SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
TITULO: DON JUAN TENORIO

Autor: José Zorrilla
BIOGRAFIA DE JOSE ZORRILLA y MORAL
Resumen de la biografía de Jose Zorrilla y Moral.
José Zorrilla y Moral nace en Valladolid (España) en 1817. A los 9 años es trasladado a
Madrid donde ingresa al Real Monasterio de Nobles. En 1833 comienza estudios de
Derecho en la universidad de Toledo retornando a su ciudad natal en 1835 conde
continúa su formación profesional.
Para esta época ya dedicaba más tiempo a la poesía que a sus estudios; así publicó sus
primeros versos en un diario local (el artista). Al poco tiempo abandonó la universidad y
fija su residencia en Madrid donde empieza a hacerse célebre en el círculo literario.
A la muerte de Larra, redactor del diario El Español, so sustituye y publica en ese
órgano difusor la serie de poemas reunidos bajo el título de poesías (1837), parte inicial
de una serie de ocho libros que culminó en 1840.
Diestro versificador y dueño de un instintivo sentido musical, coloca en su poesía
elementos gotisistas y fantásticos que cubren todos los temas, sin que por ello se
excluya del todo del neoculteralismo imperante en su época.
Con la aparición de Granada (1852) reanuda su éxito como poeta. En esa composición
(que dejó inconclusa) canta a la civilización árabe, trasplantada a España a través de una
versificación casi perfecta, plena de luz y colorido.
En 1939 contrae matrimonio con una mujer mucho mayor que él (Matilde O’ Reilly),
quien al poco tiempo lo deja viudo. Al año siguiente escribe “Cantos del Trovador”
(1840).
En el año 1846 viajó a Burdeos y parís donde conoce a Dumas (padre), George Sand,
Théophile Gautier y Alfred de Musset quienes influyeron en su obra. Con motivo de la
muerte de su padre vuelve a España; allí continuó con la publicación de sus obras
completas entre 1847 y 1850, también trabajó durante este periodo para algunos diarios.
Al morir su padre en 1850 regresa a Francia donde permanece hasta su viaje a México
en 1855, país donde gozó de la protección del emperador Maximiliano que le concedió
el nombramiento de director del Teatro Nacional. En 1866 vuelve a España contrayendo
segundas nupcias con la actriz Juana Pacheco.
En 1882 se hace miembro de la real academia y en el acto de nombramiento hace su
discurso en verso.
El Duque de Rivas, en representación de la reina de España lo corona como poeta en el
alcázar de Granada en 1889; cuatro años después (1893) fallece en Madrid.
PRODUCCIÓN LITERARIA
Lírica
Religiosa (Ira de Dios, La Virgen al pie de la Cruz)
Amorosa (Un recuerdo y un suspiro, A una mujer)
Sentimental (La meditación, La luna de enero)
Tradicional (Toledo, A un torreón)
Épica
Los Cantos del Trovador (1840)
Granada (1852)
La Leyenda del Cid
"Don Juan Tenorio"
Leyenda
A buen juez mejor testigo
Para verdades el tiempo y para justicias Dios
El capitán Montoya
Margarita la tornera
La pasionaria
La azucena silvestre
La princesa Doña Luz
A la memoria de Larra
Poemas dramáticos
El zapatero y el Rey (1839 y 1842) (Edición on-line)
Sancho García (1842)
El puñal del godo (1843)
La Calentura (1847)
Traidor, inconfeso y mártir (1849)

GENERO LITERARIO: Dramático
MOVIMIENTO O ESCUELA LITERARIA: El romanticismo Español
Representantes





Duque de Rivas
José de Espronceda
Gustavo Adolfo Bécquer
Rosalía de Castro.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL
A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos
revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución Industrial
asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los
derechos individuales y la francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los
pueblos.
Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores
comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás.
Kant es quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la razón pura”, que el
motor ilustrado ya no servía.
El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión
perspectivista. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó un nueva
escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad exterior. Se
produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo
(que abogaba por un estilo elitista). Se encuentra un fuerte componente nacionalista en
contra de las actitudes universalizantes de los ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los
autores románticos reivindicaron el Cristianismo frente al paganismo grecolatino.
CARACTERÍSTICAS
Técnicamente se aparta de las reglas, busca el movimiento y da al color un valor casi
simbólico.
Se plasman los sentimientos del autor.
El romanticismo se manifiesta ilustrando:
Las ideas expresadas a través de la revolución francesa:
Libertad en todos los niveles (como la máxima expresión de este movimiento) y
nacionalismo
Valor del individuo
De acuerdo con estos ideales los románticos vuelven a la edad media y se rebelan contra
las imposiciones contemporáneas
Reacciona también contra la industrialización y promueve:
La naturaleza, en paisajes y animales
La búsqueda de lo divino
Lo exótico en:
El recuerdo de un pasado glorioso y misterioso, desde Grecia hasta la edad media,
especialmente el gótico.
Una geografía en expansión donde se incluyen el mundo desconocido de Africa del
norte y el de las tierras salvajes
En los ambientes y paisajes
La fantasía y, sobre todo el drama, con:
La obsesión de la muerte, la noche y las ruinas
La descripción de monstruos y criaturas anormales
Lugares y ambientes oscuros, cementerios,...
También hay que destacar la inversión del orden de la aproximación humana a la
realidad. Si los neoclásicos condicionaban la emoción a la realidad, los románticos
condicionarán la realidad a la emoción.
El irracionalismo hace frente al culto a la razón, principalmente sobre eso, la idea muy
general de libertad y el sentimentalismo se centran los temas del romanticismo.

PERSONAJES:
PERSONAJES PRINCIPALES:
 Don Juan Tenorio: Personaje libertino y seductor de mujeres al que no asusta la
muerte. Al final de la obra todo lo que nunca había hecho ni sentido será lo que
le salve del infierno, el amor por una mujer, en este caso Doña Inés.
 Doña Inés: Personaje religioso y bueno. Ella es la razón de la salvación de Don
Juan.
- PERSONAJES SECUNDARIOS:
 Don Luis Mejía: También es un libertino. Su prometida Doña Ana de Pantoja le
es arrebatada por Don Juan durante la obra.
 Don Gonzalo de Ulloa: Tiene el título de Comendador Mayor de Calatrava.
Como buen padre se preocupa por la honra de su hija Doña Inés. Debido a esto
muere en manos de Don Juan.
 Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, se preocupa por la forma en que se
comporta su hijo.
 Doña Ana de Pantoja: Es la prometida de Don Luis Mejía. Confía mucho en si
misma.
 Buttarelli: Personaje histórico, que encarna al Hostelero.
 Ciutti: También es un personaje histórico, es el criado de Don Juan, representa
al gracioso de la comedia clásica.
 Brígida: Sirvienta de Doña Inés, ayuda a Don Juan a conquistarla, representa a
la celestina de esta obra.
 Estatua de Don Gonzalo: Es el fantasma de Don Gonzalo, quiere llevarse a
Don Juan al infierno.
 Sombra de Doña Inés: Es el fantasma de Doña Inés, salva a Don Juan del
Infierno.
PERSONAJES QUE APARECEN EN MENOR MEDIDA QUE LOS
SECUNDARIOS:
Pascual, el Capitán Centellas, Don Rafael de Avellaneda, Lucía, La Abadesa de las
Calatravas de Sevilla, La Tornera, Gastón, Miguel, un Escultor, dos Alguaciles y un
Paje.

TEMAS:
El tema central de la obra es la salvación del pecador por amor. La fuerza del amor
consigue transformar la personalidad y el espíritu del protagonista, de arrogante y
pendenciero en arrepentido y temeroso de Dios.
TEMAS SECUNDARIOSson: la confianza en la clemencia de Dios aun cuando el
arrepentimiento se produce en el último momento; la seducción y la conquista amorosa;
el mundo de ultratumba; el honor; la muerte.
Estructura
La obra está estructurada en dos partes:
La Primera Parte se divide en cuatro actos. Transcurre en una sola noche.
Acto I, Libertinaje y escándalo.
Acto II, Destreza.
Acto III, Profanación.
Acto IV, El Diablo a las puertas del Cielo.
La Segunda Parte se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche,
pero 5 años después de los sucesos de la primera parte:
Acto I, La sombra de Doña Inés, con seis escenas, se desarrolla principalmente
en un panteón y en el cementerio.
Acto II, La estatua de Don Gonzalo, con cinco escenas, se desarrolla
principalmente en la casa de Don Juan.
Acto III, Misericordia de Dios y Apoteosis del Amor, con cuatro escenas,
incluyendo la última escena que sólo tiene un diálogo recitado por Don Juan en
el cementerio con el que termina la obra.
Espacio
Se desarrolla en Sevilla por los años de 1545, los cuatro primeros actos pasan en una
sola noche, los tres restantes cinco años después y en otra noche.
Y se desarrolla en 7 escenarios diferentes: La hostería, las calles de Sevilla, casa de
Doña Ana de Pantoja, el convento, la casa del padre de Don Juan, la casa de Don Juan y
el cementerio.
El tiempo:
La acción de la obra dura solo 2 noches pero separadas por un temporal de 5
años.
El ritmo de los hechos yo creo que es bastante lento el autor intenta dale toques
de misterio a la obra y de intriga con esa lentitud.
La obra va ordenadamente pero con un salto en el tiempo de 5 años que son los
que Don Juan esta en Italia y después vuelve y sigue ordenadamente la obra.
Argumento
La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del Emperador Carlos V.
Parte Primera (Transcurre en la noche de Carnaval)
Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían apostado para ver «quién de ambos sabía obrar peor,
con mejor fortuna, en el término de un año», ese día se cumplía el lapso, por lo tanto, Don Luis y Don
Juan se vuelven a encontrar en la hostería de Buttarelli donde comparan sus hazañas.
Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como
vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista
es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja.
Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento
desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido.
Por la noche, Don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después, escala los
muros del convento donde está encerrada Doña Inés y la rapta. Don Juan y Doña Inés se enamoran
locamente.
Don Luis y Don Gonzalo se enfrentan al protagonista en un duelo y ambos mueren, por lo que Don Juan
tiene que huir a Italia.
Parte Segunda (Cinco años después)
Cinco años más tarde, Don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada Doña Inés,
que murió de amor. Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si logra el arrepentimiento
del joven, los dos se salvarán pero, si no lo consigue, se condenarán eternamente.
Ante la tumba de Don Gonzalo, Don Juan invita al comendador a cenar y éste lo invita a su veza compartir la mesa de piedra con él en el panteón.
Cuando el espíritu del Comendador está a punto llevarse a Don Juan al infierno, Doña Inés interviene y le
ruega que se arrepienta. La joven gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de cantos e imágenes celestiales.

Opinión personal
Lo animaría diciéndole que el libro es bastante interesante que tiene su acción y
que tiene también su parte de intriga. A parte de tener todo eso también tiene su
parte romántica y que además es una de las obras más populares.
-Creo que seria Don Juan Tenorio porque a parte de ser un burlador de mujeres y que
ofende a los muertos en el fondo tiene un buen corazón y se arrepiente de todo.
CONCLUSIÓN
El contenido de la obra es muy profundo y no es tanto una obra, como la han criticado
muchos, para niños. En la obra vemos a una persona que es tan mala, que no tiene
reparos en realizar una acción que pueda ser mala para su reputación o para su
conciencia, ya puede ser como matar a una persona o ya puede ser romperle el corazón
a una mujer enamorada de él para divertirse. Él se siente orgulloso de sus acciones las
cuales van a ser al final las que le conviertan en una persona arrepentida y que crea en
Dios, porque por ejemplo el haber enamorado a una mujer como doña Inés va a ser lo
que le salve del infierno, y sus fechorías, que las iba a pagar en el infierno, son las que
le hacen arrepentirse de lo que ha hecho. Una de las conclusiones que puede tener esta
obra es la de que Dios perdona, o la de nunca es tarde para arrepentirse. Otra puede ser
no hay mal que por bien no venga, por que al final que iba a ir al infierno es lo que le
hace arrepentirse, y con ayuda de doña Inés va a poder salvarse. De una simple apuesta
de enamorar a una mujer va a poder librarse del infierno por conocer a doña Inés.
En cuanto a la forma de expresarlo, en versos, y sobretodo en versos de arte menor,
estos le dan una ligereza a la obra que no hubiera sido lo mismo en prosa. Las palabras
y los diálogos no se ven tan congestionados al ser en verso. La rima le da un toque
como ameno en el que se cambia la rutina de las oraciones y oraciones. Sin estas dos
cosas pudiera haber sido una obra más pesada, y aburrida en la que hubiera costado mas
trabajo de leérsela.
A mí me ha parecido una obra en la que depende desde el punto de vista en que la
enfoques para tener un contenido diferente, y nos podemos identificar con los
personajes que aparecen en la obra, ya pudiendo ser de lo más bueno a lo más malo,
entre Don Juan y Doña Inés los cuales podrían haber formado una buena pareja porque
lo que uno tiene de malo se lo contrarresta la otra de bueno.
Cuando me pregunten sobre una obra que puedan leer creo que les recomendaré Don
Juan Tenori

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de Leónkafir14
 
Celestina power point
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power pointFranciscaBot
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente OvejunaFrank049
 
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela PantiucDon juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuclorenapantiuc
 
Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.pigarciab
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraProfe de IES
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padrejesusrodri
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hitaDani Jimenez
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cidpigarciab
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejunayadia21
 

La actualidad más candente (20)

El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Celestina power point
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power point
 
Jose zorrilla
Jose zorrillaJose zorrilla
Jose zorrilla
 
DON JUAN TENORIO.
DON JUAN TENORIO.DON JUAN TENORIO.
DON JUAN TENORIO.
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela PantiucDon juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
 
Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.
 
Celestina
CelestinaCelestina
Celestina
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Romeo y julieta.
Romeo y julieta.Romeo y julieta.
Romeo y julieta.
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Amalia de josé mármol
Amalia de josé mármolAmalia de josé mármol
Amalia de josé mármol
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 

Similar a Don Juan Tenorio

José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrillaailencita
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98anjuru68
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónjuanacua
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
Teoría romanticismo ii y realismo
Teoría romanticismo ii y realismoTeoría romanticismo ii y realismo
Teoría romanticismo ii y realismoPablo Díaz
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claroaleexgratacos
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxELICARBAJAL4
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98anjuru68
 
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptxEL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptxpepitocarrasco21
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo3diver
 

Similar a Don Juan Tenorio (20)

José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Teoría romanticismo ii y realismo
Teoría romanticismo ii y realismoTeoría romanticismo ii y realismo
Teoría romanticismo ii y realismo
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
El romanticismo long
El romanticismo longEl romanticismo long
El romanticismo long
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptxEL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
 
Versión definitiva romanticismo
Versión definitiva romanticismoVersión definitiva romanticismo
Versión definitiva romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Más de Winkler Tony Tapia (20)

Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
Alfonso ugarte
Alfonso ugarteAlfonso ugarte
Alfonso ugarte
 
Formas de trabajo
Formas de trabajoFormas de trabajo
Formas de trabajo
 
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaDanzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selva
 
Dante alighieri
Dante alighieriDante alighieri
Dante alighieri
 
Cuántos habitantes hay en el peru
Cuántos habitantes hay en el peruCuántos habitantes hay en el peru
Cuántos habitantes hay en el peru
 
Contra don luis de gongora
Contra don luis de gongoraContra don luis de gongora
Contra don luis de gongora
 
Biografía de cesar vallejo
Biografía de cesar vallejoBiografía de cesar vallejo
Biografía de cesar vallejo
 
Bautizo
BautizoBautizo
Bautizo
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Himno a la provincia de utcubamba
Himno a la provincia de utcubambaHimno a la provincia de utcubamba
Himno a la provincia de utcubamba
 
Diagrama secuencia
Diagrama secuenciaDiagrama secuencia
Diagrama secuencia
 
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
 
Manual rcp pdf web
Manual rcp pdf webManual rcp pdf web
Manual rcp pdf web
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
Alimentación del recién nacido 1
Alimentación del recién nacido 1Alimentación del recién nacido 1
Alimentación del recién nacido 1
 
Boletin enfermeria3 2006
Boletin enfermeria3 2006Boletin enfermeria3 2006
Boletin enfermeria3 2006
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 

Don Juan Tenorio

  • 1. TITULO: DON JUAN TENORIO Autor: José Zorrilla BIOGRAFIA DE JOSE ZORRILLA y MORAL Resumen de la biografía de Jose Zorrilla y Moral. José Zorrilla y Moral nace en Valladolid (España) en 1817. A los 9 años es trasladado a Madrid donde ingresa al Real Monasterio de Nobles. En 1833 comienza estudios de Derecho en la universidad de Toledo retornando a su ciudad natal en 1835 conde continúa su formación profesional. Para esta época ya dedicaba más tiempo a la poesía que a sus estudios; así publicó sus primeros versos en un diario local (el artista). Al poco tiempo abandonó la universidad y fija su residencia en Madrid donde empieza a hacerse célebre en el círculo literario. A la muerte de Larra, redactor del diario El Español, so sustituye y publica en ese órgano difusor la serie de poemas reunidos bajo el título de poesías (1837), parte inicial de una serie de ocho libros que culminó en 1840. Diestro versificador y dueño de un instintivo sentido musical, coloca en su poesía elementos gotisistas y fantásticos que cubren todos los temas, sin que por ello se excluya del todo del neoculteralismo imperante en su época. Con la aparición de Granada (1852) reanuda su éxito como poeta. En esa composición (que dejó inconclusa) canta a la civilización árabe, trasplantada a España a través de una versificación casi perfecta, plena de luz y colorido. En 1939 contrae matrimonio con una mujer mucho mayor que él (Matilde O’ Reilly), quien al poco tiempo lo deja viudo. Al año siguiente escribe “Cantos del Trovador” (1840). En el año 1846 viajó a Burdeos y parís donde conoce a Dumas (padre), George Sand, Théophile Gautier y Alfred de Musset quienes influyeron en su obra. Con motivo de la muerte de su padre vuelve a España; allí continuó con la publicación de sus obras completas entre 1847 y 1850, también trabajó durante este periodo para algunos diarios. Al morir su padre en 1850 regresa a Francia donde permanece hasta su viaje a México en 1855, país donde gozó de la protección del emperador Maximiliano que le concedió el nombramiento de director del Teatro Nacional. En 1866 vuelve a España contrayendo segundas nupcias con la actriz Juana Pacheco. En 1882 se hace miembro de la real academia y en el acto de nombramiento hace su discurso en verso. El Duque de Rivas, en representación de la reina de España lo corona como poeta en el alcázar de Granada en 1889; cuatro años después (1893) fallece en Madrid.
  • 2. PRODUCCIÓN LITERARIA Lírica Religiosa (Ira de Dios, La Virgen al pie de la Cruz) Amorosa (Un recuerdo y un suspiro, A una mujer) Sentimental (La meditación, La luna de enero) Tradicional (Toledo, A un torreón) Épica Los Cantos del Trovador (1840) Granada (1852) La Leyenda del Cid "Don Juan Tenorio" Leyenda A buen juez mejor testigo Para verdades el tiempo y para justicias Dios El capitán Montoya Margarita la tornera La pasionaria La azucena silvestre La princesa Doña Luz A la memoria de Larra Poemas dramáticos El zapatero y el Rey (1839 y 1842) (Edición on-line) Sancho García (1842) El puñal del godo (1843) La Calentura (1847)
  • 3. Traidor, inconfeso y mártir (1849) GENERO LITERARIO: Dramático MOVIMIENTO O ESCUELA LITERARIA: El romanticismo Español Representantes     Duque de Rivas José de Espronceda Gustavo Adolfo Bécquer Rosalía de Castro. CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los derechos individuales y la francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos. Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía. El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión perspectivista. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó un nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista). Se encuentra un fuerte componente nacionalista en contra de las actitudes universalizantes de los ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los autores románticos reivindicaron el Cristianismo frente al paganismo grecolatino. CARACTERÍSTICAS Técnicamente se aparta de las reglas, busca el movimiento y da al color un valor casi simbólico. Se plasman los sentimientos del autor. El romanticismo se manifiesta ilustrando: Las ideas expresadas a través de la revolución francesa: Libertad en todos los niveles (como la máxima expresión de este movimiento) y nacionalismo Valor del individuo De acuerdo con estos ideales los románticos vuelven a la edad media y se rebelan contra las imposiciones contemporáneas
  • 4. Reacciona también contra la industrialización y promueve: La naturaleza, en paisajes y animales La búsqueda de lo divino Lo exótico en: El recuerdo de un pasado glorioso y misterioso, desde Grecia hasta la edad media, especialmente el gótico. Una geografía en expansión donde se incluyen el mundo desconocido de Africa del norte y el de las tierras salvajes En los ambientes y paisajes La fantasía y, sobre todo el drama, con: La obsesión de la muerte, la noche y las ruinas La descripción de monstruos y criaturas anormales Lugares y ambientes oscuros, cementerios,... También hay que destacar la inversión del orden de la aproximación humana a la realidad. Si los neoclásicos condicionaban la emoción a la realidad, los románticos condicionarán la realidad a la emoción. El irracionalismo hace frente al culto a la razón, principalmente sobre eso, la idea muy general de libertad y el sentimentalismo se centran los temas del romanticismo. PERSONAJES: PERSONAJES PRINCIPALES:  Don Juan Tenorio: Personaje libertino y seductor de mujeres al que no asusta la muerte. Al final de la obra todo lo que nunca había hecho ni sentido será lo que le salve del infierno, el amor por una mujer, en este caso Doña Inés.  Doña Inés: Personaje religioso y bueno. Ella es la razón de la salvación de Don Juan. - PERSONAJES SECUNDARIOS:  Don Luis Mejía: También es un libertino. Su prometida Doña Ana de Pantoja le es arrebatada por Don Juan durante la obra.  Don Gonzalo de Ulloa: Tiene el título de Comendador Mayor de Calatrava. Como buen padre se preocupa por la honra de su hija Doña Inés. Debido a esto muere en manos de Don Juan.  Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, se preocupa por la forma en que se comporta su hijo.  Doña Ana de Pantoja: Es la prometida de Don Luis Mejía. Confía mucho en si misma.  Buttarelli: Personaje histórico, que encarna al Hostelero.
  • 5.  Ciutti: También es un personaje histórico, es el criado de Don Juan, representa al gracioso de la comedia clásica.  Brígida: Sirvienta de Doña Inés, ayuda a Don Juan a conquistarla, representa a la celestina de esta obra.  Estatua de Don Gonzalo: Es el fantasma de Don Gonzalo, quiere llevarse a Don Juan al infierno.  Sombra de Doña Inés: Es el fantasma de Doña Inés, salva a Don Juan del Infierno. PERSONAJES QUE APARECEN EN MENOR MEDIDA QUE LOS SECUNDARIOS: Pascual, el Capitán Centellas, Don Rafael de Avellaneda, Lucía, La Abadesa de las Calatravas de Sevilla, La Tornera, Gastón, Miguel, un Escultor, dos Alguaciles y un Paje. TEMAS: El tema central de la obra es la salvación del pecador por amor. La fuerza del amor consigue transformar la personalidad y el espíritu del protagonista, de arrogante y pendenciero en arrepentido y temeroso de Dios. TEMAS SECUNDARIOSson: la confianza en la clemencia de Dios aun cuando el arrepentimiento se produce en el último momento; la seducción y la conquista amorosa; el mundo de ultratumba; el honor; la muerte. Estructura La obra está estructurada en dos partes: La Primera Parte se divide en cuatro actos. Transcurre en una sola noche. Acto I, Libertinaje y escándalo. Acto II, Destreza. Acto III, Profanación. Acto IV, El Diablo a las puertas del Cielo. La Segunda Parte se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche, pero 5 años después de los sucesos de la primera parte: Acto I, La sombra de Doña Inés, con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio. Acto II, La estatua de Don Gonzalo, con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan. Acto III, Misericordia de Dios y Apoteosis del Amor, con cuatro escenas, incluyendo la última escena que sólo tiene un diálogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra.
  • 6. Espacio Se desarrolla en Sevilla por los años de 1545, los cuatro primeros actos pasan en una sola noche, los tres restantes cinco años después y en otra noche. Y se desarrolla en 7 escenarios diferentes: La hostería, las calles de Sevilla, casa de Doña Ana de Pantoja, el convento, la casa del padre de Don Juan, la casa de Don Juan y el cementerio. El tiempo: La acción de la obra dura solo 2 noches pero separadas por un temporal de 5 años. El ritmo de los hechos yo creo que es bastante lento el autor intenta dale toques de misterio a la obra y de intriga con esa lentitud. La obra va ordenadamente pero con un salto en el tiempo de 5 años que son los que Don Juan esta en Italia y después vuelve y sigue ordenadamente la obra. Argumento La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del Emperador Carlos V. Parte Primera (Transcurre en la noche de Carnaval) Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían apostado para ver «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año», ese día se cumplía el lapso, por lo tanto, Don Luis y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería de Buttarelli donde comparan sus hazañas. Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja. Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido. Por la noche, Don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después, escala los muros del convento donde está encerrada Doña Inés y la rapta. Don Juan y Doña Inés se enamoran locamente. Don Luis y Don Gonzalo se enfrentan al protagonista en un duelo y ambos mueren, por lo que Don Juan tiene que huir a Italia. Parte Segunda (Cinco años después) Cinco años más tarde, Don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada Doña Inés, que murió de amor. Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán pero, si no lo consigue, se condenarán eternamente.
  • 7. Ante la tumba de Don Gonzalo, Don Juan invita al comendador a cenar y éste lo invita a su veza compartir la mesa de piedra con él en el panteón. Cuando el espíritu del Comendador está a punto llevarse a Don Juan al infierno, Doña Inés interviene y le ruega que se arrepienta. La joven gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de cantos e imágenes celestiales. Opinión personal Lo animaría diciéndole que el libro es bastante interesante que tiene su acción y que tiene también su parte de intriga. A parte de tener todo eso también tiene su parte romántica y que además es una de las obras más populares. -Creo que seria Don Juan Tenorio porque a parte de ser un burlador de mujeres y que ofende a los muertos en el fondo tiene un buen corazón y se arrepiente de todo. CONCLUSIÓN El contenido de la obra es muy profundo y no es tanto una obra, como la han criticado muchos, para niños. En la obra vemos a una persona que es tan mala, que no tiene reparos en realizar una acción que pueda ser mala para su reputación o para su conciencia, ya puede ser como matar a una persona o ya puede ser romperle el corazón a una mujer enamorada de él para divertirse. Él se siente orgulloso de sus acciones las cuales van a ser al final las que le conviertan en una persona arrepentida y que crea en Dios, porque por ejemplo el haber enamorado a una mujer como doña Inés va a ser lo que le salve del infierno, y sus fechorías, que las iba a pagar en el infierno, son las que le hacen arrepentirse de lo que ha hecho. Una de las conclusiones que puede tener esta obra es la de que Dios perdona, o la de nunca es tarde para arrepentirse. Otra puede ser no hay mal que por bien no venga, por que al final que iba a ir al infierno es lo que le hace arrepentirse, y con ayuda de doña Inés va a poder salvarse. De una simple apuesta de enamorar a una mujer va a poder librarse del infierno por conocer a doña Inés. En cuanto a la forma de expresarlo, en versos, y sobretodo en versos de arte menor, estos le dan una ligereza a la obra que no hubiera sido lo mismo en prosa. Las palabras y los diálogos no se ven tan congestionados al ser en verso. La rima le da un toque como ameno en el que se cambia la rutina de las oraciones y oraciones. Sin estas dos cosas pudiera haber sido una obra más pesada, y aburrida en la que hubiera costado mas trabajo de leérsela. A mí me ha parecido una obra en la que depende desde el punto de vista en que la enfoques para tener un contenido diferente, y nos podemos identificar con los personajes que aparecen en la obra, ya pudiendo ser de lo más bueno a lo más malo, entre Don Juan y Doña Inés los cuales podrían haber formado una buena pareja porque lo que uno tiene de malo se lo contrarresta la otra de bueno. Cuando me pregunten sobre una obra que puedan leer creo que les recomendaré Don Juan Tenori