SlideShare una empresa de Scribd logo
Adil BEN ABDELLATIF   Dra. Karima HAJJAJ




                                           1
INDICE


Introducción………………………………………………………………...3

El Boom de la literatura latinoamericana…………………………………..4

Juan Carlos Onetti: Vida y obra……………………………………………6
Presentación de Cuentos Completos de Juan Carlos Onetti……………….8
Resumen del cuento La cara de la desgracia……………………………..8
Comentario de texto………………………………………………………10
    a- Lectura……………………………………………………………10
    b- Análisis de texto………………………………………………….12
Conclusión………………………………………………………………...16

Bibliografía………………………………………………………………..16

Mediagrafía……………………………………………………………….16




                                                              2
Introducción


     En un discurso, Mario Vargas Llosa dijo: La novela deja de ser

“latinoamericana”, se libera de esa servidumbre. Ya no sirve a la realidad;

ahora se sirve de la realidad.


     Actualmente, la prosa hispanoamericana representa una rebelión y una

liberación, tanto que en el Boom había llegado a demostrar lo susodicho

con pronunciada constancia. Ahora bien, si tanto había supuesto esta

corriente un cambio espectacular en la literatura latinoamericana, nuestro

principal propósito es de resaltar a uno de sus principales precursores: Juan

Carlos Onetti que, a través del cual tendremos la ocasión de estudiar un

texto de uno de sus célebres cuentos: La cara de la desgracia, que a su vez

esta sacado del libro Cuentos Completos.




El Boom de la literatura latinoamericana
                                                                            3
Es una corriente literaria en la que integra un núcleo de escritores

hispanoamericanos que, en la década de 1960, adquirieron notoriedad o

fueron lanzados como novedades por editoriales (españolas como la de

Barcelona, sobre todo). Supuso una explosión literaria y editorial de las

obras de escritores latinoamericanos en esta década.


     En lo que se refiere a estos escritores, casi todos ellos narradores y,

mayoritariamente novelistas, actuaron algunos críticos de España y

América (Carlos Barral, José María Castellet, Emir Rodríguez Monegal,

Ángel Rama), premios literarios como los de Biblioteca Breve y

Formentor, revistas como Mundo Nuevo y Libre (ambas de París) y la

coincidencia inicial, luego muy cuestionada, en apoyar la Revolución

Cubana liderada por Fidel Castro y Ernesto Guevara. Otro rasgo interesante

es que estos escritores, por razones de exilio político o de distanciamiento

cultural, vivieron largas temporadas en Europa, sobre todo en París y

Barcelona.


     Se observa en estos escritores reformas técnicas provenientes del

surrealismo y de la literatura estadounidense del siglo XX, una serie de

innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana, desarrollando el

Realismo mágico y Lo real maravilloso (la literatura fantástica), e


                                                                           4
introduciendo técnicas vanguardistas de narración. También cabe anotar

que se deja atrás todo rastro de regionalismo y costumbrismo.


     Las obras que suelen considerarse propias del "boom" son: La muerte

de Artemio Cruz de Carlos Fuentes (1962), Rayuela de Julio Cortázar

(1963), La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa (1964), Cien años de

soledad de Gabriel García Márquez (1967), Tres tristes tigres de Guillermo

Cabrera Infante (1967), De donde son los cantantes de Severo Sarduy

(1967), La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig (1968), El obsceno

pájaro de la noche de José Donoso (1970) y Yo el Supremo de Augusto

Roa Bastos (1974).


     Otros escritores, con obra anterior, se incorporaron al "boom": Juan

Rulfo, Augusto Monterroso, José Lezama Lima, Mario Benedetti, Alejo

Carpentier, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Roberto Arlt,

Felisberto Hernández, y en especial, Juan Carlos Onetti, quien tendremos la

ocasión de estudiarlo más adelante.




Juan Carlos Onetti: Vida y obra


                                                                          5
Juan Carlos Onetti es un novelista uruguayo, nació en Montevideo el

día 1 de julio de 1909. Hijo de Carlos Onetti y Honoria Borges. Tuvo dos

hermanos, uno mayor que él, Raúl, otra menor, Raquel. En 1930 se casó

con su prima, María Amalia Onetti. En marzo del mismo año, viajó junto a

María Amalia a Buenos Aires, su nueva residencia. El 16 de junio de 1931

nació su primer hijo: Jorge Onetti Onetti Borges. En 1933 se separa de su

mujer. Un año más tarde, vuelve a contraer matrimonio, ahora con María

Julia Onetti, su otra prima. En el año 1945 contrae enlace con una

compañera de trabajo en la agencia Reuter, Elizabeth María Pekelharing. El

26 de julio de 1949 nació su hija Isabel María (Litti).

     En 1950 publica La vida breve, novela fundacional de Santa María,

eje de sus novelas. A finales de 1955, contrajo enlace por cuarta vez con la

joven argentina de ascendencia alemana, Dorothea Muhr (Dolly). En 1962

se hace ganador del Premio Nacional de Literatura de Uruguay. En 1975 se

traslada a Madrid, invitado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid.

Finalmente es en esta ciudad donde fija su residencia, en la Avenida de

America. El 16 de noviembre de 1980 es galardonado con el Premio

Cervantes, mismo año que fue propuesto por el Pen Club Latinoamericano

como postulante al Premio Nobel de Literatura.

     El año 1985 es invitado a Uruguay tras el regreso de la democracia,

ante lo cual el escritor agradece la invitación pero decide permanecer en

                                                                           6
Madrid. El mismo año recibe el Gran Premio Nacional de Literatura de

Uruguay. El 15 de noviembre de 1990 recibe el Premio de la Unión Latina

de Literatura. En 1991 recibió el Gran Premio Rodó a la labor intelectual,

de la Intendencia Municipal de Montevideo. En 1993 publicó la que fue su

última novela, Cuando ya no importe, considerada una especie de

testamento literario. La tarde del 30 de mayo de 1994, Onetti murió en una

clínica de Madrid, su residencia de sus últimos 19 años de vida, de los

cuales pasó enclaustrado los diez últimos años, sin salir prácticamente de

su cama.


           Sus obras más representativas son: El pozo 1939, Tierra de

   nadie 1941, Para esta noche 1943, La vida breve 1950, Los adioses

   1954, Para una tumba sin nombre 1959, La cara de la desgracia 1960,

   El astillero 1961, El infierno tan temido y otros cuentos 1962,

   Juntacadáveres 1964, La muerte y la niña 1973, Tiempo de abrazar

   1974, Dejemos hablar al viento 1979, Presencia y otros cuentos 1986,

   Cuando entonces 1987 y Cuando ya no importe 1993.




Presentación de Cuentos Completos de Juan Carlos Onetti



                                                                         7
El libro que vamos a tratar se llama Cuentos Completos de célebre

escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. Es un recopilatorio de multitud de

cuentos del propio escritor. El libro fue publicado en Madrid en 1994 según

la editorial Alfaguara. Es un libro de grandes dimensiones, comprende unas

487 páginas. Está compuesto por 47 cuentos de narración completa. De los

más significativos son: El infierno tan temido, La casa en la arena,

Bienvenido, Bob, Un sueño realizado y La cara de la desgracia, que será

nuestro fiel objeto de estudio.




     Resumen del cuento La cara de la desgracia:

     El cuento empieza con un atardecer de un verano en que el narrador

estuvo en mangas de camisa apoyado en la baranda del hotel,

contemplando un camino arena entre los arbustos que une la carretera y la

playa con el caserío. De repente sale paseando una muchacha delgada en

bicicleta que él mismo no deja de mirarla. Ella se para y le devuelve la

mirada con calma y atención. Después de que el narrador la mirara un buen

rato, y que la muchacha se fuera, se dio cuenta de que la había visto antes,

como si la conociera de algo. Después pasa a describir su estancia en el

hotel y se acuerda de su hermano mayor Julián, que se suicido pegándose

                                                                           8
un tiro porque su vida ya no tenia sentido ya que era muy humillante, fría,

aburrida y de solterón redomado. Aparece Arturo, su amigo, que llega

desde el jardín y trepa hacia el cuarto del narrador. Entra y se entabla una

conversación acerca de la muerte de Julián y el remordimiento del narrador

por ello. Este último se siente culpable por la muerte de su hermano, que no

le hizo entrar en razón antes de robar el dinero de la Cooperativa y lo

invirtiera en el negocio de los cambios de moneda. Se hizo de noche, y el

narrador, junto con su amigo Arturo, vuelve a ver a la misteriosa muchacha

en el comedor del hotel, puesto que le sigue atrayendo con una fuerza

extraordinaria. Arturo, con tono de burla, le dice que se ha enamorado de

ella. De repente, este mismo pregunta a un mozo y le pide información

acerca de la muchacha. Le responde con que ésta sale a medianoche en

bicicleta al bosque o a las dunas, y vuelve despeinada y sin pintura. La

muchacha salió por la noche como era previsto. El protagonista quiso

seguirla pero se le perdió. Entonces el mozo lo vio y le dijo que esperara a

que volviera. Pero no le hizo caso, se fue vagando por la playa, bajo la

luna, y la vio con su bicicleta. Él se acerco a ella y se animo a proponerle

una cita en un barco convertido en bar y restaurante. Ella acepto. Pero al

llegar no había nada. Entonces el narrador se lamento por haberla hecho

caminar tanto y por nada. Él la miraba con tantas ganas de deseo que ella,

tanto que la química se colmo y se besaron. Después volvieron cerca de la

puerta del hotel y se separaron sin decirse sus nombres; él se alegro mucho
                                                                           9
y se quedo tan feliz de la alegría porque sentía que la felicidad ya le había

tocado. Pero el desenlace de este misterioso idilio termina con la aparición

de la muchacha en la playa al día siguiente, muerta por causas extrañas, sin

heridas, solo con coágulos de sangre y moratones inexplicables. Fue el final

de una historia de amor recién empezada que caló muy hondo en la

conciencia del narrador, y que lamento su perdida.




     Comentario de texto

             a-    Lectura


          Lectura del texto sacado del libro mencionado, justamente del

     cuento La cara de la desgracia, capitulo 4, Págs. 241, 242, desde: “La

     vi de pronto,…”, hasta: “…caminar tanto y para nada”.




                                                                           10
b-   Análisis de texto


    El texto que vamos a analizar esta sacado del cuento La cara de la

desgracia de Juan Carlos Onetti, escritor uruguayo (1908) y uno de los

                                                                    11
grandes narradores del siglo XX. Fue premio Cervantes en 1978 y autor de

novelas como El astillero, El pozo y Juntacadáveres que se consideran de lo

más excelso de la narrativa hispanoamericana.


     El texto trata del encuentro fortuito del narrador con una chica en la

playa y la consiguiente conversación que termina tristemente.


     Dicho texto se puede estructurar en tres partes:


           1-        (líneas 1-21) Donde el narrador describe el atuendo, el

      físico y el comportamiento de una chica que conoce en la playa.


           2-        (líneas 22-37) Se entabla una conversación en la que el

      narrador invita a la chica a una fiesta en un barco convertido en bar y

      restaurante.


           3-        (líneas 38-hasta el final) La chica acepta la invitación

      pero la conversación termina entristeciéndola.


        El texto empieza con un verbo en indefinido “vi” que implica una

   acción rápida apoyada por un adverbio de tiempo fulgurante “de

   pronto”, lo que redunda en una acción fugaz, además, sorprendente para

   el narrador protagonista que narra en primera persona al efectuarse la

   acción de ver por la noche, aunque bañada, como dice hiperbólicamente

   el narrador por “la exagerada luna de otoño”. La siguiente frase es una

   descripción de los actos de la chica que según el narrador carecía de los
                                                                           12
encantos femeninos con una vestimenta propia de chicos “pantalones

ajustados y chaqueta de marinero”. Las partículas “la”, “sola” hacen

alusión a una mujer que el narrador se siente interesado por ella. El

verbo “reconocí” nos indica que el narrador ya la había conocido antes,

aunque sin la ropa actual. El narrador utiliza el pasado indefinido lo que

nos relata una acción pretérita, una especie de analepsis recordatoria.

Con la forma familiar y reducida de buenas noches “-noches”, el

narrador entabla una comunicación sin recibir respuesta oral, aunque si

mímica “me miro un tiempo”, “mirarme la cara” y gestual “hizo girar la

bicicleta”. Después de la sorpresa hubo correspondencia oral “me

contesto”. Es como si la muchacha se hubiera asustado de la presencia

del narrador protagonista y después del susto se tranquilizo. La voz de la

chica le pareció extraña en la inmensa soledad de la playa, tan extraña

que la compara con la de un pájaro “desapacible y ajena”. La

descripción prosopografica (exterior) de la chica se hace con contrastes

notables “hermosa cara triste”. Otra vez se hace alusión a la noche con

la luna como testigo, lo que impregna el encuentro del narrador con la

chica de matices románticos. El hielo se rompe y se entabla una

conversación pacifica y escueta entre la pareja. Por un momento, y una

vez roto el silencio, al narrador le vienen recuerdos que la chica le

empuja a hacerlo “pensé en el mozo…”. De repente, el narrador hace un

alto a la conversación y pasa a describir el tiempo que reina en la playa
                                                                        13
“ni frio ni viento”, un tiempo benévolo que contribuye a que el marco

del encuentro de la pareja sea lo mas idílico posible; para el narrador la

noche, la luna, la playa, el mar, la bonanza del tiempo y la sensación de

soledad y sosiego convierten el escenario en un edén mágico que

inculca en el narrador “paz y confianza”.


     De escuetas preguntas y réplicas pasamos ahora (líneas 29-42) a

una conversación mas prolija en la que el narrador no pierde detalles de

sus aspectos prosopograficos “respirar con fatiga; le vi la sonrisa;

parecía feliz”. A la invitación a la fiesta, responde la chica con dos

interrogaciones que implican sorpresa e incredulidad “¿Es una

invitación?”, “¿y asi, con esta ropa?”. La invitación a la fiesta en el

barco es tentadora pero no con la facha con la que iba vestida la chica.

La respuesta del chico la tranquiliza: “Es. Con esa ropa”.


     A partir de la línea 40, la chica se soltó, tomo confianza y

sorprendió al narrador al conocer aspectos de su propia vida, lo que

molesto a éste: “me irrito que se acordara de Arturo”. Esta circunstancia

no paso desapercibida para la muchacha y el narrador no tardo en darse

cuenta de su cambio de actitud: “…pero ella no contestaba”, “sentí que

la chica entristecía a mi lado”. La sorpresa final de que se había anulado

la fiesta en el barco contribuye a que el final del encuentro termine en

un enfriamiento y alejamiento de ambos jóvenes que solo la voz

                                                                        14
deprimente del narrador parece intentar suavizar la tensión reinante

   aunque sin respuesta de la chica.


        En definitiva, el texto analizado empieza con un encuentro frio

   entre el narrador y la muchacha de la playa y luego termina de la misma

   forma o peor, aunque entre ambos polos se atisba momentos de

   comprensión y acercamiento y hasta de intima relación. Las magnificas

   descripciones del lugar del encuentro de la pareja con elementos

   naturales como la luna, la playa, el mar, etc., cobran majestuosa

   significación por cuanto que impregnan el marco de condimentos

   románticos propios de una relación amorosa. En este aspecto, Onetti,

   maestro en estas lides, nos deleita con ese estilo sobrio y evocador,

   pulcro y sugestivo con sensaciones de asombrosa realidad fantástica.




Conclusión


     En definitiva, y a raíz de todo lo acontecido, cabe decir que Juan

Carlos Onetti nos ha deleitado con este libro, por su estilo pulcro, pomposo

y bello, destacando un modelo de una herencia literaria, parte de su propia

vida, vivencias que le han acompañado, le han amargado, le han nutrido y
                                                                          15
le han hecho conocer la ternura y tener miedo de la desolación según el

paso inexorable del tiempo.



Bibliografía


   - Diez-Echarri, Emiliano: Historia de la literatura española e
     hispanoamericana, Ed. Aguilar, Madrid, 1982.

   - Onetti, Juan Carlos: Cuentos completos, Ed. Alfaguara, Madrid,
     1994.




Mediagrafía


   - http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/literatura-
     latina/boom_de_la_literatura_hispanoamericana.htm

   -   http://es.wikipedia.org/wiki/Boom_latinoamericano

   - http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Onetti




                                                                      16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 44
Tema 44Tema 44
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Escola Vedruna-Àngels
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
emetk
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
Rosa María Ligero Valladares
 
Narrativa latinoamerica
Narrativa latinoamericaNarrativa latinoamerica
Narrativa latinoamerica
raleska
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.
ElviraSol
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Pedro Felipe
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira
 
Esquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporáneaEsquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporánea
Román Landín
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
Ana Fernández
 
Gustavo adolfo bécquer margarita
Gustavo adolfo bécquer   margaritaGustavo adolfo bécquer   margarita
Gustavo adolfo bécquer margarita
Escola Vedruna-Àngels
 
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Irene-R-B
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Clases de Sofía
 
Literatura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad MediaLiteratura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad Media
1988juanpa
 

La actualidad más candente (20)

Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
 
Narrativa latinoamerica
Narrativa latinoamericaNarrativa latinoamerica
Narrativa latinoamerica
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
Esquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporáneaEsquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporánea
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Gustavo adolfo bécquer margarita
Gustavo adolfo bécquer   margaritaGustavo adolfo bécquer   margarita
Gustavo adolfo bécquer margarita
 
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
 
O meu libro erros e tánatos
O meu libro erros e tánatosO meu libro erros e tánatos
O meu libro erros e tánatos
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad MediaLiteratura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad Media
 

Destacado

Archivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplenteArchivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplente
Enrique_Alfredo
 
El ilustre amor
El ilustre amorEl ilustre amor
El ilustre amor
sofiamau
 
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguísticoObra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
Deisy Gianina
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 
Calameo
CalameoCalameo
Carta a un joven político.
Carta a un joven político.Carta a un joven político.
Carta a un joven político.
Wilmer Lluen
 
#72 Madres que interceden por sus hijos
#72 Madres que interceden por sus hijos#72 Madres que interceden por sus hijos
#72 Madres que interceden por sus hijos
Gabriela Mena
 
Comercio electronico gloogle maps
Comercio electronico gloogle mapsComercio electronico gloogle maps
Comercio electronico gloogle maps
dvalarez
 
Blog de ciencias
Blog de cienciasBlog de ciencias
Blog de ciencias
rociovgz
 
Estrategias el salvador
Estrategias el salvadorEstrategias el salvador
Estrategias el salvador
Marina
 
Reglas de Cortesia, Netiquette.
Reglas de Cortesia, Netiquette.Reglas de Cortesia, Netiquette.
Reglas de Cortesia, Netiquette.
kevincollino
 
Cuando los-padres-envejecen
Cuando los-padres-envejecenCuando los-padres-envejecen
Cuando los-padres-envejecen
Fenelon Gimenez Gonzalez
 
El cuento de Yago
El cuento de YagoEl cuento de Yago
El cuento de Yago
PaulaReySilva
 
[Mémoire] Du chineur au digger - Évolutions des pratiques des passionnés de m...
[Mémoire] Du chineur au digger - Évolutions des pratiques des passionnés de m...[Mémoire] Du chineur au digger - Évolutions des pratiques des passionnés de m...
[Mémoire] Du chineur au digger - Évolutions des pratiques des passionnés de m...
Laura Birot
 
Propiedades del etileno
Propiedades del etilenoPropiedades del etileno
Propiedades del etileno
quiponumberone
 
Criss diaposi
Criss diaposiCriss diaposi
Criss diaposi
Criss Medina
 
Becquer Fran velez y alvaro bobis
Becquer Fran velez y alvaro bobisBecquer Fran velez y alvaro bobis
Becquer Fran velez y alvaro bobis
Eduardo Mesa
 
Presentació ptt instituts
Presentació ptt institutsPresentació ptt instituts
Presentació ptt institutspqpiptt
 
Ejercicio Inglés
Ejercicio InglésEjercicio Inglés
Ejercicio Inglés
Michelle Mora
 
Lady Gaga
Lady GagaLady Gaga
Lady Gaga
Fulanitoymengano
 

Destacado (20)

Archivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplenteArchivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplente
 
El ilustre amor
El ilustre amorEl ilustre amor
El ilustre amor
 
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguísticoObra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
Calameo
CalameoCalameo
Calameo
 
Carta a un joven político.
Carta a un joven político.Carta a un joven político.
Carta a un joven político.
 
#72 Madres que interceden por sus hijos
#72 Madres que interceden por sus hijos#72 Madres que interceden por sus hijos
#72 Madres que interceden por sus hijos
 
Comercio electronico gloogle maps
Comercio electronico gloogle mapsComercio electronico gloogle maps
Comercio electronico gloogle maps
 
Blog de ciencias
Blog de cienciasBlog de ciencias
Blog de ciencias
 
Estrategias el salvador
Estrategias el salvadorEstrategias el salvador
Estrategias el salvador
 
Reglas de Cortesia, Netiquette.
Reglas de Cortesia, Netiquette.Reglas de Cortesia, Netiquette.
Reglas de Cortesia, Netiquette.
 
Cuando los-padres-envejecen
Cuando los-padres-envejecenCuando los-padres-envejecen
Cuando los-padres-envejecen
 
El cuento de Yago
El cuento de YagoEl cuento de Yago
El cuento de Yago
 
[Mémoire] Du chineur au digger - Évolutions des pratiques des passionnés de m...
[Mémoire] Du chineur au digger - Évolutions des pratiques des passionnés de m...[Mémoire] Du chineur au digger - Évolutions des pratiques des passionnés de m...
[Mémoire] Du chineur au digger - Évolutions des pratiques des passionnés de m...
 
Propiedades del etileno
Propiedades del etilenoPropiedades del etileno
Propiedades del etileno
 
Criss diaposi
Criss diaposiCriss diaposi
Criss diaposi
 
Becquer Fran velez y alvaro bobis
Becquer Fran velez y alvaro bobisBecquer Fran velez y alvaro bobis
Becquer Fran velez y alvaro bobis
 
Presentació ptt instituts
Presentació ptt institutsPresentació ptt instituts
Presentació ptt instituts
 
Ejercicio Inglés
Ejercicio InglésEjercicio Inglés
Ejercicio Inglés
 
Lady Gaga
Lady GagaLady Gaga
Lady Gaga
 

Similar a Analisis 3[1] onetti

100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky
vickylicious0308
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
IETI SD
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
IETI SD
 
Club de Lectura
Club de LecturaClub de Lectura
Club de Lectura
Biblioteca Caspe
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
IETI SD
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
blogselenareyes
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
blogselenareyes
 
Cronologia Completa Daniel Moyano
Cronologia Completa Daniel MoyanoCronologia Completa Daniel Moyano
Cronologia Completa Daniel Moyano
vocalcultural
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
RayuelaRayuela
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
negrete25252
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericano
Secondary
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Cien años de soledad resumen
Cien años de soledad   resumenCien años de soledad   resumen
Cien años de soledad resumen
dumatv
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
BillyBGR
 
Autores
AutoresAutores
Autores
carmenenergia
 
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...
Gonzalo Robles Fantini
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Eva Sal Benito
 
boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
YesicaVargasAlvarado
 
Mario Benedetti
Mario BenedettiMario Benedetti
Mario Benedetti
Laura Diana
 

Similar a Analisis 3[1] onetti (20)

100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
 
Club de Lectura
Club de LecturaClub de Lectura
Club de Lectura
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
 
Cronologia Completa Daniel Moyano
Cronologia Completa Daniel MoyanoCronologia Completa Daniel Moyano
Cronologia Completa Daniel Moyano
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
 
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericano
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
 
Cien años de soledad resumen
Cien años de soledad   resumenCien años de soledad   resumen
Cien años de soledad resumen
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
 
Mario Benedetti
Mario BenedettiMario Benedetti
Mario Benedetti
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Analisis 3[1] onetti

  • 1. Adil BEN ABDELLATIF Dra. Karima HAJJAJ 1
  • 2. INDICE Introducción………………………………………………………………...3 El Boom de la literatura latinoamericana…………………………………..4 Juan Carlos Onetti: Vida y obra……………………………………………6 Presentación de Cuentos Completos de Juan Carlos Onetti……………….8 Resumen del cuento La cara de la desgracia……………………………..8 Comentario de texto………………………………………………………10 a- Lectura……………………………………………………………10 b- Análisis de texto………………………………………………….12 Conclusión………………………………………………………………...16 Bibliografía………………………………………………………………..16 Mediagrafía……………………………………………………………….16 2
  • 3. Introducción En un discurso, Mario Vargas Llosa dijo: La novela deja de ser “latinoamericana”, se libera de esa servidumbre. Ya no sirve a la realidad; ahora se sirve de la realidad. Actualmente, la prosa hispanoamericana representa una rebelión y una liberación, tanto que en el Boom había llegado a demostrar lo susodicho con pronunciada constancia. Ahora bien, si tanto había supuesto esta corriente un cambio espectacular en la literatura latinoamericana, nuestro principal propósito es de resaltar a uno de sus principales precursores: Juan Carlos Onetti que, a través del cual tendremos la ocasión de estudiar un texto de uno de sus célebres cuentos: La cara de la desgracia, que a su vez esta sacado del libro Cuentos Completos. El Boom de la literatura latinoamericana 3
  • 4. Es una corriente literaria en la que integra un núcleo de escritores hispanoamericanos que, en la década de 1960, adquirieron notoriedad o fueron lanzados como novedades por editoriales (españolas como la de Barcelona, sobre todo). Supuso una explosión literaria y editorial de las obras de escritores latinoamericanos en esta década. En lo que se refiere a estos escritores, casi todos ellos narradores y, mayoritariamente novelistas, actuaron algunos críticos de España y América (Carlos Barral, José María Castellet, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama), premios literarios como los de Biblioteca Breve y Formentor, revistas como Mundo Nuevo y Libre (ambas de París) y la coincidencia inicial, luego muy cuestionada, en apoyar la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro y Ernesto Guevara. Otro rasgo interesante es que estos escritores, por razones de exilio político o de distanciamiento cultural, vivieron largas temporadas en Europa, sobre todo en París y Barcelona. Se observa en estos escritores reformas técnicas provenientes del surrealismo y de la literatura estadounidense del siglo XX, una serie de innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana, desarrollando el Realismo mágico y Lo real maravilloso (la literatura fantástica), e 4
  • 5. introduciendo técnicas vanguardistas de narración. También cabe anotar que se deja atrás todo rastro de regionalismo y costumbrismo. Las obras que suelen considerarse propias del "boom" son: La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes (1962), Rayuela de Julio Cortázar (1963), La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa (1964), Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (1967), Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante (1967), De donde son los cantantes de Severo Sarduy (1967), La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig (1968), El obsceno pájaro de la noche de José Donoso (1970) y Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos (1974). Otros escritores, con obra anterior, se incorporaron al "boom": Juan Rulfo, Augusto Monterroso, José Lezama Lima, Mario Benedetti, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Roberto Arlt, Felisberto Hernández, y en especial, Juan Carlos Onetti, quien tendremos la ocasión de estudiarlo más adelante. Juan Carlos Onetti: Vida y obra 5
  • 6. Juan Carlos Onetti es un novelista uruguayo, nació en Montevideo el día 1 de julio de 1909. Hijo de Carlos Onetti y Honoria Borges. Tuvo dos hermanos, uno mayor que él, Raúl, otra menor, Raquel. En 1930 se casó con su prima, María Amalia Onetti. En marzo del mismo año, viajó junto a María Amalia a Buenos Aires, su nueva residencia. El 16 de junio de 1931 nació su primer hijo: Jorge Onetti Onetti Borges. En 1933 se separa de su mujer. Un año más tarde, vuelve a contraer matrimonio, ahora con María Julia Onetti, su otra prima. En el año 1945 contrae enlace con una compañera de trabajo en la agencia Reuter, Elizabeth María Pekelharing. El 26 de julio de 1949 nació su hija Isabel María (Litti). En 1950 publica La vida breve, novela fundacional de Santa María, eje de sus novelas. A finales de 1955, contrajo enlace por cuarta vez con la joven argentina de ascendencia alemana, Dorothea Muhr (Dolly). En 1962 se hace ganador del Premio Nacional de Literatura de Uruguay. En 1975 se traslada a Madrid, invitado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Finalmente es en esta ciudad donde fija su residencia, en la Avenida de America. El 16 de noviembre de 1980 es galardonado con el Premio Cervantes, mismo año que fue propuesto por el Pen Club Latinoamericano como postulante al Premio Nobel de Literatura. El año 1985 es invitado a Uruguay tras el regreso de la democracia, ante lo cual el escritor agradece la invitación pero decide permanecer en 6
  • 7. Madrid. El mismo año recibe el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay. El 15 de noviembre de 1990 recibe el Premio de la Unión Latina de Literatura. En 1991 recibió el Gran Premio Rodó a la labor intelectual, de la Intendencia Municipal de Montevideo. En 1993 publicó la que fue su última novela, Cuando ya no importe, considerada una especie de testamento literario. La tarde del 30 de mayo de 1994, Onetti murió en una clínica de Madrid, su residencia de sus últimos 19 años de vida, de los cuales pasó enclaustrado los diez últimos años, sin salir prácticamente de su cama.  Sus obras más representativas son: El pozo 1939, Tierra de nadie 1941, Para esta noche 1943, La vida breve 1950, Los adioses 1954, Para una tumba sin nombre 1959, La cara de la desgracia 1960, El astillero 1961, El infierno tan temido y otros cuentos 1962, Juntacadáveres 1964, La muerte y la niña 1973, Tiempo de abrazar 1974, Dejemos hablar al viento 1979, Presencia y otros cuentos 1986, Cuando entonces 1987 y Cuando ya no importe 1993. Presentación de Cuentos Completos de Juan Carlos Onetti 7
  • 8. El libro que vamos a tratar se llama Cuentos Completos de célebre escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. Es un recopilatorio de multitud de cuentos del propio escritor. El libro fue publicado en Madrid en 1994 según la editorial Alfaguara. Es un libro de grandes dimensiones, comprende unas 487 páginas. Está compuesto por 47 cuentos de narración completa. De los más significativos son: El infierno tan temido, La casa en la arena, Bienvenido, Bob, Un sueño realizado y La cara de la desgracia, que será nuestro fiel objeto de estudio. Resumen del cuento La cara de la desgracia: El cuento empieza con un atardecer de un verano en que el narrador estuvo en mangas de camisa apoyado en la baranda del hotel, contemplando un camino arena entre los arbustos que une la carretera y la playa con el caserío. De repente sale paseando una muchacha delgada en bicicleta que él mismo no deja de mirarla. Ella se para y le devuelve la mirada con calma y atención. Después de que el narrador la mirara un buen rato, y que la muchacha se fuera, se dio cuenta de que la había visto antes, como si la conociera de algo. Después pasa a describir su estancia en el hotel y se acuerda de su hermano mayor Julián, que se suicido pegándose 8
  • 9. un tiro porque su vida ya no tenia sentido ya que era muy humillante, fría, aburrida y de solterón redomado. Aparece Arturo, su amigo, que llega desde el jardín y trepa hacia el cuarto del narrador. Entra y se entabla una conversación acerca de la muerte de Julián y el remordimiento del narrador por ello. Este último se siente culpable por la muerte de su hermano, que no le hizo entrar en razón antes de robar el dinero de la Cooperativa y lo invirtiera en el negocio de los cambios de moneda. Se hizo de noche, y el narrador, junto con su amigo Arturo, vuelve a ver a la misteriosa muchacha en el comedor del hotel, puesto que le sigue atrayendo con una fuerza extraordinaria. Arturo, con tono de burla, le dice que se ha enamorado de ella. De repente, este mismo pregunta a un mozo y le pide información acerca de la muchacha. Le responde con que ésta sale a medianoche en bicicleta al bosque o a las dunas, y vuelve despeinada y sin pintura. La muchacha salió por la noche como era previsto. El protagonista quiso seguirla pero se le perdió. Entonces el mozo lo vio y le dijo que esperara a que volviera. Pero no le hizo caso, se fue vagando por la playa, bajo la luna, y la vio con su bicicleta. Él se acerco a ella y se animo a proponerle una cita en un barco convertido en bar y restaurante. Ella acepto. Pero al llegar no había nada. Entonces el narrador se lamento por haberla hecho caminar tanto y por nada. Él la miraba con tantas ganas de deseo que ella, tanto que la química se colmo y se besaron. Después volvieron cerca de la puerta del hotel y se separaron sin decirse sus nombres; él se alegro mucho 9
  • 10. y se quedo tan feliz de la alegría porque sentía que la felicidad ya le había tocado. Pero el desenlace de este misterioso idilio termina con la aparición de la muchacha en la playa al día siguiente, muerta por causas extrañas, sin heridas, solo con coágulos de sangre y moratones inexplicables. Fue el final de una historia de amor recién empezada que caló muy hondo en la conciencia del narrador, y que lamento su perdida. Comentario de texto a- Lectura Lectura del texto sacado del libro mencionado, justamente del cuento La cara de la desgracia, capitulo 4, Págs. 241, 242, desde: “La vi de pronto,…”, hasta: “…caminar tanto y para nada”. 10
  • 11. b- Análisis de texto El texto que vamos a analizar esta sacado del cuento La cara de la desgracia de Juan Carlos Onetti, escritor uruguayo (1908) y uno de los 11
  • 12. grandes narradores del siglo XX. Fue premio Cervantes en 1978 y autor de novelas como El astillero, El pozo y Juntacadáveres que se consideran de lo más excelso de la narrativa hispanoamericana. El texto trata del encuentro fortuito del narrador con una chica en la playa y la consiguiente conversación que termina tristemente. Dicho texto se puede estructurar en tres partes: 1- (líneas 1-21) Donde el narrador describe el atuendo, el físico y el comportamiento de una chica que conoce en la playa. 2- (líneas 22-37) Se entabla una conversación en la que el narrador invita a la chica a una fiesta en un barco convertido en bar y restaurante. 3- (líneas 38-hasta el final) La chica acepta la invitación pero la conversación termina entristeciéndola. El texto empieza con un verbo en indefinido “vi” que implica una acción rápida apoyada por un adverbio de tiempo fulgurante “de pronto”, lo que redunda en una acción fugaz, además, sorprendente para el narrador protagonista que narra en primera persona al efectuarse la acción de ver por la noche, aunque bañada, como dice hiperbólicamente el narrador por “la exagerada luna de otoño”. La siguiente frase es una descripción de los actos de la chica que según el narrador carecía de los 12
  • 13. encantos femeninos con una vestimenta propia de chicos “pantalones ajustados y chaqueta de marinero”. Las partículas “la”, “sola” hacen alusión a una mujer que el narrador se siente interesado por ella. El verbo “reconocí” nos indica que el narrador ya la había conocido antes, aunque sin la ropa actual. El narrador utiliza el pasado indefinido lo que nos relata una acción pretérita, una especie de analepsis recordatoria. Con la forma familiar y reducida de buenas noches “-noches”, el narrador entabla una comunicación sin recibir respuesta oral, aunque si mímica “me miro un tiempo”, “mirarme la cara” y gestual “hizo girar la bicicleta”. Después de la sorpresa hubo correspondencia oral “me contesto”. Es como si la muchacha se hubiera asustado de la presencia del narrador protagonista y después del susto se tranquilizo. La voz de la chica le pareció extraña en la inmensa soledad de la playa, tan extraña que la compara con la de un pájaro “desapacible y ajena”. La descripción prosopografica (exterior) de la chica se hace con contrastes notables “hermosa cara triste”. Otra vez se hace alusión a la noche con la luna como testigo, lo que impregna el encuentro del narrador con la chica de matices románticos. El hielo se rompe y se entabla una conversación pacifica y escueta entre la pareja. Por un momento, y una vez roto el silencio, al narrador le vienen recuerdos que la chica le empuja a hacerlo “pensé en el mozo…”. De repente, el narrador hace un alto a la conversación y pasa a describir el tiempo que reina en la playa 13
  • 14. “ni frio ni viento”, un tiempo benévolo que contribuye a que el marco del encuentro de la pareja sea lo mas idílico posible; para el narrador la noche, la luna, la playa, el mar, la bonanza del tiempo y la sensación de soledad y sosiego convierten el escenario en un edén mágico que inculca en el narrador “paz y confianza”. De escuetas preguntas y réplicas pasamos ahora (líneas 29-42) a una conversación mas prolija en la que el narrador no pierde detalles de sus aspectos prosopograficos “respirar con fatiga; le vi la sonrisa; parecía feliz”. A la invitación a la fiesta, responde la chica con dos interrogaciones que implican sorpresa e incredulidad “¿Es una invitación?”, “¿y asi, con esta ropa?”. La invitación a la fiesta en el barco es tentadora pero no con la facha con la que iba vestida la chica. La respuesta del chico la tranquiliza: “Es. Con esa ropa”. A partir de la línea 40, la chica se soltó, tomo confianza y sorprendió al narrador al conocer aspectos de su propia vida, lo que molesto a éste: “me irrito que se acordara de Arturo”. Esta circunstancia no paso desapercibida para la muchacha y el narrador no tardo en darse cuenta de su cambio de actitud: “…pero ella no contestaba”, “sentí que la chica entristecía a mi lado”. La sorpresa final de que se había anulado la fiesta en el barco contribuye a que el final del encuentro termine en un enfriamiento y alejamiento de ambos jóvenes que solo la voz 14
  • 15. deprimente del narrador parece intentar suavizar la tensión reinante aunque sin respuesta de la chica. En definitiva, el texto analizado empieza con un encuentro frio entre el narrador y la muchacha de la playa y luego termina de la misma forma o peor, aunque entre ambos polos se atisba momentos de comprensión y acercamiento y hasta de intima relación. Las magnificas descripciones del lugar del encuentro de la pareja con elementos naturales como la luna, la playa, el mar, etc., cobran majestuosa significación por cuanto que impregnan el marco de condimentos románticos propios de una relación amorosa. En este aspecto, Onetti, maestro en estas lides, nos deleita con ese estilo sobrio y evocador, pulcro y sugestivo con sensaciones de asombrosa realidad fantástica. Conclusión En definitiva, y a raíz de todo lo acontecido, cabe decir que Juan Carlos Onetti nos ha deleitado con este libro, por su estilo pulcro, pomposo y bello, destacando un modelo de una herencia literaria, parte de su propia vida, vivencias que le han acompañado, le han amargado, le han nutrido y 15
  • 16. le han hecho conocer la ternura y tener miedo de la desolación según el paso inexorable del tiempo. Bibliografía - Diez-Echarri, Emiliano: Historia de la literatura española e hispanoamericana, Ed. Aguilar, Madrid, 1982. - Onetti, Juan Carlos: Cuentos completos, Ed. Alfaguara, Madrid, 1994. Mediagrafía - http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/literatura- latina/boom_de_la_literatura_hispanoamericana.htm - http://es.wikipedia.org/wiki/Boom_latinoamericano - http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Onetti 16