SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo 438


Luna Ocaranza Gerardo


Reporte de lectura De La Calle de Jesús González Dávila


De la calle es una obra escrita en 1985 por el autor Jesús González Dávila un dramaturgo nacido

en la Ciudad de México, el 25 de mayo de 1940. Estudió en la Escuela de Teatro del Instituto

Nacional de Bellas Artes (INBA). La obra De La Calle recibió varios premios, entre ellos:

Premio Rodolfo Usigli, el premio Heraldo de México. Fue estrenada en el Festival Latino de

Nueva York en 1987. En ésta se muestran diversas situaciones de la vida que se tiene hoy en día,

como son los niños huérfanos, las drogas y los robos.


En un artículo de La Jornada la nombraron como: “…una obra para detenerse y darse cuenta de la

realidad, será escenificada en el Teatro Experimental.” (Solís, 2008)1


       Es una obra que ofrece al lector una vista a la cruda realidad del mundo actual, lo cual la

convierte en una obra interesante para todo aquel enterado de la situación que muchos niños y

adolescentes viven cada día, sometidos a los malos tratos y a la ilusión de conseguir una vida

mejor. Todo aquel que deseé leer una obra que capte la perspectiva de la vida en la vida callejera,

sin duda deberá buscar De La Calle, ya que cumple con todos los requisitos para ser llamada una

buena obra, con buena trama y una historia llena de emoción.


       El Universal declaró: “…la ciudad de México es el escenario en donde se engarzan

historias en las que siempre está presente un contexto social opresivo y cruel. (2001)”2


       Desde cualquier punto de vista la obra reúne muchos aspectos importantes de la vida

cotidiana, y resulta muy atractiva a los ojos de la gente que busca historias apegadas a la realidad
y que demuestren un punto de vista diferente a los finales felices, vistos en la mayoría de las

historia de hoy en día. De La Calle muestra la vida de Rufino un adolescente que desea encontrar

a su padre, después de haber sido abandonado años atrás, la historia transcurre en el Distrito

Federal e incluye algunas palabras anti sonantes, que no quitan nada de prestigio a la obra, sino

que dan un mejor enfoque de la situación diaria que vive Rufino.


       La descripción de las escenas es muy específica, lo que permite imaginarlas mejor, como

ejemplo:


       “Una camioneta estacionada sobre la banqueta. Sucia, despintada, con los vidrios

manchados. Parece abandonada” (González, 1985)


       Y la muy utilizada frase “Fachada del edificio”, como ejemplo:


       “Una calle del centro de la ciudad. La fachada de un edificio viejo, de dos o tres pisos.

Son las siete de la mañana…” (González, 1985)


       Como ya se mencionó la historia transcurre por 1985, que es el mismo año de la obra, en

el Distrito Federal. Un chico de 14 años llamado Rufino, vive con una familia adoptiva, una

señora que parece apreciarle y un hombre que según Rufino le quiere, pero éste es sólo un

hombre agresivo y policía corrupto que golpea a su esposa.


       En cierto punto de la historia Rufino descubre que Ochoa, que es su padre adoptivo, ha

golpeado a La Seño, que es su madre adoptiva, y en medio de una conversación, ´ésta le sugiere a

Rufino que será mejor que se vaya de la casa por unos días y busque otro lugar en donde

quedarse. Rufino acepta pero mientras platican a éste se le ocurre preguntar por su padre, La
Seño, después de tanta insistencia de Rufino por saber, le dice que no sabe el nombre de su padre,

pero que le apodan “El Chícharo”, con esta información Rufino parte.


       Más adelante se encuentra con Cero un viejo amigo suyo del que hace mucho no sabía

nada y después de mucho platicar, Rufino le dice a Cero que necesitan conseguir dinero, éste le

contesta que podría ser bueno para un trabajo que tienen planeado él y un amigo suyo y Rufino

decide involucrarse.


       Van donde Trueno, un amigo corpulento y adicto al whiskey que parece estar ebrio y

golpea a Rufino sin razón alguna, después de mucha pelea, Trueno es calmado por Cero y dan

inicio a contar el plan por el cual desean conseguir dinero. Deciden asaltar una biblioteca en la

cual se asegura que tienen una mercancía valiosa, aunque no se menciona que es. Trueno lo

define como:


       “… lo más chancho lo guarda ahí mero. En la trastienda” (González, 1985)


       Haciendo alusión a lo ya mencionado de que la mercancía ubicada en la trastienda es lo

más importante que el propietario posee y lo que realmente vale la pena robar. Después de robar

la tienda Rufino es atrapado por Ochoa y luego dejado libre gracias al dueño de la biblioteca que

asaltaron.


       Rufino sigue su camino y después de investigar y toparse de nuevo con Cero a quien

vuelve a ver tiempo más tarde, éste le dice que sabe donde puede hallar a su padre, El Chícharo,

entonces acuden a un tugurio a hablar con el dueño que según piensan les dará la información

necesaria para encontrarlo. Después de hablar con el dueño Rufino, entabla conversación con una

mujer del tugurio, conocida como la Chicharra, platican un rato y después de mucho, ésta se
revela mostrando ser realmente el Chícharo, padre de Rufino, éste huye del tugurio, borracho y

drogado.


       Cero y Rufino son encontrados por Trueno quien en un arranque de ira apuñala a Rufino y

éste cae lentamente, muriendo finalmente, mientras Cero logra escapar y terminando así la

historia que deja espacio a ciertas interpretaciones en algunas escenas. Con la frase final:


       “… pasa una patrulla a vuelta, con sus luces intermitentes encendidas” (González, 1985)
Fuentes

1
 Solis, R (2008) De La Calle una obra para detenerse y darse cuenta de la realidad, será
escenificada en el Teatro Experimental: La Jornada Jalisco. Visitado el 28 de mayo de 2012:
http://archivo.lajornadajalisco.com.mx/2008/04/12/index.php?section=cultura&article=012n2cul
2
 Anónimo (2001) Reestrenan De la calle, obra de Jesús González Dávila: El Universal. Visitado
el              28               de                mayo               de               2012:
http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=14930&tabla=cultura

Bibliografía.


       González, J. (1995) De La Calle. Ed. Plaza y Valdés: México, D.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseña de español
Reseña de españolReseña de español
Reseña de español
leonalonso
 
Analisis romeo y julieta (maría josé)
Analisis romeo y julieta (maría josé) Analisis romeo y julieta (maría josé)
Analisis romeo y julieta (maría josé)
mgarcia99
 
Romeo y julieta
Romeo   y   julietaRomeo   y   julieta
Romeo y julieta
Michelle Ceseña
 
Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Moni Herranz
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
Elena Vázquez Martínez
 
Resumen novela romeo y julieta
Resumen novela romeo y julietaResumen novela romeo y julieta
Resumen novela romeo y julieta
thpobl
 
Romeo y-julieta
Romeo y-julietaRomeo y-julieta
Romeo y-julieta
Javier Hernández
 
Eva Duarte
Eva DuarteEva Duarte
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
maitemg1
 
Romeo y julieta (3)
Romeo y julieta (3)Romeo y julieta (3)
Romeo y julieta (3)
natalia960213
 
Latiajulia
LatiajuliaLatiajulia
Latiajulia
Guillermo Miranda
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
Camila Obregòn Melo
 
Romeo Y Julieta
Romeo Y JulietaRomeo Y Julieta
Romeo Y Julieta
Neil Alarcon Quispe
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
Daniela Argüello
 
Ppt 4 'romeo y julieta.hc
Ppt 4 'romeo y julieta.hcPpt 4 'romeo y julieta.hc
Ppt 4 'romeo y julieta.hc
Andrea Armijo
 
Presentación Romeo y Julieta
Presentación Romeo y JulietaPresentación Romeo y Julieta
Presentación Romeo y Julieta
LaCopa Mª Luisa Cañas
 
Romeo y Julieta
Romeo y JulietaRomeo y Julieta
Romeo y Julieta
lolamirambell
 
La tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidorLa tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidor
Yesika Romero
 
Romeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La CelestinaRomeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La Celestina
literaturauniversalsotomayor
 

La actualidad más candente (19)

Reseña de español
Reseña de españolReseña de español
Reseña de español
 
Analisis romeo y julieta (maría josé)
Analisis romeo y julieta (maría josé) Analisis romeo y julieta (maría josé)
Analisis romeo y julieta (maría josé)
 
Romeo y julieta
Romeo   y   julietaRomeo   y   julieta
Romeo y julieta
 
Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Resumen novela romeo y julieta
Resumen novela romeo y julietaResumen novela romeo y julieta
Resumen novela romeo y julieta
 
Romeo y-julieta
Romeo y-julietaRomeo y-julieta
Romeo y-julieta
 
Eva Duarte
Eva DuarteEva Duarte
Eva Duarte
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Romeo y julieta (3)
Romeo y julieta (3)Romeo y julieta (3)
Romeo y julieta (3)
 
Latiajulia
LatiajuliaLatiajulia
Latiajulia
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Romeo Y Julieta
Romeo Y JulietaRomeo Y Julieta
Romeo Y Julieta
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Ppt 4 'romeo y julieta.hc
Ppt 4 'romeo y julieta.hcPpt 4 'romeo y julieta.hc
Ppt 4 'romeo y julieta.hc
 
Presentación Romeo y Julieta
Presentación Romeo y JulietaPresentación Romeo y Julieta
Presentación Romeo y Julieta
 
Romeo y Julieta
Romeo y JulietaRomeo y Julieta
Romeo y Julieta
 
La tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidorLa tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidor
 
Romeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La CelestinaRomeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La Celestina
 

Similar a De la calle

Género Narrativo.
Género Narrativo.Género Narrativo.
Género Narrativo.
Milva Bustamante Molina
 
Textos pre tesis
Textos pre tesisTextos pre tesis
Textos pre tesis
Felipe Bastías Fuentealba
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Carolina Arriagada
 
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
Ropero Marcas
 
Los gozos y las sombras de Lita Trujillo. Por Juan Carlos Rodríguez
Los gozos y las sombras de Lita Trujillo. Por Juan Carlos Rodríguez Los gozos y las sombras de Lita Trujillo. Por Juan Carlos Rodríguez
Los gozos y las sombras de Lita Trujillo. Por Juan Carlos Rodríguez
Juan Carlos Rodríguez
 
Análisis literario de narrativa
Análisis literario de narrativaAnálisis literario de narrativa
Análisis literario de narrativa
Jocelyne Gonzalez
 
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
Paqui Ruiz
 
45218 179822 presentación de materia de género narrativo
45218 179822 presentación de materia de género narrativo45218 179822 presentación de materia de género narrativo
45218 179822 presentación de materia de género narrativo
Daniela Aldunce
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
yadia21
 
Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8
Jorge Pablo Garcia
 
Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
ElizabethAlfaro14
 
El Gesticulador
El GesticuladorEl Gesticulador
El Gesticulador
Luis Angel Purdon Sanchez
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Isa Rezmo
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
RayuelaRayuela
Analisis 3[1] onetti
Analisis 3[1] onettiAnalisis 3[1] onetti
Analisis 3[1] onetti
khalidsouri
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
Winkler Tony Tapia
 

Similar a De la calle (20)

Género Narrativo.
Género Narrativo.Género Narrativo.
Género Narrativo.
 
Textos pre tesis
Textos pre tesisTextos pre tesis
Textos pre tesis
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
 
Los gozos y las sombras de Lita Trujillo. Por Juan Carlos Rodríguez
Los gozos y las sombras de Lita Trujillo. Por Juan Carlos Rodríguez Los gozos y las sombras de Lita Trujillo. Por Juan Carlos Rodríguez
Los gozos y las sombras de Lita Trujillo. Por Juan Carlos Rodríguez
 
Análisis literario de narrativa
Análisis literario de narrativaAnálisis literario de narrativa
Análisis literario de narrativa
 
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
45218 179822 presentación de materia de género narrativo
45218 179822 presentación de materia de género narrativo45218 179822 presentación de materia de género narrativo
45218 179822 presentación de materia de género narrativo
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8
 
Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
El Gesticulador
El GesticuladorEl Gesticulador
El Gesticulador
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
 
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
 
Analisis 3[1] onetti
Analisis 3[1] onettiAnalisis 3[1] onetti
Analisis 3[1] onetti
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 

De la calle

  • 1. Grupo 438 Luna Ocaranza Gerardo Reporte de lectura De La Calle de Jesús González Dávila De la calle es una obra escrita en 1985 por el autor Jesús González Dávila un dramaturgo nacido en la Ciudad de México, el 25 de mayo de 1940. Estudió en la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). La obra De La Calle recibió varios premios, entre ellos: Premio Rodolfo Usigli, el premio Heraldo de México. Fue estrenada en el Festival Latino de Nueva York en 1987. En ésta se muestran diversas situaciones de la vida que se tiene hoy en día, como son los niños huérfanos, las drogas y los robos. En un artículo de La Jornada la nombraron como: “…una obra para detenerse y darse cuenta de la realidad, será escenificada en el Teatro Experimental.” (Solís, 2008)1 Es una obra que ofrece al lector una vista a la cruda realidad del mundo actual, lo cual la convierte en una obra interesante para todo aquel enterado de la situación que muchos niños y adolescentes viven cada día, sometidos a los malos tratos y a la ilusión de conseguir una vida mejor. Todo aquel que deseé leer una obra que capte la perspectiva de la vida en la vida callejera, sin duda deberá buscar De La Calle, ya que cumple con todos los requisitos para ser llamada una buena obra, con buena trama y una historia llena de emoción. El Universal declaró: “…la ciudad de México es el escenario en donde se engarzan historias en las que siempre está presente un contexto social opresivo y cruel. (2001)”2 Desde cualquier punto de vista la obra reúne muchos aspectos importantes de la vida cotidiana, y resulta muy atractiva a los ojos de la gente que busca historias apegadas a la realidad
  • 2. y que demuestren un punto de vista diferente a los finales felices, vistos en la mayoría de las historia de hoy en día. De La Calle muestra la vida de Rufino un adolescente que desea encontrar a su padre, después de haber sido abandonado años atrás, la historia transcurre en el Distrito Federal e incluye algunas palabras anti sonantes, que no quitan nada de prestigio a la obra, sino que dan un mejor enfoque de la situación diaria que vive Rufino. La descripción de las escenas es muy específica, lo que permite imaginarlas mejor, como ejemplo: “Una camioneta estacionada sobre la banqueta. Sucia, despintada, con los vidrios manchados. Parece abandonada” (González, 1985) Y la muy utilizada frase “Fachada del edificio”, como ejemplo: “Una calle del centro de la ciudad. La fachada de un edificio viejo, de dos o tres pisos. Son las siete de la mañana…” (González, 1985) Como ya se mencionó la historia transcurre por 1985, que es el mismo año de la obra, en el Distrito Federal. Un chico de 14 años llamado Rufino, vive con una familia adoptiva, una señora que parece apreciarle y un hombre que según Rufino le quiere, pero éste es sólo un hombre agresivo y policía corrupto que golpea a su esposa. En cierto punto de la historia Rufino descubre que Ochoa, que es su padre adoptivo, ha golpeado a La Seño, que es su madre adoptiva, y en medio de una conversación, ´ésta le sugiere a Rufino que será mejor que se vaya de la casa por unos días y busque otro lugar en donde quedarse. Rufino acepta pero mientras platican a éste se le ocurre preguntar por su padre, La
  • 3. Seño, después de tanta insistencia de Rufino por saber, le dice que no sabe el nombre de su padre, pero que le apodan “El Chícharo”, con esta información Rufino parte. Más adelante se encuentra con Cero un viejo amigo suyo del que hace mucho no sabía nada y después de mucho platicar, Rufino le dice a Cero que necesitan conseguir dinero, éste le contesta que podría ser bueno para un trabajo que tienen planeado él y un amigo suyo y Rufino decide involucrarse. Van donde Trueno, un amigo corpulento y adicto al whiskey que parece estar ebrio y golpea a Rufino sin razón alguna, después de mucha pelea, Trueno es calmado por Cero y dan inicio a contar el plan por el cual desean conseguir dinero. Deciden asaltar una biblioteca en la cual se asegura que tienen una mercancía valiosa, aunque no se menciona que es. Trueno lo define como: “… lo más chancho lo guarda ahí mero. En la trastienda” (González, 1985) Haciendo alusión a lo ya mencionado de que la mercancía ubicada en la trastienda es lo más importante que el propietario posee y lo que realmente vale la pena robar. Después de robar la tienda Rufino es atrapado por Ochoa y luego dejado libre gracias al dueño de la biblioteca que asaltaron. Rufino sigue su camino y después de investigar y toparse de nuevo con Cero a quien vuelve a ver tiempo más tarde, éste le dice que sabe donde puede hallar a su padre, El Chícharo, entonces acuden a un tugurio a hablar con el dueño que según piensan les dará la información necesaria para encontrarlo. Después de hablar con el dueño Rufino, entabla conversación con una mujer del tugurio, conocida como la Chicharra, platican un rato y después de mucho, ésta se
  • 4. revela mostrando ser realmente el Chícharo, padre de Rufino, éste huye del tugurio, borracho y drogado. Cero y Rufino son encontrados por Trueno quien en un arranque de ira apuñala a Rufino y éste cae lentamente, muriendo finalmente, mientras Cero logra escapar y terminando así la historia que deja espacio a ciertas interpretaciones en algunas escenas. Con la frase final: “… pasa una patrulla a vuelta, con sus luces intermitentes encendidas” (González, 1985)
  • 5. Fuentes 1 Solis, R (2008) De La Calle una obra para detenerse y darse cuenta de la realidad, será escenificada en el Teatro Experimental: La Jornada Jalisco. Visitado el 28 de mayo de 2012: http://archivo.lajornadajalisco.com.mx/2008/04/12/index.php?section=cultura&article=012n2cul 2 Anónimo (2001) Reestrenan De la calle, obra de Jesús González Dávila: El Universal. Visitado el 28 de mayo de 2012: http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=14930&tabla=cultura Bibliografía. González, J. (1995) De La Calle. Ed. Plaza y Valdés: México, D.F.