22-28 22-25 GRADOS CENTIGRADOS 29-35 20-22 GRADOS CENTIGRADOS 36 A SACRIFICIO 20-22 GRADOS CENTIGRADOS Mantener limpios los equipos de calefacción. El termómetro es una guía para el manejo del pollo con calefacción, pero la distribución uniforme del pollito es la que nos determina la temperatura adecuada. Las criadoras de gas también deben limpiarse con un trapo húmedo para retirar el polvo acumulado. Revisar que los conductores de gas se encuentren sin escapes, limpiar filtros de aire. Cortinas y ventilación El manejo de cortinas se hace con el fin de realizar el intercambio de aire contaminado del galpón por aire puro del ambiente exterior sin variar demasiado la temperatura interna. Este procedimiento se debe efectuar desde el día de la recepción del pollito hasta aproximadamente 28 días, dependiendo de la época del año y la zona. Labores semanales importantes Cuando el pollo se va desarrollando, semanalmente se hacen labores específicas, algunas de las cuales mencionaremos a continuación: Eliminar círculos y ampliar el pollo a partir del tercer día y continuar aumentando espacio según la necesidad, hasta que quede en todo el galpón. Distribuir calefacción y aumentar la cantidad de comederos y bebederos en cada ampliación.
  • 50. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 39 FMVZ Reemplazar siempre un bebedero manual por un bebedero automático, hasta retirar todos los bebederos manuales entre los 10 a los 12 días. Remover comederos varias veces al día, durante todo el tiempo de engorda del pollo; igualmente lavar bebederos diariamente por la mañana. Al inicio de cada semana y a primera hora de la mañana realizar el pesaje correspondiente, que sea representativo en cada sección del galpón. Manejo del pollo más pesado Una vez que se tiene el pollo finalizando su engorda y muy cerca del momento del sacrificio, necesita de un cuidado y manejo especial, por lo tanto se recomienda seguir las siguientes instrucciones: -Mantener la cama suelta y seca, para esto debe ser removida frecuentemente. - Conservar los bebederos con buena altura y nivel de agua de modo que el pollo no presente dificultades para el acceso a ésta. - Procurar que el agua al nivel del bebedero esté siempre fresca y limpia. - Estimular el consumo de alimento continuamente, para esto remover frecuentemente los comederos y suministrar alimento diariamente de mudo que siempre se encuentre fresco. - Descartar en estos últimos días los animales enfermos, con problemas de patas, ascitis, bajo peso, etc. -Siempre verificar el peso de los animales antes de programarlos para el sacrificio. - No olvidar que el pollo con mayor peso está sometido a un mayor estrés, por lo tanto se debe manipular con más delicadeza, pues tiene más carne y se le dificulta más moverse.
  • 51. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 40 FMVZ Atrape y sacrificio El manejo más importante de ese día es el tiempo de ayuno, por eso debe determinarse en la mayor precisión posible, manejando bien éste tiempo se evitará en la planta de sacrificio la contaminación y el decomiso. Retire el alimento 6 – 8 horas antes del momento del sacrificio. Es imprescindible que los buches estén vacíos cuando se recolectan las aves. Nunca debe retirar el agua, porque se paralizaría el paso del alimento del buche, proventrículo y molleja hacia el intestino. El atrape debe hacerse en las horas de la noche para evitar traumatismos del pollo. Cada cogedor tomaría únicamente 4 ó 5 pollos en cada mano, los llevará al huacal y los colocará en él, revisando inmediatamente que todos los pollos dentro del huacal queden en posición correcta. Es necesario controlar durante la sacada del pollo, amotinamientos, maltratos al pollo y al equipo. Evitar ruidos y carreras. Utilizar cortinas y láminas de cartón para hacer encierros máximos de 300 pollos para el atrape. Nunca sobrecargar los huacales; el pollo ahogado es pérdida para las granjas. Transportar rápidamente a la planta de proceso. Evitar arrancones o paradas innecesarias durante el viaje. Planes sanitarios Manejar bien la vacuna, es decir no exponer el frasco de vacuna directamente a la luz del sol. Mantener siempre la vacuna a temperaturas de 2 a 7 grados centígrados y así evitar que los títulos vacunales disminuyan, lo cual ocasionaría que un gran número de aves no alcancen la dosis necesaria. Usar una cepa vacunal adecuada, para evitar reacciones adversas. Aplicar la dosis adecuada de vacuna. No es recomendable fraccionar la dosis. Es importante dar una dosis por ave.
  • 52. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 41 FMVZ Aplicar la vacuna en la edad adecuada de acuerdo a los riesgos en la zona. En un tiempo inadecuado se podrá tener sobre reacciones a la vacuna. Al vacunar aves relativamente tarde, en la etapa de crecimiento estarían susceptibles a enfermedades. No usar combinaciones de vacunas que no estén probadas y que no van a garantizar una buena respuesta inmune. Vacunar siempre animales sanos, bien alimentados, estando en un manejo adecuado y en condiciones medio ambientales apropiadas. Registros Solicitar a la incubadora o la planta de concentrados registros para anotar consumo y mortalidad. Este registro debe tener como datos básicos los siguientes: Raza Fecha y hora de entrada Número inicial de aves Peso inicial tanto de machos como hembras. Se debe analizar semanalmente este registro y evaluar consumo, mortalidad y peso de acuerdo a los parámetros esperados. Al entregar el lote de pollos a la procesadora, recoger el alimento sobrante, pesarIo y descontarlo del consumo anotado. Averiguar el peso en pie de todo el lote y hacer el análisis tanto técnico como económico. Recordar siempre que el valor del pollo depende de la oferta y la demanda por tal razón el análisis económico debe hacerse sobre cada lote y sobre los lotes totales producidos durante un año.
  • 53. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 42 FMVZ  Parámetros técnicos. Para la implementación del presente proyecto, se contemplan los siguientes parámetros técnicos: Peso pollo inicio (1 día edad) 40-45 g Peso pollo final (42 días) 2.00 kg de peso vivo Duración ciclo de engorda 42 días Ciclos engorda/año 7 ciclos Descanso entre ciclo para desinfección 7-10 días Conversión alimenticia 2:1 Consumo de alimento/pollo/ciclo 4 kg Porcentaje de mortalidad/ciclo 3% Espacio/pollo 10-12 pollos/m2 Rendimiento en canal 75% del peso vivo Se construirán dos naves con superficie de 200 m2 cada una, las cuales en conjunto podrán albergar hasta 2,400 pollos por ciclo. De la misma manera se construirán dos bodegas para el almacenamiento del alimento balanceado. Requerimientos de protección ambiental Por la naturaleza del proyecto, este sistema de producción tiende a ser una de las estrategias para la preservación de los recursos, es altamante eficiente en el consumo de agua, no afecta al suelo ni a los mantos freáticos (no hay infiltraciones).  Tiempos y movimientos del proceso (ciclos productivos). El programa de producción referido al ciclo de engorda consta de 42 días aproximadamente, con la consecución de 7 ciclos por año, a partir de que se autorice el proyecto. El sistema de producción a implementar será el de “todo dentro, todo fuera” por razones de sanidad animal específicas. El ciclo de producción de pollo de engorda consta de cinco fases: recepción del pollito e hidratación, iniciación, desarrollo y engorda, sacrificio y venta, desinfección En términos generales, los consumos de materia prima se refieren al alimento con una conversión de 2:1 y el rendimiento en canal esperado es del 75%, los demás
  • 54. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 43 FMVZ insumos (vacunas y antibióticos) se encuentran al alcance para su aprovisionamiento en el mercado regional, específicamente en la cabecera municipal donde están dos distribuidoras mayoristas de insumos veterinarios. Los periodos de aprendizaje para la generación de mano de obra calificada (2 empleados), son breves y dado su naturaleza, no interfieren de manera significativa en la obtención de plena operación. Proceso general.  Diagrama del proceso productivo. CADENA PRODUCTIVA DE POLLO DE ENGORDA 2. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras. Norma Oficial Mexicana NOM-013-ZOO-1994. Campaña Nacional contra la enfermedad de Newcastle, presentación velogénica. Norma Oficial Mexicana NOM-044-ZOO-1995. Campaña Nacional Contra la Influenza Aviar. Norma Oficial Mexicana NOM-005-ZOO-1993. Campaña Nacional Contra la Salmonelosis Aviar. Producción Proveedores de insumos, equipo e infraestructura Asesoría técnica Producto Venta consumidor final Distribución y/o Acopio Venta detallistas Venta supermercados
  • 55. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 44 FMVZ 4. Análisis de Mercados 1. Diagnóstico de mercado.  Productos o servicios existentes. No existe una producción intensiva de pollo de engorda en la localidad ni en comunidades cercanas, solamente se vende el producto destazado (en canal) y eviscerado en pollerías del mercado municipal de La Piedad, en tianguis y en centro comercial (Aurrerá) de la cabecera municipal. Esto representa una oportunidad, debido a que se puede incluso vender una parte de la parvada en pie o en pluma tal como se le conoce en la región al pollo vivo. Se tiene antecedente que en el proyecto escuela, compradores de la región asistían personalmente hasta la nave a comprar el pollo que obtuvo buena aceptación incluso en los habitantes de la localidad que conocieron el proyecto.  Descripción del producto. El principal producto es la carne de pollo para la venta y abasto. El pollo tendrá al momento de su venta un peso vivo de 2 kilogramos, se venderá una parte de la parvada en pie (vivo), pero principalmente en canal; es decir escaldado, pelado eviscerado y fresco., en esta presentación tendrá un rendimiento aproximado de 1.5 kg de peso  Características técnicas. El producto será vendido en pie o en canal fresco, a partir de que tengan 2 kg de peso a partir de la sexta semana de inicio del proceso de engorda. Este producto será escaldado, pelado, eviscerado, cortado, colocado en recipientes de plástico y será comercializado en esa presentación por ser un producto destinado al mercado local y no requerir una presentación especial, el cual se destinara a su consumo en fresco y venta por kilógramo. La calidad e
  • 56. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 45 FMVZ higiene del producto está garantizada por la experiencia que se tiene en el manejo del proceso productivo, y al ser vendido en canal y despiezado (por pieza) es mas especifica lo cual le va un valor agregado, buscando en el mediano plazo contar con el registro como producto orgánico.  Área de influencia del proyecto. No hay que olvidar el mercado nacional, en donde se introducirán los consumidores selectivos que prefieren calidad y servicio, sin importarles tanto costo. Por las características y el volumen de la producción se convino en introducir el mercado de manera local en la Piedad, Ecuandureo, Zamora y Zináparo en lo que se adopta y familiarizan con el sistema de producción así como canalizarlo hacia un mercado más especializado que incluye centros comerciales, rosticerías y restaurantes. Sabiendo lo necesario, nuestro sistema de distribución será desde el momento del sacrifico, escalado, pelado y eviscerado para transportarlo ubicando primero los compradores potenciales con los cuales se tendrá arreglo previo sobre el precio y los sistemas de pago, esto será de acuerdo a las necesidades de venta y a las épocas de mejores precios.  ¿Existe demanda para mi producto? Los comentarios de los consumidores, señalan que el consumo de carne de pollo se incrementará debido a su mejor precio en comparación con la carne de bovino y de cerdo. Incluso existe en la actualidad una fuerte tendencia a cambiar gran parte de sus hábitos de consumo, derivado del alto costo de la carne de bovino y cerdo. Como es de suponer al ubicar el mercado y los precios de referencia con los que se cuentan datos tomados de los tabuladores de ANECA y del propio índice de precios que se maneja en el mercado de abastos, sabiendo que el producto
  • 57. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 46 FMVZ principal y único Será el pollo en pie y fresco en canal, su promoción será de forma directa, invitando a los posibles compradores a ver las instalaciones y las condiciones en que se obtiene el producto, haciéndoles notar las ventajas que se tiene con respecto al mismo producto pero obtenido bajo otras condiciones que no conocen. Así mismo al buscar otro tipo de mercados mas especializados en el futuro se desarrollara un programa de difusión a base de trípticos y folletos, resaltando las bondades del producto y la ubicación del mismo  ¿Cuáles son los precios? La política de precios, por tratarse de un producto distinto (por sus características), al tradicional, pretendemos lograr una estructura de precios no sometida, a la ley de la oferta y la demanda. Esto significa, que pretendemos mantener los mismos precios, durante todo el año o ciclo productivo, siendo este precio como mínimo de $18.00 pesos por kilogramo de pollo en pie y $ 32.00 por kilogramo en canal.  Destino de la producción (¿existen canales de comercialización?) El plan comercial sustentado en la producción de pollo de engorda, se sitúa en atender la gran demanda creciente del producto en los consumidores locales y regionales. La producción a manejar, será inocua, con tendencia a la producción orgánica, a mediano plazo, buscando el ingreso a un mercado más selecto y exigente pero con mejor remuneración del producto.  Determinación de la plaza o compradores actuales (demanda mensual). Derivado de lo anterior, aun cuando el producto está destinado a consumo general se buscara la aceptación del producto en consumidores selectos que buscan más la calidad sin que el precio del producto afecte su aceptación.
  • 58. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 47 FMVZ Aunque en la mayoría de los consumidores serán por el momento los normales incrustándose el producto en no buscar una diferenciación de consumidores hasta que no se logre una producción más constan y se busque otro mercado más exigente.  Mercado total para el proyecto. Sabiendo lo necesario, nuestro sistema de distribución será desde el momento del empaque transportarlo ubicando anteriormente los compradores potenciales y con los cuales lleguemos a tener una arreglo sobre el precio y los sistemas de pago, estos será de acuerdo a las necesidades de venta y a las épocas de mejores precios y la distribución del producto será como se muestra en el esquema: Esquema de distribución y venta. CARNE: PRODUCTOR ROSTICERIAS / RESTAURANTS INTERMEDIARIOS CONSUMIDOR FINAL
  • 59. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 48 FMVZ Lo que se buscará es evitar el intermediarismo con la finalidad de obtener más ingreso por ventas directas al consumidor.  Oferentes (competencia, tamaño, e influencia en la región). La Competitividad de la producción nacional está basada principalmente en el bajo costo de la mano de obra; sin embargo, ésta podría dejar de ser un factor determinante en el corto plazo dados los avances tecnológicos logrados en otros países, que han redituado en rendimientos crecientes. La época de mayor producción de pollo de engorda a nivel nacional es entre junio- julio y diciembre enero. En febrero es cuando menos se produce pero en el siguiente mes la producción va aumentando, hasta llegar a junio y diciembre que es el pico de mayor producción para la temporada de terminación de cursos en las escuelas y fiestas decembrinas y de fin de año. En el mercado nacional y regional hay cuatro atractivas ventanas para producir y vender el producto a buen precio que son: 1) Junio. Con la terminación de cursos en las escuelas y por consiguiente las clausuras, existe mayor demanda del producto en la región. 2) Diciembre. Es la época de mayor demanda, derivado de las fiestas decembrinas y de año nuevo con la consiguiente compra para la cena familiar. Siendo en la región las zonas productoras más fuertes Puruándiro, la parte colindante con los estados de Jalisco y Guanajuato, que no alcanzan a cubrir las demandas y exigencias de un mercado cada más alto.  Participación del proyecto en el mercado. Se buscará que los canales de comercialización sean los más directos del productor al consumidor final y a rosticerías o restaurantes, evitando en lo posible los intermediarios. De la misma manera se venderá el pollo en pie en la galera y se dará valor agregado, vendiéndolo pelado y destazado a restaurantes y
  • 60. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 49 FMVZ cooperativas escolares. Así como la venta de bistec o filete proveniente de la pechuga de los pollos ofreciéndose su presentación en platos o charolas de unicel envueltos con plástico, buscando adherir una marca propia que se tramitará ante CODEMI. En un plazo mediano se buscará la apertura de un espacio para la venta al público de pollo destazado y rostizado. Tomando estos puntos como referencia los canales de comercialización de acuerdo con los mercados es el mercado municipal de La Piedad por ser la ciudad donde mejor se puede comercializar el producto y en la región de la localidad en las rancherías aledañas y municipios tales como Ecuandureo, Zamora, Zinaparo sobre todo locatarios del mercado municipal, restaurantes, rosticerias y cooperativas escolares.. A partir de este conocimiento y de estimular la produccion hasta llegar a rendimientos mas elevados, podremos injerir en cadenas comercializadores, es decir, entablar contacos con cadenas de autoservicio como Chedraui, Wal Mart, Aurrerá o cadenas de restaurantes que requieren productos con calidad y certificacion. Así mismo tomando en cuenta estas bases y que en la región no existen muchos productores de pollo de engorda, se tiene alta rentabilidad y buenas opciones de colocar al mercado. Considerando esto sabemos que en toda la región centro del país incluyendo el estado de Michoacán los gustos de los consumidores primarios es el pollo fresco y en canal con un peso de 2 y 1.5 kg respectivamente. No hay que olvidar el mercado nacional, en donde se introducirán los consumidores selectivos que prefieren calidad y servicio, sin importarles costo. Por las características de la producción se convino en introducir el mercado de manera local en lo que se adopta y familiarizan con el sistema de producción para posteriormente canalizarlo hacia un mercado especializado.
  • 61. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 50 FMVZ 2. Conclusión del estudio de mercado  Producto. El principal producto es el pollo fresco en pie y canal. Este producto será escaldado, pelado, eviscerado, cortado, colocado en recipientes de plástico y será comercializado en esa presentación por ser un producto destinado al mercado local y no requerir una presentación especial, el cual se destinara a su consumo en fresco y venta por kilógramo. La calidad e higiene del producto está garantizada por la experiencia que se tiene en el manejo del proceso productivo, y al ser vendido en canal y despiezado (por pieza) es mas especifica lo cual le va un valor agregado, buscando en el mediano plazo contar con el registro como producto orgánico.  Precio. La política de precios, por tratarse de un producto distinto (por sus características), al tradicional, pretendemos lograr una estructura de precios no sometida, a la ley de la oferta y la demanda. Esto significa, que pretendemos mantener los mismos precios, durante todo el año o ciclo productivo, siendo este precio como mínimo de $18.00 pesos por kilogramo de pollo en pie y $ 32.00 por kilogramo en canal.  Promoción. Mediante trípticos, folletos, spots de radio reuniones informativas en los consejos de desarrollo municipal sustentable de la región, cooperativas escolares y perifoneo en localidades aledañas se sustentará la promoción del pollo de engorda; incluso en la televisora local ya que se cuenta con el compromiso de apoyo por parte del cabildo del municipio de la Piedad.  Empaque Se venderá el pollo en pie en la galera y se dará valor agregado, vendiéndolo pelado y destazado a restaurantes y cooperativas escolares. Así como la venta de
  • 62. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 51 FMVZ bistec o filete proveniente de la pechuga de los pollos ofreciéndose su presentación en platos o charolas de unicel envueltos con plástico, buscando adherir una marca propia que se tramitará ante CODEMI.  Plaza. Tomando como referencia los canales de comercialización de acuerdo con los mercados es el mercado municipal de la ciudad de la Piedad, Ecuandureo, Zamora y Zinaparo sobre todo locatarios de los mercados municipales, además de restaurants, rosticerias y cooperativas escolares. La integracion de los mismos al proyecto es de suma importancia ya que a pesar de que no se contara con un gran volumen para satisfacer las encesidades de cadenas alimenticias mas complejas servira para ir involucrando a los socios en las labores de mercadeo o comerzializacion . A partir de este conocimiento y de estimular la produccion hasta llegar a rendimientos mas elevados, podremos injerir en cadenas comercializadores, es decir, entablar contacots con cadenas de autoservicio como Chedraui, Wal Mart,Aurrera o cadenas de restaurantes que requieren productos con calidad y certificacion. 5. Análisis Financiero a. Egresos:  Costos de producción por ciclo productivo. POLLO 25,969 - 25,969 - 25,969 - 25,969 - 25,969 - 25,969 25,969 181,782 ALIMENTO 98,164 - 98,164 - 98,164 - 98,164 - 98,164 - 98,164 98,164 687,148 MEDICAMEN TOS 9,000 - 9,000 - 9,000 - 9,000 - 9,000 - 9,000 9,000 63,000 SUBTOTAL COSTOS FIJOS 107,164 - 107,164 - 107,164 - 107,164 - 107,164 - 107,164 107,164 750,148
  • 63. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 52 FMVZ b. Ingresos:  Ingreso anual por ciclo productivo. CONCEPTO PRIMER CICLO POLLOS 30,296.98 PESO POLLO SALIDA 1.50 PRECIO KG/ CANAL 32.00 MORTALIDAD 0.03 INGRESOS POR VENTAS 1,454,255.04  Ingreso por año POLLOS 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 31,234 PESO POLLO SALIDA 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 PRECIO KG/ CANAL 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 MORTALIDAD 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% POLLO TOTAL 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 4,328 30,297 INGRESOS POR VENTAS 207,751 - 207,751 - 207,751 - 207,751 - 207,751 - 207,751 207,751 1,454,255  Ingreso por joven. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Saldo operativo 425,376 432,376 432,376 432,376 432,376 Num. De socios 10 10 10 10 10 Utilidad por socio 42,538 43,238 43,238 43,238 43,238 c. Corrida financiera:  Precio de venta. CONCEPTO PRIMER CICLO POLLOS 4,462.00 PESO POLLO SALIDA 1.50 PRECIO KG/ CANAL 32.00 PRECIO VENTA POR POLLO $ 48  Programa de producción. POLLOS 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 4,462 31,234 PESO POLLO 2 2 2 2 2 2 2 2
  • 64. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 53 FMVZ SALIDA PRECIO KG/ CANAL 32 32 32 32 32 32 32 32 MORTALIDA D 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 POLLO TOTAL 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 - 4,328 4,328 30,297 d. Programa de ventas.  Costos de producción. COSTOS TOTALES CAPITAL DE TRABAJO 117,731.20 COSTOS VARIABLES 161,000.00 COSTOS FIJOS 750,148.00 TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 1,028,879.20  Flujo de efectivo. DETERMINACION DE LAS NECESIDADES DEL FLUJO DE CAPITAL (Método del déficit del máximo acumulado) CONCEPTO enero febr ero mar zo abril may o juni o julio ago sto sept iem bre octu bre novi emb re dicie mbr e TOT AL POLLOS 4,462 4,46 2 4,46 2 4,46 2 4,46 2 4,46 2 4,46 2 31,23 4 PESO POLLO SALIDA 2 2 2 2 2 2 2 2 PRECIO KG/ CANAL 32 32 32 32 32 32 32 32 MORTALIDAD 0.030 0.03 0 0.03 0 0.03 0 0.03 0 0.03 0 0.03 0 0.030 POLLO TOTAL 4,328 - 4,32 8 - 4,32 8 - 4,32 8 - 4,32 8 - 4,32 8 4,32 8 30,29 7 INGRESOS POR VENTAS 207,7 51 - 207, 751 - 207, 751 - 207, 751 - 207, 751 - 207, 751 207, 751 1,454 ,255 EGRESOS O COSTOS DE OPERACIÓN COSTOS VARIABLES BODEGA 189,3 18
  • 65. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 54 FMVZ G MANTENIMIENTO (mano de obra. Báscula, construcción naves) 29,00 0 - 22,0 00 - 22,0 00 - 22,0 00 - 22,0 00 - 22,0 00 22,0 00 161,0 00 I SUBTOTAL COSTOS VARIABLES 218,3 18 - 22,0 00 - 22,0 00 - 22,0 00 - 22,0 00 - 22,0 00 22,0 00 161,0 00 COSTOS FIJOS POLLO 25,96 9 - 25,9 69 - 25,9 69 - 25,9 69 - 25,9 69 - 25,9 69 25,9 69 181,7 82 K ALIMENTO 98,16 4 - 98,1 64 - 98,1 64 - 98,1 64 - 98,1 64 - 98,1 64 98,1 64 687,1 48 L MEDICAMENTOS 9,000 - 9,00 0 - 9,00 0 - 9,00 0 - 9,00 0 - 9,00 0 9,00 0 63,00 0 Ñ ASESORIA TECNICA - - - - - - - - - - - - P SUBTOTAL COSTOS FIJOS 107,1 64 - 107, 164 - 107, 164 - 107, 164 - 107, 164 - 107, 164 107, 164 750,1 48 P TOTAL DE COSTOS 325,4 82 - 129, 164 - 129, 164 - 129, 164 - 129, 164 - 129, 164 129, 164 1,100 ,466 Q SALDO OPERATIVO - 117,7 31 - 78,5 87 - 78,5 87 - 78,5 87 - 78,5 87 - 78,5 87 78,5 87 353,7 89 R SALDO OPERATIVO ACUMULADO - 117,7 31 - 117, 731 - 39,1 44 - 39,1 44 39,4 42 39,4 42 118, 029 118, 029 196, 616 196, 616 275, 202 353, 789  Señalar si sería necesario un determinado plan de gracia. Esperando que los mercados no se alteren y se comporten conforme a lo planeado no sería necesario solicitar un año de gracia. En su momento en caso de ser necesario se solicitara reestructurando la deuda.  Inversiones. INVERSIONES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDA D COSTO TOTAL ($) CASETA CAPACIDAD 200M2 NAVE 2 417,332.00 POLLO LINEA ROSS UN DIA DE NACIDO AVE 4000 24,000.00 ALIMENTO INICIACION, DESARROLLO Y ENGORDA KG 88,000.00 BODEGA CAPACIDAD DE 15 M2 NAVE 2 172,107.20 PICK UP CHASIS CAPACIDAD 1 TONELADA MAQUIN A 1 140,000.00 MOLINO TRIFASICO 20HP HEAVY DUTY MAQUIN A 1 88,400.00 MEZCLADORA CAPACIDAD 1000KG MOT. 5 HP MAQUIN A 1 95,450.00
  • 66. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 55 FMVZ PELADORA TIPO TINA GIRATORIA 1 HP MAQUIN A 1 25,000.00 VACUNAS Y MEDICAMENTOS VACUNAS, ANTIBIOTICOS, DESINFECT LOTE 1 9,000.00 CONGELADOR VERTICAL 16 PIES MAQUIN A 1 35,000.00 EQUIPO MATERIAL DE TRABAJO LOTE 2 60,000.00 TOTAL TOTAL $ 1`154,289.20 e. Flujo neto del proyecto.  Tasa interna de rentabilidad, Valor actual neto, Punto de equilibrio, Relación beneficio costo, Costo por unidad de producción. Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes) PROYECCION FINANCIERA CON PROYECTO CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 POLLOS 30,296.98 30,296.98 30,296.98 30,296.98 30,296.98 PESO POLLO SALIDA 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 PRECIO KG/ CANAL 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 MORTALIDAD 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 INGRESOS POR VENTAS 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 CAPITAL DE TRABAJO 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20 COSTOS VARIABLES 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00 COSTOS FIJOS 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00 TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 1,028,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 SALDO OPERATIVO 425,375.84 432,375.84 432,375.84 432,375.84 432,375.84 FLUJO INCREMENTAL 425,375.84 432,375.84 432,375.84 432,375.84 432,375.84 TAZA DE DESCUENTO 10% 10% 10% 10% 10% FACTOR DE DESCUENTO 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 FLUJO DESCONTADO 386,705.31 357,335.40 324,850.37 295,318.52 268,471.38 SUMA DEFLUJOS DESCONTADOS 1,632,680.98 INVERSION INICIAL - 1,006,182.00 VPN = VAN 626,498.98 - 1,006,182.00 425,375.84 432,375.84 432,375.84 432,375.84 TIR 32% P.E. % 0.58 R B/C 1.41
  • 67. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 56 FMVZ TREMA 31.5 % COSTO DE PRODUCCION POR KG 33.96 33.73 33.73 33.73 33.73 Punto de equilibrio: %= Costos fijos+amortización/Ingresos totales- Costos variables ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ANALISIS DE SENSIBILIDAD CON UN 10% MENOS DE PRODUCCION CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 POLLOS 27,267.28 27,267.28 27,267.28 27,267.28 27,267.28 PESO POLLO SALIDA 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 PRECIO KG/ CANAL 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 MORTANDAD 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 INGRESOS POR VENTAS 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54 CAPITAL DE TRABAJO 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20 COSTOS VARIABLES 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00 COSTOS FIJOS 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00 TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 1,028,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 SALDO OPERATIVO 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 FLUJO INCREMENTAL 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 TAZA DE DESCUENTO 10% 10% 10% 10% 10% FACTOR DE DESCUENTO 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 FLUJO DESCONTADO 254,500.31 237,149.04 215,590.03 195,990.94 178,173.58 SUMA DEFLUJOS DESCONTADOS 1,081,403.90 INVERSION INICIAL - 1,006,182.00 VPN = VAN 75,221.90 - $1,006,182.0 0 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 TIR 13% P.E. % - 0.32 R B/C 0.16 TREMA 31.5 % COSTO DE PRODUCCION POR KG 37.73 37.48 37.48 37.48 37.48
  • 68. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 57 FMVZ ANALISIS DE SENSIBILIDAD CON UN 10% MENOS DE PRECIO CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 POLLOS 30,296.98 30,296.98 30,296.98 30,296.98 30,296.98 PESO POLLO SALIDA 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 PRECIO KG/ CANAL 28.80 28.80 28.80 28.80 28.80 MORTANDAD 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 INGRESOS POR VENTAS 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54 1,308,829.54 CAPITAL DE TRABAJO 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20 117,731.20 COSTOS VARIABLES 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00 161,000.00 COSTOS FIJOS 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00 750,148.00 TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 1,028,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 1,021,879.20 SALDO OPERATIVO 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 FLUJO INCREMENTAL 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 TAZA DE DESCUENTO 10% 10% 10% 10% 10% FACTOR DE DESCUENTO 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 FLUJO DESCONTADO 254,500.31 237,149.04 215,590.03 195,990.94 178,173.58 SUMA DEFLUJOS DESCONTADOS 1,081,403.90 INVERSION INICIAL - 1,006,182.00 VPN = VAN 75,221.90 - $1,006,182.0 0 279,950.34 286,950.34 286,950.34 286,950.34 TIR 13% P.E. % - 0.32 R B/C 0.16 TREMA 31.5 % COSTO DE PRODUCCION POR KG 33.96 0.00 0.00 0.00 0.00
  • 69. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 58 FMVZ Pago de créditos y otros compromisos (capital e interés en su caso). PROPUESTA DE AMORTIZACION Y PAGO DE INVERSIÓN DE PROYECTO MONTO DE LA INVERSIÓN: 171,118 FINANCIAMIENTO INFRAESTRUCTURA 171,118 TASA DE INTERES: 15% ANUAL ESCENARIO DE FINANCIAMIENTO CON FINANCIERA RURAL. ESCENARIO DE FINANCIAMIENTO CON FINANCIERA RURAL. TABLA DE AMORTIZACION. GRUPO TABLA DE AMORTIZACION. INDIVIDUAL SALDO INSOLUTO INICIAL. AMORTIZACI ON A CAPITAL PAGO A INTERES ES. SALDO A FIN DE CICLO. PAGO TOTAL FECHA PROPUESTA DE PAGO DE AMORTIZACI ON SALDO INSOLU TO INICIAL. AMORTIZACI ON A CAPITAL PAGO A INTERES ES. SALD O A FIN DE CICL O PAGO TOTA L FECHA PROPUESTA DE PAGO DE AMORTIZACI ON $171,118 $25,379 $25,668 $145,739 $51,04 7 ENERO/30/20 11 $17,112 $2,538 $2,567 $14,5 74 $5,10 5 ENERO/30/20 11 $145,739 $29,186 $21,861 $116,552 $51,04 7 ENERO/30/20 12 $14,574 $2,919 $2,186 $11,6 55 $5,10 5 ENERO/30/20 12 $116,552 $33,564 $17,483 $82,988 $51,04 7 ENERO/30/20 13 $11,655 $3,356 $1,748 $8,29 9 $5,10 5 ENERO/30/20 13 $82,988 $38,599 $12,448 $44,389 $51,04 7 ENERO/30/20 14 $8,299 $3,860 $1,245 $4,43 9 $5,10 5 ENERO/30/20 14 $44,389 $44,389 $6,658 $0 $51,04 7 ENERO/30/20 15 $4,439 $4,439 $666 $0 $5,10 5 ENERO/30/20 15 TOTALES $171,118 $84,118 $0 $255,2 36 TOTALE S $17,112 $8,412 $0 $25,5 24 MONTO DE LA INVERSIÓN: - FINANCIAMIENTO ADQUISICIÓN DEL TERRENO: - NO APLICA POR SER RENTA DE PARCELAS MONTO DE LA INVERSIÓN: 675,063 CAPITAL DE TRABAJO: 675,063 TASA DE INTERES: 14% ANUAL ESCENARIO DE FINANCIAMIENTO CON FINANCIERA RURAL. ESCENARIO DE FINANCIAMIENTO CON FINANCIERA RURAL. TABLA DE AMORTIZACION. GRUPO TABLA DE AMORTIZACION. INDIVIDUAL SALDO INSOLUTO INICIAL. AMORTIZACI ON A CAPITAL PAGO A INTERES ES. SALDO A FIN DE CICLO. PAGO TOTAL FECHA PROPUESTA DE PAGO DE AMORTIZACI O SALDO INSOLU TO INICIAL. AMORTIZACI ON A CAPITAL PAGO A INTERES ES. SALD O A FIN DE CICL O PAGO TOTA L FECHA PROPUESTA DE PAGO DE AMORTIZACI O $675,063 $102,532 $93,159 $572,531 $195,6 90 ENERO/30/20 11 $67,506 $10,253 $9,316 $57,2 53 $19,5 69 ENERO/30/20 11 $572,531 $116,681 $79,009 $455,850 $195,6 90 ENERO/30/20 12 $57,253 $11,668 $7,901 $45,5 85 $19,5 69 ENERO/30/20 12 $455,850 $132,783 $62,907 $323,067 $195,6 90 ENERO/30/20 13 $45,585 $13,278 $6,291 $32,3 07 $19,5 69 ENERO/30/20 13 $323,067 $151,107 $44,583 $171,960 $195,6 90 ENERO/30/20 14 $32,307 $15,111 $4,458 $17,1 96 $19,5 69 ENERO/30/20 14 $171,960 $171,960 $23,730 $0 $195,6 90 ENERO/30/20 15 $17,196 $17,196 $2,373 $0 $19,5 69 ENERO/30/20 15 TOTALES $675,063 $303,389 $0 $978,4 52 TOTALE S $67,506 $30,339 $0 $97,8 45
  • 70. Producción y Comercialización de Carne de Pollo UMSNH 59 FMVZ CALENDARIO DE MINISTRACIONES CONCEPTOS DE INVERSION Y MINISTRACIONES RAMA (CLAVE): 05 CICLO P.V.2009/2010 NUMERO P E S O S NOMBRE DEL CONCEPTO CLAVE UNIDADES M I N I S T R A C I O N E S T O T A L SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 3.1 CON RECURSOS DEL PRESTAMO INFRAESTRUCTURA 2 $171,118.12 $ 171,118.12 CAPITAL DE TRABAJO 1 LOTE $ 675,063.20 $ 675,063.20 SUB*TOTAL RECURSOS PRESTAMO 32% $ 846,181.32 $ - $ - $ 846,181.32 3.2 CON RECURSOS DEL SOLICITANTE $ - SUB*TOTAL RECURSOS DEL SOLICITANTE 0% $ - $ - $ - $ - 3.3 RECURSOS OTRAS FUENTES S.R.A. INFRAESTRUCTURA 0 $ 1,125,000.00 $ 1,125,000.00 RENTA DE TIERRA 1 LOTE $ 450,000.00 $ 450,000.00 ASISTENCIA TÉCNICA PSP $ 52,067.72 $ 52,067.72 $ 104,135.44 $ 208,270.87 SUBTOTAL REC. OTRAS FUENTES 68% $ 1,627,067.72 $ 52,067.72 $ 104,135.44 $ 1,783,270.87 TOTAL DEL PROYECTO $ 2,473,249.04 $ 52,067.72 $ 104,135.44 $ 2,629,452.19 PROYECCION FINANCIERA PROYECCIONES FINANCIERAS C O N C E P T O 0 1 2 3 4 5 6 PRECIO UNIT. PRODUCTO PRINCIPAL $ 32.00 $ 32.00 $ 32.00 $ 32.00 $ 32.00 $ 32.00 $ 32.00 COSTO UNIT. PRODUCTO PRINCIPAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - 1. INGRESOS 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 1,454,255.04 2. COSTOS DE OPERACION 1,028,879.20 1,028,879.20 1,028,879.20 1,028,879.20 1,028,879.20 1,028,879.20 1,028,879.20 3. SALDO (1 - 2) 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 4. IMPUESTO SOBRE LA RENTA - - - - - - - 5. SALDO (3 - 4) 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 6. RECUPERACION GARANTIAS PAGADAS 7. SALDO (5 - 6) 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 425,375.84 8. PAGO DE OTRAS OBLIGACIONES (8a+8b) 195,690.47 195,690.47 195,690.47 195,690.47 195,690.47 195,690.47 195,690.47 8a Capital de trabajo 102,531.75 102,531.75 102,531.75 102,531.75 102,531.75 102,531.75 102,531.75 8b intereses de capital de trabajo 93,158.72 93,158.72 93,158.72 93,158.72 93,158.72 93,158.72 93,158.72 9. SALDO__________________ (7 - 8) 229,685.37 229,685.37 229,685.37 229,685.37 229,685.37 229,685.37 229,685.37 10. AMORTIZACION CAPITAL infraestructura y compra de parcela 29,186.40 29,186.40 29,186.40 29,186.40 29,186.40 29,186.40 29,186.40 11. PAGO INTERESES infraestructura y compra de parcela 25,667.72 25,667.72 21,860.80 17,482.84 12,448.18 6,658.33 - 12. SALDO (9-10-11) 13. SALDO (9-12) 178,638.17 183,016.13 188,050.79 193,840.64 200,498.97 200,498.97 200,498.97 13. OTROS INGRESOS 376,500.00 376,500.00 376,500.00 376,500.00 376,500.00 376,500.00 376,500.00 14. GASTOS FAMILIARES 186,367.50 186,367.50 186,367.50 186,367.50 186,367.50 186,367.50 186,367.50 15. CAPACIDAD DE PAGO 5/(8+10+11) 1.72 1.76 1.79 1.84 1.89 1.89 1.89 INGRESO NETO DE LA EMPRESA $ 332,217.12 INGRESO NETO POR PRODUCTOR $ 39,373 T.R.F.= 32.13% EL SALARIO MINIMO DE LA REGION ES DE $ 49.50 PESOS