SlideShare una empresa de Scribd logo
   Las Naciones Unidas aprobaron en 1948
    la Declaración Universal de los
    DerechosHumanos
    que, implícitamente, incluía los derechos
    del niño,sin embargo, posteriormente se
    llegó al convencimiento que las
    particulares necesidades de los niños y
    niñas debían estar especialmente
    enunciados antes había decidido que el
    FondoInternacional de Emergencia
   partir de la promulgación de la Convención de
    1989 se ha ido adecuando la legislación
    interna a los principios contemplados en la
    Declaración. Aunque la legislación y el sistema
    jurídico de cada país suele ser diferente, casi la
    totalidad de los países han ido consagrando
    medidas especiales para su protección, a nivel
    legislativo e incluso derechos constitucionales.
    Entre los Derechos del niño destacan los
    siguientes:
   A la vida.
 A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de
  vista con otros.
 A un nombre y una nacionalidad.
 A una familia.
 A la protección durante los conflictos armados.
 A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
 A la protección contra el descuido o trato negligente.
 A la protección contra el trabajo infantil y contra la
  explotación económica en general.

   Wikisource contiene obras originales de o sobre
    Declaración de los Derechos del Niño.Wikisource
   Derechos del niño en UNICEF
   Reportaje acerca del turismo sexual infantil
   Derechos de la infancia
   Reportaje acerca de los matrimonios infantiles
   Global Movement for Children
   Red Latino-americana y Caribeña por la defensa de
    los derechos de los niños y niñas y adolescentes |
    REDLAMYC]
   Obtenido de
    «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derechos
    _del_ni%C3%B1o&oldid=55459519»
 . Preámbulo
 Preámbulo quiere decir lo que se hace
  antes de empezar a ambular, a
  caminar. Nosotros necesitamos una
  instancia previa al empezar a
  caminar, a ambular. Tenemos que
  acordar algo entre nosotros como modo
  de partida, de este camino que
  iniciamos en el día de hoy.
 reiterada en distintos contextos de acordar
  pautas, consensos, antes de iniciar un
  recorrido. Procurando ofrecerles la
  oportunidad de vivir, en ese ponernos de
  acuerdo, una experiencia centrípeta, a
  pesar de lo diversificado de vuestras
  disciplinas científicas y de vuestro espacios
  de inserción laboral.
 Hay determinados supuestos entre
  nosotros, lo que hará que luego de recorrer
  un camino pueda emerger una labor
  colectiva.
 que han determinado diferentes
  procesos de historización. Pretendemos
  y esperamos que sea una realidad
  posible, que se CREE entre ustedes un
  agrupamiento fermental.
 Esperamos que esta formulación de
  deseos pueda ser alcanzada.
   obre los Derechos del Niño” establece en
    su preámbulo del que citaremos algunos
    fragmentos: “...CONVENCIDOS de que la
    familia, como grupo fundamental de la
    sociedad y medio natural para el
    crecimiento y el bienestar de todos sus
    miembros, y en particular de los
    niños, debe recibir la protección y
    asistencia necesarias para poder asumir
    plenamente su responsabilidades dentro
    de la comunidad...
   trascendente se relativiza en este
    mundo contemporáneo. Se reiteran las
    quejas de “ideología devaluadas” de
    pérdida de densidad de lo
    trascendente. Con la propuesta de
    procurar acuerdos entre nosotros
    pretendemos también recimentar
    niveles de convicción.
   ...Reconociendo que el niño, para el pleno y
    armonioso desarrollo de su personalidad, debe
    crecer en el seno de la familia, en un
    ambiente de felicidad, amor y comprensión.
   Considerando que el niño debe estar
    plenamente preparado para una vida
    independiente en sociedad y ser educado en
    el espíritu de los ideales proclamados en la
    Carta de las Naciones Unidad y, en
    particular, en un espíritu de
    paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y
    solidaridad.”
   El proceso de humanización debería ser
    el primer derecho ha ser concedido a
    un niño. Dicho proceso es el efecto de
    una construcción afectivo-cultural que
    ha de operarse en el seno de un grupo
    humano, que no está determinado
    genéticamente, y que lo activará la
    maduración.
   Esta no ha de construirse si no se transitó
    por una etapa de dependencia
    absoluta en apoyatura con un contexto
    de privacidad e intimidad que brinde
    un sostén adecuado. Un sostén, que
    para ser adecuado tiene que ser
    continuo y confiable.
 debe ser protegida y asistida por el Estado
  a fin de poder cumplir con su cometido
  social esencial.
 El Estado ha de asumir responsabilidad
  para oficiar efectivamente como garante
  de la tutela necesaria, de modo que la
  familia, a su vez pueda ofrecer protección.
 Asumir una responsabilidad en el
  cumplimiento de deberes, desde la
  instancia parental, a la vez, ha de
  respaldarse en simetría con un Estado
  eficaz a la hora de proveer amparo.
 de este tópico sería abrir varias
  preguntas a fin de dejarlas para ser
  trabajadas por ustedes, a lo largo de los
  siete módulos de este Seminario.
 Sabemos que existe consenso en definir
  la infancia como el efecto de un
  proceso de construcción cultural. Este
  proceso se opera desde la potencia
  instituyente de instituciones que la
  forjaron en la modernidad.
 es una producción simbólica e
  imaginaria que fue promovida desde
  el llamado “Estado burgués” hace
  aproximadamente 300 años.
 Es el resultado de un discurso y de un
  conjunto de prácticas que emanaron
  de esas instituciones
  (fundamentalmente familia y escuela).
 opinan los lingüistas, en operaciones
  discursivas que connotan una serie de
  significaciones. Se han definido como
  fundamentales las significaciones de:
  docilidad, capacidad de
  espera, inocencia entre otros.
 Estos supuestos, sabemos, que hoy están en
  debate. Se nos dice que se ha
  transformado la producción institucional de
  la infancia.
   en el siguiente módulo de este Seminario.
   Nos parece fundamental poner a trabajar
    entre ustedes esta pregunta: ¿Cuál es la
    infancia que el discurso de los medios
    produce hoy? Esta nos habilita otras, como:
   -     La infancia que conocíamos ... ¿ se
    acabó?
   -     La escuela que conocíamos ... ¿ se
    acabó?
   -     La familia que conocíamos ... ¿ se
    acabó?
 ¿Cuáles son hoy los aspectos que definen a
  la visión mediática de la infancia?
 La publicidad es un género del discurso
  mediático. En la actualidad se reflexiona y
  se advierte sobre la idea de que el niño en
  la publicidad aparece equiparado a un
  cuerpo con urgentes necesidades: solo
  parece ser visto como
  consumidor, quedando expuesto a las
  estrategias de marketing.
   es otro aspecto que desearíamos que enmarcara a
    este Seminario. Desde que se define la
    resiliencia, como una propiedad subjetiva que
    permite resistir y aún salir fortalecido por la
    adversidad, podríamos decir que este tema habilita
    a una reflexión personal. De alguna manera nosotros
    mismos pudimos comprender, respecto a procesos
    personales que habían significado la continentación
    que habíamos recibido. Antes no se hablaba de
    Resiliencia, pero hoy al analizar el concepto, al
    hacer una cierta introspección se entra a discernir y
    a valorar la cantidad de elementos de resiliencia
    que jugaron en la historia personal de cada uno de
    nosotros y que nos permitieron haber podido afrontar
    o pasar por las adversidades sin haber sido
    dañados.
   GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a Derechos del niño

ConvencióN De Los Derechos De Los NiñOs
ConvencióN De Los Derechos De Los NiñOsConvencióN De Los Derechos De Los NiñOs
ConvencióN De Los Derechos De Los NiñOs
Fapace Almería
 
Articulo derechos del niño
Articulo derechos del niñoArticulo derechos del niño
Articulo derechos del niño
jjceledon
 
Blog medios
Blog mediosBlog medios
Blog medios
mceliaechevarria
 
Para informarnos
Para informarnosPara informarnos
Para informarnos
mceliaecheverria
 
INFANTILES
INFANTILESINFANTILES
INFANTILES
angelinaalvarezd
 
Educación Financiera Banamex
Educación Financiera BanamexEducación Financiera Banamex
Educación Financiera Banamex
Saber Cuenta Banamex
 
Tema iii de religiòn séptimo
Tema iii de religiòn séptimoTema iii de religiòn séptimo
Tema iii de religiòn séptimo
Juan Guillermo Ramìrez
 
Los derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninasLos derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninas
Nicolas Martin
 
Los derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñasLos derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñas
ItzelLpez35
 
el007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdfel007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdf
PatricioAlmada1
 
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdfhablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
FabianaECaraballo
 
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdfHablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Adriana Yurkovich
 
El niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajoEl niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajo
Mariasanher
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Einfantilmaria
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
Evita HGonzalez
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
Evita HGonzalez
 
Guiamediacion
GuiamediacionGuiamediacion
Guiamediacion
Jessy Clemente
 
Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
Harry Paul Ledesma Crisostomo
 
Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
Harry Paul Ledesma Crisostomo
 
Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
Harry Paul Ledesma Crisostomo
 

Similar a Derechos del niño (20)

ConvencióN De Los Derechos De Los NiñOs
ConvencióN De Los Derechos De Los NiñOsConvencióN De Los Derechos De Los NiñOs
ConvencióN De Los Derechos De Los NiñOs
 
Articulo derechos del niño
Articulo derechos del niñoArticulo derechos del niño
Articulo derechos del niño
 
Blog medios
Blog mediosBlog medios
Blog medios
 
Para informarnos
Para informarnosPara informarnos
Para informarnos
 
INFANTILES
INFANTILESINFANTILES
INFANTILES
 
Educación Financiera Banamex
Educación Financiera BanamexEducación Financiera Banamex
Educación Financiera Banamex
 
Tema iii de religiòn séptimo
Tema iii de religiòn séptimoTema iii de religiòn séptimo
Tema iii de religiòn séptimo
 
Los derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninasLos derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninas
 
Los derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñasLos derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñas
 
el007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdfel007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdf
 
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdfhablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
 
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdfHablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
 
El niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajoEl niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
 
Guiamediacion
GuiamediacionGuiamediacion
Guiamediacion
 
Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
 
Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
 
Defensoria del niño
Defensoria del niñoDefensoria del niño
Defensoria del niño
 

Derechos del niño

  • 1.
  • 2. Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los DerechosHumanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño,sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños y niñas debían estar especialmente enunciados antes había decidido que el FondoInternacional de Emergencia
  • 3. partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño destacan los siguientes:  A la vida.
  • 4.  A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros.  A un nombre y una nacionalidad.  A una familia.  A la protección durante los conflictos armados.  A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.  A la protección contra el descuido o trato negligente.  A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general. 
  • 5. Wikisource contiene obras originales de o sobre Declaración de los Derechos del Niño.Wikisource  Derechos del niño en UNICEF  Reportaje acerca del turismo sexual infantil  Derechos de la infancia  Reportaje acerca de los matrimonios infantiles  Global Movement for Children  Red Latino-americana y Caribeña por la defensa de los derechos de los niños y niñas y adolescentes | REDLAMYC]  Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derechos _del_ni%C3%B1o&oldid=55459519»
  • 6.  . Preámbulo  Preámbulo quiere decir lo que se hace antes de empezar a ambular, a caminar. Nosotros necesitamos una instancia previa al empezar a caminar, a ambular. Tenemos que acordar algo entre nosotros como modo de partida, de este camino que iniciamos en el día de hoy.
  • 7.  reiterada en distintos contextos de acordar pautas, consensos, antes de iniciar un recorrido. Procurando ofrecerles la oportunidad de vivir, en ese ponernos de acuerdo, una experiencia centrípeta, a pesar de lo diversificado de vuestras disciplinas científicas y de vuestro espacios de inserción laboral.  Hay determinados supuestos entre nosotros, lo que hará que luego de recorrer un camino pueda emerger una labor colectiva.
  • 8.  que han determinado diferentes procesos de historización. Pretendemos y esperamos que sea una realidad posible, que se CREE entre ustedes un agrupamiento fermental.  Esperamos que esta formulación de deseos pueda ser alcanzada.
  • 9. obre los Derechos del Niño” establece en su preámbulo del que citaremos algunos fragmentos: “...CONVENCIDOS de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente su responsabilidades dentro de la comunidad...
  • 10. trascendente se relativiza en este mundo contemporáneo. Se reiteran las quejas de “ideología devaluadas” de pérdida de densidad de lo trascendente. Con la propuesta de procurar acuerdos entre nosotros pretendemos también recimentar niveles de convicción.
  • 11. ...Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.  Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidad y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.”
  • 12. El proceso de humanización debería ser el primer derecho ha ser concedido a un niño. Dicho proceso es el efecto de una construcción afectivo-cultural que ha de operarse en el seno de un grupo humano, que no está determinado genéticamente, y que lo activará la maduración.
  • 13. Esta no ha de construirse si no se transitó por una etapa de dependencia absoluta en apoyatura con un contexto de privacidad e intimidad que brinde un sostén adecuado. Un sostén, que para ser adecuado tiene que ser continuo y confiable.
  • 14.  debe ser protegida y asistida por el Estado a fin de poder cumplir con su cometido social esencial.  El Estado ha de asumir responsabilidad para oficiar efectivamente como garante de la tutela necesaria, de modo que la familia, a su vez pueda ofrecer protección.  Asumir una responsabilidad en el cumplimiento de deberes, desde la instancia parental, a la vez, ha de respaldarse en simetría con un Estado eficaz a la hora de proveer amparo.
  • 15.  de este tópico sería abrir varias preguntas a fin de dejarlas para ser trabajadas por ustedes, a lo largo de los siete módulos de este Seminario.  Sabemos que existe consenso en definir la infancia como el efecto de un proceso de construcción cultural. Este proceso se opera desde la potencia instituyente de instituciones que la forjaron en la modernidad.
  • 16.  es una producción simbólica e imaginaria que fue promovida desde el llamado “Estado burgués” hace aproximadamente 300 años.  Es el resultado de un discurso y de un conjunto de prácticas que emanaron de esas instituciones (fundamentalmente familia y escuela).
  • 17.  opinan los lingüistas, en operaciones discursivas que connotan una serie de significaciones. Se han definido como fundamentales las significaciones de: docilidad, capacidad de espera, inocencia entre otros.  Estos supuestos, sabemos, que hoy están en debate. Se nos dice que se ha transformado la producción institucional de la infancia.
  • 18. en el siguiente módulo de este Seminario.  Nos parece fundamental poner a trabajar entre ustedes esta pregunta: ¿Cuál es la infancia que el discurso de los medios produce hoy? Esta nos habilita otras, como:  - La infancia que conocíamos ... ¿ se acabó?  - La escuela que conocíamos ... ¿ se acabó?  - La familia que conocíamos ... ¿ se acabó?
  • 19.  ¿Cuáles son hoy los aspectos que definen a la visión mediática de la infancia?  La publicidad es un género del discurso mediático. En la actualidad se reflexiona y se advierte sobre la idea de que el niño en la publicidad aparece equiparado a un cuerpo con urgentes necesidades: solo parece ser visto como consumidor, quedando expuesto a las estrategias de marketing.
  • 20. es otro aspecto que desearíamos que enmarcara a este Seminario. Desde que se define la resiliencia, como una propiedad subjetiva que permite resistir y aún salir fortalecido por la adversidad, podríamos decir que este tema habilita a una reflexión personal. De alguna manera nosotros mismos pudimos comprender, respecto a procesos personales que habían significado la continentación que habíamos recibido. Antes no se hablaba de Resiliencia, pero hoy al analizar el concepto, al hacer una cierta introspección se entra a discernir y a valorar la cantidad de elementos de resiliencia que jugaron en la historia personal de cada uno de nosotros y que nos permitieron haber podido afrontar o pasar por las adversidades sin haber sido dañados.
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCION