SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Amazonas (Perú) 1 
Departamento de Amazonas (Perú) 
Departamento de Amazonas 
Región del Perú 
Bandera 
Escudo 
Coordenadas: 6°13′S 77°51′O [1]Coordenadas: 6°13′S 77°51′O [1] 
Capital Chachapoyas 
• Coordenadas 
Ciudad más poblada Bagua Grande 
Idioma oficial Español 
• Otros idiomas Quechua y lenguas indígenas aborígenes 
Entidad Región 
• País Perú 
Presidente regional 
Congresistas 
José Arista 
(2011-2014) 
Subdivisiones Provincias siete (7) 
Distritos ochenta y cuatro (84) 
Fundación 
ley 
21 de noviembre de 1832 
Superficie Puesto 9.º 
• Total 39,249 13 km² 
Altitud 
• Máxima n/d msnm 
• Mínima n/d msnm 
Población (2007) Puesto 20.º 
• Total 375,993 hab. 
• Densidad 9,6 hab/km² 
Gentilicio amazonense 
PIB (nominal)
Departamento de Amazonas (Perú) 2 
• Total 1, 191, 945 millones de dolares 2012-[2] 
• PIB per cápita n/d 
IDH 0,694 (21.º) – Medio 
Huso horario UTC-5 
Prefijo telefónico +51-41 
ISO 3166-2 AMA 
Ubigeo 01 
Sitio web oficial [3] 
[Editar datos en Wikidata] 
Amazonas es un departamento del Perú ubicado en la parte norte del país. Limita con los departamentos de 
Cajamarca al oeste, con La Libertad y San Martín al sur, con Loreto al este y al norte con la república de Ecuador. 
Abarca 39,2 mil km² de agreste territorio, en su mayoría, cubierto por la Amazonía, con algunas zonas altas al sur, 
donde se emplaza la capital, Chachapoyas, a una altitud de 2.335 msnm. 
HISTORIA 
En la era Mesozoica los territorios del bajo Utcubamba fueron hábitat del saurópodo Titanosaurio y el temible 
terópodo Carnotaurus sastrei. Las osamentas fósiles fueron recolectadas tanto en el pongo de Rentema (Bagua) y 
Quebrada Seca (Utcubamba); actualmente estos fósiles y modelos a escala natural se encuentran en exposición en el 
Museo de Historia Natural "Javier Prado" de Lima. 
Río Utcubamba. 
La megafauna está representado por el 
Baguatherium que vivió hace 31 
millones de años en el bajo Utcubamba 
(poblado de Huarangopampa, distrito 
El Milagro). Tuvo características 
similares a los rinocerontes y las 
sachavacas; midió casi tres metros de 
longitud y pesó aproximadamente 2,5 
t. Los estudios señalan que 
probablemente este mamífero se 
alimentaba de plantas que crecían en 
las riberas de un mar ubicado en lo que 
ahora es la amazonía. Las 
investigaciones llegaron a estas 
conclusiones luego de analizar un 
maxilar, dientes aislados y un fémur de 
este animal encontrado en la zona. 
En la cuenca baja del río Utcubamba se desarrollaron las primeras huellas de los antiguos pobladores de Amazonas; 
Yamón, Lonya Grande, Chiñuña, Limones, Tablarrumi, Carachuca, presentan los íconos rupestres más antiguos de la 
región y que pertenecen al periodo precerámico. En la década de los 70 la arqueóloga Ruth M. Shady Solis, 
determinó que posterior a los primeros pobladores itinerantes, se asentó la gran cultura Bagua (1300-200 a. C.) 
perteneciente al periodo formativo, los lugares que ella trabajó se enuentran en las actuales provincias de Bagua y 
Utcubamba (Bagua, La Pêca - Morerilla, El Salado); la planicie del Utcubamba en el pasado jugó un rol primordial, 
pues era una especie de lugar de encuentro, entre los pobladores de la selva baja y las gentes venidas tanto del litoral
Departamento de Amazonas (Perú) 3 
como de las agreste cordillera, con la finalidad de trocar sus productos. 
El 17 de abril de 1549, el capitán español Diego Palomino llegó al río Chuquimayo (Chinchipe), desde allí partió a 
visitar distintas comarcas de las actuales provincias de San Ignacio, Jaén, Utcubamba y Bagua. Tras haber 
inspeccionado el valle del bajo Utcubamba (margen derecha e izquierda) hizo una relación de lo más importante que 
le parecía y posteriormente remitió el documento al Rey de España. 
En La relación de Diego Palomino y en la relación anómina de la tierra de Jaén, se da cuenta de algunos aspectos de 
la vida social, política, económica de los pobladores del bajo Utcubamba en el siglo XVI. 
• Viviendas usadas cuando llovía: constituidas por un conjunto de horcones; encima colocaban ramas de árbol, las 
mismas que cubrían con paja, en algunos casos las cercadas. 
• Viviendas usadas cuando no llovía: semejantes a las anteriores, pero divergían, por no estar constituidas por paja, 
estos lechos los usaban cuando el calor era incesante por ser muy airosas. 
• Indumentaria: en 1549, se estableció que el actual río Utcubamba se llamaría Bagua. En su margen izquierda se 
ubicaba el poblado del mismo nombre hoy denominado Bagua Grande, capital de la provincia de Utcubamba. 
• Hombres: la vestimenta se elaborada con algodón; las prendas preferidas eran las camisetas, los bragueros y 
unas mantas vetadas de colores; en los molledos de los brazos usaban abolorios de hueso o concha. 
• Mujeres: se cubrían con una mantilla pequeña, que la llevaban ceñida bajo el ombligo hasta medio muslo; 
traían una faja angosta a manera de chumbe, para cubrirse los pechos; se ataban en las corvas, por encima de 
las pantorrillas, muchas vueltas de cuenta de chaquira; los abolorios los llevaban tan apretados, que cuando se 
los sacaban, quedaba una señal de cuatro dedos de ancho muy honda. 
• Estática capilar: traían los cabellos cumplidos, la cabellera trenzada por detrás en dos partes (como se trenzan las 
mujeres), además dos pequeños tranzados por cada lado del rostro. 
• Dieta alimenticia: consumían los siguientes productos: maíz, achira, camote, yuca, racachas, maní, calabazas; con 
respecto a las frutas tenemos: zapotes, guabas, guayabas, lúcumas, tunas, caimitos, jaguas, paltas; a todo el 
suministro anterior el consumo era complementado con miel de abeja y la pesca en las quebradas y en el río. 
• Eran grandes nadadores: Palomino quedó muy impresionado, por la forma tan maravillosa como se desplazaban 
los naturales al surcar el río Utcubamba; sabían nadar desde que empezaban a caminar tanto hombres como 
mujeres; las mujeres habituaban conducir algún hijo pequeño por el río y si detectaban peligro en tierra se 
zambullían con el niño, para salir buen trecho afuera; pasaban la comida de una ribera a otra, nadando, 
acostumbraban llevar calabazos debajo de las axilas o en el pecho. 
• Desaparición: hacía 1580, la relación de la tierra de Jaén notifica que los habitantes del bajo Utcubamba, estaban 
completamente sometidos a las encomiendas; la tributación obligatoria, la imposición de trabajos en los lavaderos 
de oro y las epidemias (viruela, sarampión y el mal de bubas, etc.), poco a poco acabaron diezmándolos, hasta su 
total desaparición en el siglo XVIII. 
Otros datos históricos 
En la parte sur del departamento de Amazonas se desenvolvió la prominente cultura Chachapoyas o Sachapuyos. Sus 
tumbas y ciudades, sus andenes y cerámicas, sus templos y fortalezas testimonian el avance alcanzado por esta 
civilización. La fortaleza de Kuélap representa su máximo legado. Por otro lado, en la provincia de Luya se 
desarrollaron las culturas Chipuric y Revach (800 a 1200 d.C.). 
Alrededor de 1475 la región fue anexada al Imperio inca; luego, los españoles invadieron el territorio y fundaron el 5 
de septiembre de 1538 La muy noble y leal ciudad del San Juan de la Frontera de los Chachapoyas hoy conocida 
simplemente como Ciudad de Chachapoyas. A partir de entonces ésta se convirtió en la capital del oriente peruano, 
pues Chachapoyas gravitó como centro de operaciones para la conquista de la selva. Al cabo, los pobladores 
apoyaron la independencia y en abril de 1821 secundaron la acción del ejército de José de San Martín y Matorras, 
desconociendo la autoridad española. Teniendo como consecuencia la gran batalla de Higos Hurcos el 6 de junio de 
1821 donde las fuerzas patriotas amazonenses al mando de Matea Rimachi consiguen el triunfo por la libertad ante el
Departamento de Amazonas (Perú) 4 
dominio español. 
Geografía 
Hidrografía 
Río Marañón, a su paso por la Región. 
• Ríos: Marañón, Chinchipe, Utcubamba, 
Chiriaco o Imaza, Silaco, Nieva, Jumete 
o Vilaya, Cenepa y Santiago. 
• Lagunas: Laguna de los Cóndores 
(Chachapoyas-Leymebamba), Laguna del 
Porvenir (Bagua - Aramango), Laguna de 
Chonza (Bagua - Copallín), Pomacochas 
(Bongará) a más de 2.000 msnm. 
Relieve 
Su relieve es muy accidentado y abarca 
regiones interandina y selvática. En él, 
destaca la Cordillera del Cóndor, entre la 
frontera Perú-Ecuador, la Cordillera Central 
andina, que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, En la parte norte se desplaza hacia el este, en 
terreno llano, y pequeños accidentes topográficos. Hacia el sur, su relieve es accidentado y con mayores alturas. 
Cuenta con los siguientes accidentes geográficos: 
• Abras: Barro Negro (3.680 msnm) en Chachapoyas; Miguel Pardo ( 2.930 msnm) en Bongará y Rioja; Chanchilla 
(2.212 msnm) en Chachapoyas; y Campanquiz (1.200 msnm) en Condorcanqui. 
• Pongos: Dorpin (60001), Manseriche (500 msnm), Rentema (500 msnm) en Bagua; Huaracayo (450 msnm), 
Umari (450 msnm) en Condorcanqui; Cumbinama o Sasa (450 msnm) y Escurrebraga (400 msnm). 
Ubicación 
Está situada en el nororiente del país, posee parte de sierra y de selva. Limita al norte con Ecuador; al este con 
Loreto; al sudeste con San Martín; al sur con La Libertad; y al oeste con Cajamarca. Su relieve andino está formado 
por la llamada Cordillera del Cóndor(oriental de la cordillera de los Andes). 
Su superficie de 39.249 km², es similar a la de Suiza. Sus coordenadas son 2º 59' de latitud sur y se encuentra entre 
los meridianos 77º 9' y 78º 42' de longitud oeste. 
Su población asciende a 417.508 habitantes (una densidad demográfica aproximada de 10 hab/km²), de los cuales 
203.158 son hombres y 195.424 mujeres. La región se divide en 7 provincias y 84 distritos.
Departamento de Amazonas (Perú) 5 
Clima 
Varía desde 40 °C al norte hasta 2 °C en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 25 °C. En la selva 
amazónica la temperatura es alta. 
Transporte 
El transporte predominante se realiza por vía fluvial, aunque existen a la par rutas terrestres, tales como carreteras 
asfaltadas, carreteras afirmadas o trochas carrozables. A continuación, se enumeran algunas rutas que se pueden 
realizar desde la capital del país: 
• Ruta 1: Por la carretera Panamericana Norte de Lima hasta Chiclayo; de allí, a Olmos-Jaén-Bagua Grande-Pedro 
Ruiz Gallo-Chachapoyas. 
• Ruta 2: Por la carretera Panamericana Norte de Lima hasta Pacasmayo. Luego, Tembladera-San 
Pablo-Cajamarca-Celendín-Balsas. A partir de Balsas, existen dos rutas: una a Chachapoyas y Bagua y otra a 
Mendoza. 
• Ruta 3: Por la carretera Central de Lima hasta La Oroya. De allí, sigue hacia Junín-Cerro de 
Pasco-Huánuco-Tingo María-Tocache-Juanjuí-Bellavista-Tarapoto-Moyobamba-Rioja-Pedro Ruiz Gallo. 
Entre los puertos fluviales, destacan Rentema (provincia de Bagua), Nazareth (Bagua), Choros (provincia de 
Utcubamba) y Galilea (provincia de Condorcanqui). 
Fauna 
• Mamíferos: oso hormiguero, puma, venado, huangana, sajino, canchul, cashapicuro, carachupa, chosca, ronsoco, 
majaz, monos, roedores. 
• Peces: zungaro, gamitana, boquichico, doncella, plateado, cashca, trucha, carpas, bagres. 
• Ofidios: Macanche, Colambo, Uyure, Cascabel, Shushupi, Otorongomacha, Curumamán. 
Flora 
• Árboles Maderables: caoba, cedro, chonta, poma, árbol de sangre, palo de cruz, cocobolo, quinilla, asarquiro, 
quilloscapi, quillocisa, chilca brava, yngaina. 
• Plantas Medicinales: copaibo, sachindaso, hoje, caña agria, quinaquina, zarzaparrilla, alolva, piñón, ancusacha, 
bolsamullaca, chinchirilla, atapí, ojo de vaca. 
Autoridades 
Regionales 
Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una región de facto 
con un Gobierno Regional propio además de un distrito electoral que elige cinco congresistas. 
• 2011-2014[4] 
• Presidente: José Berley Arista Arbildo, de la Alianza Regional Juntos por Amazonas. 
• Vicepresidente: Augusto Wong López († 2013), reemplazado por Gorky Jave Poquioma, del Movimiento 
Regional Fuerza Amazonense. 
• Consejeros: 
1. Chachapoyas: Doris Esperanza Vilcarromero de Malqui (Alianza Regional Juntos por Amazonas) 
2. Bongará: Walter Hugo Sánchez Fernández (Movimiento Independiente Surge Amazonas) 
3. Bagua: María Elena Vílchez Angeldones (Alianza Regional Juntos por Amazonas) 
4. Bagua: Pedro Pablo Vela Velarde (Movimiento Regional Fuerza Amazonense)
Departamento de Amazonas (Perú) 6 
5. Condorcanqui: Nélida Calvo Nantip (Movimiento Independiente Surge Amazonas) 
6. Condorcanqui: Santiago Manuin Valera (Unidad y Democracia de Amazonas) 
7. Luya: José Roberto Zumaeta Arista (Movimiento Regional Fuerza Amazonense) 
8. Rodríguez de Mendoza: Lilia Mercedes Pelaez Mesía (Alianza Regional Juntos por Amazonas) 
9. Utcubamba: Elmer Soto Monje (Movimiento Independiente Surge Amazonas) 
• 2007-2010 
• Presidente: Miguel C. Reyes. 
Militares 
• Ejército del Perú: . 
• Marina de Guerra del Perú: . 
• Fuerza Aérea del Perú: 
Religiosas 
De la religión católica: 
• Mons. Emiliano Antonio Cisneros Martínez, OAR (Obispo de Chachapoyas). 
Folklore 
El folklore del departamento de Amazonas se ve aquí la profusión de danzas, cantares y vestimentas que hay en otros 
departamentos por ejemplo, Puno o Cuzco. Su folklore se nutre más bien de leyendas, historias y relatos en los que 
siempre está presente el misterio y lo inexplicable. Pueblos, lagunas, cerros, imágenes, tienen siempre un origen que 
contraviene de manera invariable las reglas de la lógica o de la biología. 
Danzas 
Algunas de las danzas más representativas de la Región de Amazonas son: 
• La Chumaichada 
• Huanca (baile) 
• Los Danzantes de Levanto 
• Carnaval en Amazonas 
Festividades Religiosas 
semana santa 
• Virgen de Asunta en Chachapoyas 
• Virgen de Sonche 
• Virgen de Levanto 
• Los pastorcillos de Navidad 
• Seño de Gualamita
Departamento de Amazonas (Perú) 7 
Economía 
Amazonas es una región de enorme potencial agropecuario. Su economía depende de la agricultura y ganadería. En 
Bagua, la agricultura está muy desarrollada en el caso de los sembríos de arroz. Es notoria su producción de papa, 
maíz, café y caña de azúcar y el consumo de pescado 
División administrativa 
División Política de Amazonas. 
El departamento de Amazonas se divide en 7 provincias: 
Ubigeo Provincia Superficie 
(km²) 
Población Densidad 
(/km²) 
Capital Altitud 
msnm 
0101 Chachapoyas 3 312,37 49.700 15,00 Chachapoyas 2.335 
0102 Bagua 5 652,72 71.757 12,69 Bagua 420 
0103 Bongará 2 869,65 27.465 9,57 Jumbilla 1.935 
0104 Condorcanqui 17 975,39 43.311 2,41 Santa María de Nieva 230 
0105 Luya 3 236,68 48.328 14,93 Lámud 1.950 
0106 Rodríguez de Mendoza 2 359,39 26.389 11,18 Mendoza 2.000 
0107 Utcubamba 3 842,93 109.043 28,37 Bagua Grande 440
Departamento de Amazonas (Perú) 8 
Atractivos turísticos 
Cascada de Yumbilla en Cuispes, Chachapoyas, 
Perú. Con una altura de 895m, es la cascada más 
alta del páis. 
Cascada Yumbilla 
Nativos aguarunas. 
Arqueológicos 
• Kuélap: (Kuelap-Luya) Restos Arqueológicos bien conservados 
encima del Valle del Río Utcubamba, el lugar más interesante del 
departamento de Amazonas. Para más información mira Kuélap. 
Ubicado 3.072 msnm, en el sudoeste de Chachapoyas, sobre el 
fondo de una quebrada cortada a pico por dos de sus lados. Se 
estima que tiene tres veces el volumen de la pirámide de Keops 
(Egipto), que fue abandonada antes de la conquista y que estuvo 
habitada por cerca de 2.000 personas. 
• Museo Leymebamba (Leymebamba-Chachapoyas): El museo, 
inaugurado en 2000, alberga 219 momias encontradas en la Laguna 
de los Cóndores. 
• Sitio arqueológico de Llactán o Anguyo Alto (La Peca-Bagua): Se 
encuentra a dos horas del centro poblado del Arrayán. Se trata de 
una serie de edificaciones sobre la falda de la cordillera central de 
los Andes, las estructuras son de forma semi-circular y 
posiblemente sirvió de lugar de vigilancia, pues de allí se puede 
divisar todo el valle del bajo Utcubamba, Marañón y Chinchipe. 
• Centro Arqueológico de Kakachaken: Ubicado en el distrito de 
Quinjalca, a orillas de río Imaza, colindante con el distrito de 
Olleros, está situado en una encañada hermosa entre árboles y rocas, 
allí se encontró una cantidad de restos humanos de los antiguos 
Quinjalcas.[5] 
Naturales 
• Catarata Yumbilla: Con 895.4 metros de altura, es la catarata más 
alta de la región y una de las más altas del mundo. Se encuentra en 
el distrito de Cuispes, a 25 minutos de Pedro Ruiz Gallo y a poco 
más de 1 hora desde la ciudad de Chachapoyas. En la misma 
montaña y acompañando a la imponente catarata Yumbilla, existen 
otras dos enormes cataratas, catarata chinata de 560 metros de altura 
y catarata Pabellón de 400 metros de altura, todas ellas en un 
bosque de ceja de selva, en el que se pueden encontrar entre otros, gallito de las rocas, oso de anteojos, mono 
choro de cola amarilla, perezosos o colibrí cola de espátula. 
• Catarata Gocta: Con sus 771 metros de altura, la convierten en la cuarta catarata más alta del mundo, fue 
difundida públicamente en el 2006 por investigadores alemanes.[6] 
• Catarata de Chigliga (Shipasbamba-Bongara): 7 cataratas de una altura promedio de 75 metros. Están 
acompañadas de gran diversidad de flora y fauna como el gallito de las rocas, el colibrí cola de espátula, el oso de 
anteojos, etc.; además de plantas madereras, como el cedro, la quina, etc. 
• Catarata de Numparket-Nueva-Esperanza (Aramango-Bagua): tiene una caída de 90 metros de altura, sus 
aguas van a constituir la quebrada de Aramango. 
• Shipasbamba (Shipasbamba-Bongara): A 2285 m.s.n.m se encuentran complejos turísticos como la laguna de 
tabla rumi, las aguas termomedicinales, etc.
Departamento de Amazonas (Perú) 9 
• Cavernas de Cambiopitec (Copallín-Bagua): Son dos cavernas que en el periodo Formativo tuvieron ocupación 
humana. Se encuentran ubicadas en el caserío de Cambiopitec; para arribar hay que trajinar dos horas y media a 
pie o veinte minutos en vehículo partiendo del pueblo de Copallín. Se han construido escalinatas para el acceso. 
Todo el año es oportuno para visitas. 
• Caverna de Churuyacu (La Peca-Bagua): ubicada a una hora del distrito de La Peca, entre invernas y sembríos 
de café. Su ingreso es accidentado, su interior con grandes y estrechos pasajes, gran cantidad de estalactitas y 
estalagmitas. 
• Pongo de Rentema (La Peca-Bagua): es el ingreso del río Marañón en la cordillera central. Se encuentra a solo 
14 km de la ciudad de Bagua y a 400 msnm. 
• Pongo de Manseriche: Es un desfiladero de 12 km de largo por 45 m de ancho (en su parte más angosta), que 
concentra las aguas hasta causar un estruendo que se extiende sobre varios kilómetros a la redonda. 
• Cañón El Arenal (La Peca-Bagua): Corte natural de la cordillera realizada por la quebrada La Peca. 
• Laguna de Pomacochas (Bongara-Florida): su área es de 3 km. La profundidad de 100 m en la parte más 
profunda. Está a solo 2 horas de Bagua, Av. Marginal de la selva en camioneta. Es favorable para la natación, 
pesca y el paseo en bote. 
• Laguna El Porvenir (Aramango-Bagua): su área es de 1,5 km. La profundidad de 80 m en la parte más profunda. 
Está a solo 2 horas de Bagua, en camioneta rural. Es favorable para la natación y el paseo en bote. 
• valle de Utcubamba, cuenta con un monumento de piedra de enormes murallas terminado alrededor del siglo 
XIII. 
• Paraíso de las Orquídeas, en la provincia de Bongará, a 40 km de la laguna de Pomacocha, donde se encuentran 
más de 2.500 variedades de esa flor. 
• Comunidades nativas (Bagua Y Condorcanqui): Habitan los distritos selváticos de Bagua, Aramango e Imaza. 
Poseen su propio idioma y una singular artesanía. Son representantes de este grupo humano los aguarunas y los 
huambisas. 
Monumentos históricos 
Tienen la consideración de monumentos históricos del Perú los siguientes bienes (entre paréntesis, la fecha de 
publicación en el Diario Oficial El Peruano):.[7] 
• Iglesia de San Carlos, San Carlos (provincia de Bongará) (26/04/1989) 
• Centro Histórico de la ciudad de Chachapoyas (provincia de Chachapoyas) (12/11/1988 
• Iglesia de Santa Ana de Chachapoyas (provincia de Chachapoyas) (04/04/1990) 
• Casa de don Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas (provincia de Chachapoyas) (30/12/1986) 
• Pampa de Higos Urco, Chachapoyas (provincia de Chachapoyas) (30/12/1986) 
• Plaza Mayor y edificaciones circundantes de La Jalca (provincia de Chachapoyas) (12/11/1988) 
• Iglesia y atrio de La Jalca (provincia de Chachapoyas)(12/11/1988) 
• Plaza de Armas de Levanto (provincia de Chachapoyas) (12/11/1988) 
• Iglesia y capilla Poza de Levanto (provincia de Chachapoyas)(12/11/1988) 
• Casa del cacique de Levanto (provincia de Chachapoyas) (12/11/1988)
Departamento de Amazonas (Perú) 10 
Educación 
La Región de Amazonas cuenta con un total de 1.530 colegios públicos y privados: 285 de educación inicial, 1.082 
de educación primaria y 425 de educación secundaria. 
Autoridades 
• Periodo 2003-2006 
• Presidente Regional: Miguel Reyes Contreras 
• Periodo 2007-2010[8] 
• Presidente Regional: Oscar Altamirano Quispe 
• Periodo 2011-2014 
• Presidente Regional: José Arista Arbildo 
Referencias 
[1] http:/ / tools. wmflabs. org/ geohack/ geohack. php?language=es& pagename=Departamento_de_Amazonas_(Per%C3%BA)& params=-6. 
22_N_-77. 85_E_type:city 
[2] INEI 
[3] http:/ / www. regionamazonas. gob. pe 
[4] JNE Autoridades regionales y municipales 2011 (http:/ / documentos. jne. gob. pe/ conaut/ wf_reg_mun_det. aspx?arrcodigo=010000X4& 
ID_PERIODO=28) 
[5] Kakachaken (http:/ / departamento-de-amazonas. blogspot. com/ search/ label/ kakachaken) 
[6] Catarata de Gocta (http:/ / www. goctalodge. com/ faq. html) 
[7] Extraidos de la prublicación Relación de Monumentos Históricos del Perú, del Centro nacional de Información Cultural dependiente del 
Instituto nacional de Cultura, publicado en Lima en dicimbre de 1999 (pág.11). Disponible en formato pdf en línea en: (http:/ / www. cultura. 
gob. pe/ servicios/ biblioteca). 
[8] Participa Perú: Amazonas (http:/ / www. descentralizacion. org. pe/ n-region. shtml?x=8322) 
Enlaces externos 
• Sitio web oficial del Gobierno Regional de Amazonas (http:/ / www. regionamazonas. gob. pe/ ) 
• Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana (http:/ / www. 
siamazonia. org. pe/ ) Información científica sobre la Amazonía. 
• Mapa vial de Amazonas (http:/ / www. mtc. gob. pe/ portal/ transportes/ red_vial/ dptos/ amazonas_3v. pdf) MTC 
• Información base de Amazonas (http:/ / www. mincetur. gob. pe/ newweb/ Portals/ 0/ AMAZONAS. pdf) 
MINCETUR 
• (http:/ / mcabanas. blogia. com)
Fuentes y contribuyentes del artículo 11 
Fuentes y contribuyentes del artículo 
Departamento de Amazonas (Perú) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76610342 Contribuyentes: Airunp, Airwolf, Albeiror24, Alex17nico, America276, Andreasmperu, 
Angelusmemmv, Angus, Arafael, Argenz, Arístides Herrera Cuntti, Ascánder, Aucahuasi, Bagua, Bucephala, C'est moi, Carlos15inside, Carutsu, Chalisimo5, Chatortiz 10, Cinabrium, Cold dish 
sh, Cookie, Dangelin5, Deleatur, Diegusjaimes, Digary, Discjockey, Doctor seisdedos, Dodo, Edslov, EduLeo, Edubucher, EdwinJs, Ejmeza, Eldavan, Eniol, Equi, Er Komandante, Escritor2013, 
FMQ, Farisori, Filipo, Fixertool, Fregopie, Gafotas, Globalphilosophy, Gusgus, HUB, Haydea, Huhsunqu, Ignacio Icke, Jaimruiz, Jarisleif, Jarke, Javicivil, Jkbw, Joao Xavier, John PC, Jorge 
2701, Jorge c2010, JorgeGG, Kathycita12378, Kike GL, Krn6281, Linessongs, M.ubillus, Mansoncc, Manuel González Olaechea y Franco, Manwë, Marcoantoniothomas, Marcomogollon, 
MercurioMT, Mhcabanas, Miguel Chong, Municipalidad de Nuestra Señora de las Mercedes de Mi Perú, Muro de Aguas, Netito777, Ovruni, Patrick-br, Pedro Felipe, Pertile, Peruanista, Pinar, 
Puntoinfo, R, Rondador, Rosarinagazo, Rosarino, Rαge, Se.Xauxa, Shadowxfox, Soulreaper, Spanchrash, Spyxochavez, StarbucksFreak, SuperBraulio13, Syum90, Taquicardio, Template 
namespace initialisation script, Tequendamia, Thuresson, Thymian, Tuvalkin, UA31, Ultimateria, Urdangaray, Wikiperuvian, Xtremizta, Yakoo, Zeoroth, ZorroVulgar, 246 ediciones anónimas 
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 
Archivo:Amazonas bandera.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amazonas_bandera.png Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: 
User:America276 
Archivo:Amazonas escudo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amazonas_escudo.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: 
User:America276 
Archivo:Peru - Amazonas Department (locator map).svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peru_-_Amazonas_Department_(locator_map).svg Licencia: Creative 
Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Peru_-_(Template).svg: Huhsunqu derivative work: Huhsunqu (talk) 
Archivo:Flag of Peru.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Dbenbenn 
Archivo:Utcubamba amazonas peru.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Utcubamba_amazonas_peru.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 
Unported Contribuyentes: D. Raiser 
Archivo:Maranon.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Maranon.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Dodo, Gerd 
Breitenbach, Juiced lemon, McZusatz 
Archivo:División Politica de Amazonas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:División_Politica_de_Amazonas.jpg Licencia: Creative Commons Zero 
Contribuyentes: Discjockey 
Archivo:Phaqcha Yumbilla (Amarumayu jach'a suyu).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phaqcha_Yumbilla_(Amarumayu_jach'a_suyu).jpg Licencia: Creative 
Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Fregopie 
Archivo:Wiki yumbilla waterfalls cuispes.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiki_yumbilla_waterfalls_cuispes.jpg Licencia: Creative Commons 
Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Fregopie 
Archivo:Aguarunas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aguarunas.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: José Luis Gálvez 
(Digigalos) 
Licencia 
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùjulio
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
Selva del Perú
Selva del PerúSelva del Perú
Selva del Perú
Karina Asencios
 
La selva del perú diapositivas
La selva del perú diapositivasLa selva del perú diapositivas
La selva del perú diapositivas
María Gracia
 
Departamento de Amazonas
Departamento de AmazonasDepartamento de Amazonas
Departamento de Amazonasedwardvilla
 
selva peruana
selva peruanaselva peruana
selva peruana
Carla Mondragón
 
Selva peruana principales lugares turisticos
Selva peruana principales lugares turisticosSelva peruana principales lugares turisticos
Selva peruana principales lugares turisticos
Alan Bayona Manrique
 
Las Regiones Del Peru
Las Regiones Del PeruLas Regiones Del Peru
Las Regiones Del Peru
jovitaelizabeth0309
 
La costa perú
La costa perúLa costa perú
La puna
La punaLa puna
La puna
lizbeth c
 
Regiones naturales del peru
Regiones naturales del peruRegiones naturales del peru
Regiones naturales del peruCARLOS
 
Flora y fauna de la costa peruana
Flora y fauna de la costa peruanaFlora y fauna de la costa peruana
Flora y fauna de la costa peruana
Susana Roca
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Departamento de amazonas
Departamento de amazonasDepartamento de amazonas
Departamento de amazonasGabby Lizeth
 
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
anahi Loor
 
Triptico Selva.doc
Triptico Selva.docTriptico Selva.doc
Triptico Selva.doc
YvettAurich
 
El mar peruano
El mar peruanoEl mar peruano
El mar peruano
Daniza Rojas
 
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semanaCaracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semanaCarlos Cabello Nieto
 
Mar Peruano
Mar PeruanoMar Peruano
Mar Peruano
Katherine
 
Ecoregion puna
Ecoregion punaEcoregion puna
Ecoregion puna
Esteban Ochante
 

La actualidad más candente (20)

Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
La Selva Peruana
 
Selva del Perú
Selva del PerúSelva del Perú
Selva del Perú
 
La selva del perú diapositivas
La selva del perú diapositivasLa selva del perú diapositivas
La selva del perú diapositivas
 
Departamento de Amazonas
Departamento de AmazonasDepartamento de Amazonas
Departamento de Amazonas
 
selva peruana
selva peruanaselva peruana
selva peruana
 
Selva peruana principales lugares turisticos
Selva peruana principales lugares turisticosSelva peruana principales lugares turisticos
Selva peruana principales lugares turisticos
 
Las Regiones Del Peru
Las Regiones Del PeruLas Regiones Del Peru
Las Regiones Del Peru
 
La costa perú
La costa perúLa costa perú
La costa perú
 
La puna
La punaLa puna
La puna
 
Regiones naturales del peru
Regiones naturales del peruRegiones naturales del peru
Regiones naturales del peru
 
Flora y fauna de la costa peruana
Flora y fauna de la costa peruanaFlora y fauna de la costa peruana
Flora y fauna de la costa peruana
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
Departamento de amazonas
Departamento de amazonasDepartamento de amazonas
Departamento de amazonas
 
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
 
Triptico Selva.doc
Triptico Selva.docTriptico Selva.doc
Triptico Selva.doc
 
El mar peruano
El mar peruanoEl mar peruano
El mar peruano
 
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semanaCaracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
 
Mar Peruano
Mar PeruanoMar Peruano
Mar Peruano
 
Ecoregion puna
Ecoregion punaEcoregion puna
Ecoregion puna
 

Destacado

Ejercicios resueltos de conjuntos
Ejercicios resueltos de conjuntosEjercicios resueltos de conjuntos
Ejercicios resueltos de conjuntos
hernancarrilloa
 
Operaciones con conjuntos
Operaciones con conjuntosOperaciones con conjuntos
Operaciones con conjuntos
Micaela Uribe Cordova
 
Hemeroteca EUCARIS CHIRINOS
 Hemeroteca EUCARIS CHIRINOS Hemeroteca EUCARIS CHIRINOS
Hemeroteca EUCARIS CHIRINOS
deysi uft
 
Domotica
DomoticaDomotica
Oracle Private & Public Database-as-a-Service
Oracle Private & Public Database-as-a-ServiceOracle Private & Public Database-as-a-Service
Oracle Private & Public Database-as-a-Service
oraclebudb
 
Oracle Datenbank Manageability
Oracle Datenbank ManageabilityOracle Datenbank Manageability
Oracle Datenbank Manageability
oraclebudb
 
Vibración que-transforma
Vibración que-transformaVibración que-transforma
Vibración que-transforma
Diego Sevilla
 
Mm mp-mg1-2
Mm mp-mg1-2Mm mp-mg1-2
Mm mp-mg1-2
AGUS SETIYONO
 
MBA-Studium für General Management an der SMBS University of Salzburg Busines...
MBA-Studium für General Management an der SMBS University of Salzburg Busines...MBA-Studium für General Management an der SMBS University of Salzburg Busines...
MBA-Studium für General Management an der SMBS University of Salzburg Busines...
SMBS University of Salzburg Business School
 
Pequeños Grumetes
Pequeños GrumetesPequeños Grumetes
Pequeños Grumetes
Shonia
 
Filtros
FiltrosFiltros
Mapa mental tema1
Mapa mental tema1Mapa mental tema1
Mapa mental tema1
deysi uft
 
Reise knigge rhodos leseprobe
Reise knigge rhodos   leseprobeReise knigge rhodos   leseprobe
Reise knigge rhodos leseprobe
praktikant-neudenken-media
 
Evolucion de la tecnología
Evolucion de la tecnologíaEvolucion de la tecnología
Evolucion de la tecnologíamarisasirerol
 

Destacado (20)

Operaciones con conjuntos
Operaciones con conjuntosOperaciones con conjuntos
Operaciones con conjuntos
 
Ejercicios resueltos de conjuntos
Ejercicios resueltos de conjuntosEjercicios resueltos de conjuntos
Ejercicios resueltos de conjuntos
 
Operaciones con conjuntos
Operaciones con conjuntosOperaciones con conjuntos
Operaciones con conjuntos
 
Hemeroteca EUCARIS CHIRINOS
 Hemeroteca EUCARIS CHIRINOS Hemeroteca EUCARIS CHIRINOS
Hemeroteca EUCARIS CHIRINOS
 
Domotica
DomoticaDomotica
Domotica
 
Oracle Private & Public Database-as-a-Service
Oracle Private & Public Database-as-a-ServiceOracle Private & Public Database-as-a-Service
Oracle Private & Public Database-as-a-Service
 
Oracle Datenbank Manageability
Oracle Datenbank ManageabilityOracle Datenbank Manageability
Oracle Datenbank Manageability
 
Vibración que-transforma
Vibración que-transformaVibración que-transforma
Vibración que-transforma
 
Mm mp-mg1-2
Mm mp-mg1-2Mm mp-mg1-2
Mm mp-mg1-2
 
MBA-Studium für General Management an der SMBS University of Salzburg Busines...
MBA-Studium für General Management an der SMBS University of Salzburg Busines...MBA-Studium für General Management an der SMBS University of Salzburg Busines...
MBA-Studium für General Management an der SMBS University of Salzburg Busines...
 
Pequeños Grumetes
Pequeños GrumetesPequeños Grumetes
Pequeños Grumetes
 
Cronica
CronicaCronica
Cronica
 
Trabajo investigacion terminado
Trabajo investigacion terminadoTrabajo investigacion terminado
Trabajo investigacion terminado
 
Recursos tecnológicos
Recursos tecnológicosRecursos tecnológicos
Recursos tecnológicos
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
Mapa mental tema1
Mapa mental tema1Mapa mental tema1
Mapa mental tema1
 
Evaluacion de la semana institucional
Evaluacion de la semana institucionalEvaluacion de la semana institucional
Evaluacion de la semana institucional
 
Reise knigge rhodos leseprobe
Reise knigge rhodos   leseprobeReise knigge rhodos   leseprobe
Reise knigge rhodos leseprobe
 
Evolucion de la tecnología
Evolucion de la tecnologíaEvolucion de la tecnología
Evolucion de la tecnología
 
Catalogo televisivo
Catalogo televisivoCatalogo televisivo
Catalogo televisivo
 

Similar a Departamento de amazonas (perú)

HUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSAHUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSA
Billynet Ayay
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
esmeraldacarrionescobedo
 
Roldan1
Roldan1Roldan1
Roldan1
roldan1411
 
La sierra peruana
La sierra peruanaLa sierra peruana
La sierra peruana
DulceyVeloz
 
Imbabura
ImbaburaImbabura
Imbabura
marcoad95
 
Provincia de abancay
Provincia de abancayProvincia de abancay
Provincia de abancaygatalyapined
 
historia
historiahistoria
historiahiho
 
Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
amazonia viva
amazonia vivaamazonia viva
amazonia viva
amazonia90
 
Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Ppttt
amazonia90
 
Comarca emberá
Comarca emberáComarca emberá
Comarca emberá
kellineth25
 
Amazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundoAmazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundo
Karla Fiorela Paucar Aliano
 

Similar a Departamento de amazonas (perú) (20)

HUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSAHUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSA
 
Samuel
SamuelSamuel
Samuel
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Georafia urbana
Georafia urbanaGeorafia urbana
Georafia urbana
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
 
Roldan1
Roldan1Roldan1
Roldan1
 
La sierra peruana
La sierra peruanaLa sierra peruana
La sierra peruana
 
Region la libertad
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertad
 
Imbabura
ImbaburaImbabura
Imbabura
 
Provincia de abancay
Provincia de abancayProvincia de abancay
Provincia de abancay
 
historia
historiahistoria
historia
 
Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Trabajo danzas laura
Trabajo danzas lauraTrabajo danzas laura
Trabajo danzas laura
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
amazonia viva
amazonia vivaamazonia viva
amazonia viva
 
Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Ppttt
 
Comarca emberá
Comarca emberáComarca emberá
Comarca emberá
 
Amazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundoAmazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundo
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Departamento de amazonas (perú)

  • 1. Departamento de Amazonas (Perú) 1 Departamento de Amazonas (Perú) Departamento de Amazonas Región del Perú Bandera Escudo Coordenadas: 6°13′S 77°51′O [1]Coordenadas: 6°13′S 77°51′O [1] Capital Chachapoyas • Coordenadas Ciudad más poblada Bagua Grande Idioma oficial Español • Otros idiomas Quechua y lenguas indígenas aborígenes Entidad Región • País Perú Presidente regional Congresistas José Arista (2011-2014) Subdivisiones Provincias siete (7) Distritos ochenta y cuatro (84) Fundación ley 21 de noviembre de 1832 Superficie Puesto 9.º • Total 39,249 13 km² Altitud • Máxima n/d msnm • Mínima n/d msnm Población (2007) Puesto 20.º • Total 375,993 hab. • Densidad 9,6 hab/km² Gentilicio amazonense PIB (nominal)
  • 2. Departamento de Amazonas (Perú) 2 • Total 1, 191, 945 millones de dolares 2012-[2] • PIB per cápita n/d IDH 0,694 (21.º) – Medio Huso horario UTC-5 Prefijo telefónico +51-41 ISO 3166-2 AMA Ubigeo 01 Sitio web oficial [3] [Editar datos en Wikidata] Amazonas es un departamento del Perú ubicado en la parte norte del país. Limita con los departamentos de Cajamarca al oeste, con La Libertad y San Martín al sur, con Loreto al este y al norte con la república de Ecuador. Abarca 39,2 mil km² de agreste territorio, en su mayoría, cubierto por la Amazonía, con algunas zonas altas al sur, donde se emplaza la capital, Chachapoyas, a una altitud de 2.335 msnm. HISTORIA En la era Mesozoica los territorios del bajo Utcubamba fueron hábitat del saurópodo Titanosaurio y el temible terópodo Carnotaurus sastrei. Las osamentas fósiles fueron recolectadas tanto en el pongo de Rentema (Bagua) y Quebrada Seca (Utcubamba); actualmente estos fósiles y modelos a escala natural se encuentran en exposición en el Museo de Historia Natural "Javier Prado" de Lima. Río Utcubamba. La megafauna está representado por el Baguatherium que vivió hace 31 millones de años en el bajo Utcubamba (poblado de Huarangopampa, distrito El Milagro). Tuvo características similares a los rinocerontes y las sachavacas; midió casi tres metros de longitud y pesó aproximadamente 2,5 t. Los estudios señalan que probablemente este mamífero se alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es la amazonía. Las investigaciones llegaron a estas conclusiones luego de analizar un maxilar, dientes aislados y un fémur de este animal encontrado en la zona. En la cuenca baja del río Utcubamba se desarrollaron las primeras huellas de los antiguos pobladores de Amazonas; Yamón, Lonya Grande, Chiñuña, Limones, Tablarrumi, Carachuca, presentan los íconos rupestres más antiguos de la región y que pertenecen al periodo precerámico. En la década de los 70 la arqueóloga Ruth M. Shady Solis, determinó que posterior a los primeros pobladores itinerantes, se asentó la gran cultura Bagua (1300-200 a. C.) perteneciente al periodo formativo, los lugares que ella trabajó se enuentran en las actuales provincias de Bagua y Utcubamba (Bagua, La Pêca - Morerilla, El Salado); la planicie del Utcubamba en el pasado jugó un rol primordial, pues era una especie de lugar de encuentro, entre los pobladores de la selva baja y las gentes venidas tanto del litoral
  • 3. Departamento de Amazonas (Perú) 3 como de las agreste cordillera, con la finalidad de trocar sus productos. El 17 de abril de 1549, el capitán español Diego Palomino llegó al río Chuquimayo (Chinchipe), desde allí partió a visitar distintas comarcas de las actuales provincias de San Ignacio, Jaén, Utcubamba y Bagua. Tras haber inspeccionado el valle del bajo Utcubamba (margen derecha e izquierda) hizo una relación de lo más importante que le parecía y posteriormente remitió el documento al Rey de España. En La relación de Diego Palomino y en la relación anómina de la tierra de Jaén, se da cuenta de algunos aspectos de la vida social, política, económica de los pobladores del bajo Utcubamba en el siglo XVI. • Viviendas usadas cuando llovía: constituidas por un conjunto de horcones; encima colocaban ramas de árbol, las mismas que cubrían con paja, en algunos casos las cercadas. • Viviendas usadas cuando no llovía: semejantes a las anteriores, pero divergían, por no estar constituidas por paja, estos lechos los usaban cuando el calor era incesante por ser muy airosas. • Indumentaria: en 1549, se estableció que el actual río Utcubamba se llamaría Bagua. En su margen izquierda se ubicaba el poblado del mismo nombre hoy denominado Bagua Grande, capital de la provincia de Utcubamba. • Hombres: la vestimenta se elaborada con algodón; las prendas preferidas eran las camisetas, los bragueros y unas mantas vetadas de colores; en los molledos de los brazos usaban abolorios de hueso o concha. • Mujeres: se cubrían con una mantilla pequeña, que la llevaban ceñida bajo el ombligo hasta medio muslo; traían una faja angosta a manera de chumbe, para cubrirse los pechos; se ataban en las corvas, por encima de las pantorrillas, muchas vueltas de cuenta de chaquira; los abolorios los llevaban tan apretados, que cuando se los sacaban, quedaba una señal de cuatro dedos de ancho muy honda. • Estática capilar: traían los cabellos cumplidos, la cabellera trenzada por detrás en dos partes (como se trenzan las mujeres), además dos pequeños tranzados por cada lado del rostro. • Dieta alimenticia: consumían los siguientes productos: maíz, achira, camote, yuca, racachas, maní, calabazas; con respecto a las frutas tenemos: zapotes, guabas, guayabas, lúcumas, tunas, caimitos, jaguas, paltas; a todo el suministro anterior el consumo era complementado con miel de abeja y la pesca en las quebradas y en el río. • Eran grandes nadadores: Palomino quedó muy impresionado, por la forma tan maravillosa como se desplazaban los naturales al surcar el río Utcubamba; sabían nadar desde que empezaban a caminar tanto hombres como mujeres; las mujeres habituaban conducir algún hijo pequeño por el río y si detectaban peligro en tierra se zambullían con el niño, para salir buen trecho afuera; pasaban la comida de una ribera a otra, nadando, acostumbraban llevar calabazos debajo de las axilas o en el pecho. • Desaparición: hacía 1580, la relación de la tierra de Jaén notifica que los habitantes del bajo Utcubamba, estaban completamente sometidos a las encomiendas; la tributación obligatoria, la imposición de trabajos en los lavaderos de oro y las epidemias (viruela, sarampión y el mal de bubas, etc.), poco a poco acabaron diezmándolos, hasta su total desaparición en el siglo XVIII. Otros datos históricos En la parte sur del departamento de Amazonas se desenvolvió la prominente cultura Chachapoyas o Sachapuyos. Sus tumbas y ciudades, sus andenes y cerámicas, sus templos y fortalezas testimonian el avance alcanzado por esta civilización. La fortaleza de Kuélap representa su máximo legado. Por otro lado, en la provincia de Luya se desarrollaron las culturas Chipuric y Revach (800 a 1200 d.C.). Alrededor de 1475 la región fue anexada al Imperio inca; luego, los españoles invadieron el territorio y fundaron el 5 de septiembre de 1538 La muy noble y leal ciudad del San Juan de la Frontera de los Chachapoyas hoy conocida simplemente como Ciudad de Chachapoyas. A partir de entonces ésta se convirtió en la capital del oriente peruano, pues Chachapoyas gravitó como centro de operaciones para la conquista de la selva. Al cabo, los pobladores apoyaron la independencia y en abril de 1821 secundaron la acción del ejército de José de San Martín y Matorras, desconociendo la autoridad española. Teniendo como consecuencia la gran batalla de Higos Hurcos el 6 de junio de 1821 donde las fuerzas patriotas amazonenses al mando de Matea Rimachi consiguen el triunfo por la libertad ante el
  • 4. Departamento de Amazonas (Perú) 4 dominio español. Geografía Hidrografía Río Marañón, a su paso por la Región. • Ríos: Marañón, Chinchipe, Utcubamba, Chiriaco o Imaza, Silaco, Nieva, Jumete o Vilaya, Cenepa y Santiago. • Lagunas: Laguna de los Cóndores (Chachapoyas-Leymebamba), Laguna del Porvenir (Bagua - Aramango), Laguna de Chonza (Bagua - Copallín), Pomacochas (Bongará) a más de 2.000 msnm. Relieve Su relieve es muy accidentado y abarca regiones interandina y selvática. En él, destaca la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú-Ecuador, la Cordillera Central andina, que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, En la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno llano, y pequeños accidentes topográficos. Hacia el sur, su relieve es accidentado y con mayores alturas. Cuenta con los siguientes accidentes geográficos: • Abras: Barro Negro (3.680 msnm) en Chachapoyas; Miguel Pardo ( 2.930 msnm) en Bongará y Rioja; Chanchilla (2.212 msnm) en Chachapoyas; y Campanquiz (1.200 msnm) en Condorcanqui. • Pongos: Dorpin (60001), Manseriche (500 msnm), Rentema (500 msnm) en Bagua; Huaracayo (450 msnm), Umari (450 msnm) en Condorcanqui; Cumbinama o Sasa (450 msnm) y Escurrebraga (400 msnm). Ubicación Está situada en el nororiente del país, posee parte de sierra y de selva. Limita al norte con Ecuador; al este con Loreto; al sudeste con San Martín; al sur con La Libertad; y al oeste con Cajamarca. Su relieve andino está formado por la llamada Cordillera del Cóndor(oriental de la cordillera de los Andes). Su superficie de 39.249 km², es similar a la de Suiza. Sus coordenadas son 2º 59' de latitud sur y se encuentra entre los meridianos 77º 9' y 78º 42' de longitud oeste. Su población asciende a 417.508 habitantes (una densidad demográfica aproximada de 10 hab/km²), de los cuales 203.158 son hombres y 195.424 mujeres. La región se divide en 7 provincias y 84 distritos.
  • 5. Departamento de Amazonas (Perú) 5 Clima Varía desde 40 °C al norte hasta 2 °C en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 25 °C. En la selva amazónica la temperatura es alta. Transporte El transporte predominante se realiza por vía fluvial, aunque existen a la par rutas terrestres, tales como carreteras asfaltadas, carreteras afirmadas o trochas carrozables. A continuación, se enumeran algunas rutas que se pueden realizar desde la capital del país: • Ruta 1: Por la carretera Panamericana Norte de Lima hasta Chiclayo; de allí, a Olmos-Jaén-Bagua Grande-Pedro Ruiz Gallo-Chachapoyas. • Ruta 2: Por la carretera Panamericana Norte de Lima hasta Pacasmayo. Luego, Tembladera-San Pablo-Cajamarca-Celendín-Balsas. A partir de Balsas, existen dos rutas: una a Chachapoyas y Bagua y otra a Mendoza. • Ruta 3: Por la carretera Central de Lima hasta La Oroya. De allí, sigue hacia Junín-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Tocache-Juanjuí-Bellavista-Tarapoto-Moyobamba-Rioja-Pedro Ruiz Gallo. Entre los puertos fluviales, destacan Rentema (provincia de Bagua), Nazareth (Bagua), Choros (provincia de Utcubamba) y Galilea (provincia de Condorcanqui). Fauna • Mamíferos: oso hormiguero, puma, venado, huangana, sajino, canchul, cashapicuro, carachupa, chosca, ronsoco, majaz, monos, roedores. • Peces: zungaro, gamitana, boquichico, doncella, plateado, cashca, trucha, carpas, bagres. • Ofidios: Macanche, Colambo, Uyure, Cascabel, Shushupi, Otorongomacha, Curumamán. Flora • Árboles Maderables: caoba, cedro, chonta, poma, árbol de sangre, palo de cruz, cocobolo, quinilla, asarquiro, quilloscapi, quillocisa, chilca brava, yngaina. • Plantas Medicinales: copaibo, sachindaso, hoje, caña agria, quinaquina, zarzaparrilla, alolva, piñón, ancusacha, bolsamullaca, chinchirilla, atapí, ojo de vaca. Autoridades Regionales Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una región de facto con un Gobierno Regional propio además de un distrito electoral que elige cinco congresistas. • 2011-2014[4] • Presidente: José Berley Arista Arbildo, de la Alianza Regional Juntos por Amazonas. • Vicepresidente: Augusto Wong López († 2013), reemplazado por Gorky Jave Poquioma, del Movimiento Regional Fuerza Amazonense. • Consejeros: 1. Chachapoyas: Doris Esperanza Vilcarromero de Malqui (Alianza Regional Juntos por Amazonas) 2. Bongará: Walter Hugo Sánchez Fernández (Movimiento Independiente Surge Amazonas) 3. Bagua: María Elena Vílchez Angeldones (Alianza Regional Juntos por Amazonas) 4. Bagua: Pedro Pablo Vela Velarde (Movimiento Regional Fuerza Amazonense)
  • 6. Departamento de Amazonas (Perú) 6 5. Condorcanqui: Nélida Calvo Nantip (Movimiento Independiente Surge Amazonas) 6. Condorcanqui: Santiago Manuin Valera (Unidad y Democracia de Amazonas) 7. Luya: José Roberto Zumaeta Arista (Movimiento Regional Fuerza Amazonense) 8. Rodríguez de Mendoza: Lilia Mercedes Pelaez Mesía (Alianza Regional Juntos por Amazonas) 9. Utcubamba: Elmer Soto Monje (Movimiento Independiente Surge Amazonas) • 2007-2010 • Presidente: Miguel C. Reyes. Militares • Ejército del Perú: . • Marina de Guerra del Perú: . • Fuerza Aérea del Perú: Religiosas De la religión católica: • Mons. Emiliano Antonio Cisneros Martínez, OAR (Obispo de Chachapoyas). Folklore El folklore del departamento de Amazonas se ve aquí la profusión de danzas, cantares y vestimentas que hay en otros departamentos por ejemplo, Puno o Cuzco. Su folklore se nutre más bien de leyendas, historias y relatos en los que siempre está presente el misterio y lo inexplicable. Pueblos, lagunas, cerros, imágenes, tienen siempre un origen que contraviene de manera invariable las reglas de la lógica o de la biología. Danzas Algunas de las danzas más representativas de la Región de Amazonas son: • La Chumaichada • Huanca (baile) • Los Danzantes de Levanto • Carnaval en Amazonas Festividades Religiosas semana santa • Virgen de Asunta en Chachapoyas • Virgen de Sonche • Virgen de Levanto • Los pastorcillos de Navidad • Seño de Gualamita
  • 7. Departamento de Amazonas (Perú) 7 Economía Amazonas es una región de enorme potencial agropecuario. Su economía depende de la agricultura y ganadería. En Bagua, la agricultura está muy desarrollada en el caso de los sembríos de arroz. Es notoria su producción de papa, maíz, café y caña de azúcar y el consumo de pescado División administrativa División Política de Amazonas. El departamento de Amazonas se divide en 7 provincias: Ubigeo Provincia Superficie (km²) Población Densidad (/km²) Capital Altitud msnm 0101 Chachapoyas 3 312,37 49.700 15,00 Chachapoyas 2.335 0102 Bagua 5 652,72 71.757 12,69 Bagua 420 0103 Bongará 2 869,65 27.465 9,57 Jumbilla 1.935 0104 Condorcanqui 17 975,39 43.311 2,41 Santa María de Nieva 230 0105 Luya 3 236,68 48.328 14,93 Lámud 1.950 0106 Rodríguez de Mendoza 2 359,39 26.389 11,18 Mendoza 2.000 0107 Utcubamba 3 842,93 109.043 28,37 Bagua Grande 440
  • 8. Departamento de Amazonas (Perú) 8 Atractivos turísticos Cascada de Yumbilla en Cuispes, Chachapoyas, Perú. Con una altura de 895m, es la cascada más alta del páis. Cascada Yumbilla Nativos aguarunas. Arqueológicos • Kuélap: (Kuelap-Luya) Restos Arqueológicos bien conservados encima del Valle del Río Utcubamba, el lugar más interesante del departamento de Amazonas. Para más información mira Kuélap. Ubicado 3.072 msnm, en el sudoeste de Chachapoyas, sobre el fondo de una quebrada cortada a pico por dos de sus lados. Se estima que tiene tres veces el volumen de la pirámide de Keops (Egipto), que fue abandonada antes de la conquista y que estuvo habitada por cerca de 2.000 personas. • Museo Leymebamba (Leymebamba-Chachapoyas): El museo, inaugurado en 2000, alberga 219 momias encontradas en la Laguna de los Cóndores. • Sitio arqueológico de Llactán o Anguyo Alto (La Peca-Bagua): Se encuentra a dos horas del centro poblado del Arrayán. Se trata de una serie de edificaciones sobre la falda de la cordillera central de los Andes, las estructuras son de forma semi-circular y posiblemente sirvió de lugar de vigilancia, pues de allí se puede divisar todo el valle del bajo Utcubamba, Marañón y Chinchipe. • Centro Arqueológico de Kakachaken: Ubicado en el distrito de Quinjalca, a orillas de río Imaza, colindante con el distrito de Olleros, está situado en una encañada hermosa entre árboles y rocas, allí se encontró una cantidad de restos humanos de los antiguos Quinjalcas.[5] Naturales • Catarata Yumbilla: Con 895.4 metros de altura, es la catarata más alta de la región y una de las más altas del mundo. Se encuentra en el distrito de Cuispes, a 25 minutos de Pedro Ruiz Gallo y a poco más de 1 hora desde la ciudad de Chachapoyas. En la misma montaña y acompañando a la imponente catarata Yumbilla, existen otras dos enormes cataratas, catarata chinata de 560 metros de altura y catarata Pabellón de 400 metros de altura, todas ellas en un bosque de ceja de selva, en el que se pueden encontrar entre otros, gallito de las rocas, oso de anteojos, mono choro de cola amarilla, perezosos o colibrí cola de espátula. • Catarata Gocta: Con sus 771 metros de altura, la convierten en la cuarta catarata más alta del mundo, fue difundida públicamente en el 2006 por investigadores alemanes.[6] • Catarata de Chigliga (Shipasbamba-Bongara): 7 cataratas de una altura promedio de 75 metros. Están acompañadas de gran diversidad de flora y fauna como el gallito de las rocas, el colibrí cola de espátula, el oso de anteojos, etc.; además de plantas madereras, como el cedro, la quina, etc. • Catarata de Numparket-Nueva-Esperanza (Aramango-Bagua): tiene una caída de 90 metros de altura, sus aguas van a constituir la quebrada de Aramango. • Shipasbamba (Shipasbamba-Bongara): A 2285 m.s.n.m se encuentran complejos turísticos como la laguna de tabla rumi, las aguas termomedicinales, etc.
  • 9. Departamento de Amazonas (Perú) 9 • Cavernas de Cambiopitec (Copallín-Bagua): Son dos cavernas que en el periodo Formativo tuvieron ocupación humana. Se encuentran ubicadas en el caserío de Cambiopitec; para arribar hay que trajinar dos horas y media a pie o veinte minutos en vehículo partiendo del pueblo de Copallín. Se han construido escalinatas para el acceso. Todo el año es oportuno para visitas. • Caverna de Churuyacu (La Peca-Bagua): ubicada a una hora del distrito de La Peca, entre invernas y sembríos de café. Su ingreso es accidentado, su interior con grandes y estrechos pasajes, gran cantidad de estalactitas y estalagmitas. • Pongo de Rentema (La Peca-Bagua): es el ingreso del río Marañón en la cordillera central. Se encuentra a solo 14 km de la ciudad de Bagua y a 400 msnm. • Pongo de Manseriche: Es un desfiladero de 12 km de largo por 45 m de ancho (en su parte más angosta), que concentra las aguas hasta causar un estruendo que se extiende sobre varios kilómetros a la redonda. • Cañón El Arenal (La Peca-Bagua): Corte natural de la cordillera realizada por la quebrada La Peca. • Laguna de Pomacochas (Bongara-Florida): su área es de 3 km. La profundidad de 100 m en la parte más profunda. Está a solo 2 horas de Bagua, Av. Marginal de la selva en camioneta. Es favorable para la natación, pesca y el paseo en bote. • Laguna El Porvenir (Aramango-Bagua): su área es de 1,5 km. La profundidad de 80 m en la parte más profunda. Está a solo 2 horas de Bagua, en camioneta rural. Es favorable para la natación y el paseo en bote. • valle de Utcubamba, cuenta con un monumento de piedra de enormes murallas terminado alrededor del siglo XIII. • Paraíso de las Orquídeas, en la provincia de Bongará, a 40 km de la laguna de Pomacocha, donde se encuentran más de 2.500 variedades de esa flor. • Comunidades nativas (Bagua Y Condorcanqui): Habitan los distritos selváticos de Bagua, Aramango e Imaza. Poseen su propio idioma y una singular artesanía. Son representantes de este grupo humano los aguarunas y los huambisas. Monumentos históricos Tienen la consideración de monumentos históricos del Perú los siguientes bienes (entre paréntesis, la fecha de publicación en el Diario Oficial El Peruano):.[7] • Iglesia de San Carlos, San Carlos (provincia de Bongará) (26/04/1989) • Centro Histórico de la ciudad de Chachapoyas (provincia de Chachapoyas) (12/11/1988 • Iglesia de Santa Ana de Chachapoyas (provincia de Chachapoyas) (04/04/1990) • Casa de don Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas (provincia de Chachapoyas) (30/12/1986) • Pampa de Higos Urco, Chachapoyas (provincia de Chachapoyas) (30/12/1986) • Plaza Mayor y edificaciones circundantes de La Jalca (provincia de Chachapoyas) (12/11/1988) • Iglesia y atrio de La Jalca (provincia de Chachapoyas)(12/11/1988) • Plaza de Armas de Levanto (provincia de Chachapoyas) (12/11/1988) • Iglesia y capilla Poza de Levanto (provincia de Chachapoyas)(12/11/1988) • Casa del cacique de Levanto (provincia de Chachapoyas) (12/11/1988)
  • 10. Departamento de Amazonas (Perú) 10 Educación La Región de Amazonas cuenta con un total de 1.530 colegios públicos y privados: 285 de educación inicial, 1.082 de educación primaria y 425 de educación secundaria. Autoridades • Periodo 2003-2006 • Presidente Regional: Miguel Reyes Contreras • Periodo 2007-2010[8] • Presidente Regional: Oscar Altamirano Quispe • Periodo 2011-2014 • Presidente Regional: José Arista Arbildo Referencias [1] http:/ / tools. wmflabs. org/ geohack/ geohack. php?language=es& pagename=Departamento_de_Amazonas_(Per%C3%BA)& params=-6. 22_N_-77. 85_E_type:city [2] INEI [3] http:/ / www. regionamazonas. gob. pe [4] JNE Autoridades regionales y municipales 2011 (http:/ / documentos. jne. gob. pe/ conaut/ wf_reg_mun_det. aspx?arrcodigo=010000X4& ID_PERIODO=28) [5] Kakachaken (http:/ / departamento-de-amazonas. blogspot. com/ search/ label/ kakachaken) [6] Catarata de Gocta (http:/ / www. goctalodge. com/ faq. html) [7] Extraidos de la prublicación Relación de Monumentos Históricos del Perú, del Centro nacional de Información Cultural dependiente del Instituto nacional de Cultura, publicado en Lima en dicimbre de 1999 (pág.11). Disponible en formato pdf en línea en: (http:/ / www. cultura. gob. pe/ servicios/ biblioteca). [8] Participa Perú: Amazonas (http:/ / www. descentralizacion. org. pe/ n-region. shtml?x=8322) Enlaces externos • Sitio web oficial del Gobierno Regional de Amazonas (http:/ / www. regionamazonas. gob. pe/ ) • Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana (http:/ / www. siamazonia. org. pe/ ) Información científica sobre la Amazonía. • Mapa vial de Amazonas (http:/ / www. mtc. gob. pe/ portal/ transportes/ red_vial/ dptos/ amazonas_3v. pdf) MTC • Información base de Amazonas (http:/ / www. mincetur. gob. pe/ newweb/ Portals/ 0/ AMAZONAS. pdf) MINCETUR • (http:/ / mcabanas. blogia. com)
  • 11. Fuentes y contribuyentes del artículo 11 Fuentes y contribuyentes del artículo Departamento de Amazonas (Perú) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76610342 Contribuyentes: Airunp, Airwolf, Albeiror24, Alex17nico, America276, Andreasmperu, Angelusmemmv, Angus, Arafael, Argenz, Arístides Herrera Cuntti, Ascánder, Aucahuasi, Bagua, Bucephala, C'est moi, Carlos15inside, Carutsu, Chalisimo5, Chatortiz 10, Cinabrium, Cold dish sh, Cookie, Dangelin5, Deleatur, Diegusjaimes, Digary, Discjockey, Doctor seisdedos, Dodo, Edslov, EduLeo, Edubucher, EdwinJs, Ejmeza, Eldavan, Eniol, Equi, Er Komandante, Escritor2013, FMQ, Farisori, Filipo, Fixertool, Fregopie, Gafotas, Globalphilosophy, Gusgus, HUB, Haydea, Huhsunqu, Ignacio Icke, Jaimruiz, Jarisleif, Jarke, Javicivil, Jkbw, Joao Xavier, John PC, Jorge 2701, Jorge c2010, JorgeGG, Kathycita12378, Kike GL, Krn6281, Linessongs, M.ubillus, Mansoncc, Manuel González Olaechea y Franco, Manwë, Marcoantoniothomas, Marcomogollon, MercurioMT, Mhcabanas, Miguel Chong, Municipalidad de Nuestra Señora de las Mercedes de Mi Perú, Muro de Aguas, Netito777, Ovruni, Patrick-br, Pedro Felipe, Pertile, Peruanista, Pinar, Puntoinfo, R, Rondador, Rosarinagazo, Rosarino, Rαge, Se.Xauxa, Shadowxfox, Soulreaper, Spanchrash, Spyxochavez, StarbucksFreak, SuperBraulio13, Syum90, Taquicardio, Template namespace initialisation script, Tequendamia, Thuresson, Thymian, Tuvalkin, UA31, Ultimateria, Urdangaray, Wikiperuvian, Xtremizta, Yakoo, Zeoroth, ZorroVulgar, 246 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Amazonas bandera.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amazonas_bandera.png Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:America276 Archivo:Amazonas escudo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amazonas_escudo.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:America276 Archivo:Peru - Amazonas Department (locator map).svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peru_-_Amazonas_Department_(locator_map).svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Peru_-_(Template).svg: Huhsunqu derivative work: Huhsunqu (talk) Archivo:Flag of Peru.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Dbenbenn Archivo:Utcubamba amazonas peru.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Utcubamba_amazonas_peru.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: D. Raiser Archivo:Maranon.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Maranon.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Dodo, Gerd Breitenbach, Juiced lemon, McZusatz Archivo:División Politica de Amazonas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:División_Politica_de_Amazonas.jpg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: Discjockey Archivo:Phaqcha Yumbilla (Amarumayu jach'a suyu).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phaqcha_Yumbilla_(Amarumayu_jach'a_suyu).jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Fregopie Archivo:Wiki yumbilla waterfalls cuispes.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiki_yumbilla_waterfalls_cuispes.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Fregopie Archivo:Aguarunas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aguarunas.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: José Luis Gálvez (Digigalos) Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/