SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS DERECHOS
DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS
P R E S E N TA D O P O R I T Z E L L Ó P E Z L E Y B A
Los
Derechos
de
los
Niños
y
Niñas
Objetivos
Comisión Nacional de
los Derechos Humanos
Adquirir un
conocimiento básico de
nuestros derechos
humanos y garantías
constitucionales, así
como de nuestras
obligaciones y deberes.
Según Baqueiro
Proyecto conjunto para que
los niños y niñas cuenten con
una adecuada información
acerca de sus derechos y
responsabilidades,
aproximándolos también a los
derechos de los grupos en
situación de vulnerabilidad,
para avanzar al pleno
reconocimiento de la
condición de la infancia como
titulares de derechos
humanos.
Según
la
Universidad
de
Murcia
Este libro presenta y
analiza la situación de
los derechos de los
niños desde una
perspectiva tanto
global como local, y
considerándolos una
responsabilidad
compartida de los
agentes que se
encuentran en los
diversos ámbitos de
la realidad social,
familiar, jurídica y
política. La
perspectiva con la
que se realiza este
análisis es
interdisciplinar, pues
se aborda desde el
plano político, jurídico
y social, siempre en
torno al núcleo matriz
de los derechos de
los niños.
Su fortaleza se
centra en la
cooperación y la
colaboración ínter
administrativa,
que garantice el
equilibrio, la
igualdad en la
defensa y el
ejercicio de los
derechos de la
infancia y
adolescencia en
todo el territorio
del Estado.
En este clima de
cambios, el
papel de los
niños en la
sociedad
española ha
adquirido
nuevas
dimensiones y el
niño ha pasado
a ser objeto de
atención y
reconocimiento,
obteniéndose
un consenso
creciente en la
consideración
de los niños
como sujeto de
derechos.
La democratización
verdadera es algo
más que las
elecciones o la
simple afiliación a
una asociación;
necesita de:
instituciones
permeables y
transparentes a los
ciudadanos y que
funcionen
adecuadamente; una
sociedad civil
despierta y con
posibilidades de
ejercer control e
influencia y la
existencia de
mecanismos
dinámicos, diversos y
flexibles de
participación real.
Horizontes de las investigaciones
INFANCIA INFANCIA
La infancia es una
construcción social,
generada en el
contexto de un proceso
de cambios
sociohistóricos que han
modificado usos,
concepciones y
percepciones asociadas
a los menores
a
través
Mirada
histórica
Teorías
Análisis
de
infancia
Un paradigma por su
multidimensionalidad
como por la pluralidad
multidisciplinar y
metodológica que en ella
confluyen.
Teoría de Sistemas
Es globalizadora y la única
que permite abarcar todos
los ámbitos o áreas que
determinan el riesgo en la
infancia, como pueda ser
la salud, la educación o la
seguridad, entre otras.
Función
La infancia es dependiente. El
niño es independiente de la
estructura familiar, o en su
defecto de quien le sustituya,
determina la condición de niñez.
Reconocer a los niños
como sujetos de pleno
derecho
Medio
DESARROLLO
COGNITIVO
Las capacidades cognitivas como
la memoria, la atención, el
lenguaje, la percepción, la
solución de problemas o la
inteligencia
1. Howard Gardner
Las inteligencias múltiples
2. Jean Piaget
Las etapas del desarrollo
cognitivo
3. Lev Vygotsky
La Teoría socio - cultural
Según Gardner
1. INTELIGENCIA ESPACIAL.
2.INTELIGENCIA LINGÚISTICA.
3.INTELIGENCIA LÓGICO
4.MATEMÁTICA. INTELIGENCIA
5.KINESTÉSICA-ESPACIAL.
6.INTELIGENCIA MUSICAL.
7.INTELIGENCIA
INTERPERSONAL.
8.INTELIGENCIA
INTRAPERSONAL.
9.INTELIGENCIA NATURALISTA.
10. INTELIGENCIA EXISTENCIAL.
Según Piaget
Etapa sensorio-motora: 0 a
2 años
Etapa del pensamiento pre-
operacional 2 a 7 años:
Etapas de las operaciones
concretas 7 A 12 años.
Etapa de las operaciones
formales 12 años en
adelante
Según Vygotsky
FUNCIONES MENTALES. las inferiores
y las superiores HERRAMIENTAS DEL
PENSAMIENTO. Toda cultura tiene
herramientas técnicas y psicológicas
que se transmiten por interacción
social. MEDIACIÓN. La interacción
social es fundamental para el
desarrollo cognitivo
HABILIDADES PSICOLÓGICAS.
Interpersonales y intrapersonales
ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL.
FAMILIA
La familia es el
escenario más
importante para
el desarrollo de
la personalidad
humana.
Función
Los progresivos avances sociales,
jurídicos y económicos irán
configurando a la familia
La socialización primaria es el
proceso mediante el cual los niños
aprenden las normas culturales de
la sociedad en la que han crecido.
Tipos
de
familias
Según Ardoy
1. La
tradicional
2. La
intermedi
a
3. La
simétrica.
Influencia
ESCUELA
La clave de la niñez es, la escolaridad
obligatoria. La aparición de los
sistemas educativos como tales va a
marcar un punto de inflexión en la
situación social de la infancia
LOS
DERECHOS
DE
LOS
NIÑOS
Y
NIÑAS DERECHOS HUMANOS
Lo que nos hace iguales a los seres
humanos es que todos y todas tenemos
las mismas necesidades básicas que se
vuelven derechos y que nos deben ser
satisfechas, sin importar si somos niñas o
niños, pobres o ricos, personas con
discapacidad, adultos mayores o vivimos
con alguna condición de vida específica.
¿Por
qué
surgen?
Inicio de la historia
Después de la terrible y horrorosa
Segunda Guerra Mundial.
La Organización de las Naciones Unidas
promulgó la “Declaración de los Derechos
del Niño” el 20 de noviembre de 1959
El 20 de noviembre de 1989, los países miembros
de la Organización de las Naciones Unidas
promulgaron la “Convención de los Derechos del
Niño” y México la aprobó en 1990 y desde ese
momento es parte de nuestras leyes.
Bases
NECESIDADES
Son las necesidades básicas son aquellas que deben ser
satisfechas para poder desarrollar plenamente todas
nuestras capacidades, vivir seguros de nosotras y nosotros
mismos, sin sentir miedo y ser capaces de relacionarnos con
los demás.
Dignidad
Permite existir con derecho propio sobre la
tierra, con el respeto de los otros y con la
posibilidad de vivir la vida de acuerdo con
nuestros propios anhelos y valores.
Valores: valor, igualdad, libertad,
participación, solidaridad y paz
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO
contiene
Documento de cumplimiento
obligatorio que señala las normas
mínimas que deben satisfacerse para
garantizar que todas las niñas, niños
y adolescentes del mundo vivan y
crezcan sanos y felices.
La Convención tiene
54 artículos
3 grupos los derechos:
Derechos a la Participación,
Derechos al Desarrollo y
Derecho a la Protección
Los derechos van unidos a las
responsabilidades, porque si no las
cumplimos entonces no estamos
ejerciendo correctamente nuestros
derechos.
DERECHOS
1. Derecho a la familia
2. Derecho a la identidad
3. Derecho a la alimentación
4. Derecho a la protección de la
salud
5. Derecho a la educación
6. Derecho a la libertad de
expresión y a la información
7. Derecho a la libertad de
pensamiento, conciencia y
religión
8. Derecho a la libertad de
asociación
9. Derecho de los niños
trabajador
10. Derecho a la no discriminación
obligaciones
-Respetar y obedecer a
nuestros padres y maestros.
-Tener un buen
comportamiento
-Cumplir con nuestras
responsabilidades escolares
-Cooperar, de acuerdo con
nuestra edad y características
personales.
-No dejar la casa donde
vivimos sin el consentimiento
de nuestros padres.
ESTADO
Proveerá lo necesario para propiciar el
respeto a la dignidad de la niñez y el
ejercicio pleno de sus derechos.
Otorgará facilidades a los particulares
para que coadyuven al cumplimiento de
los derechos de la niñez.
Artículos
El artículo 4o. Los niños y las niñas tienen
derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud,
educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral
El artículo 18. Es responsabilidad
primordial de los padres y madres la
crianza de los niños y es deber del
Estado brindar la asistencia necesaria
en el desempeño de sus funciones.
Uno de los temas fundamentales
para asegurar la formación integral
de los niños y niñas del estado es,
sin duda el de los derechos
humanos
UNICEF
El artículo 1o “niño es todo ser
humano menor de dieciocho
años de edad…”
Propósito
Los adultos deben hacer lo que es mejor para nosotros.
Cuando los adultos toman decisiones, deben pensar en
cómo nos afectarán y deben consultarnos.
Mamás, papás o tutores deben orientarnos para conocer y
ejercer nuestros derechos.
La Convención sobre los Derechos del Niño nos dice cuáles son
nuestros derechos desde el día en que nacemos y hasta que
cumplimos 18 años
POLÍTICAS
PÚBLICAS
PARA
L
A
INFANCIA
Comunidades Autónomas
Sus respectivos Estatutos de Autonomía,
han procedido a promulgar leyes que
contienen los principios, medidas y
prestaciones de la protección social y
establecen una red de equipamientos y
servicios que configuran los Servicios
Sociales en todo el territorio del Estado,
con su primer (administración local) y
segundo nivel de atención.
Institución
Conjunto de recursos
sistemáticamente
organizados y
capacitados para
ofrecer diferentes
respuestas a las
situaciones diversas
con las que haya que
operar
Ámbito
autonómico
Un claro exponente de
este interés es el
importante desarrollo
normativo que recoge
la experiencia social,
institucional y
profesional en la
atención a la infancia
niño
en
una
sociedad
Se concibe a los niños y niñas como sujetos de
derechos, y no como meros objetos de protección, y
les corresponden todos los derechos salvo que, por
razón de su edad, le sean excluidos
Emergen los niños y adolescentes como ciudadanos
y sujetos sociales y de derechos, con un papel más
activo y protagonista en la sociedad
Sujetos de derechos que en ocasiones requiere
una especial protección enmarcada en su
entorno más próximo, la familia
CAUSAS
variables
Riesgo social
Relación con un resultado
no deseado, es decir, por la
presencia de un factor o
factores que aumentan la
probabilidad de que
aparezca una determinada
situación o conducta
surge
Comunidad
humana, siendo
preciso
contextualizar dicha
comunidad en
sentido amplio y sus
conexiones con
otros contextos
superiores o
inferiores
Ontogenético
(desarrollo y
caracterización del
niño)
Microsistema (la familia
y sus relaciones),
Ecosistema (entorno
laboral de padres,
vecindad, clase social)
Macrosistema (la
cultura y situación
económica y social
dominante)
Política
integral
Integral quiere decir que actúa
transversalmente tanto en el
espacio físico de convivencia como
en la atención a las necesidades
básicas de la infancia.
Factores el ejercicio y cumplimiento de los
derechos de los niños, los procesos de
socialización en la familia, la educación
formal e informal, los aspectos relacionados
con la salud, participación, el cuidado de la
infancia en situaciones de desprotección
social.
riesgo
---prevención
Presencia de un
factor o factores que
aumentan la
probabilidad de que
aparezca una
determinada
situación o conducta
infancia
Papel
importante en
el desarrollo
tanto de
políticas
gubernamental
es como del
marco
regulador
Administraciones públicas
El desarrollo de un sistema de
información que describa el
panorama general en que se
encuentra la infancia en
nuestro país.
Ejes de la política pública
El apoyo a la infancia y
adolescencia:
Impulsar nuevas ayudas
importantes para una efectiva
protección de sus derecho
recursos
Sistema de comunicación e información
Es indispensable si nos marcamos como
objetivo el diseño de unas políticas de
infancia coherentes con os mandatos de
la Convención de Derechos del Niño, así
como compartir información y
experiencias fiables entre autoridades e
instituciones
Promoción Legislativa
Coordinar para que no existan
diferencias sustanciales entre las
Comunidades, que en definitiva,
eviten que coexistan en nuestro país
distintas formas de entender las
necesidades y los derechos de la
infancia.
garantías
Acción pública,
que debe tener
un papel de
liderazgo, en
colaboración
con
organizaciones
e instituciones,
que garanticen
una gestión de
las políticas para
la infancia eficaz,
transparente,
ágil, flexible,
integral y
participativa.
Mecanismo
indispensabl
e para
garantizar
una
adecuada
atención
social a la
infancia y
sus
derechos.
Entidades
públicas
Principios
orientadores
— Considerar a los niños y niñas como sujetos
de derecho y como actor social (las
Administraciones, a sus distintos niveles, deben
asumir la responsabilidad y garantía de los
cumplimientos de estos derechos).
— Promover una visión integral sobre los
derechos y al mismo tiempo seleccionar
estrategias y acciones específicas.
— Definir metas considerando el pleno
cumplimiento de los derechos.
— Promover logros sostenibles para la niñez y
adolescencia.
— Promover alianzas interinstitucionales y
reformas legales que contribuyan al
cumplimiento de los derechos.
— Analizar las necesidades de la infancia
sobre la base de las desigualdades sociales,
económicas, étnicas y de sexo.
PROGRAMAS
EN
ACCIÓN
Elementos
para
llevar
un
programa
en
acción
Democracia Y
Participación
Reconocer la pluralidad
del pensamiento,
opiniones, convicciones y
visiones de los asuntos.
Democraci
a
Etimológicamente, alude a la idea de
poder del pueblo, siendo un elemento
central la existencia de procedimientos
que permitan a los ciudadanos algún
tipo de participación en el ejercicio del
poder
Participación
Tomar parte en la gestión de los
asuntos públicos de la vida cotidiana
local
Por medio: Interacciones reflexivas y
dinámicas
Contexto
La participación ciudadana se convierte
en un eje de la política pública para
intervenir en las decisiones de los asuntos
que son de interés ciudadano:
participando en la elaboración, gestión,
seguimiento, control y evaluación de las
políticas que afectan al municipio.
La desconcentración y
descentralización potencia los recursos
sinérgicos y la participación
Se identifica un declive del interés público
y un sentimiento de laxitud con respecto a
la política. La perspectiva multifacética del
Bienestar y el Desarrollo Humano
Ejemplos
de
programas
en
acción
y
Leyes
(Metodología)
MANUAL PARA NIÑAS
Y NIÑOS QUE
QUIEREN APRENDER
DERECHOS HUMANOS
MODELOS DE
SISTEMAS DE
INDICADORES
SOCIALES
LA CONFERENCIA
SECTORIAL DE
ASUNTOS
SOCIALES
(CONSEJEROS Y
CONSEJERAS)
PLAN DE
PROMOCIÓN A
LA INFANCIA
Cuatro técnicas o
herramientas metodológicas
que se aplican en el
presente Manual:
a) Lectura y análisis del texto
literario: consiste en la
reflexión de casos
hipotéticos que tengan
cercanía con situaciones de
la realidad de las niñas y
niños, que los lleve al análisis
de los conceptos
planteados.
b) Observación de lo
cotidiano: técnica basada en
el análisis de situaciones
conflictivas o violatorias de
derechos humanos que
pueden presentarse en la
realidad y en las que los
niños y niñas reflexionarán y
propondrán soluciones
sobre la problemática
presentada.
c) Investigar: metodología
que permite la
recapitulación de lo
aprendido. Ayuda a las niñas
y los niños a una mayor
comprensión del tema y
despierta el interés por
ampliar sus conocimientos.
d) Participación directa en
propuesta de posibles
soluciones a las violaciones
de derechos humanos:
técnica que ayuda a las
niñas y niños a comprobar
que sus opiniones y acciones
pueden ayudar a la
Paradigmas
Normativo, del
Cambio, Cultural y
de Síntesis
Instrumentos de vida
Es el mismo que el de
la calidad de vida, los
sistemas de indicadores
sociales, por lo que se
pueden aprovechar los
avances en este campo
y adaptarlos a nuestro
objeto de estudio.
Medición global
Es necesario
contemplar todo
tipo de indicadores:
objetivos y
subjetivos o de
valoración
Medidas Objetivas
Muestran las condiciones
en que socialmente se
encuentran los
indicadores. Suponen la
concepción de la calidad
de vida como vida
objetiva, donde la
medida tenderá a mostrar
la situación social y el
cambio que en ella se
produce a través de datos
cuantitativos objetivos.
Convenios cofinanciados,
referidos al ámbito de la
infancia y las familias
• Programas
Experimentales sobre
Malos Tratos: Prevención
en situaciones de riesgo y
tratamiento de familias en
cuyo seno se producen
malos tratos.
• Conciliación entre la
vida familiar y laboral
mediante servicios de
atención a la primera
infancia
• Apoyo a familias en
situaciones especiales
• Ejecución de medidas
para menores infractores
Objetivos
• Promoción de la calidad de vida
infantil
• Familias en especial dificultad
• Orientación y mediación familiar
• Acogida familiar de menores
protegidos por la Administración
• Equipamientos residenciales
para menores en situación de
dificultad social
• Promoción del asociacionismo
infantil
• Acciones de sensibilización
sobre la Convención de Derechos
del Niño
• Compatibilidad de la vida
familiar y laboral
Plan Integral de
atención a
menores en
dificultad social,
acciones que
coadyuvarán sin
duda a fortalecer
los derechos de los
niños y niñas en
nuestra región.
“Proporcionar
protección jurídica
y social a los
menores que se
encuentren en
situación de
desamparo/riesgo
social,
favoreciendo el
mantenimiento del
menor en el medio
social”, que
contempla el
desarrollo
normativo de las
medidas de
protección de
menores
establecidas en la
Ley de la Infancia
de la Región de
Murcia
Objetivos
Ejemplos
de
programas
en
acción
y
Leyes
(Metodología) PLAN DE INFANCIA ESTÁ
FUNDAMENTADO EN LA
CARTA DE “CIUDADES
EDUCADORAS”
CIUDADES AMIGAS
DE LA INFANCIA
LEY GENERAL
DE EDUCACIÓN
PROGRAMA
NACIONAL DE
CONVIVENCIA
ESCOLAR
COMISIÓN NACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS DE LAS
NIÑAS Y LOS NIÑOS MEXICO
Función de la ciudad
Agente activo y por lo
tanto es de vital
importancia encauzar
esta incidencia de
manera que facilite el
desarrollo personal de
su ciudadanía.
Objetivo general
“activar desde la ciudad las
iniciativas necesarias que
garanticen la protección,
promoción y calidad de vida
de la infancia, buscando la
educación en valores, la
atención a la diversidad y la
igualdad de género. Buscar la
dinamización de las
capacidades y los canales de
participación para los niños y
niñas como ciudadanos”
Horizonte
los niños y niñas como
escenario de futuro, se crean
dos nuevas redes de ciudades
especialmente preocupadas
por la atención integral y la
planificación para la infancia:
• Ciudades amigas de la
infancia (UNICEF)
• Red Local a favor de los
derechos de la Infancia y
Adolescencia
Horizonte
Los niños son sujetos de
derechos y protagonistas
de la sociedad en la que
viven.
Por otro lado se entiende
que el pueblo o ciudad es
el mejor entorno
socializador siempre y
cuando la política que se
implemente tenga una
visión integral.
Con el programa
Ciudades Amigas de la
Infancia creado por
UNICEF en 1991 se
pretende “impulsar y
promover la aplicación
de la Convención
sobre los Derechos del
Niño en el ámbito de
las Entidades Locales”
Objetivos
• Impulsar el trabajo en
red entre Entidades
Locales
• Apoyar la creación de
planes de Infancia
municipales
• Fomentar la
participación infantil
Objetivo
Establece que todo
habitante del país tiene
iguales oportunidades de
acceso, tránsito y
permanencia en el
sistema educativo
nacional.
Papel del estado
Prestar servicios educativos
de calidad que garanticen el
máximo logro de aprendizaje
de los educandos, para que
toda la población pueda
cursar la educación
preescolar, primaria,
secundaria, y media superior.
Fundamentos
Artículo 3. El Estado
fomentará la participación
activa
.Artículo 5. Toda persona
tiene derecho a la
educación
Artículo 6. Todas las
personas habitantes del
país participar en el
proceso educativo
Artículo 7. Corresponde al
Estado la rectoría de la
educación, será: Universal,
Inclusiva, Pública, gratuita y
laica
Objetivo
Favorecer el establecimiento de
ambientes de convivencia escolar
sana y pacífica que coadyuven a
prevenir situaciones de acoso
escolar en escuelas públicas de
educación básica, propiciando
condiciones para mejorar el
aprovechamiento escolar
Ejes
I.AUTOESTIMA.
II. RECONOZCO Y MANEJO
MIS EMOCIONES
III. CONVIVO CON LOS
DEMÁS Y ME RESPETO
IV. LAS REGLAS:
V. MANEJO Y RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
VI. TODAS LAS FAMILIAS
SON IMPORTANTES
Resultados del programa
a)Desarrollo de habilidades
emocionales
b)Desarrollo de habilidades
sociales
c)Desarrollo de autoeficacia
d)Trabajo colaborativo entre
padres, escuela y compañeros
e)Intervención en toda la
comunidad escolar
f)Convivencia pacifica,
armónica e inclusiva
Recurso
A través del personal de la
Coordinación del Programa
sobre Asuntos de la Mujer, la
Niñez y la Familia, elaboró
este pequeño directorio, que
contiene direcciones y
teléfonos de los Organismos
de Protección y Defensa de
los Derechos Humanos, así
como del Sistema Nacional
para el Desarrollo Integral de
la Familia, en cada entidad
federativa.
Objetivo
Todos los niños y las niñas,
cuando consideremos que
nuestros derechos
fundamentales están siendo
dañados, podamos acudir a
recibir asesoría y atención
especializada por el personal
de las instituciones ubicadas
en el estado en el que
tengamos nuestro domicilio
y podamos exponer
directamente nuestro caso.
CONCLUSIONES
COMISIÓN NACIONAL
DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS
NIÑAS Y LOS NIÑOS
MEXICO
MANUAL PARA NIÑAS
Y NIÑOS QUE QUIEREN
APRENDER DERECHOS
HUMANOS
LEY GENERAL DE
EDUCACIÓN
ÉSTOS SON
NUESTROS
DERECHOS
UNICEF PARA
CADA NIÑO
PROGRAMA
NACIONAL DE
CONVIVENCIA
ESCOLAR
ETAPAS DE
DESARROLLO
COGNITIVO
LOS DERECHOS DE LOS
NIÑOS RESPOSABILIDAD
DE TODOS
explica
Nuestros padres o las
personas que nos tienen
bajo su cuidado y el
Estado procurarán que
logremos nuestro
desarrollo integral; que
aprendamos cuáles son
nuestros deberes y
obligaciones,
orientándonos sobre su
cumplimiento, y nos
darán a conocer nuestros
derechos y garantías, así
como la forma en que
podemos ejercerlos.
menciona
Las maestras y maestros
que con su trabajo y
experiencia integran en el
trabajo docente las
estrategias para la
aplicación de los
contenidos de este manual
en sus centros educativos,
contribuyendo así, a la
educación de niñas y niños
apegada al desarrollo de
los valores y principios que
postulan los derechos
humanos, logrando que
nuestra sociedad en su
conjunto emprenda la
búsqueda de ese ideal
común por el que todas y
todos debemos
esforzarnos, la
construcción de una
cultura de respeto a la
dignidad de todos los
seres humanos.
finaliza
La obligación de
legislar al respecto y
mediante los
decretos aprobados
se van dando las
reformas a la Ley
General de Educación
y otras relacionadas,
para buscar un
equilibrio entre la
realidad y las
necesidades
educativas, siempre
con la participación
del
grupo magisterial.
concluye
No importa dónde
nacimos, de qué color
es nuestra piel, si
hablamos
español, chino,
náhuatl o francés.
Tampoco importa si
tenemos o no alguna
religión, si tenemos
una discapacidad o
no, si vivimos en una
casa, en un albergue,
o en un país distinto a
aquel en que nacimos
o si somos migrantes
o refugiados.
Todos las personas
tenemos derecho a la
educación, a la
participación, a un
desarrollo saludable y
a ser protegidos.
señala
Ayuda a promover la
intervención
pedagógica en las
aulas y escuelas, de
carácter formativo y
preventivo con
apoyo de materiales
educativos, orientada
a que las/os
alumnas/os
reconozcan su propia
valía; aprendan a
respetarse a sí
mismos y a los
demás; a expresar y
regular sus
emociones; a
establecer acuerdos y
reglas, así como a
manejar y resolver
conflictos de manera
asertiva.
Identifica
Gardner menciona que no
existe una sola
inteligencia, existen
múltiples inteligencias,
sólo que no las
desarrollamos al mismo
tiempo, sino que en el
momento que tengamos
que implementar una
habilidad específica.
Piaget menciona a través
de las cuatro etapas de
desarrollo cognitivo, una
guía que se toma en
cuenta para entender el
punto de vista infantil.
Vygotsky menciona que
se nace con habilidades
mentales elementales:
percepción, atención y
memoria, y su teoría gira
entorno a la cultura en el
desarrollo cognitivo del
niño.
establece
En primer lugar, la
complejidad de medir un
fenómeno cambiante y
diverso como es la infancia;
en segundo lugar, la
necesidad de avanzar en su
conocimiento y estudio
interdisciplinar para poder
llevar a práctica auténticas
políticas integrales a su favor;
y por último, la apuesta por
metodologías diversas que se
complementen entre sí y que
nos informen de la situación
de la infancia, tanto desde
enfoques cuantitativos como
cualitativos, como se
combinan en la propuesta
realizada de un sistema de
indicadores sociales para
acercarnos a las situaciones
de riesgo
BIBLIOGRAFÍA
Trabajos citados
Martínez, A. M., 2007. CAPÍTULO 2 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA. En: LOS DERECHOS DE
LOS NIÑOS RESPOSABILIDAD DE TODOS . Murcia: Universidad de Murcia .
Ortega, J. A. P., 2007. Capitulo 4 LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN EN LABUENA
PRÁCTICA SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. En: M. Hernández Pedreño & T. Giménez
Vicente, edits. Los derechos de los niños responsabilidad de todos. Murcia: Universidad de Murcia,
p. 37.
Pedreño, M. H., 2007. CAPÍTULO 1 EL RIESGO SOCIAL DE LA INFANCIA. En: M. Hernández & M. S.
Morente Sánchez , edits. LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPOSABILIDAD DE TODOS. Murcia:
Universidad de Murcia, p. 39.
Sánchez, M. S. M., 2007. CAPÍTULO 3 LAS POLÍTICAS FAVORABLES A LA INFANCIA . En: LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPOSABILIDAD DE TODOS . Murcia: Universidad de Murcia .
Séller, E. P. & García Álvarez, J., 2007. CAPÍTULO 5 PARTICIPACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES PARA LA
INFANCIA. En: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPOSABILIDAD DE TODOS. Murcia: Universidad de
Murcia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley nº 342 ley de la juventud
Ley nº 342 ley de la juventudLey nº 342 ley de la juventud
Ley nº 342 ley de la juventud
Lineth Villarroel Panozo
 
Legislacion Principios de la LOEI en Ecuador
Legislacion Principios de la LOEI en EcuadorLegislacion Principios de la LOEI en Ecuador
Legislacion Principios de la LOEI en Ecuador
CRISTIANJOHNNY2
 
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
UNFPA Boliva
 
Tarea legislacion
Tarea legislacionTarea legislacion
Tarea legislacion
BriggetteBenitez
 
Plan de convivencia
Plan de convivencia Plan de convivencia
Plan de convivencia
APRENDIZAJE2011
 
proyecto buen trato
proyecto buen tratoproyecto buen trato
proyecto buen trato
Jorge Montes Giraldo
 
Educacion cewc
Educacion cewcEducacion cewc
Educacion cewc
Lenin Ivan
 
Equipo # 3. la educacion servicio de orden publico .
Equipo # 3. la educacion servicio de orden publico .Equipo # 3. la educacion servicio de orden publico .
Equipo # 3. la educacion servicio de orden publico .elviravitorin
 
Los derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo gradoLos derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo gradoEvelyn Alvarez
 
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporaneaA13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
Danielle Sánchez
 
Unidad 1 Legislación Educativa
Unidad 1 Legislación EducativaUnidad 1 Legislación Educativa
Unidad 1 Legislación Educativa
Jehovana Miranda
 
Codigo de la Niñez y Adolescencia
Codigo de la Niñez y Adolescencia Codigo de la Niñez y Adolescencia
Codigo de la Niñez y Adolescencia
BonnyChaquinga
 
Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.
Jesús Mendoza
 
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
OcampoMedinaNatciely
 
Glosrio de términos educativos t3 guerra rojas milton
Glosrio de términos educativos   t3 guerra rojas miltonGlosrio de términos educativos   t3 guerra rojas milton
Glosrio de términos educativos t3 guerra rojas milton
miltonwar
 
Pedagogia etica de_la_formacion[1]
Pedagogia etica de_la_formacion[1]Pedagogia etica de_la_formacion[1]
Pedagogia etica de_la_formacion[1]alkarjulca
 
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Bitacora de  Marco Legal  YeseniaBitacora de  Marco Legal  Yesenia
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Rosabel1988
 
Bitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaBitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal Yesenia
Rosabel1988
 

La actualidad más candente (20)

Ley nº 342 ley de la juventud
Ley nº 342 ley de la juventudLey nº 342 ley de la juventud
Ley nº 342 ley de la juventud
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Legislacion Principios de la LOEI en Ecuador
Legislacion Principios de la LOEI en EcuadorLegislacion Principios de la LOEI en Ecuador
Legislacion Principios de la LOEI en Ecuador
 
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
 
Tarea legislacion
Tarea legislacionTarea legislacion
Tarea legislacion
 
Plan de convivencia
Plan de convivencia Plan de convivencia
Plan de convivencia
 
proyecto buen trato
proyecto buen tratoproyecto buen trato
proyecto buen trato
 
Educacion cewc
Educacion cewcEducacion cewc
Educacion cewc
 
Equipo # 3. la educacion servicio de orden publico .
Equipo # 3. la educacion servicio de orden publico .Equipo # 3. la educacion servicio de orden publico .
Equipo # 3. la educacion servicio de orden publico .
 
Los derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo gradoLos derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo grado
 
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporaneaA13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
A13.danielle.sanchez.sociedad contemporanea
 
Unidad 1 Legislación Educativa
Unidad 1 Legislación EducativaUnidad 1 Legislación Educativa
Unidad 1 Legislación Educativa
 
Codigo de la Niñez y Adolescencia
Codigo de la Niñez y Adolescencia Codigo de la Niñez y Adolescencia
Codigo de la Niñez y Adolescencia
 
Mora
MoraMora
Mora
 
Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.
 
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
Inclusion, Equidad y Cohesión Social en las Políticas de Educación Superior e...
 
Glosrio de términos educativos t3 guerra rojas milton
Glosrio de términos educativos   t3 guerra rojas miltonGlosrio de términos educativos   t3 guerra rojas milton
Glosrio de términos educativos t3 guerra rojas milton
 
Pedagogia etica de_la_formacion[1]
Pedagogia etica de_la_formacion[1]Pedagogia etica de_la_formacion[1]
Pedagogia etica de_la_formacion[1]
 
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Bitacora de  Marco Legal  YeseniaBitacora de  Marco Legal  Yesenia
Bitacora de Marco Legal Yesenia
 
Bitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaBitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal Yesenia
 

Similar a Los derechos de los niños y niñas

El niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajoEl niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajoMariasanher
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...Evita HGonzalez
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...Evita HGonzalez
 
El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)
El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)
El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)
delavibora
 
Los derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninasLos derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninasNicolas Martin
 
Blog
BlogBlog
el007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdfel007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdf
PatricioAlmada1
 
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdfhablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
FabianaECaraballo
 
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdfHablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Adriana Yurkovich
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Presentaciones Etica
Presentaciones Etica Presentaciones Etica
Presentaciones Etica
Katherine Rosmel
 
Informe Civil LOPNNA
Informe Civil LOPNNAInforme Civil LOPNNA
Informe Civil LOPNNAVeronica Orta
 
Problematicas y Grupos
Problematicas y GruposProblematicas y Grupos
Problematicas y Gruposvirgastaldi
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalkiika0514
 
Derechos del niño
Derechos del niño Derechos del niño
Derechos del niño
Gaby Piscoya
 
La lopnna
La lopnnaLa lopnna
La lopnna
MariaRincones6
 

Similar a Los derechos de los niños y niñas (20)

El niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajoEl niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
 
El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)
El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)
El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)
 
Los derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninasLos derechos de los ninos y las ninas
Los derechos de los ninos y las ninas
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
el007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdfel007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdf
 
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdfhablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
 
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdfHablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Presentaciones Etica
Presentaciones Etica Presentaciones Etica
Presentaciones Etica
 
Informe Civil LOPNNA
Informe Civil LOPNNAInforme Civil LOPNNA
Informe Civil LOPNNA
 
Aprendamos Sobre Los Derechos De Los NiñOs Y
Aprendamos Sobre Los Derechos De Los NiñOs YAprendamos Sobre Los Derechos De Los NiñOs Y
Aprendamos Sobre Los Derechos De Los NiñOs Y
 
Aprendamos Sobre Los Derechos De Los NiñOs Y
Aprendamos Sobre Los Derechos De Los NiñOs YAprendamos Sobre Los Derechos De Los NiñOs Y
Aprendamos Sobre Los Derechos De Los NiñOs Y
 
Problematicas y Grupos
Problematicas y GruposProblematicas y Grupos
Problematicas y Grupos
 
Codigo de convivencia
Codigo de convivenciaCodigo de convivencia
Codigo de convivencia
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Derechos del niño
Derechos del niño Derechos del niño
Derechos del niño
 
La lopnna
La lopnnaLa lopnna
La lopnna
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Los derechos de los niños y niñas

  • 1. LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS P R E S E N TA D O P O R I T Z E L L Ó P E Z L E Y B A
  • 2. Los Derechos de los Niños y Niñas Objetivos Comisión Nacional de los Derechos Humanos Adquirir un conocimiento básico de nuestros derechos humanos y garantías constitucionales, así como de nuestras obligaciones y deberes. Según Baqueiro Proyecto conjunto para que los niños y niñas cuenten con una adecuada información acerca de sus derechos y responsabilidades, aproximándolos también a los derechos de los grupos en situación de vulnerabilidad, para avanzar al pleno reconocimiento de la condición de la infancia como titulares de derechos humanos. Según la Universidad de Murcia Este libro presenta y analiza la situación de los derechos de los niños desde una perspectiva tanto global como local, y considerándolos una responsabilidad compartida de los agentes que se encuentran en los diversos ámbitos de la realidad social, familiar, jurídica y política. La perspectiva con la que se realiza este análisis es interdisciplinar, pues se aborda desde el plano político, jurídico y social, siempre en torno al núcleo matriz de los derechos de los niños. Su fortaleza se centra en la cooperación y la colaboración ínter administrativa, que garantice el equilibrio, la igualdad en la defensa y el ejercicio de los derechos de la infancia y adolescencia en todo el territorio del Estado. En este clima de cambios, el papel de los niños en la sociedad española ha adquirido nuevas dimensiones y el niño ha pasado a ser objeto de atención y reconocimiento, obteniéndose un consenso creciente en la consideración de los niños como sujeto de derechos. La democratización verdadera es algo más que las elecciones o la simple afiliación a una asociación; necesita de: instituciones permeables y transparentes a los ciudadanos y que funcionen adecuadamente; una sociedad civil despierta y con posibilidades de ejercer control e influencia y la existencia de mecanismos dinámicos, diversos y flexibles de participación real. Horizontes de las investigaciones
  • 3. INFANCIA INFANCIA La infancia es una construcción social, generada en el contexto de un proceso de cambios sociohistóricos que han modificado usos, concepciones y percepciones asociadas a los menores a través Mirada histórica Teorías Análisis de infancia Un paradigma por su multidimensionalidad como por la pluralidad multidisciplinar y metodológica que en ella confluyen. Teoría de Sistemas Es globalizadora y la única que permite abarcar todos los ámbitos o áreas que determinan el riesgo en la infancia, como pueda ser la salud, la educación o la seguridad, entre otras. Función La infancia es dependiente. El niño es independiente de la estructura familiar, o en su defecto de quien le sustituya, determina la condición de niñez. Reconocer a los niños como sujetos de pleno derecho Medio DESARROLLO COGNITIVO Las capacidades cognitivas como la memoria, la atención, el lenguaje, la percepción, la solución de problemas o la inteligencia 1. Howard Gardner Las inteligencias múltiples 2. Jean Piaget Las etapas del desarrollo cognitivo 3. Lev Vygotsky La Teoría socio - cultural Según Gardner 1. INTELIGENCIA ESPACIAL. 2.INTELIGENCIA LINGÚISTICA. 3.INTELIGENCIA LÓGICO 4.MATEMÁTICA. INTELIGENCIA 5.KINESTÉSICA-ESPACIAL. 6.INTELIGENCIA MUSICAL. 7.INTELIGENCIA INTERPERSONAL. 8.INTELIGENCIA INTRAPERSONAL. 9.INTELIGENCIA NATURALISTA. 10. INTELIGENCIA EXISTENCIAL. Según Piaget Etapa sensorio-motora: 0 a 2 años Etapa del pensamiento pre- operacional 2 a 7 años: Etapas de las operaciones concretas 7 A 12 años. Etapa de las operaciones formales 12 años en adelante Según Vygotsky FUNCIONES MENTALES. las inferiores y las superiores HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO. Toda cultura tiene herramientas técnicas y psicológicas que se transmiten por interacción social. MEDIACIÓN. La interacción social es fundamental para el desarrollo cognitivo HABILIDADES PSICOLÓGICAS. Interpersonales y intrapersonales ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL. FAMILIA La familia es el escenario más importante para el desarrollo de la personalidad humana. Función Los progresivos avances sociales, jurídicos y económicos irán configurando a la familia La socialización primaria es el proceso mediante el cual los niños aprenden las normas culturales de la sociedad en la que han crecido. Tipos de familias Según Ardoy 1. La tradicional 2. La intermedi a 3. La simétrica. Influencia ESCUELA La clave de la niñez es, la escolaridad obligatoria. La aparición de los sistemas educativos como tales va a marcar un punto de inflexión en la situación social de la infancia
  • 4. LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DERECHOS HUMANOS Lo que nos hace iguales a los seres humanos es que todos y todas tenemos las mismas necesidades básicas que se vuelven derechos y que nos deben ser satisfechas, sin importar si somos niñas o niños, pobres o ricos, personas con discapacidad, adultos mayores o vivimos con alguna condición de vida específica. ¿Por qué surgen? Inicio de la historia Después de la terrible y horrorosa Segunda Guerra Mundial. La Organización de las Naciones Unidas promulgó la “Declaración de los Derechos del Niño” el 20 de noviembre de 1959 El 20 de noviembre de 1989, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas promulgaron la “Convención de los Derechos del Niño” y México la aprobó en 1990 y desde ese momento es parte de nuestras leyes. Bases NECESIDADES Son las necesidades básicas son aquellas que deben ser satisfechas para poder desarrollar plenamente todas nuestras capacidades, vivir seguros de nosotras y nosotros mismos, sin sentir miedo y ser capaces de relacionarnos con los demás. Dignidad Permite existir con derecho propio sobre la tierra, con el respeto de los otros y con la posibilidad de vivir la vida de acuerdo con nuestros propios anhelos y valores. Valores: valor, igualdad, libertad, participación, solidaridad y paz CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO contiene Documento de cumplimiento obligatorio que señala las normas mínimas que deben satisfacerse para garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes del mundo vivan y crezcan sanos y felices. La Convención tiene 54 artículos 3 grupos los derechos: Derechos a la Participación, Derechos al Desarrollo y Derecho a la Protección Los derechos van unidos a las responsabilidades, porque si no las cumplimos entonces no estamos ejerciendo correctamente nuestros derechos. DERECHOS 1. Derecho a la familia 2. Derecho a la identidad 3. Derecho a la alimentación 4. Derecho a la protección de la salud 5. Derecho a la educación 6. Derecho a la libertad de expresión y a la información 7. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 8. Derecho a la libertad de asociación 9. Derecho de los niños trabajador 10. Derecho a la no discriminación obligaciones -Respetar y obedecer a nuestros padres y maestros. -Tener un buen comportamiento -Cumplir con nuestras responsabilidades escolares -Cooperar, de acuerdo con nuestra edad y características personales. -No dejar la casa donde vivimos sin el consentimiento de nuestros padres. ESTADO Proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. Otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. Artículos El artículo 4o. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral El artículo 18. Es responsabilidad primordial de los padres y madres la crianza de los niños y es deber del Estado brindar la asistencia necesaria en el desempeño de sus funciones. Uno de los temas fundamentales para asegurar la formación integral de los niños y niñas del estado es, sin duda el de los derechos humanos UNICEF El artículo 1o “niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad…” Propósito Los adultos deben hacer lo que es mejor para nosotros. Cuando los adultos toman decisiones, deben pensar en cómo nos afectarán y deben consultarnos. Mamás, papás o tutores deben orientarnos para conocer y ejercer nuestros derechos. La Convención sobre los Derechos del Niño nos dice cuáles son nuestros derechos desde el día en que nacemos y hasta que cumplimos 18 años
  • 5. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA L A INFANCIA Comunidades Autónomas Sus respectivos Estatutos de Autonomía, han procedido a promulgar leyes que contienen los principios, medidas y prestaciones de la protección social y establecen una red de equipamientos y servicios que configuran los Servicios Sociales en todo el territorio del Estado, con su primer (administración local) y segundo nivel de atención. Institución Conjunto de recursos sistemáticamente organizados y capacitados para ofrecer diferentes respuestas a las situaciones diversas con las que haya que operar Ámbito autonómico Un claro exponente de este interés es el importante desarrollo normativo que recoge la experiencia social, institucional y profesional en la atención a la infancia niño en una sociedad Se concibe a los niños y niñas como sujetos de derechos, y no como meros objetos de protección, y les corresponden todos los derechos salvo que, por razón de su edad, le sean excluidos Emergen los niños y adolescentes como ciudadanos y sujetos sociales y de derechos, con un papel más activo y protagonista en la sociedad Sujetos de derechos que en ocasiones requiere una especial protección enmarcada en su entorno más próximo, la familia CAUSAS variables Riesgo social Relación con un resultado no deseado, es decir, por la presencia de un factor o factores que aumentan la probabilidad de que aparezca una determinada situación o conducta surge Comunidad humana, siendo preciso contextualizar dicha comunidad en sentido amplio y sus conexiones con otros contextos superiores o inferiores Ontogenético (desarrollo y caracterización del niño) Microsistema (la familia y sus relaciones), Ecosistema (entorno laboral de padres, vecindad, clase social) Macrosistema (la cultura y situación económica y social dominante) Política integral Integral quiere decir que actúa transversalmente tanto en el espacio físico de convivencia como en la atención a las necesidades básicas de la infancia. Factores el ejercicio y cumplimiento de los derechos de los niños, los procesos de socialización en la familia, la educación formal e informal, los aspectos relacionados con la salud, participación, el cuidado de la infancia en situaciones de desprotección social. riesgo ---prevención Presencia de un factor o factores que aumentan la probabilidad de que aparezca una determinada situación o conducta infancia Papel importante en el desarrollo tanto de políticas gubernamental es como del marco regulador Administraciones públicas El desarrollo de un sistema de información que describa el panorama general en que se encuentra la infancia en nuestro país. Ejes de la política pública El apoyo a la infancia y adolescencia: Impulsar nuevas ayudas importantes para una efectiva protección de sus derecho recursos Sistema de comunicación e información Es indispensable si nos marcamos como objetivo el diseño de unas políticas de infancia coherentes con os mandatos de la Convención de Derechos del Niño, así como compartir información y experiencias fiables entre autoridades e instituciones Promoción Legislativa Coordinar para que no existan diferencias sustanciales entre las Comunidades, que en definitiva, eviten que coexistan en nuestro país distintas formas de entender las necesidades y los derechos de la infancia. garantías Acción pública, que debe tener un papel de liderazgo, en colaboración con organizaciones e instituciones, que garanticen una gestión de las políticas para la infancia eficaz, transparente, ágil, flexible, integral y participativa. Mecanismo indispensabl e para garantizar una adecuada atención social a la infancia y sus derechos. Entidades públicas Principios orientadores — Considerar a los niños y niñas como sujetos de derecho y como actor social (las Administraciones, a sus distintos niveles, deben asumir la responsabilidad y garantía de los cumplimientos de estos derechos). — Promover una visión integral sobre los derechos y al mismo tiempo seleccionar estrategias y acciones específicas. — Definir metas considerando el pleno cumplimiento de los derechos. — Promover logros sostenibles para la niñez y adolescencia. — Promover alianzas interinstitucionales y reformas legales que contribuyan al cumplimiento de los derechos. — Analizar las necesidades de la infancia sobre la base de las desigualdades sociales, económicas, étnicas y de sexo.
  • 6. PROGRAMAS EN ACCIÓN Elementos para llevar un programa en acción Democracia Y Participación Reconocer la pluralidad del pensamiento, opiniones, convicciones y visiones de los asuntos. Democraci a Etimológicamente, alude a la idea de poder del pueblo, siendo un elemento central la existencia de procedimientos que permitan a los ciudadanos algún tipo de participación en el ejercicio del poder Participación Tomar parte en la gestión de los asuntos públicos de la vida cotidiana local Por medio: Interacciones reflexivas y dinámicas Contexto La participación ciudadana se convierte en un eje de la política pública para intervenir en las decisiones de los asuntos que son de interés ciudadano: participando en la elaboración, gestión, seguimiento, control y evaluación de las políticas que afectan al municipio. La desconcentración y descentralización potencia los recursos sinérgicos y la participación Se identifica un declive del interés público y un sentimiento de laxitud con respecto a la política. La perspectiva multifacética del Bienestar y el Desarrollo Humano Ejemplos de programas en acción y Leyes (Metodología) MANUAL PARA NIÑAS Y NIÑOS QUE QUIEREN APRENDER DERECHOS HUMANOS MODELOS DE SISTEMAS DE INDICADORES SOCIALES LA CONFERENCIA SECTORIAL DE ASUNTOS SOCIALES (CONSEJEROS Y CONSEJERAS) PLAN DE PROMOCIÓN A LA INFANCIA Cuatro técnicas o herramientas metodológicas que se aplican en el presente Manual: a) Lectura y análisis del texto literario: consiste en la reflexión de casos hipotéticos que tengan cercanía con situaciones de la realidad de las niñas y niños, que los lleve al análisis de los conceptos planteados. b) Observación de lo cotidiano: técnica basada en el análisis de situaciones conflictivas o violatorias de derechos humanos que pueden presentarse en la realidad y en las que los niños y niñas reflexionarán y propondrán soluciones sobre la problemática presentada. c) Investigar: metodología que permite la recapitulación de lo aprendido. Ayuda a las niñas y los niños a una mayor comprensión del tema y despierta el interés por ampliar sus conocimientos. d) Participación directa en propuesta de posibles soluciones a las violaciones de derechos humanos: técnica que ayuda a las niñas y niños a comprobar que sus opiniones y acciones pueden ayudar a la Paradigmas Normativo, del Cambio, Cultural y de Síntesis Instrumentos de vida Es el mismo que el de la calidad de vida, los sistemas de indicadores sociales, por lo que se pueden aprovechar los avances en este campo y adaptarlos a nuestro objeto de estudio. Medición global Es necesario contemplar todo tipo de indicadores: objetivos y subjetivos o de valoración Medidas Objetivas Muestran las condiciones en que socialmente se encuentran los indicadores. Suponen la concepción de la calidad de vida como vida objetiva, donde la medida tenderá a mostrar la situación social y el cambio que en ella se produce a través de datos cuantitativos objetivos. Convenios cofinanciados, referidos al ámbito de la infancia y las familias • Programas Experimentales sobre Malos Tratos: Prevención en situaciones de riesgo y tratamiento de familias en cuyo seno se producen malos tratos. • Conciliación entre la vida familiar y laboral mediante servicios de atención a la primera infancia • Apoyo a familias en situaciones especiales • Ejecución de medidas para menores infractores Objetivos • Promoción de la calidad de vida infantil • Familias en especial dificultad • Orientación y mediación familiar • Acogida familiar de menores protegidos por la Administración • Equipamientos residenciales para menores en situación de dificultad social • Promoción del asociacionismo infantil • Acciones de sensibilización sobre la Convención de Derechos del Niño • Compatibilidad de la vida familiar y laboral Plan Integral de atención a menores en dificultad social, acciones que coadyuvarán sin duda a fortalecer los derechos de los niños y niñas en nuestra región. “Proporcionar protección jurídica y social a los menores que se encuentren en situación de desamparo/riesgo social, favoreciendo el mantenimiento del menor en el medio social”, que contempla el desarrollo normativo de las medidas de protección de menores establecidas en la Ley de la Infancia de la Región de Murcia Objetivos
  • 7. Ejemplos de programas en acción y Leyes (Metodología) PLAN DE INFANCIA ESTÁ FUNDAMENTADO EN LA CARTA DE “CIUDADES EDUCADORAS” CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MEXICO Función de la ciudad Agente activo y por lo tanto es de vital importancia encauzar esta incidencia de manera que facilite el desarrollo personal de su ciudadanía. Objetivo general “activar desde la ciudad las iniciativas necesarias que garanticen la protección, promoción y calidad de vida de la infancia, buscando la educación en valores, la atención a la diversidad y la igualdad de género. Buscar la dinamización de las capacidades y los canales de participación para los niños y niñas como ciudadanos” Horizonte los niños y niñas como escenario de futuro, se crean dos nuevas redes de ciudades especialmente preocupadas por la atención integral y la planificación para la infancia: • Ciudades amigas de la infancia (UNICEF) • Red Local a favor de los derechos de la Infancia y Adolescencia Horizonte Los niños son sujetos de derechos y protagonistas de la sociedad en la que viven. Por otro lado se entiende que el pueblo o ciudad es el mejor entorno socializador siempre y cuando la política que se implemente tenga una visión integral. Con el programa Ciudades Amigas de la Infancia creado por UNICEF en 1991 se pretende “impulsar y promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en el ámbito de las Entidades Locales” Objetivos • Impulsar el trabajo en red entre Entidades Locales • Apoyar la creación de planes de Infancia municipales • Fomentar la participación infantil Objetivo Establece que todo habitante del país tiene iguales oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional. Papel del estado Prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria, secundaria, y media superior. Fundamentos Artículo 3. El Estado fomentará la participación activa .Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación Artículo 6. Todas las personas habitantes del país participar en el proceso educativo Artículo 7. Corresponde al Estado la rectoría de la educación, será: Universal, Inclusiva, Pública, gratuita y laica Objetivo Favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar sana y pacífica que coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar en escuelas públicas de educación básica, propiciando condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar Ejes I.AUTOESTIMA. II. RECONOZCO Y MANEJO MIS EMOCIONES III. CONVIVO CON LOS DEMÁS Y ME RESPETO IV. LAS REGLAS: V. MANEJO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS VI. TODAS LAS FAMILIAS SON IMPORTANTES Resultados del programa a)Desarrollo de habilidades emocionales b)Desarrollo de habilidades sociales c)Desarrollo de autoeficacia d)Trabajo colaborativo entre padres, escuela y compañeros e)Intervención en toda la comunidad escolar f)Convivencia pacifica, armónica e inclusiva Recurso A través del personal de la Coordinación del Programa sobre Asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia, elaboró este pequeño directorio, que contiene direcciones y teléfonos de los Organismos de Protección y Defensa de los Derechos Humanos, así como del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, en cada entidad federativa. Objetivo Todos los niños y las niñas, cuando consideremos que nuestros derechos fundamentales están siendo dañados, podamos acudir a recibir asesoría y atención especializada por el personal de las instituciones ubicadas en el estado en el que tengamos nuestro domicilio y podamos exponer directamente nuestro caso.
  • 8. CONCLUSIONES COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MEXICO MANUAL PARA NIÑAS Y NIÑOS QUE QUIEREN APRENDER DERECHOS HUMANOS LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ÉSTOS SON NUESTROS DERECHOS UNICEF PARA CADA NIÑO PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPOSABILIDAD DE TODOS explica Nuestros padres o las personas que nos tienen bajo su cuidado y el Estado procurarán que logremos nuestro desarrollo integral; que aprendamos cuáles son nuestros deberes y obligaciones, orientándonos sobre su cumplimiento, y nos darán a conocer nuestros derechos y garantías, así como la forma en que podemos ejercerlos. menciona Las maestras y maestros que con su trabajo y experiencia integran en el trabajo docente las estrategias para la aplicación de los contenidos de este manual en sus centros educativos, contribuyendo así, a la educación de niñas y niños apegada al desarrollo de los valores y principios que postulan los derechos humanos, logrando que nuestra sociedad en su conjunto emprenda la búsqueda de ese ideal común por el que todas y todos debemos esforzarnos, la construcción de una cultura de respeto a la dignidad de todos los seres humanos. finaliza La obligación de legislar al respecto y mediante los decretos aprobados se van dando las reformas a la Ley General de Educación y otras relacionadas, para buscar un equilibrio entre la realidad y las necesidades educativas, siempre con la participación del grupo magisterial. concluye No importa dónde nacimos, de qué color es nuestra piel, si hablamos español, chino, náhuatl o francés. Tampoco importa si tenemos o no alguna religión, si tenemos una discapacidad o no, si vivimos en una casa, en un albergue, o en un país distinto a aquel en que nacimos o si somos migrantes o refugiados. Todos las personas tenemos derecho a la educación, a la participación, a un desarrollo saludable y a ser protegidos. señala Ayuda a promover la intervención pedagógica en las aulas y escuelas, de carácter formativo y preventivo con apoyo de materiales educativos, orientada a que las/os alumnas/os reconozcan su propia valía; aprendan a respetarse a sí mismos y a los demás; a expresar y regular sus emociones; a establecer acuerdos y reglas, así como a manejar y resolver conflictos de manera asertiva. Identifica Gardner menciona que no existe una sola inteligencia, existen múltiples inteligencias, sólo que no las desarrollamos al mismo tiempo, sino que en el momento que tengamos que implementar una habilidad específica. Piaget menciona a través de las cuatro etapas de desarrollo cognitivo, una guía que se toma en cuenta para entender el punto de vista infantil. Vygotsky menciona que se nace con habilidades mentales elementales: percepción, atención y memoria, y su teoría gira entorno a la cultura en el desarrollo cognitivo del niño. establece En primer lugar, la complejidad de medir un fenómeno cambiante y diverso como es la infancia; en segundo lugar, la necesidad de avanzar en su conocimiento y estudio interdisciplinar para poder llevar a práctica auténticas políticas integrales a su favor; y por último, la apuesta por metodologías diversas que se complementen entre sí y que nos informen de la situación de la infancia, tanto desde enfoques cuantitativos como cualitativos, como se combinan en la propuesta realizada de un sistema de indicadores sociales para acercarnos a las situaciones de riesgo
  • 9. BIBLIOGRAFÍA Trabajos citados Martínez, A. M., 2007. CAPÍTULO 2 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA. En: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPOSABILIDAD DE TODOS . Murcia: Universidad de Murcia . Ortega, J. A. P., 2007. Capitulo 4 LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN EN LABUENA PRÁCTICA SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. En: M. Hernández Pedreño & T. Giménez Vicente, edits. Los derechos de los niños responsabilidad de todos. Murcia: Universidad de Murcia, p. 37. Pedreño, M. H., 2007. CAPÍTULO 1 EL RIESGO SOCIAL DE LA INFANCIA. En: M. Hernández & M. S. Morente Sánchez , edits. LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPOSABILIDAD DE TODOS. Murcia: Universidad de Murcia, p. 39. Sánchez, M. S. M., 2007. CAPÍTULO 3 LAS POLÍTICAS FAVORABLES A LA INFANCIA . En: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPOSABILIDAD DE TODOS . Murcia: Universidad de Murcia . Séller, E. P. & García Álvarez, J., 2007. CAPÍTULO 5 PARTICIPACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES PARA LA INFANCIA. En: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPOSABILIDAD DE TODOS. Murcia: Universidad de Murcia.